¿De qué se trata el Tania?

¿De qué se trata el Tania?

Un vecino de Jabad me acaba de presentar el libro y tengo interés en explorar esta nueva área.

Mazal Tov en tu descubrimiento del Tania. El Tania es la obra fundamental del movimiento de Jabad. Allí esta escrito los fundamentos prácticos y místicos de la filosofía de Jabad.

El autor es Rabi Shneur Zalman de Liadi (1745-1812), fundador del movimiento Jabad-Lubavitch.

El tema central del Tania es la Crisis de Identidad:

Hay días en el que uno se siente inspirado por el Judaísmo y espiritualidad, y otros en el que nos aburre. Hay días en los que nada parece más importante que estudiar Torá o rezar, y otros en los que nada es mejor que jugar fútbol. 

Entonces, ¿quiénes somos?, ¿Debemos ignorar las tentaciones fisicas, o llegar a un acuerdo con ellas?, y ¿Cómo es que gente que posee un alma Divina puede sentir estos deseos?

Es el Tania que nos guía a través de nuestra doble personalidad. Nos ayuda a entender y poder sobrepasar los desafíos de nuestra vida diaria.

Sí, tenemos un Código de Ley Judía que nos dice cómo vivir cada aspecto de nuestra vida. Pero incluso asumiendo que podemos perfectamente cumplir con estas leyes, hay más. Todavía nos faltaría el ingrediente clave en nuestro Servicio al Creador.

Mi comportamiento puede ser perfecto. Puedo hacer exactamente lo que se me ha dicho. Pero no es mi verdadero ser. Todavía estoy yo y mi Torá.

El Tania nos enseña cómo unir este espacio, para crear una unidad entre mi Judaísmo y mi psique. Hace que mi Torá y Mitzvot sean una verdadera representación de mi personalidad. Me permite realmente sentirme, y no actuar, como un Judío.

Déjame aclarar unos puntos importantes:

  • El Tania no es fácil de leer. Requiere concentración y dedicación.
  • El Tania no es inspiración instantánea. No contiene historias cortas.
  • El Tania no arregla las cosas rápidamente. Es un trayecto que requiere tiempo y energía.
  • El Tania es un camino largo-corto. Puede ser largo, pero cuando llegas, te encuentras realmente en casa.
  • El Tania es un par de anteojos. Cuando se usan correctamente, todo se verá diferente.
  • El Tania es un corazón. Dará vida y energía a tu Torá y Mitzvot.

Dos puntos mas: El estudio correcto del Tania requiere  de un maestro que entienda el tema. Si lo lees en su texto Hebreo original, o su traducción, sólo llegarás a la superficie. Ante todo, el Tania está lleno de términos místicos que el principiante no entenderá. Un entendido en Tania puede explicar estos términos, y lo más importante, hacerlos prácticos y relevantes. Segundo, hay significados escondidos detrás de cada palabra.

Rab. Yisroel Cotlar

Sin intención

Una de las leyes que menciona esta Parshá, es la que dicta que: “No coloques el bozal al toro durante su trilla”.

¿Cómo sería la ley en caso de que el toro, para acortar el camino, pisara los granos sin intención de trillar? ¿Está permitido entonces ponerle el bozal?

El Alter Rebe en el final de su Shuljan Aruj, el Código de Leyes, legisla al respecto:

“ (Cuando las) Vacas que caminan sobre los cereales para acortar camino, no transgredió la prohibición de “No colocar el bozal”, si lo hizo, a pesar de que los granos son trillados automáticamente, puesto que su intención no es hacer transitar por ahí a las vacas con este objetivo”. El Alter Rebe agrega, además: “y así es en todo lo similar a esto”.

NOVEDAD LEGAL

En el atenuante de una trasgresión porque “no hubo intención de ello” hay una regla, que la misma no se aplica en caso de imposibilidad de llevar a cabo la acción sin que se cometa la trasgresión. La conocida explicación ilustrativa de esto es: “¿Hemos de cortarle la cabeza y no morirá?”. Quienquiera haya cortado la cabeza de un animal no puede argumentar que no fue su intención matarlo. Y así también es en todo acto similar. Esto se conoce como la regla de “Psik Reishá”.

Diferente es en el caso de la trilla. A pesar de que las vacas no pueden no trillar los cereales cuando caminan encima de ellos, sin embargo, siendo que no hay intención de trillar, aún cuando se genere un acto de trillar, no transgredió si colocó el bozal. Esta es una novedad existente en esta ley. Pero el Alter Rebe agrega, que la ley será igual “en todo lo similar a esto”. Esto se debe a que aquí la acción prohibida- colocar el bozal, y la acción automática- el caminar sobre los cereales-son dos actos totalmente independientes, por ello no se aplica la regla “Psik Reishá”.

LA MITZVA Y LA INTENCIÓN

En lo que respecta a los pecados, la ley marca que el hombre no transgredió si “no hubo intención” de realizar el acto. Pero con relación al cumplimiento de Mitzvot, existen algunos tipos de preceptos que la persona cumple aunque no tuvo intención alguna de realizar el acto. Mas aún: hay casos, donde incluso si lo hubieran obligado a cumplir la Mitzvá en forma compulsiva- cumplió con su deber y realizó una Mitzvá.

A simple vista debería haber sido justo al revés: Para que se genere un vínculo de unión entre el hombre y el Creador- lo que es el sentido esencial de la Mitzvá, del término hebreo TZAVTA, unión con el Altísimo, debería haber existido intención de su parte, mientras que para desligarse de Di-s, no hay necesidad de intención especial, puesto que el hombre de por sí es materialista y burdo, lejano a la Luz Divina.

RELACIÓN INTERNA

La respuesta a ello es que el judío abre su día diciendo el “Modé Aní”- “Agradezco yo”– y con ello sienta la base y se ata a Di-s por el transcurso de todo el día. Resulta entonces, que todos sus actos son parte de su vínculo con Hashem. Y aunque realice una acción que lo separa del Altísimo, mientras que no haya certeza de que su intención es desligarse del Creador, lo remitimos a su intención inicial contenida en su declaración de fe, al levantarse. Y aunque hay judíos que no recitan el “Modé Aní” e incluso su día transcurre en un espíritu de libertinaje y desinterés por el Yugo Celestial, la verdad es que ésta es sólo una percepción externa. El judío, por su misma esencia, está ligado a Hashem. Su alma está apegada a la Santidad y lo que ocurre es que “su instinto lo coerce”. Por lo tanto, cuando realiza una Mitzvá se reflota automáticamente esta unión interior hacia el plano externo.

La unión completa y perfecta entre el judío y Hashem será visible para todos cuando llegue el Mashíaj, realmente pronto.

(Likutei Sijot Tomo 4, Pág. 1123)

Música cabalística- El Nigún

En general se sostiene que hay dos estilos distintos de música. “Música occidental”, la música que se origina en la sociedad occidental, y “no occidental”, la que se deriva de todas las otras culturas, en particular los del Este y África.

La música occidental es generalmente reconocida como la “música orientada a objetivos”. Esto quiere decir, la música que es en estructura narrativa, que consiste en una serie de progresivos ‘eventos’, por así decirlo. El oyente siente el avance de la música, y evoca una sensación de movimiento dentro de él. Se siente como si la música tiene un destino, y que lleva al oyente en su viaje. La música no occidental se caracteriza por la prolongación de una sola nota, o un grupo selecto de sonidos que continúa en un patrón establecido a lo largo de toda la melodía. Este tipo de música despierta un estado más contemplativo, que evoca en el oyente una sensación de eternidad y espacio interior.

Estos estados de ánimo de la música refleja la teosofía esencial de estas dos civilizaciones. En Occidente, la creencia predominante es que la creación comenzó en un período de tiempo, ya que el tiempo es lineal, culminando en un futuro: la creación, revelación y redención. Como reflejo a esta realidad, la música del Occidente sigue este patrón. Tiene un inicio, alcanza un punto alto y finaliza. Por el contrario, en el Este, donde el tiempo se ve como cíclico, sin “principios”, “medios” o “finales”, su música también es cíclica y repetitiva.

Las enseñanzas místicas de la Cabalá judía, en algún nivel, funden estos dos juntos. Sí, la creación comenzó en algún momento en el tiempo, y el tiempo mismo se creó. Sin embargo, la creación es continua. No hay nada realmente en el pasado, o esperanza pura en el futuro. Todo está en el eterno presente. Como tal, la música que produjeron los místicos judíos, en especial las canciones de los jasidim conocidas como nigunim, son un reflejo de estos dos espectros musicales. 

Hay algunos nigunim que son estructurados y progresivos. Estas canciones son ‘sofisticadas’ para las melodías de oído occidental, ya que consisten de un comienzo, cuerpo y final. Hay otros nigunim que contienen una repetición de sonidos individuales, con pocas a palabras o a veces sin. Y algunos contienen los dos.

Una melodía sin palabras, al igual que gran parte de las canciones místicas judías, en particular jasídico, es la manera en la que dos personas pueden comunicarse en un nivel trascendental. Cualquier ruptura en la comunicación de modo verbal puede ser reparado mediante la creación de un conducto que trasciende las palabras. 

Cuando una persona se siente desalineada de su origen, o de su prójimo, una melodía sin palabras, que existe en un reino que desafía las distinciones, separaciones y falta de armonía, es el remedio más adecuado, causando una unidad de las almas.

Por: DovBer Pinson

Abrir el corazón

“Abrir abrirás… dar darás” (Devarim 15, 8:10)

El precepto de dar caridad aparece en nuestra Parshá en dos oportunidades, y cada una se expresa en un lenguaje doble. Un mandato es: “abrir abrirás tu mano” (1), y el segundo mandato es “dar darás a él” (2). En las dos veces la Torá utiliza un doble mandato: “dar darás”,  “abrir abrirás”. Nuestros Sabios Z”L (3) aprendieron de la duplicidad de este lenguaje que la obligación de dar caridad no se limita a una sola vez, sino que hay un deber de dar una y otra vez. Y como Rashi lo explica: “abrir abrirás- incluso varias veces”. De la misma manera explica también el segundo versículo: “dar darás a él- incluso cien veces”.

SOBREPONERSE A LA INCITACIÓN

Estos dos versículos se refieren a dos aspectos diferentes de la mitzvá de Tzedaká- caridad. El primer versículo se dirige al corazón del donante. La Torá le dice (4): “no hagas fuerte a tu corazón y no cierres tu mano a tu hermano el indigente”. Y a continuación de ello ordena: “abrir abrirás tu mano”. Es decir, aquí está puesto el énfasis sobre el donante, que debe superar las incitaciones de su instinto. El segundo versículo se refiere a la propia acción de dar. El énfasis está puesto aquí en la entrega al pobre. La Torá hace hincapié a enfatiza que debe entregarse concretamente al pobre lo que necesita.

CIEN VECES

Esto nos explica la diferencia que hay en el comentario de Rashi sobre estos dos versículos: en el versículo “abrir abrirás” explica- “incluso varias veces” y en el versículo “dar darás”- “incluso cien veces”. Definir un número específico es posible sólo cuando se trata de la donación concreta, y es a eso a lo que se refiere el segundo versículo. Por eso ahí Rashi dice: “incluso cien veces”. Mientras que en el primer versículo el acento principal está puesto en que la persona debe imponerse sobre las incitaciones de su instinto, y aquí no hay lugar a fijar un número, sino que es suficiente con destacar que debe sobreponerse a su instinto “incluso varias veces”. En cada acto de caridad, la persona debe abrir su corazón y su mano y debe impedir una situación- Di-s libre- de endurecer el corazón y cerrar la mano.

LA VENTAJA DE LA LUCHA

Profundizando en el tema, hay aquí dos maneras de dar Tzedaká: una manera es que se exige del hombre que luche con su instinto, el cual lo incita a no dar Tzedaká. La segunda forma es que en él no hay una guerra interior y lo que se exige de él es sólo que de la caridad en la práctica. La lógica indica que hay una ventaja especial en la primera manera, por lo cual no está dicho ahí número preciso alguno (incluso tampoco “cien veces”), puesto que la superación sobre el instinto despierta las fuerzas ilimitadas del alma. La elección del bien frente a los deseos naturales, revela toda la potencia del alma Divina, que es ilimitada. A través de cumplir la mitzvá de Tzedaká- especialmente durante los días del mes de Elul, cuando se aumenta en Tzedaká (5)- se hace meritorio cada judío de ser inscripto y sellado en el Libro de los Tzadikim completos, hasta llegar a la verdadera y completa redención, ya que “Israel no será redimido sino a través de la caridad” (6)

 (Likutei Sijot Tomo 34, Pág. 82) 

NOTAS: 1.Devarim 15:8 2.Ahí 15:10 3.Sifri y Ialkut Shimoní sobre el versículo que trae Rashi en su explicación. 4.Devarim 15:7 5.Rambam Hiljot Teshuvá Cap. 3 Halajá 2 6.Rambam comienzo Cap. 10 de Hiljot Matanot Aniim

¿Porción o suerte?

Di-s habló a Moshé, diciendo: “A estos se repartirá la tierra… A los más numerosos aumentaréis su hacienda, y a los menos disminuirás su hacienda; a cada cual según su número se dará su hacienda… No obstante, la tierra será dividida por sorteo… Por decreto del sorteo se dividirá cada hacienda [tribal], sean muchos o pocos.” Números 26:52-56

“Afortunados somos: cuán buena es nuestra porción, cuán dulce nuestro sorteo, y cuán hermosa nuestra herencia.” – De las Plegarias Matutinas

Nosotros, los seres humanos -al menos los organizados- nos enorgullecemos por la medida de control que ejercemos sobre nuestras vidas. Planificamos nuestra educación, decidimos con quién casarnos, escogemos una comunidad, proyectamos una carrera, y ahorramos para cuando nos jubilemos. Tomamos crédito por nuestros logros y asumimos responsabilidad por nuestros fracasos. La vida, insistimos, es una cuestión recíproca, en la que cosechas lo que siembras y obtienes exactamente aquello por lo que pagas.

Pero muy a menudo nos enfrentamos a una situación que no es de nuestra elaboración ni está bajo nuestro control. Algo que parecía tan fácilmente a nuestro alcance, se mantiene incomprensiblemente escurridizo, mientras que otra cosa desafía todos nuestros esfuerzos por evitarla. En esos momentos nos damos cuenta de que en nuestras vidas hay una dimensión en la que no somos sino receptores pasivos de lo que se nos confiere desde lo Alto.

Y luego están aquellos aspectos de nuestra personalidad y experiencia que no pertenecen a ninguno de los mencionados; no son ganados ni son otorgados. Cosas -tales como el amor a nuestros hijos, nuestro deseo de vida, nuestra búsqueda de significado y propósito, nuestro compromiso con Di-s, que simplemente no podrían ser de otra manera. Cosas que son parte integral de quiénes y qué somos.

En el cuadragésimo año luego de su éxodo de Egipto, cuando el pueblo judío se disponía a entrar y tomar posesión de la Tierra Santa, Di-s instruyó que dos diferentes -de hecho conflictivos- criterios se emplearan para repartir la tierra entre las tribus y familias de la recién nacida nación.

Por un lado, debía ser una división racional, con la parte de cada familia planeada conforme su número – “al más numeroso aumentarás… y a los menos disminuirás”. Por otra parte, cuando se trató de determinar qué parte de la tierra debía darse a qué tribu, se echaron suertes.

El sorteo es la antítesis de la lógica y la razón: “Por decreto del sorteo se dividirá cada hacienda [tribal], sean muchos o pocos”

Después de los milagros del Éxodo y su milagrosa existencia en el desierto, el pueblo de Israel estaba ingresando ahora a una fase más natural de su historia; estaba por radicarse en la tierra, trabajar su suelo, y establecer las instituciones comerciales y sociales de una entidad geopolítica. No obstante, como resaltó el sorteo, perduró una dimensión supranacional de su existencia, un aspecto de Providencia Divina que no puede definirse o explicarse, sobre su destino.

Herencia

Además de “porción” (jélek) y “sorteo” (goral), la Torá emplea también un tercer término para describir a Israel tomando posesión del país. “Yo os traeré a la tierra”, promete Di-s a Moshé en Egipto, “…y Yo os la daré a vosotros como herencia”1. En ésta y numerosas otras ocasiones, Di-s Se refiere a la Tierra Santa como la Ierusha, “herencia”, de Israel.

La racional “porción” y el suprarracional “sorteo” tienen una cosa en común: ambos describen la adquisición de algo (en nuestro caso, una parcela de tierra) que el adquirente no poseyó anteriormente.

“Herencia”, por otra parte, no es la adquisición de algo sino la afirmación de un derecho natal; la hacienda no llega a manos del heredero porque él la haya ganado o porque le fuera otorgada, sino a causa de quién es él.

De hecho, según la ley de la Torá, una herencia no constituye un cambio de titularidad, sino una extensión de la titularidad del padre2.

En otras palabras, en nuestra tenencia de la Tierra Santa hay tres dimensiones:

Cada uno de nosotros posee una “porción” en ella, una parcela que refleja nuestras fortalezas cualitativas y cuantitativas.

También se nos ha otorgado un “sorteo”, una parte suprarracional, incuantificable.

Pero también es nuestra “herencia”, implicando un nexo integral esencial con lo que somos, más que con lo que hemos logrado o se nos ha dado.

Tierra privada

Estos tres niveles de relación no incumben solamente a nuestra pertenencia de la Tierra Santa, sino a cada área de la vida.

Todos y cada uno de nosotros posee una “parcela en el mundo”, nuestra propia porción de recursos de la tierra y nuestra esfera personal de influencia en la sociedad. Es nuestra misión en la vida desarrollar esta parcela individual y convertirla en “Tierra Santa”, insuflar santidad y Divinidad en aquella parte de la Creación hacia la que se extiende nuestra influencia. Al hacerlo, somos orientados por una lógica repartición de papeles, por un suprarracional “echado de suertes”, y por nuestro “patrimonio”, las cualidades integrales de nuestra identidad misma.

En el nivel racional, los talentos, aptitudes y oportunidades que dan forma a la vida de la persona delinean el rol que la Providencia Divina le ha asignado. En consecuencia, encuentra su lugar en el propósito global de Di-s en la Creación como un erudito o comerciante, un artista u obrero, un científico o un político. Aquí se aplica el principio de “a los más numerosos aumentarás, y a los menos disminuirás”; la vida se mide en términos de los logros de la persona.

Pero luego hay muchos aspectos de la vida que desafían el análisis racional; las circunstancias, sucesos y experiencias que “se abaten” sobre la persona de una manera aparentemente aleatoria y arbitraria. El mérito y el valor no juegan ningún rol; ésta es una hacienda dispensada “por el decreto del sorteo… sean muchos o pocos”

La persona los confundirá frecuentemente con “casualidad”. Pero los así llamados aleatorios avatares del destino no son menos la mano de la Providencia Divina que el lado racional de la vida. Por el contrario: El “echado de suertes” por parte de Di-s expresa un elemento más profundo de Su involucración en los asuntos del hombre, una involucración que es demasiado excelsa como para ser capturada por cualquier fórmula lógica, como para que nuestros ojos terrenales puedan percibirla sólo como un “arbitrario” sorteo. Estos son dones demasiado potentes como para aprovecharse con las herramientas convencionales de intelecto e instinto; nosotros sólo podemos abrirnos a sus posibilidades y hacernos receptivos a sus inesperadas gratificaciones.

Finalmente, cada uno de nosotros tiene esos momentos de la vida en los que se afirma nuestra esencia misma. Momentos en los que somos impulsados no por nuestra razón y talentos, ni por las fuerzas trascendentes que hacen impacto en nuestras vidas, sino por nuestro ser más profundo, más esencial: un ser que es una misma cosa con su Fuente Suprema.

La vida es la suma de estos tres elementos.

Vivir es desarrollar y perfeccionar las propias facultades racionales. Es ser receptivo a los misterios de la vida, aprender a reconocer y responder a las oportunidades implícitas en los giros más esotéricos del destino. Y vivir es estar armonizado con el núcleo de verdad en la médula de la propia alma, al propio patrimonio como hijo de Di-s.

Basado en Likutéi Sijot, Vol. XXVIII, pags. 176-181

Notas:

1.Exodo 6.8.2. Véase Talmud, Bavá Batrá 159a; Responsa Tzofnat Paaneaj, cap. 118; ibid., Miluím 13a.

Los misterios de combinar lana y lino

De todas las leyes y costumbres milenarias de los judíos, una de las más misteriosas es la ley que prohíbe el Shaatnez. La mayoría de los judíos probablemente nunca escuchó de ella antes. Algunos quizá sí, pero no saben lo qué es. Incluso algunos que son muy escrupulosos en seguir las leyes de Kasher, pueden no preocuparse tanto con el Shaatnez. La realidad es que ambos son de igual importancia en la lista de los 613 preceptos de la Torá.

¿Qué es Shaatnez?

La prohibición de Shaatnez se encuentra en Deuteronomio 22:11 y en Levítico 19:19 e implica la prohibición bíblica de vestir un atuendo que esté hecho con lana y lino juntos. Vestir una prenda que es de lino y otra que es de lana a la vez, está permitido, así como la combinación de otros materiales no crean Shaatnez.

La referencia a la lana se refiere a lana de oveja o cordero. No se refiere a lana de camello, mohair, angora, cashmere, alpaca o vicuña. La referencia bíblica al lino se aplica sólo a fibras de la planta de lino, no al cáñamo o al yute. Sin embargo, fibras procesadas pueden contener Shaatnez.

La prohibición también incluye cualquier combinación de lana con lino sin importar si ambos están combinados en una prenda o en piezas separadas de la misma prenda. 

Incluso un traje que es 100% sintético, puede contener Shaatnez. Una etiqueta que establece que la prenda es de 100% algodón, puede contener un 2% de algún otro material. Además, la etiqueta se refiere a la fábrica, no a todos los hilos o materiales de relleno o de ajuste. De acuerdo a los expertos en esta área, Shaatnez ocurre con más frecuencia en vestimentas europeas que en vestimentas hechas en Estados Unidos o Canadá.

La prohibición se aplica a trajes, sacos, vestidos, pantalones, y a cualquier vestimenta incluyendo medias, pijamas, guantes y corbatas. También está prohibido vestir una prenda cuya parte ornamental, como ser una borla, contenga Shaatnez. 

Sin embargo, está permitido probarse una prenda en el negocio sin saber si contiene Shaatnez o no. Si la etiqueta especifica claramente que la prenda incluye lana y lino, entonces está prohibido.

¿Por qué tal ley?

La ley que prohíbe Shaatnez, cae en la categoría de lo que se conoce como Jok  (decreto), una ley que no puede ser explicada. Sin embargo, se sugieren varias razones. La explicación que da Maimónides es que a los sacerdotes paganos se les exigía vestir prendas hechas de lino con lana. 

La prohibición pudo haberse establecido para separar a los judíos de las prácticas paganas. Es interesante notar, no obstante, que las prendas de los sacerdotes en el Templo estaban exentas de dicha prohibición, trayendo así una explicación alternativa de que la prohibición fue designada para separar la práctica sacerdotal de la pública.

Otra explicación más colorida es que Abel trajo como ofrenda lana (una oveja), mientras que Caín trajo semillas. La mezcla fue letal, y Abel perdió su vida.

Una explicación más esotérica es que todo tiene su propia fuerza espiritual. Al mezclar ciertos artículos juntos, esas fuerzas están en peligro, y no pueden cumplir con su tarea asignada.

Los verificadores de Shaatnez de hoy en día.

De dos versículos de la Torá, y un agregado de complejidades de la elaboración de prendas modernas, ha surgido un servicio internacional de chequeo de Shaatnez.

Siendo que no se puede confiar en las etiquetas de las prendas, debe de haber otra manera para determinar si una prenda contiene Shaatnez o no. La respuesta es que se toma una muestra, y se lleva a revisar a un laboratorio de Shaatnez. Esta gente está entrenada para tomar muestras de la prenda sin dañarla, y mandarlas a laboratorios especiales. En el laboratorio, se examina si la prenda contiene Shaatnez con un microscopio para identificar las fibras.

No hay duda en que en fábricas conocidas por su uso del sintético, la cuestión del Shaatnez no es tan prominente como lo era antes. Sin embargo, el tema sigue surgiendo, especialmente siendo que varias vestimentas son confeccionadas en varias partes del mundo y en algunos casos con partes de una vestimenta que se manufactura en un país y se vende en otro. Por lo tanto, es difícil para el consumidor saber todo lo que contiene la prenda. También varias telas están siendo desarrolladas y nuevas combinaciones.

Considerando estos nuevos avances, los verificadores de Shaatnez en América y sus contactos en otros países tienen una red informal que mandan mensajes de alerta cuando se descubren nuevas cosas. Todo esto es parte del vibrante sistema de apoyo que se ha ido desarrollando alrededor de esta  misteriosa y milenaria prohibición.

Hijos: ¿muchos o pocos?

ESTIMADO RABINO: 

¿Ha notado ud. que casi cada segundo vehículo que pasa por Golders Green Road en estos días parece ser un minibús? Sólo la mitad son taxis. La otra mitad pertenece a esas familias religiosas que apiñan en su interior a sus propios hijos. 

¿Hemos regresado a la Edad Media? Después de toda nuestra educación, ¿volveremos ahora a las grandes miserias maternales de nuestras abuelas empollando crías de ocho, nueve y todavía más niños? ¿En qué siglo vive esta gente?

Firmado: “Confundido” Hampstead.

Estimado Confundido:

Esta no es una columna de Respuestas Halájicas, motivo por el cual dejaré el tema de Anticoncepción y Halajá (Ley Judía) para otros. Hablemos de actitudes y algunas nociones predominantes.

Cierto, cuanto más educados, sofisticados y modernos nos volvemos, menos hijos parecemos tener. Las cifras demográficas comprueban que a medida que aumenta el ingreso familiar, la tasa de fertilidad declina. Sin embargo, la pregunta es, ¿es eso bueno? ¿Y por qué está teniendo la gente menos hijos?

Algunos afirman estar motivados por el problema del mundo sobrepoblándose y dicen que hacen su contribución para aliviar el hambre y la pobreza. Si hay un problema de superpoblación, no obstante, éste es claramente un problema del Tercer Mundo. Que haya 1,8 niños en Hendon no hace nada por un niño hambriento en Biafra.

¿No es irónico que quienes pueden afrontar el gasto de tener más niños son precisamente los que no los tienen? (De paso, si la gente calculara cuánto le cuestan los perros y los gatos —para no mencionar mascotas como conejos, peces de tanque y hamsters— bien podría decidir tener otro niño a cambio).

Honestamente, no estoy de acuerdo con la historia de la superpoblación. Primero, los teóricos sociales ya discuten que los países occidentales deberían producir más bebés para impedir una toma del poder por parte del Tercer Mundo y un deterioro en la prosperidad del mundo libre. Segundo, me temo que el padre promedio no daría ni dos suspiros por el Crecimiento Demográfico Cero, sino que es simplemente cuestión de satisfacción personal y por eso decide tener menos hijos para que haya una tajada más del pastel para él mismo.

Además, esta actitud es el resultado del bombardeo de los medios que parecen habernos convencido de que menos hijos es igual a una familia más feliz con más tiempo, dinero y oportunidades para todos. ¿Pero, vuelcan los padres de apenas dos hijos todo su tiempo libre sobre David y Sharon? Más veces no que sí, menos hijos significan más tiempo para los naipes, el tenis, las compras, gimnasia y peluquerías, y no más tiempo para los niños.

Incluso antes de instalarse la vejez, las familias más grandes son con mucha frecuencia las familias más felices; con amigos internos y compinches (para no mencionar a compañeros de cuarto). Sin duda, los hijos de familias tales son menos mimados y menos egoístas, habiendo sido educados a compartir cuartos, juguetes, tareas del hogar y ayudar a sus hermanos menores desde una edad relativamente temprana. Tienden a dejar la casa mejor equipada para enfrentar la vida del dormitorio, la vida del trabajo y la vida comunitaria en general.

En lo que concierne al tan malignamente declarado estado de “maternidad perpetua” que aguarda a estas pobres idishe mames, he sido informado de fuente confiable, mi propia dama, que las mujeres comúnmente tienen de a un bebé por vez. No hay cuatro infantes gritones clamando la atención de la madre simultáneamente. También, dice ella, se hace más fácil a medida que avanzas. Llegas a ser una suerte de “veterana”, más experimentada, relajada, y mejor capacitada para encarar las cosas. Hablando de ello, pienso que la mayoría de la gente se las arregla, o no. Quienes lo encuentran difícil, lo encontrarían difícil también con dos hijos.

Donde realmente me pongo vehemente en este tema es cuando se trata del nivel nacional judío. No le debemos al mundo ninguna disculpa. Todo lo contrario. El mundo nos dejó con un catastrófico déficit de población hace apenas cincuenta y pico de años. Como supervivientes —y cada uno de nosotros en nuestra generación es un superviviente— tenemos un deber moral de recuperar esa devastadora pérdida y no, Di-s libre, lograr por nuestras propias manos lo que Hitler no pudo.

Un padre de ocho hijos fue recientemente desafiado por un cínico: “¿Cuando parará de una buena vez?” ¿Su respuesta? “¡Cuando llegue a seis millones!”

Desde 1948, más de un millón de mujeres israelíes ha experimentado un aborto. Piense en las cifras de la incrementada población judía en Israel si esos niños hubieran nacido. ¿No estarían mejor gastados los millones (¿miles de millones?) empleados en promocionar y fomentar la Aliá, si se utilizaran para un crecimiento interno relativamente indoloro?

 

A fin de cuentas todos somos creyentes. Como tales, creemos firmemente que con cada niño con que Di-s nos bendice, Él envía también al mismo tiempo Su bendición Divina de Parnasá (sustento). 

Aquel que nos dijo “Sed fructíferos y multiplicáos” es muy fácilmente capaz de multiplicar también nuestras ganancias. 

 Ya sea si trabajamos un poco más duro, o más tiempo, o somos más afortunados, finalmente son nuestros hijos quienes nos harán inmortales. Es a través de ellos que dejaremos cualquier impronta que sea en el mundo

A la luz de las velas

“Y Di-s habló a Moshé, diciendo; Habla a Aharón y dile; cuando alces (enciendas) las lámparas, las siete lámparas iluminaran hacia la menorá…” (Números 8: 2)

Antes de encender su menorá en Jánuca, el maestro jasídico Rabí David de Tolna se volvió repentinamente a uno de los jasidim y le preguntó: “Dime una cosa: vos sos una persona muy alta, y tu esposa es una mujer muy baja. ¿Qué hacen cuando desean hablar uno con el otro? ¿Te inclinás hacia ella, o ella se estira hacia vos?”

Sin esperar respuesta, el Rebe volvió su atención a su menorá, colocada sobre un taburete en el vano de la puerta, y vela en mano, recitó la bendición.

El Talmud cuenta que por norma, “La Presencia Divina no desciende más que diez tefajim (aprox. 80 cm) encima del suelo.

Con todo, las leyes de Jánuca especifican que es preferible colocar la menorá debajo de esta altura.

El cabalista Rabí Itzjak Luria expresa que esta ley es para manifestar el inmenso amor de Di-s por Su Pueblo: el Novio Divino se inclina para conversar con Su novia Israel.

Los dos padrinos

El matrimonio es producto del esfuerzo de cada uno de sus participantes. Si Di-s se “inclina” para relacionarse con nosotros pese a nuestras deficiencias, esto no nos exime de esforzarnos por estirarnos para ascender a El.

Esto, también se refleja en las luces de la Menorá.

“El alma del hombre es la vela de Di-s”. Como la danzante llama mira arriba, esforzándose siempre por liberarse de su atadura material, así también, el alma del hombre pugna por escapar al cautiverio de lo material y conectarse con la realidad superior de su esencia y fuente.

Esto explica por qué las instrucciones acerca del encendido de la menorá en el Santuario fueron dirigidas a Moshé, aunque éste era un rol encomendado a Aharón y sus hijos.

En éxodo 27, Di-s dice a Moshé que los judíos debían traer el aceite puro de oliva a Moshé, para que Aharón y sus hijos la enciendan ante Di-s, desde el anochecer hasta la mañana.

¿Por qué traer el aceite a Moshé, si es Aharón quien deberá encender la Menorá?

Nuestros sabios explican los roles de Moshé y Aharón en el marco de nuestra relación “marital” con Di-s. En una boda, tanto el novio como la novia son conducidos al palio nupcial por sus padrinos, cuyo papel consiste en ayudarles a llegar al lugar de su boda.

En la unión entre Di-s e Israel, Moshé sirve de “Padrino del Rey”, aquel que trae al Todopoderoso a la boda, y Aharón de “Padrino de la reina”, aquel que asiste al pueblo de Israel en la tarea de lograr su unión con Di-s.

Moshé es el maestro de Torá, transmisor de la sabiduría y voluntad de Di-s, a la mente humana. Aharón es el Sumo Sacerdote, quien encamina a cada individuo en su servicio a Di-s.

La Torá es Di-s llegando a nosotros, transmitiendo Su esencia en un medio que es perceptible e implementable por nuestro ser material finito.

El servicio del hombre a Di-s por medio de los sacrificios, las ofrendas y las plegarias, es el esfuerzo humano por llegar a Di-s: entregarse, elevarse, llevarse a sí mismo más cerca de su Creador.

Del anochecer hasta la mañana, siempre

Esto explica también una evidente contradicción en los versículos:

¿La menorá debe “arder siempre” o solo “desde el anochecer hasta la mañana”?

En realidad, las luces de la menorá, abastecidas por Moshé y encendidas por Aharón, adrián con una llama que era tanto temporal como eterna.

Moshé representa el elemento Divino de la relación – el que “arde siempre” de manera ilimitada e inmutable.

Aharón personifica nuestro esfuerzo humano caracterizado por las inconsistencias y equivocaciones de nuestra naturaleza, fluctuaciones entre “anochecer” y “mañana”, oscuridad y luz.

Pero es este esfuerzo humano lo que hace de esta relación un “matrimonio”, una unión basada en los compromisos de cada uno de sus participantes.

La santidad del matrimonio

Un matrimonio judío nace del amor. Se basa en la santidad y está dedicado a la vida. Estas no son meras palabras, sino expresiones cargadas de significado. Son los ideales por los cuales los judíos siempre han vivido y por los cuales hemos sacrificado nuestras propias vidas.

El término kadosh (santo) traducido literalmente significa separado, “apartado de”. Todo lo santo está apartado de, y separado de lo mundano y lo cotidiano.

Hay santidad en el tiempo, por cuanto determinados momentos están destinados a cumplir funciones especiales y concretas. Por ejemplo: el shabat es un día santo, las tres veces al día en que oramos son momentos santos, y el momento en que cumplimos con una mitzvá (por ejemplo cuando ponemos una moneda en una alcancía para fines benéficos) está santificado y se convierte en un momento sagrado.

También hay santidad en la gente: los judíos eligieron a Di-s y eligieron aceptar y observar Su Torá, y por tal razón nos hemos convertido en una nación santa. Del mismo modo, Di-s eligió a los judíos como Su pueblo santo. Dentro de este pueblo santo hay otras categorías de santidad. Los Kohanim (sacerdotes) fueron elegidos (apartados) para hacer el trabajo en el Templo, y entre los Kohanim está el Kohen Gadol (sumo Sacerdote) que era el único que podía entrar en el Santo de los Santos en el Templo (y ello sólo en Iom Kipur) para ejecutar determinadas tareas.

El propio Santo de los santos representa la santidad en el espacio. Los Rollos de la Torá, los libros santos como la Biblia, el libro de oraciones, el Talmud, etc., una mezuzá, son objetos santos. El Templo de Jerusalem en el que prestaron servicios los Kohanim, Jerusalem misma, una sinagoga, son sitios santos. Nuestro hogar, un hogar judío en el que la Torá es nuestra guía y en el que se celebra cotidianamente la vida en el más cabal sentido judío, es también un sitio sagrado.

Nuestros Sabios nos han transmitido muchas máximas interesantes en relación con la unión entre marido y mujer. El matrimonio no es sólo una unión de dos partes de un alma que ha descendido al mundo como dos personas separadas que constantemente se buscan entre sí. La búsqueda continúa hasta que se cumple esta sagrada unión, el matrimonio. 

La unión entre el hombre y la mujer, nos dicen nuestros Sabios, es tan complicada y milagrosa como la separación del Mar Rojo. El milagro del Mar Rojo no fue tanto la separación, como el que se mantuviera la separación del agua hasta que todos los judíos hubieran cruzado y estuvieran a salvo, en tanto que todos los egipcios se encontraran en medio del cruce. Lo mismo sucede en relación con el matrimonio. La ceremonia de bodas y la unión entre marido y mujer no es tan difícil ni milagrosa como lo es la duración del matrimonio; hacer que éste funcione y sea duradero.

No es coincidencia que la ceremonia de bodas en hebreo reciba el nombre de kidushin, palabra que se deriva del término kadosh. Tampoco es difícil comprender por qué tal concepto debe considerarse santo. Como lo vemos en la Torá, todos los aspectos de la vida judía, sean los físicos como los espirituales, los intelectuales o los emocionales, pueden y deben santificarse. Esto se logra cuando conducimos nuestras vidas del modo prescrito por Di-s.

El amor, también es un importante componente de kidushin. El amor, según el pensamiento jasídico, se expresa de tres formas: mediante el amor a Di-s, el amor a la Torá y el amor a otro judío. Di-s está vinculado a la Torá, y la Torá a los judíos. De modo pues, que se establece una triple unión. El mayor amor creado por Di-s es el amor que existe entre marido y mujer en el matrimonio judío. Si ello no fuera así, el Rey Salomón no habría empleado esta analogía en Shir Hashirim (El Cantar de los Cantares) un poema de gran amor y belleza en el que se describe el amor entre Di-s y Su pueblo. El Rey Salomón describe este amor refiriéndose al profundo sentimiento de un novio respecto de su novia.

Solo Pésaj tiene un día de recuperación

Desde un punto de vista práctico, Pésaj es la única festividad cuya observancia central puede pasarse por alto fácilmente debido a circunstancias fuera del control de uno.


Por ejemplo, con suficiente esfuerzo, uno casi siempre puede asegurarse detener acceso a un Shofar para Rosh HaShaná, un Lulav y un Etrog para Sucot, etc.

Por otro lado, en la época del Templo, la pieza central de Pésaj era comer el korbán (ofrenda) de Pésaj con matzá y las hierbas amargas.
Ahora bien, esto solo podía hacerse enlas proximidades del Templo de Jerusalem (o antes, el Tabernáculo), y uno tenía que estar en un estado de pureza ritual.

Debido a estos obstáculos logísticos, era concebible que alguien se perdiera la ofrenda de Pésaj y, por lo tanto, necesitara aprovechar una “segunda oportunidad”. (Esto también explica por qué el Segundo Pésaj es solo para aquellos que no comieron la ofrenda; y no es para que los que no comieron Matzá, maror, leyeron la Hagadá, etc., se pongan al día).

Leemos en la Torá que cuando se acercaba el primer aniversario del Éxodo y Di‐s instruyó al pueblo de Israel a traer la
ofrenda de Pésaj en la tarde del 14 de Nisán, “había, ciertas personas que se habían vuelto ritualmente impuras través del contacto con un cadáver, y no podían, por lo tanto, preparar la ofrenda de Pésaj en ese día.


Se acercaron a Moshé y Aarón y dijeron:‘¿Por qué deberíamos estar privados y no poder presentar la ofrenda de Di‐s a su
tiempo, entre los hijos de Israel?’

En respuesta a su súplica, Di‐s estableció el 14 de Iyar como el Segundo Pascua (Pésaj Sheni) para cualquiera que no pudiera traer
la ofrenda en el momento señalado en el mes anterior.


La razón más profunda.
Los maestros jasídicos explican que el tema subyacente de Pésaj Sheini es el concepto de teshuvá (“retorno”), y que nunca es demasiado tarde para corregir nuestros errores.

Para citar el HaIom Iom del 14 de Iyar:
Pésaj Sheini es que nunca es demasiado tarde. Siempre es posible arreglar las cosas.
Incluso si uno era ritualmente impuro, o uno estaba lejos, e incluso en el caso en que esta (impureza, etc.) fuera deliberada, puede corregirlo.

El Rebe explica que esto está ligado únicamente a la Pesaj, que marca el “nacimiento de la nación judía”.
Puedes perder muchas cosas (autobuses, exámenes, reuniones de trabajo e incluso vuelos) y recuperarlas más tarde. Pero si pierdes nacer, perdiste todo.
Por lo tanto, Di‐s quiere que cada persona, incluso aquellos que se perdieron deliberadamente el primer Pésaj, tengan una segunda oportunidad, enseñando que nunca es demasiado tarde para corregir nuestras deficiencias.

Al conmemorar este día, debemos tomar en serio la lección de que no importa cuán lejos podamos llegar o cuán impuros nos hayamos vuelto, Di‐s allanará el camino para nosotros si queremos hacer las paces sinceramente.