El bebé del Etrog

Cierta vez vivía en una pequeña aldea un santo Rabí. Por supuesto, se cuidaba de observar todas las mitzvot de la mejor manera posible, y en cada uno de sus detalles.

Seguir leyendo

Está escrito en el Zohar

Está escrito en el Zohar (Libro básico de la Cabalá), que durante los días de la festividad de Sucot concurren a la Sucá los USHPIZIM (huéspedes). Son los Tzadikim de nuestro pueblo: Abraham, Itzjak, Iaakov, Moshé, Aarón, Iosef, David. Cada día de la fiesta uno de ellos es el visitante principal y los demás lo acompañan.

Seguir leyendo

La visualización de las cuatro especies

«Ulekajtem lajem baiom harishon pri eitz hadar, kapot tmarim, veanaf etz avot, varvei nachal»

 

“Tomarán para ustedes el primer día (de Sucot) el magnífico fruto del árbol, la hoja de palmera de dátiles, ramas de árbol trenzado, y sauces de los arroyos» (Levítico 23:40).

 

Te encuentras sentado en la Sucá. Las paredes hechas con madera aromática. En el suelo detrás de ti hay un juego de luces y sombras generado por el Sjaj, el techo de hojas que se encuentra sobre tu cabeza. Respira profundo. Vive la paz dentro de las paredes de la Sucá.

 

El Sjaj en la sombra proyectada por un árbol celestial. Es antiguo, amplio y con vida. Dentro de las ramas puedes ver una fruta, un Etrog. Es el corazón dentro del corazón del Árbol de la Vida, y late con el amor infinito de Di-s, para ti.

 

Toma tiempo interiorizar este amor. Respira profundo. Siente cómo tu columna se estira. Tiene la forma de la hoja de palmera, el Lulav. Trasciende tu mente racional, llegando más arriba, más allá del Sjaj, dentro del corazón del árbol. Siente el punto de contacto del Lulav con el Etrog. El amor de Di-s comienza a bajar a través del Lulav-columna, hasta tu sacro.

 

Tu sacro está caliente. El amor comienza a sentirse. El amor del Lulav penetra tu corazón. Te lleva a tu ser más elevado.

 

Tu corazón se ha convertido en un todo. Es un Etrog que late con amor hacia Di-s, por la chispa de Divinidad que hay en tu alma. La alegría se despierta cuando este amor es liberado.

 

El amor viaja a través de tus pulmones llegando a tu boca. Tus labios tienen la forma de una hoja de sauce. No tienes necesidad de hablar, simplemente deja que tu alma se eleve.

 

La energía fluye incluso hasta más arriba, entrando a los ojos y así llegando hasta tu frente. Ojos de mirto iluminados. Tómate un momento en visualizar tu vida a través de los lentes de abundancia y alegría. Observa la forma en la que te despiertas cada mañana, interactúas con otros y rezas cuando estás lleno de amor y felicidad.

Por: Shimona Tzukernik



Sucot y su significado

«El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y así:

«Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto» (Levítico 23:42-43). 

Esta festividad le recuerda al pueblo el vagabundeo por el desierto en el camino de la esclavitud a la liberación nacional y espiritual. En el desierto se creó la imagen espiritual del pueblo y allí recibió la Torá. Aún cuando llega ese pueblo a su descanso en su tierra, la tierra de Israel, recordará la adversidad del desierto y la benevolencia del Santo Bendito Sea «Y te condujo por el desierto grande y terrible plagado de víboras ardientes y escorpiones, un erial carente de agua de donde, empero, Él extrajo para ti agua de la roca dura. Y te dio también maná para comer en el desierto, cosa que no conocieron tus padres» (Deuteronomio 8:15-16). La fiesta es también llamada la fiesta de la cosecha: «Y celebrarás la festividad de las cabañas durante siete días, una vez recogido el producto de tu era y de tu lagar». 

¿Cuáles son los significados de la fiesta de Sucot? 

1) La base nacional – la unión del pueblo: la fiesta de Sucot, como el resto de las festividades de peregrinación, tienen una base nacional. El precepto de la sucá nos viene a recordar un pasado en común, cuando el pueblo de Israel estaba en el desierto camino a Eretz Israel. En la fiesta de Sucot el pueblo de Israel subía a Jerusalem, lugar céntrico espiritualmente y de superior importancia, para festejar la fiesta en ese lugar. 

Según nuestros sabios las cuatro especies representan los cuatro tipos de clases que existen en el pueblo de Israel. 

Etrog – posee sabor y fragancia, representa a los estudiosos de la Torá y los que practican buenas acciones. 

Lulav – ramo de palma – tal como su fruto, tiene buen sabor pero carece de aroma, así también existen los hombres que han estudiado pero no practican lo aprendido con perfección. 

Hadas – mirto – posee aroma muy agradable pero es insulso, así existen los que poseen perfectas acciones sin que sean muy estudiosos. 

Aravá – sauce – es insulso y carece al mismo tiempo de aroma, existen algunos israelitas que no son estudiosos ni tampoco realizan buenas acciones. 


Estas cuatro especies se toman juntas para bendecir, tres de ellas se atan – lulav, hadas y aravá – para simbolizar que el pueblo de Israel solo está completo si todas sus fuerzas se juntan. 


2) La alegría: La festividad es llamada por nuestros sabios «época de alegría» (de la misma manera que la festividad de Pesaj es llamada «época de liberación», y Shavuot – «época del recibimiento de la Torá»). Tres veces somos obligados en la Torá a alegrarnos en la fiesta de Sucot «Y te alegrarás en la festividad», «Y estarás alegre», «Y se alegrarán ante vuestro D’s durante siete días». Existen varias razones para esta alegría: la alegría de la cosecha, y aquella que viene luego del esfuerzo espiritual realizado durante los «días de arrepentimiento». En este momento estamos seguros que ha sido bueno nuestro veredicto, y es por eso que estamos alegres. También está la alegría de la peregrinación, la unión y la concentración de todo el pueblo en Jerusalem – «una ciudad que hace a todo el pueblo de Israel amigos». Esta alegría tenía su punto culmine en Simjat Bet Hashoeva en la época que existía el Templo. 


3) La preocupación por los pobres y necesitados: En la festividad de Sucot se enfatiza la idea de igualdad social y cooperación de los diferentes niveles sociales. «Te regocijarás en la celebración tú con tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, el levita, el forastero, el huérfano y la viuda que morare contigo. (Deuteronomio 16:14). A estas tres personas que poseen riquezas se le agregan otros seis que no poseen. De aquí la costumbre de aumentar la caridad en vísperas de Sucot, e invitar personas para compartir la festividad. 


4) Paz: la festividad de Sucot es época de alegría, pero es también el día de la sentencia. En Sucot son sentenciadas todas las criaturas del mundo sobre el agua (se fija la cantidad de lluvias que caerán ese año). En Sucot se sacrifican setenta toros,uno por cada nación del mundo y estos eran sacrificios para el bienestar y tranquilidad de todos los pueblos de la tierra. En la fiesta de Sucot comenzamos una nueva etapa en la relación con las otras naciones, y la sucá es llamada «la sucá de la paz»: «y extiende sobre nosotros la sucá de la paz».

Guía de Iom Kipur

27 SEPTIEMBRE

Víspera de Iom Kipur

 Kaparot/La ceremonia de reconciliación

Antes del amanecer de la víspera del Día del Perdón, se acostumbra hacer ‘Kaparot”. Es costumbre hacerlo con un gallo o con dinero que luego se dona a los necesitados (se permite hacer Kaparot una noche antes e incluso durante de los diez días de arrepentimiento).

Tefilá matutina/Shajarit

En este rezo no decimos las partes de “confesión de los pecados’ que se dicen los otros días (‘Avinu malkeinu/Padre nuestro, Rey nuestro’ o ‘Selijot/Las súplicas’) porque este es un día festivo.

Comida festiva

Después de la plegaria, debemos disfrutar de una comida festiva. Es un precepto comer y beber con entusiasmo en la vís- pera del Día del Perdón. Nuestros Sabios dijeron que todo aquel que come y bebe en la víspera de Iom Kipur, se considera como si hubiera ayunado dos días:Mojamos una porción de pan en miel.

Tzedaka/Caridad

Se acostumbra aumentar en caridad especialmente en este día.

Pedimos perdón

El Día del Perdón perdona los pecados entre el hombre y el Creador. Sin embargo, los pecados entre uno y el compañero no se nos perdonan hasta que no pidamos disculpas.

Tefilá de la tarde/Minjá con la confesión.

Nos confesamos en el ‘vidui’ en este día. Esto se hace para llegar ‘limpios’ a la festividad.La comida de conclusión. Luego de Minjá, comemos la ‘comida de conclusión’ antes de comenzar el ayuno. Desde el momento en que empieza la festividad, comienza el ayuno y está prohibido si quiera probar bocado.’

La vela de la vida’/Ner jaim y la vestimenta festiva

Justo antes de que empiece la festividad, se acostumbra encender la ‘ner neshama’ (debe durar 24 horas o más) que quedará encendida todo el día.Se acostumbra vestir ropas blancas en honor al día sagrado.      Nos sacarnos los calzados de cuero y usamos calzado de tela, goma.Los hombres se envuelven en su Talit, /mantón de oración, antes de la puesta del sol y se lo dejan puesto durante todas las plegarias del Día del Perdón. Al ponérselo, recitan la bendición:

Encendido de las velas y el comienzo del ayuno

Desde el momento en que empieza la festividad, está prohibido si quiera probar bocado hasta la noche siguiente (los enfermos, las mujeres embarazadas o que dan de amamantar, y toda persona que se encuentre en una situación inusual debe consultar con un rabino cómo debe ayunar o si debe ayunar).Se debe encender las velas a tiempo y no más tarde. A partir de ese momento, recibimos la santidad de Iom Kipur. Debemos dejar que el fósforo se apague solo.

La noche de Iom Kipur

La bendición a los hijos

Luego de encender las velas y antes de ir al templo, se acostumbra dar la bendición de los Sacerdotes a los hijos. Se permite agregar bendiciones personales.El padre bendice uno por uno a cada hijo.

Kol nidrei/’Todas las promesas’

Cuando empieza este día sagrado, rezamos ‘kol ni- drei’. Esta plegaria anula nuestras promesas, anatemas y maldiciones de todo tipo para no caer en el grave pecado de profanar un voto. En esta plegaria, sacamos Rollos de Torá del Arca y rezamos en un tono agradable.Antes del servicio vespertino/Arvit, decimos la bendición ‘Sheejeianu’. Las mujeres que la recitaron al encender las velas no deben decirla en este momento

.

La Tefilá vespertina/Arvit

En todos los servicios de este día agregamos en la Amidá la parte de la confesión en la que expiamos nues- tros pecados frente al Creador y Le pedimos que nos perdone completamente. La confesión es una de las partes más importantes del arrepentimiento y, por lo tanto, es la esencia de los rezos del día.Cada vez que leemos la ‘Shema’ en Iom kipur, decimos ‘Baruj Shem Kevod Maljuto Leolam Vaed’ en voz alta.      

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE

Día de Iom Kipur

Como ángelesEn este día nos comparamos con los ángeles: vestimos ropas blancas y disminuimos la atención a las necesidades físicas. Lo dedicamos a la plegaria y la reflexión.

Las prohibiciones de Iom Kipur:

Descansar: está prohibido hacer cualquier labor como en Shabat.

Ayunar: está prohibido comer o tomar desde que empieza la festividad hasta que termina.

Bañarse: está prohibido bañarse durante todo el día. Tampoco debe enjuagarse la boca o perfumarse o acicalarse.

Relaciones maritales: está prohibido tener relaciones íntimas.

Calzarse: está prohibido usar calzado de cuero.

Tefilá matutina/Shajarit

Por la mañana, hay que tener cuidado de no lavarnos las manos como siempre, sino solo los dedos hasta los nudillos. Así debe ser todas las veces que nos lavamos durante el día.Se acostumbra a saltear la bendición ‘Sheasáli kol tzorki/que provee de todas mis necesidades’ que se dice en agradecimiento al calzado.Recitamos todas las plegarias de un libro de rezos especial de Iom Kipur.Recitamos un rezo especial. En conformidad a la esencia de este día, las plegarias se centran en pedirle perdón al Creador y rogarle que nos selle en el Libro de la Vida.En la mayoría de los servicios del día, recitamos la confesión en la Amidá.

Recordamos a los difuntos- Izkor

En muchas comunidades se acostumbra decir Izkor. Todo huérfano dice esta plegaria para pedirle a Di-s que recuerde el alma del difunto y que descanse en el paraíso eternamente. El huérfano también se compromete a dar caridad en nombre del difunto. Esta plegaria se recita luego de la lectura de la Torá.Aquel que tiene ambos padres con vida, sale del salón en el momento del rezo.

Musaf – Tefila adicional y el ‘Orden del servicio del Día del Perdón’

En la repetición del servicio que recita el oficiante, leemos el orden del servicio que hacía el Kohen Gadol-Sumo Sacerdorte en el Gran Templo en Iom Kipur.    En el transcurso de este rezo nos prosternamos con todo el cuerpo en el piso varias veces.También leemos la parte de la confesión.Se recita la Tefilá de Minjá y también el Maftir Ioná

Tefilá del cierre/ Neilá

Enseguida después del servicio de Minja, comenzamos la oración que sella este día santo. En el momento en el que se ‘cierran’ los portones de la voluntad, cerca de la puesta del sol, nos apuramos y rezamos las últimas plegarias. Durante toda la Tefilá, se dejan abiertas las puertas del Arca de par en par. A lo largo de todo el rezo decimos ‘jatmeinu/sellanos’ ‘va- jatom/y sella’’ en lugar de ‘kotveinu/inscríbenos’ ‘ujtov/e ins- cribe’ ya que nos encontramos en el final del ‘sellado’.Al final de ‘Neilá’, recibimos el yugo celestial con los versículos ‘Shema Israel/Oye Israel’ ‘Baruj shem/Bendito sea el nombre’’ y la declaración ‘Hashem Hu HaElokim/Hashem es el Di-s’. Al concluir el rezo, se toca el Shofar una vez y proclamamos: ‘El año que viene en Jerusalém’.

Los cinco servicios

Iom Kipur es el único día en el año que rezamos 5 veces. Normalmente, rezamos 3 veces al día: la oración matutina/Shajarit, la oración de la tarde/Minjá y la oración vespertina/Arvit. En el Shabat y las festividades rezamos 4 veces, ya que se agrega la oración ‘Musaf/adicional’. En el Día del Perdón, además de las cuatro oraciones mencionadas, también tenemos la oración ‘Neilá/del cierre’. La Kabala explica que hace referencia a los 5 nombres (niveles de expresión) del alma: nefesh (manifestación del carácter), rúaj (manifestación de las emociones), neshamá (manifestación intelectual), jaiá (manifestación subconsciente) y iejidá (la esencia misma del alma). En el Día del Perdón se descubre la fuerza y la luz del alma incluso en el nivel más alto: ‘iejidá’. Es por esto que re- zamos 5 veces. La oración que se agrega es ‘Neilá’ que es como la ‘iejidá’ del nefesh.Arvit al término de Iom KipurAl término de la festividad se agrega el párrafo ‘Ata Jo- nantanu’ en la bendición ‘Jonen Hadaat’.

Havdala/ La ceremonia de la Separación

Luego de Arvit, nos lavamos las manos 3 veces alternativamente. Después se debe escuchar la Havdala antes de cortar el ayuno. Se come una comida festiva, mojando la Jalá en miel como señal que estamos confiados que Hashem acepto nuestras oraciones.

Adentro de Ioná, adentro del pez

El 18 de septiembre a la noche comienza el año 5781 del calendario hebreo y esta vez los festejos serán un desafío. Jabad Argentina presenta un kit y una campaña de shofar bajo la consigna “Creá tu historia, tomá acción” para que cada judío tenga la posibilidad de vivir las Altas Fiestas desde donde esté.

Seguir leyendo

5 Aflicciones en Yom Kipur

El 18 de septiembre a la noche comienza el año 5781 del calendario hebreo y esta vez los festejos serán un desafío. Jabad Argentina presenta un kit y una campaña de shofar bajo la consigna “Creá tu historia, tomá acción” para que cada judío tenga la posibilidad de vivir las Altas Fiestas desde donde esté.

Seguir leyendo