¿Por qué vestir Tzitzit si no estamos obligados?

PREGUNTA:

Para mi sorpresa, descubrí que el mandamiento de vestir los Tzitzit (los flecos rituales), sólo se aplica si se está vistiendo una prenda de cuatro puntas. Espero que no se moleste si le pregunto una simple pregunta: Siendo que la mayoría de las prendas hoy en día, no tienen cuatro puntas, ¿Por qué a propósito caminamos con prendas de cuatro puntas, y así nos obligamos a vestir Tzitzit?

RESPUESTA:

Es aquél momento del año otra vez. Temporada de impuestos. El momento de revisar y buscar todas las cuentas que hemos acumulado durante el año, buscando algo que nos pueda ser de ayuda para poder bajar los impuestos. Después de todo, si una franquicia está permitida, ¿Por qué no usarla?

El tema es que, cumplir con los preceptos Divinos, no es como pagar impuestos.

Si una Mitzvá no fuera otra cosa más que una orden de Arriba, un tema de cumplir con una obligación, entonces sí estaríamos ansiosos de aprovechar las «franquicias». 

¿Por qué cumplir con más reglas que las necesarias?

Una Mitzvá no es solamente una obligación. La palabra «Mitzvá» está relacionada con la palabra Hebrea «tzavta», conexión. Esto es por que cada Mitzvá es otra oportunidad para conectarnos con Di-s. Es otra oportunidad de traer Divinidad a nuestras vidas y al mundo alrededor nuestro.

¿Y quién no quiere un mundo más sagrado y mejor?

Más específicamente, los Rabinos dicen que el mandamiento de tzitzit debe ser cumplido diariamente (o al menos durante las plegarias), siendo que nos sirve como memorándum para recordarnos de elegir lo correcto frente a cualquier situación. De hecho, nuestros Sabios escriben que este mandamiento es «equivalente a todos los mandamientos combinados», Entonces, ¿Cómo vamos a perdernos de él?

¿Cuál es el significado del número de pliegues en los Tzitzit?

Hay cinco nudos (dobles) en cada una de las borlas del Tzitzit. En los espacios entre estos nudos, una de las franjas (que es más larga que las otras) está enroscada alrededor de las demás. Siete pliegues en el primer espacio, ocho en el segundo, once en el tercero, y trece en el cuarto. Estos 39 pliegues tienen el mismo valor número que «Hashem Ejad», «Di-s es Uno».

Comenzamos con los trece pliegues y concluimos con trece porque cuando el fleco celeste (Tjelet) era agregado al Tzitzit, era plegado alrededor de los flecos blancos en cualquier lado, entre siete y trece veces. Tjelet es un color azul cielo (un recordatorio constante del Di-s en los Cielos que mira cada una de nuestras acciones), y hay además, siete cielos (espirituales). Si incluimos en la cuenta, seis espacios entre los siete cielos, nos da un total de trece.

Quizá la razón de por qué los dos espacios del medio tienen ocho y once pliegues es porque el nombre de Di-s (el Tetragramatón) se divide en dos partes; siendo la primera Iud-Hey, equivalente a quince (que es el total de pliegues en los primeros dos espacios), y la segunda parte, Vav-Hey, equivalente a once (el total en el tercer espacio). El último espacio entonces, tiene el valor numérico de «Ejad», «Uno».

El mayor milagro de todos

Milagros, milagros y más milagros. Esa es la historia de la Parashá de esta semana. Varas transformándose en serpientes, agua convirtiéndose en sangre, piojos, etc.

“Cuentos de hadas” dice el escéptico. “No es tan convincente que esos milagros hayan ocurrido hace más de miles de años…lo creeré cuando lo vea con mis propios ojos. ¿Por qué Di-s no le envió las diez plagas a los Nazis? ¿Qué hay con todos los terroristas de hoy en día? ¿Acaso Di-s se olvidó de cómo hacer milagros?

El Judío creyente, también hace la misma pregunta, pero en un tono más respetuoso. Sí, el entiende que Di-s controla la naturaleza como así también lo sobrenatural, pero, ¿por qué Di-s eligió cambiar y abandonar los milagros, controlando el mundo bajo las leyes de la naturaleza?

El Libro de Éxodo, nos introduce a la era de milagros que desafían la naturaleza, una era que duró alrededor de un milenio. Las Escrituras están llenas de historias de profetas y milagros, de hecho, parecería ser que las leyes de la naturaleza estaban temporalmente desaparecidas. Esta era finalizó con la destrucción del Primer Templo Sagrado. Luego, hubo unos pocos acontecimientos sobrenaturales, como ser el milagro de Janucá, pero después de un par de siglos, estos también desaparecieron. Durante los últimos 2000 años, vivimos en un doble exilio: físico, fuimos desterrados de nuestra tierra, y espiritual, no podemos percibir la mano Divina que crea y dirige la creación.

La razón de la aparición, y posterior desaparición de los milagros, está conectado al propósito de nuestra existencia. La vida en el Jardín del Edén era idílica, porque el mal todavía no era parte del carácter humano. La fruta del Árbol del conocimiento, llenó a Adam y Java con el conocimiento del deseo físico y material. En el momento que fueron echados del Jardín, la historia de la lucha humana había comenzado: la lucha de elegir ente Divinidad (el bien), o lo contrario (egoísmo, etc). En realidad, esto es lo que Di-s realmente quería desde el momento que consideró la idea de la creación, el libre albedrío de la persona para que pueda elegir lo correcto y triunfar.

En lo primeros años de nuestra nación, Di-s nos ayudó en nuestra lucha, interfiriendo abiertamente en los acontecimientos de este mundo. Un milagro abre los ojos hacia una verdad más elevada y motiva a la persona a querer conectarse a su realidad más elevada a través de la Torá y Mitzvot. Luego, debemos madurar. Debemos ser capaces de manejar nuestra bicicleta con sus dos ruedas, tenemos que enfrentar las diferentes luchas en nuestra vida con nuestras propias fuerzas. La Era Mesiánica es la consumación de nuestra relación con Di-s, y para ganar este privilegio debemos probar que la relación es real para nosotros, tan real hasta el punto de mantener esta relación incluso ante la ausencia de cualquier reciprocidad revelada de Di-s

Nosotros somos el milagro más grande de todos: nuestra capacidad de permanecer firmemente fieles a Di-s a lo largo de estos dos mil años de tentación, a pesar de la oscuridad espiritual que nos rodea.

Por: Naftali Silberberg

Transformar el agua en sangre

“Ven, habla al Faraón, el rey de Egipto, y que envíe a los hijos de Israel de su tierra” (ShemoT 6:10)

Uno de los motivos de la centralidad del Éxodo de Egipto en el judaísmo (hasta el punto de recordarlo a diario en la plegaria), es que en el estado espiritual del alma humana, el salir de Egipto es un proceso constante de todos los días. La palabra Mitzraim (Egipto en hebreo) proviene del término Metzarim, límites, refiriéndose a los condicionamientos y frenos que existen en cada persona. Cada día debe llevar a cabo nuevamente un símil de “salir de Mitzraim”- superar y librarse de esas limitaciones y brindar a su Alma Divina la libertad de expresarse de acuerdo a sus verdaderas aspiraciones. El párrafo bíblico semanal nos relata sobre cómo comenzó el éxodo de Egipto, y de ello podemos aprender los caminos a través de los cuales es posible “salir de los metzarim” también en el plano espiritual del alma.

DE LA FRIALDAD AL CALOR

La primera plaga que se asestó a los egipcios fue la de sangre: todas las aguas de Egipto se convirtieron en sangre. De ello se aprende que el primer paso para liberarse de Mitzraim es transformar las “aguas” en “sangre”. El agua simboliza la frialdad, tranquilidad, falta de efervescencia y entusiasmo. La sangre, por el contrario, es el símbolo del calor, el fuego, la emoción. Esto es lo primero que se le dice al judío: ¿deseas salir de “Egipto”? ¿Tu intención es liberarte de los condicionamientos que encierran a tu alma Divina?- ante todo debes transformar el “agua” en “sangre” en lugar de frialdad introduce a tu seno interior calor, entusiasmo, fuego.

LA NECESIDAD DE LA EMOCIÓN

Puede uno argumentar ¿para qué tanto entusiasmo?. Sin ello también soy un buen judío. Cumplo los preceptos, estudio Torá, soy cuidadoso de no transgredir sus prohibiciones . ¿Para qué necesito entusiasmo en ello? A eso se le responde que la frialdad es la raíz primera de todo mal. El verdadero significado del estado de frialdad es que los temas realmente no afectan a la persona. Vemos en la práctica que cuando se trata de un tema que verdaderamente nos interesa y es cercano a nuestro corazón, no permanecemos apáticos y fríos. La frialdad es un síntoma de que la relación del judío con la Torá y sus preceptos es sólo “una conducta rutinaria aprendida”, es sólo una acción seca y mecánica. Este estado es el principio de la caída. Por ello, el primer paso en la liberación del alma de sus limitaciones y pre condicionamientos es apartar la frialdad y la apatía, e introducir en su lugar calor y entusiasmo. Se debe estudiar Torá, cumplir los preceptos y servir a Hashem con alegría y entusiasmo, con agilidad y fuego, como nos vinculamos con aquello que nos incumbe y mueve.

MITZVOT CON LUJO

Una de las expresiones prácticas de una implicación real es el tema de cumplir los preceptos con lujo- hidur mitzvá. Cuando uno sirve a Di-s con frialdad, le es suficiente con una Mezuzá simple, Tefilín baratos, una plegaria resumida y un cuidado mínimo del Kashrut, la alimentación ritual judía. Al fin y al cabo lo que pretende es cumplir con la obligación, y para ello es suficiente también con el mínimo. Pero cuando un judío está entusiasmado y movilizado en su servicio a Hashem, procura cumplir los preceptos de la manera más bella posible: procura los Tefilín y las Mezuzot de la mejor calidad, el Tzitzit más hermoso, el Kashrut de máxima seguridad, pues cumple con todo esto con cariño y deseo. Es este el previo paso en el proceso de “salir de Egipto”, y por medio de ello, llegamos finalmente a la liberación personal del individuo, y de la redención individual vamos a la redención general, a manos del Mashíaj Tzidkeinu.

Likutei Sijot tomo 1, Pág. 119

El significado de las diez plagas

No es casualidad que Di-s haya enviado a Egipto diez plagas.

En una ocasión, Moisés se acercó a Paró y le dijo: Así dijo el Amo de Israel, “Deja salir a mi pueblo, y déjalos que Me celebren en el desierto”. (Éxodo 5:1)

Paró respondió: «¿Quién es el amo, que debo escucharlo para dejar salir a Israel? Yo no lo conozco y tampoco dejaré salir a Israel» (Éxodo 5:2)

Pero de hecho, Paró sí conocía el concepto de Di-s. Los Egipcios adoraban ídolos de todo tipo, y hasta Paró se consideraba uno de ellos. Pero no creía en un omnipresente, ni en un Todopoderoso Di-s quién creó absolutamente todo.

Sabemos que Di-s creó el mundo con Su palabra; para ser mas precisos, con diez expresiones. Pero Paró negó estas diez.

Y así también las diez plagas corresponden a los diez elementos con los cuales Di-s creó el mundo, cada uno demostrando un aspecto independiente de la creación, algo que fácilmente podría ser atribuido a la “naturaleza”, y fue enteramente de las manos de Di-s.

La plagas probaron que Di-s realmente es el omnipresente, y el Todopoderoso Creador.

1. Sangre: La primera plaga, la cual eliminó el agua potable, estableció que Di-s manda sobre el agua.

2. Ranas: Durante la plaga de las ranas, éstas llegaron a meterse dentro de los hornos de piedra, lo cual probaba que Di-s está por arriba de las creaciones de hombre físico.

3. Piojos: Con la tercera plaga, piojos, que comenzó desde el polvo, fue sabido que Di-s está por arriba de todo el polvo de la tierra.

4. Animales salvajes: La cuarta plaga, en la cual los animales salvajes destruyeron todo lo que se les aparecía en el camino, demostró que Di-s está por sobre todos los animales de la tierra.

5. Pestilencia: A través de la enfermedad esparcida por todos los animales, fue sabido que Di-s controla todo el aire que respiramos.

6. Sarpullido: El sarpullido en todo el cuerpo de los Egipcios establecieron que Di-s puede causar que las personas sufran o sean curadas.

7. Granizo de fuego y hielo:Esta plaga declaró que Di-s controla el elemento de fuego.

8. Langostas: Cuando las langostas consumieron todos los cultivos, fue claro que Di-s controla toda la vegetación de la tierra.

9. Oscuridad: Con la oscuridad que permaneció en los Egipcios por varios días, Di-s demostró que solo Él puede cambiar lo que se encuentra en el cielo.

10. Muerte de los primogénitos: Con esta plaga se demostró que Di-s está por arriba de los ángeles y mundos espirituales.

Por: Malkie Janowski

¿Por qué Peyena?

La ciudad de Kursk, en el suroeste de Rusia, es la más conocida por la gran batalla de tanques que se libró allí en 1943.

Sesenta y cinco kilómetros al sur de Kursk, y un poco más al oeste de la carretera principal, se encuentra una pequeña aldea llamada Peyena. Hoy en día casi no aparece en el mapa, y sólo no judíos viven allí. Hace doscientos años, tampoco vivían allí iehudim. Pero fue allí donde Rabi Shneur Zalman de Liadi, fundador del movimiento Jabad, falleció en la víspera de Shabat del 27 de diciembre de 1812. En nuestro calendario el 24 de Tevet de 5573.

En noviembre de 2011, el Instituto Zalman Shazar publicó una biografía realizada por el profesor Immanuel Etkes de la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde demuestra que Rabi Shneur Zalman fue único como líder jasídico que actuaba principalmente como un educador.

Según Etkes, este enfoque pedagógico, habilitó a Rabi Shneur Zalman para llegar con éxito a un amplio sector de la sociedad judía, tanto a la académica como a los menos educados, mientras preservaba los elementos centrales de las enseñanzas místicas del Baal Shem Tov.

Si bien esta biografía se apoya fuertemente en el magnum opus de Rabi Shneur Zalman – el Tania – y en su correspondencia existente, sigue siendo limitada en su alcance, ya que no refiere a los esfuerzos comunitarios del Alter Rebe o a los elementos más esotéricos de su pensamiento. Existe mucha información sobre las interacciones del Alter Rebe con la comunidad judía en general, así como con sus propios seguidores, y una amplia variedad de proyectos comunales que él lideraba.

Pero volvamos al pueblo al sur de Kursk. ¿Cómo llegó Rabi Shneur Zalman a Peyena? ¿Por qué falleció en la casa de un campesino anónimo a unos quinientos kilómetros de su casa de Liadi?

Cinco meses antes, la Gran Armée de Napoleón Bonaparte había cruzado el río Niemen e invadió Rusia. A medida que la tensión entre la Alianza Francesa y el Imperio de Rusia llegó a un punto, la comunidad judía se dividió entre los partidarios de los franceses – heraldos del liberalismo y la emancipación – y los partidarios patriotas del zar. El Alter Rebe reconoció que los rusos no amaban a los judíos, y sin embargo, se comprometió totalmente a la causa del zar. El zar, insistió, era un hombre de fe, y esa fe le dotó de humildad y bondad, lo que le hace merecedor de que Di-s le otorgue la victoria. Consideraba a Napoleón, por el contrario, como la antítesis completa de todo lo Divino; un hombre cuyo egoísmo extremo lo llevaría primero a las profundidades de la depravación – tirar decenas de miles de vidas por nada más que su propia gloria y en última instancia a la derrota ignominiosa. Liadi se encuentra cerca de la carretera principal entre Minsk al oeste y al este de Smolensk, y Rabi Shneur Zalman utilizó una red de discípulos para seguir los movimientos hacia el este del ejército francés y reportarlos a las autoridades rusas. A medida que las fuerzas del mariscal Davout se acercaron, el Alter Rebe decidió dejar Liadi y unirse al ejército ruso bajo el mando del general Neverovsky. Ese día, las tropas de Neverovsky fueron atacadas por una fuerza francesa, y el grupo del Alter Rebe huyó en dirección a Smolensk.

Rabi Shneur Zalman y su séquito fueron perseguidos en los próximos meses por las tropas francesas.

Rabi Shneur Zalman se acercaba a los setenta años, y su escape se extendió en el invierno ruso. El 19 de Tevet, se enfermó. En el momento en que se dirigían hacia Kremenchug, se vieron obligados a buscar refugio en Peyena, unos cuatrocientos kilómetros antes de llegar a su destino. Allí falleció el 24 de Tevet.

Una lección de liderazgo

Cuando Moshé pastoreaba un rebaño de ovejas de su suegro, un corderito se le escapó…

Moshé lo siguió y lo encontró bebiendo de una pileta de agua. Dijo, “veo que te escapaste porque estabas sediento. Ahora, si corriste todo este trecho, debes estar cansado”. Entonces lo cargó a su hombro y lo llevó de vuelta hasta el rebaño.

Dijo Di-s, “Tú (Moshé), que cuidaste al corderito con tanta misericordia, serás un líder compasivo para Israel, mi rebaño”. Más temprano en la vida de Moshé, la Torá nos cuenta que mientras él era aún un príncipe en el palacio del Faraón, vio a un compañero judío en problemas e inmediatamente intervino para salvarlo.

Del antedicho Midrash podemos observar las características de un verdadero líder judío. Como Moshé, no solo debe preocuparse por el destino de la nación como un todo, sino también por cada Judío como individuo. Cuando un Iehudí se extravía, el líder no ve a un rebelde, sino a una persona que está sedienta de Torá y lo provee con los medios que apaguen esa sed.

Más adelante, Moshé podría haber continuado su vida confortable, mas abandonó el palacio para ayudar a otros judíos. Similarmente, un verdadero líder judío no se contenta con encerrarse en el confortable medio ambiente de su propia comunidad. En lugar de esto, se expande hacia todos los judíos, incluidos los corderitos perdidos. .

¿Jasidim en Katmandú? Mark no podía creer lo que veía. Él llegó a éste en el Himalaya para “encontrarse a sí mismo”. En este reino Hindú y Budista entre la India y el Tibet, esperaba “encontrar su alma”. Sorpresivamente, se encontró a sí mismo cara a cara con dos jóvenes, barbados: Jasidim.

En Katmandú, sin sinagoga, con una población judía permanente de cuatro familias, los Lubavitchers organizaron un Seder para 500 judíos. Allí, Mark encontró su alma. Así sucedió con otros en lejanos lugares como Bangkok, Singapur, Guayaquil, Cochabamba, Pueblo Cazes. ¿Qué es lo que los hace a los Lubavitcher aunque sea pensar en esos recónditos lugares?

¿Jóvenes judíos que se muden a la ex Unión Soviética? Con la llegada de la Perestroika, el único movimiento clandestino que mantuvo intacta la llama del judaísmo bajo las circunstancias más adversas, salió ahora a la superficie. Cientos de  instituciones educativas se establecieron allí y docenas de emisarios se han radicado allí. ¿Por qué han abandonado el confort de occidente para mudarse a Rusia?

¿Miles de  centros alrededor del mundo? ¿Cuál es la fuerza inspiradora detrás de estos establecimientos?

Esa fuerza es Rabí Menajem Mendel Schneerson, llamado simplemente el “Rebe” por sus decenas de miles de jasidim y por sus centenas de miles de admiradores. Su genio se muestra en cada aspecto de la Torá, y su formidable inteligencia en matemáticas y ciencias ha asombrado incluso a los expertos en esos campos.

Por decenas de años el Rebe ha enviado a jóvenes a establecer centros de Torá y actividades judías. De este modo, la influencia del Rebe se ha extendido más allá de la comunidad de Lubavitch hacia la corriente principal de la vida judía. Para estos incansables hombres y mujeres, reforzados por su fuerza e inspirados en su fe, nada ha sido muy dificultoso por alcanzar.

Que todos tengamos el mérito que se complete su mayor aspiración: ¡la llegada del Mashiaj pronto en nuestros días!

Por Rabi S.Wilschansky

Mujer – El ascenso de escalones espirituales

Coraje, valor, amor y devoción…“Fue merced a las mujeres rectas de esa generación, que nuestro pueblo fue liberado de Egipto y mereció recibir la Torá…”

Cuando nuestros antepasados eran esclavos en Egipto, estaban rodeados de una degeneración social del orden más bajo. Los judíos, que estuvieron sometidos a este medio ambiente durante más de doscientos años, lamentablemente se vieron influenciados por él.

Para el ser humano, hay cuarenta y nueve escalones de santidad espiritual y cuarenta y nueve escalones correspondientes de impiedad, o impureza espiritual. Una vez que se alcanza al quincuagésimo escalón en cualquiera de las dos direcciones, se está más allá del punto de retorno, ya sea de la santidad o, Di-s no lo permita, de la impiedad. Cuando Di-s nos sacó de Egipto, nos hallábamos en el escalón cuarenta y nueve de la impureza. Nuestros Sabios enseñan que, de haber permanecido en Egipto un sólo día más, nos habríamos hundido a un nivel demasiado bajo como para poder ser rescatados; nuestro descenso espiritual habría sido inexorablemente irreversible.

La palabra hebrea correspondiente a Egipto, Mitzraim, está etimológicamente vinculada con la palabra hebrea correspondiente a limitaciones, metzarím, lo cual indica que, así como estábamos físicamente esclavizados, también estábamos espiritualmente esclavizados o limitados. Nuestra alma, que halla expresión en la santidad, se hallaba prisionera y frustrada por la degeneración espiritual en la que nos habíamos sumido.

Cuarenta y nueve días después del Éxodo, recibimos la Torá en Har Sinai -el Monte Sinaí-. El día que la recibimos nos hallábamos en el escalón cuarenta y nueve de santidad. Cada día, desde el momento en que salimos de Egipto, fuimos ascendidos cada vez más alto en la escalera espiritual, de manera que, como nación, habíamos alcanzado nuestro nivel más elevado cuando se nos entregó la Torá.

¿Qué causó una transformación tan radical en un período tan breve?, ¿Cómo rompió una nación entera con sus anteriores hábitos y actitudes de manera tan absoluta?

En gran medida, precisamente fue merced a las mujeres rectas de esa generación, que nuestro pueblo fue liberado de Egipto y mereció recibir la Torá. La valentía y la perseverancia permearon todos sus actos, mediante la meticulosa observancia de las leyes de la Torá, en particular las leyes relativas a la mikvá. Cuando el Faraón decretó que todos los niños judíos fueran arrojados al río Nilo, Amram, el dirigente del pueblo judío, se separó de su mujer, lojeved. No quería traer hijos al mundo para que sufrieran la muerte segura. Siguiendo su ejemplo, todos los hombres se separaron también de sus mujeres. La joven hija de Amram, Miriam, se acercó a su padre y le dijo:

¡Eres peor que el Faraón! ¡Su decreto sólo es en contra de los niños judíos, los varones, en tanto que tú estás condenando a las niñas también!» (Éxodo; Rashi, 2:1). El argumento causó una impresión tan fuerte en Amram, que este retornó a su mujer, y los demás hombres siguieron su ejemplo. Como resultado de la reunión entre Amram y lojeved, nació Moshé. Precisamente fue Moshé quien condujo a la renacida nación judía fuera de su esclavitud física y espiritual. Cuando nació Moshé, lojeved lo salvó del cruel decreto del Faraón. Lo puso en un cesto y lo escondió entre los juncos de las riberas del Nilo. Fue Miriam, la hermana de seis años de Moshé, la que cuidó de su hermano recién nacido en estas primeras horas decisivas. Fue Miriam quien observó poco después cómo Batia, la hija del Faraón, sacaba a Moshé del agua. La pequeña niña se aproximó a la princesa y le propuso que el niño fuera amamantado por una mujer judía. Posteriormente, Miriam se ocupó de que su hermanito fuese atendido por su propia madre, Iojeved, y con lo cual aseguró que Moshé estuviese expuesto a la influencia judía. ¡Qué tarea increíble para una niña tan joven, y sin embargo éste es sólo un ejemplo de la fortaleza y el valor de las mujeres judías de Egipto!

En otra oportunidad, Iojeved y Miriam también hicieron gala de enorme coraje y valor. En el desempeño de su tarea como parteras de las mujeres judías en Egipto, las atendían con gran amor y devoción y las alentaban en todo lo posible. Cuando el Faraón decretó que se ahogara a todos los niños judíos, naturalmente llamó a Iojeved y a Miriam y les ordenó que cooperasen con él e informasen a sus hombres acerca del nacimiento de todos los varones judíos. No sólo Iojeved y Miriam no informaron acerca del nacimiento de los niños judíos, sino que, a costa de grandes sacrificios, continuaron ayudando a traer al mundo a niños judíos y a atenderlos, a éstos y a sus madres. Podrían haberse negado a continuar con su labor y haber dejado que otras personas ejecutaran el malvado decreto del Faraón. Sin embargo, se mantuvieron firmes. Fue tal su abnegación, que el Todopoderoso las recompensó mediante la «Casa de Kehuná» (Kohanim) por Iojeved, y con la «Casa de la Realeza» por Miriam. Es evidente que estas hazañas de mujeres prepararon el terreno para la redención de la nación judía.

Todas las mujeres de esa generación dieron pruebas del mismo valor y mérito. Cuando sus maridos se separaron de ellas, estas mujeres hicieron un deliberado esfuerzo por mostrarse lo más atractivas que podían a fin de que sus esposos retornaran a ellas. Con tal finalidad, emplearon espejos y otros medios para realzar su belleza y lograron así reunirse nuevamente con sus maridos. Es significativo destacar que, muchos años después, cuando se ordenó a los judíos construir el Santuario en el desierto, una de las primeras vasijas que se les instruyó hacer fue el kior (jofaina de abluciones) que se hizo precisamente de estos mismos espejos. Las mujeres donaron estos espejos, símbolos de su fe en Di-s y devoción a sus esposos, para hacer esta sagrada vasija. Sin duda no es una coincidencia que estas se utilizaran para contener agua, símbolo de vida y pureza. Contrariamente a lo que la razón dictaba, estas mujeres deseaban traer hijos al mundo pese a las escasas probabilidades que éstos tenían de sobrevivir y de ser felices. Tener hijos, criarlos y transmitirles su fe en Di-s revestía para ellas la mayor importancia. Estas piadosas mujeres mantuvieron sus prioridades intactas durante todos los años de esclavitud y sacrificaron mucho en aras de la formación de una nación.

Podemos ahora comprender mejor cómo pudieron los judíos elevarse en un periodo tan breve de siete semanas y recibir la Torá. Decididamente el mérito corresponde a las madres que criaron a sus hijos de acuerdo con las normas de la Torá pese a la rigurosa oposición a la que tuvieron que hacer frente. Mantuvieron su identidad judía mediante el nombre, la forma de vestir y el idioma. Estos niños fueron criados con pureza y más tarde estuvieron en condiciones de purificarse.

En el curso de los siglos, la mujer judía ha permanecido fuerte y consagrada al cumplimiento de la voluntad de su Creador, en particular mediante su meticulosa observancia de las leyes de la Pureza de la Familia. Precisamente en razón de la importancia fundamental que reviste esta mitzvá fue encomendada a la mujer.

MASHA ZWEIBEL

Parashá en síntesis: Shemot

En la presente semana se inicia la lectura del segundo libro de la Torá. Éste recibe el mismo nombre de la Parashá de la semana, Shemot, que en su traducción literal significa “Nombres”. Se trata de los nombres de los hijos de Israel (Iaakov), que bajaron a Egipto con él y configuran el libro del Pentateuco, en el cual se forja el destino de la identidad judía. El libro alude a la formación del Pueblo Judío desde el punto de vista sociológico, la formación y mantenimiento de la identidad común, con la habilidad de sobreponerse al medio ambiente. 

Este libro también recibe el nombre de Éxodo y trata algunos de los acontecimientos más cruciales de la historia judía, como el exilio en Egipto, el éxodo, que marca concretamente el nacimiento del Pueblo Judío; la entrega de la Torá y la construcción del Santuario, que representa la presencia Divina en el mundo físico. 

La figura central de todos estos eventos es Moshé, Moisés, escogido por Di-s para ser redentor y conductor del Pueblo Judío por su alto nivel espiritual. 

De Abraham a Moshé transcurren siete generaciones. Moshé es la generación número 26 contada a partir de Adam. Nació el 7 de Adar de 2368 y murió en la misma fecha, 120 años después. Cuando tenía ochenta años, ocurrieron los acontecimientos de la salida de Egipto y la entrega de la Torá.

Nuestros Sabios nos señalan que en cada generación existe una persona análogo a Moisés. Son llamados Nesiim o Guedole Hadorot, los líderes de cada generación.

Los tres elementos que mantuvieron la identidad judía durante la estadía en Egipto fueron: los nombres judíos, el idioma y la vestimenta; elementos éstos que hoy en día deben ser conservados, porque constituyen lo que distingue al pueblo elegido de los habitantes de los países donde éste se residencia.

Después de la muerte de los hijos de Iaakov, los judíos salieron de Goshen y empezaron a mezclarse con los egipcios, relajando sus tradiciones y modo de vida.

El rápido crecimiento de la población judía atemorizó al Faraón y, por lo tanto, uno de los planes fue separar a los maridos de sus esposas, mediante los trabajos de construcción de las ciudades de Pitom y Ramses. 

El segundo paso fue ordenar a las comadronas Iojeved y Miriam (madre y hermana de Moshé) que mataran a los recién nacidos judíos, cosa que ellas no hicieron. 

Como ninguno de los planes dio resultado, el Faraón ordenó que todo recién nacido varón fuera arrojado al río Nilo.

Hasta el nacimiento de Moshé, los judíos habían perdido la esperanza de ser redimidos; incluso Amram, padre de Moshé y líder de su generación, se separó de su mujer Iojeved para no traer hijos a un mundo de esclavitud.

Fue Miriam, su hija, quien hizo que depusiera esa actitud, al explicarle que su decreto era peor que el del Faraón, quien sólo había ordenado la muerte de los varones (en cambio, él estaba decretando la muerte de las hembras también).


Amram volvió con su esposa y tuvieron a Moshé, quien fue salvado por su hermana cuando lo dejó en el río.


La mujer que amamantó a Moshé durante 24 meses en el palacio del Faraón después que la princesa lo recogiera fue su propia madre, Iojeved .

El 6 de Siván, fecha en que Moshé fue dejado por su hermana en el río, es la misma en que será dada la Torá posteriormente. 

Doble cariño

La Torá no se conforma con contar la cantidad de personas que llegaron a Egipto, sino que nos repite nuevamente sus nombres. ¿Por qué?.

La Parshá de Shemot comienza relatando la esclavitud en Egipto. Cuenta que sólo llegaron allí «setenta almas» y luego «los hijos de Israel crecieron, proliferaron, aumentaron y se fortalecieron mucho, muchísimo, y la tierra se llenó de ellos», hasta que los egipcios comenzaron a atormentarlos y esclavizarlos.

La Torá no se conforma con contar la cantidad de personas que llegaron a Egipto, sino que nos repite nuevamente sus nombres, ¿por qué?.

Explica sobre esto Rashi: «Aunque ya los contó con sus nombres cuando estaban con vida, vuelve a hacerlo después de fallecidos, para mostrarnos el cariño que les prodiga. Han sido comparados (los hijos de Israel) a las estrellas, que al ponerlas y sacarlas del firmamento son contadas y llamadas por su nombre (por Hashem)». Lo que se aprecia y se quiere, se vuelve a contar y llamar por su nombre.

Puntos de vista opuestos

Si bien, tanto el recontar como el nombrar repetidamente a alguien implica amor, en realidad expresan dos aspectos opuestos: el número destaca el punto en común de los elementos contados. Por ejemplo, al contar personas, la enumeración no hace diferencia entre uno y otro. El más grande no vale más que uno, y el más pequeño no vale menos que eso. En cambio el nombre refleja el aspecto singular que diferencia a esa persona del resto, el nombre está vinculado con lo que él es y sus cualidades específicas.

Debemos unir

En el judío están ambos aspectos: la esencia del judío, es esa chispa del alma que es «una parte propiamente dicha de Di-s». Ésta es una característica común a todos los iehudim. El cariño que Di-s nos prodiga desde esta perspectiva se expresa en que Di-s nos cuenta, en el número, ahí cada judío es igual al otro. Además cada judío posee sus facultades específicas, su intelecto, sus emociones, su nivel de estudio de la Torá, su nivel de cumplimiento de los preceptos que se ponen de manifiesto y se destacan al llamar a cada uno con su nombre. El cariño que Hashem nos tiene por los logros específicos de cada uno, se expresa porque Hashem vuelve a llamar a cada uno por su nombre.

La verdadera perfección se alcanza cuando ambas virtudes se unen entre sí; cuando la «chispa judía» ilumina el alma del iehudí, penetrando también en sus facultades personales. Cuando se logra que el intelecto, las emociones y la conducta en la práctica se correspondan con la fuerza y la santidad de la esencia de la chispa judía, el «pintele id». Y este es el sentido más profundo de las palabras de Rashi: «los contó con sus nombres…» Di-s unió la fuerza de la cuenta – la esencia del alma – con el nombre – las facultades conscientes y concretas de los judíos.

La fuerza para sobrellevar

Expresar cariño, significa también dar fuerzas. Di-s dio a conocer su cariño por los judíos, justamente al ingresar a la esclavitud de Egipto. Cuando el judío debe «medirse» con los obstáculos y dificultades de Mitzraim (Egipto) Di-s le da a conocer Su cariño especial y le da fuerzas para no dejarse impresionar por los conflictos que el cuerpo y el alma «animal» le presentan. Y que, al contrario, pueda completar su cometido y misión de refinar su cuerpo y alma animal a través de una vida de Torá y práctica de las Mitzvot, hasta, finalmente, salir de «Egipto».

Y cuando la esencia de la «chispa judía» brilla en la persona, en su intelecto y en su conducta, ésta tiene la fortaleza para sobrellevar todos los obstáculos.

Likutei Sijot, tomo 6, pág 6.

El nacimiento de Moshe

PEQUEÑOS PROFETAS

La vida se había complicado para los hijos de Israel en Egipto. Cada día traía consigo un nuevo decreto del Rey Paró, haciéndoles la vida miserable a los Hebreos. Pero había por lo menos una familia que le daba esperanzas a los demás. Era la familia de Amram, el hijo de Kehot y bisnieto de Iaakov. Él y su esposa Iojeved, tenían dos hijos pequeños, Miriam y Aharón.

Un día, Miriam comenzó a aplaudir y dar vueltas por toda su casa diciendo: “Voy a tener un hermanito que salvará a nuestro pueblo de las manos de los Egipcios”.

Las palabras de Miriam pronto se hicieron realidad.

El séptimo día de Adar, Amram y Iojeved tuvieron un hijo varón, el cual inmediatamente llenó de luz el hogar. Las nubes se despejaron y el sol brilló más que nunca. Amram se acercó a su pequeña hija y la besó diciéndole: “Mi querida hija, ahora veo que tenías razón. Tu pequeño hermano no es un bebé común. Él va a ser nuestra salvación”.

Por tres meses, los alegres padres escondieron al bebé de los oficiales de Paró, quienes iban de casa en casa buscando bebés judíos para tirarlos al río. Al final de los tres meses, los oficiales comenzaron a buscar en la casa de Amram, y él, junto con Iojeved, sabían que no podían esconderlo por mucho tiempo más. Entonces Iojeved dijo: “No puedo proteger más a mi bebé, sólo Di-s puede hacerlo. Voy a dejarlo en Sus manos”.

Diciendo esto, Iojeved hizo un pequeño cesto de hierba y lo cubrió con brea por fuera para que resista el agua. “Haz que mi bebé no sufra el olor a brea”, dijo, es por eso que no le puso brea por dentro. Luego puso al bebé en el cesto, lo llevó a Río Nilo y lo escondió entre los juncos.

EL FATÍDICO DÍA

Con lágrimas en los ojos, volvió a casa. La pequeña Miriam permaneció cerca del río para ver qué le podría pasar a su hermano.

En ese preciso momento, los Ángeles se reunieron ante Di-s suplicándole por el pequeño bebé. «Oh Di-s», dijeron, «Tú has prometido que llegaría el día cuando los hijos de Israel serían liberados de Egipto, y dada tu sagrada Torá eso sería el sexto día de Siván. Hoy es ese día, ¿dejarás que este niño tenga hambre y esté expuesto en las aguas del Nilo?»

Inmediatamente, Di-s ordenó al sol que brillara fuertemente, provocando que todas las mujeres y niños Egipcios vayan al río Nilo a refrescarse.

La princesa Batia, hija del Rey Paró, llamó a sus sirvientas, quienes también fueron a bañarse al río.

De pronto, la princesa notó un pequeño cesto en los juncos del río. Envió a una de sus sirvientas para que lo recogiera, pero la malvada dijo: “¿Para qué molestarse, princesa, con un pequeño cesto que seguramente hay un bebé Judío escondido? ¿Acaso nuestro rey no ordenó que todos los bebés sean arrojados al río sin lástima?

La princesa había perdido el uso de sus brazos por una enfermedad, y pensó: “Si sólo pudiera usar mis mandos, podría agarrar el cesto yo misma”. En ese preciso momento, aquél pensamiento provocó que algo extraordinario ocurriese. De pronto pudo sentir que sus manos estaban fuertes nuevamente. La princesa se acercó hasta los juncos y tomó el pequeño cesto con sus propias manos.

Cuando lo abrió, encontró un pequeño bebé con una cara iluminada, que brillaba como el sol. La princesa tuvo lástima de él y dijo: “Seguramente es uno de los infortunados bebés judíos. No seré tan malvada como mi padre, yo lo salvaré”.

EN LOS BRAZOS DE SU MAMÁ

La princesa le ordenó a una de sus sirvientas egipcias que lo alimentara, pero en el momento en el que la señora lo agarró, comenzó a llorar y se rehusó a ser alimentado. La princesa le ordenó a otra sirvienta que lo hiciera, pero nuevamente no pudo.

En ese mismo momento, Miriam se encontraba a muy poca distancia de allí, mirando atentamente todo lo que estaba pasando con su hermano, sin decir una palabra. Cuando escuchó a su pequeño hermano llorar, se acercó y le dijo a la princesa: “¿Llamo a alguien para que alimente al niño?”

“Por favor, hazlo”, dijo la princesa, “y te recompensaré”.

Miriam volvió a su casa, y le dijo a la mamá todo lo que había pasado en el río. “¡Rápido madre” dijo, “la princesa está esperando, el bebé tiene hambre!”.

Iojeved corrió hasta el río, y a penas sostuvo al bebé en brazos, este paró de llorar y comenzó a sonreír. La princesa también comenzó a sonreír, y le dijo a Iojeved: “Te pagaré dos shekels cada día si le das de comer a este bebé por mi”.

“Estaré sumamente contenta de hacerlo”, dijo Iojeved.

“Bien, te confío al bebé por dos años” dijo la princesa, “pero recuerda que al final de los dos años, deberás traerlo al palacio, sano y salvo”

“Será el niño de mis ojos”, dijo Iojeved, y si lo llevó a su casa.

LOS SIETE NOMBRES

Iojeved cumplió con su promesa, y al final de los dos años, le llevó el bebé a la princesa. Batia estaba contenta de verlo. Nunca antes había visto a un niño tan lindo.

“¿Cómo lo llamas?”, le preguntó Batia.

“Le dimos seis nombres” dijo la mamá. “Jered, Javer, Yekutiel, Avigdor, Avi-Sojo y Avi-Zonoaj”

“Le daré un séptimo nombre” dijo Batia. “Lo llamaré Moshé, porque lo saqué del agua”.

Di-s dijo: “Debido a que Batia fue tan amable y misericordiosa, el niño será llamado por el nombre dado por ella”.

Desde ese día, Moshe se quedó en el palacio, y la princesa lo amaba tratándolo como si fuera su propio hijo. Cada uno que venía al palacio y veía a Moshe, admiraba su inusual belleza y buenos modales. Incluso el malvado Paró lo amaba y jugaba con él.

Por: Nissan Minde