Guia de Sucot

DESDE EL MARTES 29 DE SEPTIEMBRE AL VIERNES 2 OCTUBRE

 
Los cuatro días entre el Día del Perdón y Sucot
 
Días de alegría
Desde este momento hasta el final del mes son días de alegría. No se dice ‘la confesión’ en los rezos.En estos cuatro días nos concentramos en Sucot: construimos la Sucá- cabaña, adquirimos las Cuatro Especies y nos preparamos para la festividad. Ya que existen muchas instrucciones halájicas sobre la construcción de la Sucá, es apropiado que se consulte con un rabino para asegurarse de la exactitud de las halajot. Se debe comprar las Cuatro Especies: lulav (rama de palmera), etrog (citrón), hadasim (un mínimo de tres mirtos) y aravot (2 ramitas de sauce) de un proveedor fiable para estar seguros de su Kashrut.
 
VIERNES 2 DE OCTUBRE
 
La víspera de Sucot
    
Antes de la festividad, debemos asegurarnos de que el lulav esté atado como dicta la Halajá con los hadasim y las aravot. Es co- rrecto cuidar de que no se sequen las plantas hasta el domingo en el que empezamos a bendecirlas.
Comienzo del Shabat y de la festividad, y el encendido de las velas
Se debe encender las velas a tiempo y no más tarde. A partir del momento en el que encendemos las velas recibimos la santidad del Shabat y de la festividad y está prohibido apagar el fuego. Debemos dejar que el fósforo se apague solo. Luego del encendido, recitamos las bendiciones correspondientes. En esta oca- sión, las velas honran tanto al Shabat como a la festividad.
 
Tefilá vespertina/Arvit de la festividad
Por la noche rezamos la oración vespertina especial de Sucot. Este año cae en Shabat, por lo tanto, antes de comenzar con la Tefilá recitamos los capítulos de los Salmos correspondientes al recibimiento del Shabat y la canción ‘Leja Dodi’ (la tradición ashkenazí saltea la parte de ‘Leju Neranena’ y comienza desde ‘Mizmor Ledavid’).
Kidush de la noche de la festividad
Desde este momento hasta la noche de la festividad de Simjat Torá (la Alegría de la Torá) comemos siempre en la Sucá. Se deben decir los párrafos correspondientes al Kidush del Shabat: ‘Shalom Aleijem’ y ‘Eshet Jail’. Se recita el Kidush sosteniendo una copa llena de vino. Se permite que una sola persona recite el Kidush para todos los comensales. Al finalizar, el que recitó el Kidush toma un sorbo grande de vino. Se acostumbra a que el resto de los participantes también prueben un poco del vino.
 
Comer en la Sucá
En la primera comida en la Sucá se debe comer pan (jala). Aunque uno no tenga hambre, debe comer al menos un pedacito de pan para poder cumplir con el precepto (al menos, 28 gramos). Se recita la bendición de Leishev Basucá. Aquel que recitó el Kidush no debe decir está bendición de nuevo al bendecir el pan.
 
SÁBADO 3 DE OCTUBRE
 
 
Primer día de Sucot
 
La Tefilá matutina, la lectura de la Torá y la oración adicional/Musaf
Rezamos Shajarit especial de la festividad con los agre- gados del Shabat.
Luego de la Amidá leemos el ‘Halel/los Salmos de Alabanza’ completo.
Debido a que es Shabat, no tomamos las Cuatro Especies y, según las costumbres de Jabad (y otras) tampoco rezamos las ‘Hoshanot’. Otras comunidades acostumbran decir la ceremonia de las ‘Hoshanot’ adaptado al Shabat.
 
Kidush y la comida festiva
Después del Kidush disfrutamos de una comida festiva.
Luego de recitar ‘Hamotzi’ agregamos la bendición ‘leshev baSucá/sentarse en la cabaña’ (con excepción del que ya la recitó en el Kidush).
 
Segunda noche de Sucot
Se encienden velas de la Festividad después de la salida de las estrellas.
Se come en la Sucá, se recita el Kidush que incluye la Havdalá/ separación entre el Shabat y la Festividad.
Se lavan las manos y se come la Jala. Se come la cena festiva.
 
Segundo día de Sucot
 
Bendición de la Cuatro Especies
Se deben bendecir las Cuatro Especies.
La Tefilá matutina, la lectura de la Torá y la oración adicional/Musaf
Rezamos Shajarit especial de la festividad.
Luego de la Amidá leemos el ‘Halel/los Salmos de Ala- banza’ completo
 
La Havdalá/Separación
Después del servicio vespertino/Arvit hacemos la ceremo- nia de la separación con una copa de vino en la Sucá.
 
 
Se debe bendecir las Cuatro Especies todos los días de Jol Hamoed (DEL 5 AL 9 DE OCTUBRE).
 
HoShaná Raba
El jueves por la noche es HoShaná Raba/la Gran Salvación
Hay una costumbre de leer todo el libro de Deuteronomio esa noche. Hay quienes se quedan toda la noche despiertos estudiando Torá y leyendo todos los Salmos.
Sacudir las plantas-Hoshanot
Al terminar las ‘Hoshanot’ sacudimos cinco plantas de sauce en el piso cinco veces. Es una costumbre inmemorial, im- portante y recomendable repartir ramas de sauce a la esposa e hijos para que cada uno pueda cumplir con esta costumbre.
 
La comida festiva
Luego de la oración adicional/Musaf, disfrutamos de una comida festiva en honor a ‘Hoshana Rabá’. En este día, también mojamos la jala en la miel.
 
 
Shmini Atzeret
El viernes a la noche es Shmini Atzeret. Se encienden las
velas de Shabat y de la Festividad. Se hacen Hakafot (ver sábado 10 de Octubre).
Se come en la Sucá pero no se recita la bendición de Leshev BaSucá. Se recita el Kidush y se come la Jalá.
 
Recordamos a los difuntos-Izkor
 
Después de la Lectura de la Torá, se recita el Izkor.
 
La oración adicional/Musaf y el pedido de lluvia
 
Comenzando con esta oración adicional/Musaf, agregamos en la Amidá de los rezos ‘mashiv haruaj umorid hagueshem’/. Es costumbre que el gabai (encargado del templo) advierta al público sobre el cambio antes del rezo.
En la repetición del servicio, el oficiante agrega unas plegarias y reza por la lluvia. Estas plegarias se denominan ‘Tefilat Gueshem/los Rezos de la Lluvia’ y se recitan en un tono especial.
 
 
 
 
 
 

Sucot y su significado

«El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y así:

«Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto» (Levítico 23:42-43). 

Esta festividad le recuerda al pueblo el vagabundeo por el desierto en el camino de la esclavitud a la liberación nacional y espiritual. En el desierto se creó la imagen espiritual del pueblo y allí recibió la Torá. Aún cuando llega ese pueblo a su descanso en su tierra, la tierra de Israel, recordará la adversidad del desierto y la benevolencia del Santo Bendito Sea «Y te condujo por el desierto grande y terrible plagado de víboras ardientes y escorpiones, un erial carente de agua de donde, empero, Él extrajo para ti agua de la roca dura. Y te dio también maná para comer en el desierto, cosa que no conocieron tus padres» (Deuteronomio 8:15-16). La fiesta es también llamada la fiesta de la cosecha: «Y celebrarás la festividad de las cabañas durante siete días, una vez recogido el producto de tu era y de tu lagar». 

¿Cuáles son los significados de la fiesta de Sucot? 

1) La base nacional – la unión del pueblo: la fiesta de Sucot, como el resto de las festividades de peregrinación, tienen una base nacional. El precepto de la sucá nos viene a recordar un pasado en común, cuando el pueblo de Israel estaba en el desierto camino a Eretz Israel. En la fiesta de Sucot el pueblo de Israel subía a Jerusalem, lugar céntrico espiritualmente y de superior importancia, para festejar la fiesta en ese lugar. 

Según nuestros sabios las cuatro especies representan los cuatro tipos de clases que existen en el pueblo de Israel. 

Etrog – posee sabor y fragancia, representa a los estudiosos de la Torá y los que practican buenas acciones. 

Lulav – ramo de palma – tal como su fruto, tiene buen sabor pero carece de aroma, así también existen los hombres que han estudiado pero no practican lo aprendido con perfección. 

Hadas – mirto – posee aroma muy agradable pero es insulso, así existen los que poseen perfectas acciones sin que sean muy estudiosos. 

Aravá – sauce – es insulso y carece al mismo tiempo de aroma, existen algunos israelitas que no son estudiosos ni tampoco realizan buenas acciones. 


Estas cuatro especies se toman juntas para bendecir, tres de ellas se atan – lulav, hadas y aravá – para simbolizar que el pueblo de Israel solo está completo si todas sus fuerzas se juntan. 


2) La alegría: La festividad es llamada por nuestros sabios «época de alegría» (de la misma manera que la festividad de Pesaj es llamada «época de liberación», y Shavuot – «época del recibimiento de la Torá»). Tres veces somos obligados en la Torá a alegrarnos en la fiesta de Sucot «Y te alegrarás en la festividad», «Y estarás alegre», «Y se alegrarán ante vuestro D’s durante siete días». Existen varias razones para esta alegría: la alegría de la cosecha, y aquella que viene luego del esfuerzo espiritual realizado durante los «días de arrepentimiento». En este momento estamos seguros que ha sido bueno nuestro veredicto, y es por eso que estamos alegres. También está la alegría de la peregrinación, la unión y la concentración de todo el pueblo en Jerusalem – «una ciudad que hace a todo el pueblo de Israel amigos». Esta alegría tenía su punto culmine en Simjat Bet Hashoeva en la época que existía el Templo. 


3) La preocupación por los pobres y necesitados: En la festividad de Sucot se enfatiza la idea de igualdad social y cooperación de los diferentes niveles sociales. «Te regocijarás en la celebración tú con tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, el levita, el forastero, el huérfano y la viuda que morare contigo. (Deuteronomio 16:14). A estas tres personas que poseen riquezas se le agregan otros seis que no poseen. De aquí la costumbre de aumentar la caridad en vísperas de Sucot, e invitar personas para compartir la festividad. 


4) Paz: la festividad de Sucot es época de alegría, pero es también el día de la sentencia. En Sucot son sentenciadas todas las criaturas del mundo sobre el agua (se fija la cantidad de lluvias que caerán ese año). En Sucot se sacrifican setenta toros,uno por cada nación del mundo y estos eran sacrificios para el bienestar y tranquilidad de todos los pueblos de la tierra. En la fiesta de Sucot comenzamos una nueva etapa en la relación con las otras naciones, y la sucá es llamada «la sucá de la paz»: «y extiende sobre nosotros la sucá de la paz».