Kol Nidrei

Mientras que el Kol Nidrei, una oración en la que anulamos promesas, es sin duda considerada tradicionalmente como una de las oraciones más importantes del año, hay poco en la literatura judía que apoya esta idea.

La pregunta, sin embargo, sigue siendo, ¿por qué la tradición judía da tanto peso y solemnidad a esta oración aparentemente técnica?

Hay quienes han afirmado que la razón se remonta a la época de la Inquisición española, cuando los Marranos (Judíos que optaron por convertirse al cristianismo en lugar de ser expulsados ??ó asesinados, pero se mantuvieron fieles al judaísmo en el corazón, y hasta cierto punto, en el cumplimiento también) se reunían en la víspera de Iom Kipur en las sinagogas escondidas. Antes de comenzar con los servicios de Iom Kipur, lágrimas caían de sus ojos y vehementemente suplicaban a Di-s que los perdone por todas las declaraciones públicas que hicieron en el año anterior, que eran contrarias a la doctrina judía. Se supone que es también la razón por la que Kol Nidrei va precedida a la declaración: “… por la autoridad del Tribunal Celestial y por la autoridad del tribunal terrenal, por la presente damos permiso para orar con aquellos que han transgredido”.

Si bien esto es ciertamente una respuesta romántica, lo cierto es que la oración de Kol Nidrei es anterior a la Inquisición, por lo menos 500 años. Al parecer, la respuesta simple a esta pregunta es que Kol Nidrei es la oración de apertura al día más sagrado del año, y como tal, se pronuncia con gran devoción, no por su contenido.

Según la Cabalá, Kol Nidrei es más que técnicamente una anulación de promesas. Más bien, a través de la liberación de nuestras promesas, estamos pidiéndole a Di-s que haga lo mismo. En el caso de que Él haya prometido no traer la Redención todavía, o que haya hecho un juramento para traer juicios severos sobre su pueblo el próximo año, le pedimos que libere esas promesas, y en su lugar nos conceda un año de felicidad y Redención.

Tal vez ésta es la razón por la solemnidad de la oración.

 

Rabi Naftali Silberberg

5 Aflicciones en Yom Kipur

Iom Kipur es un día de ayuno: desde la puesta del sol en la víspera de Iom Kipur hasta la noche siguiente, no comemos ni bebemos. También nos abstenemos de ciertos placeres físicos: usar calzado de cuero, bañarnos o lavarnos, aplicarnos lociones o cremas y mantener relaciones maritales. También es un “día de descanso”, en el que se prohíbe todo trabajo (como en Shabat ).

No solamente comer y beber, sino también todos los placeres corporales están prohibidos en Iom Kipur.

Los Sabios han enumerado cinco aflicciones: Debemos abstenernos de comer, beber, lavar o ungir el cuerpo, usar zapatos de cuero y tener relaciones maritales.

Cuarenta días después de haber recibido la Torá en el Monte Sinaí y de haberse comprometido a ser el pueblo elegido de Di-s, los Hijos de Israel adoraron a un becerro de oro.

Moisés le suplicó a Di-s que no destruyera a su pueblo descarriado, y el diez de Tishrei Di-s dijo: “He perdonado”. Desde entonces, observamos esta fecha como el “Día de la Expiación”, una celebración de nuestra relación indestructible con Di-s.

Es el día más sagrado del año, cuando nos reconectamos con nuestra esencia misma, que permanece fiel a Di-s independientemente de nuestro comportamiento.

Vestimos ropas blancas en imitación de los ángeles espirituales y pasamos la mayor parte del día en la sinagoga dedicados al arrepentimiento y la oración.

Hay cinco servicios de oración:

1) Las oraciones de la tarde, que comienzan con el solemne Kol Nidrei .

2) La oración de la mañana.

3) Musaf , que incluye una descripción del servicio del Templo Sagrado de Iom Kipur.

4) La oración de la tarde, durante la cual se lee el Libro de Jonás .

5) Neilá, recitada cuando el día declina y se sella el veredicto para el nuevo año. Las primeras cuatro oraciones incluyen una confesión (privada) de los pecados a Di-s.

La Torá instruye: “El décimo día del séptimo mes os afligiréis.” 
 
Es una mitzvá en la Torá ayunar en Iom Kipur, el décimo día del mes judío de Tishrei . El ayuno comienza antes de la puesta del sol el 9 de Tishrei ( víspera de Iom Kipur ) y termina después del anochecer de la noche siguiente. Esto significa no comer ni beber en absoluto, ni siquiera agua.
Leyes y costumbres


En las primeras horas de la mañana del día anterior a Iom Kipur, se realiza la ceremonia de las Kaparot (“Expiación”). Tomamos un pollo vivo (un gallo para el macho y una gallina para la hembra) y, dándole tres vueltas sobre nuestras cabezas, decimos: “Este es mi reemplazo, este es mi intercambio, esta es mi expiación; esta ave irá a su muerte, y yo iré a una vida larga, buena y pacífica”. Luego se sacrifica al ave de acuerdo con el procedimiento halájico, momento en el que contemplamos que este es un destino que nosotros mismos merecemos, Di-s no lo permita, por nuestras faltas e iniquidades. El valor del ave se da a los pobres, y su carne se come en la comida de Iom Kipur; algunos dan el ave misma a los pobres. (Una costumbre alternativa es realizar el rito sólo con dinero, recitando los versos prescritos y dando el dinero a la caridad. Las Kaparot también se pueden realizar en los días anteriores, durante los “Diez Días de Arrepentimiento”).

Comidas festivas


El día anterior a Iom Kipur es Iom Tov, un día festivo, porque aunque estamos preparados para ser juzgados en el tribunal supremo por nuestras acciones del año transcurrido, confiamos en que Di-s es un juez misericordioso y decretará un año de vida, salud y prosperidad para nosotros. Se comen dos comidas festivas: una al mediodía y la otra antes del ayuno, que comienza al atardecer. El Talmud afirma que “Quien coma y beba el día 9 [de Tishrei], se considera como si hubiera ayunado tanto el 9 como el 10”.

En muchas comunidades es costumbre comer kreplaj el día anterior a Iom Kipur. Los kreplaj son pequeños cuadrados de masa de pasta enrollada rellenos de carne picada y doblados en triángulos. Se pueden hervir y servir en sopa o freír y servir como guarnición. La carne simboliza la severidad, la masa es una alusión a la bondad. En preparación para el Día del Juicio, “cubrimos” la severidad con bondad.).

Mikve


Tanto hombres como mujeres se sumergen en una mikve (piscina ritual) para alcanzar una medida extra de santidad antes del día sagrado.

Leikaj (pastel de miel)


En este día , es costumbre pedir y recibir leikaj (un dulce pastel que simboliza un año dulce) de alguien (generalmente nuestro mentor o nuestro padre). Una de las razones que se dan para esta costumbre es que si se hubiera decretado, Di-s no lo permita, que durante el año tendríamos que recurrir a una dádiva de otros, el decreto debería satisfacerse con este pedido de comida. El Rebe de Lubavitch agrega una idea más profunda: “pedir leikaj” en vísperas de Iom Kipur nos inculca el reconocimiento de que todo el sustento que recibimos durante el año, incluso el que supuestamente “ganamos” con nuestros propios poderes y esfuerzos, es en verdad un regalo de lo Alto, otorgado en respuesta a nuestros pedidos diarios de “Aquel que nutre al mundo entero con Su bondad, con Su gracia, con Su benevolencia y con Su compasión”.

Diez días de arrepentimiento


El período de 10 días que comienza en Rosh Hashaná y termina en Iom Kipur se conoce como los “Diez Días de Arrepentimiento”; este es el período, dicen los sabios, del que habla el profeta cuando proclama (Isaías 55:6) “Buscad a Di-s cuando se le pueda encontrar; llamadlo cuando esté cerca”. El Salmo 130, Avinu Malkeinu y otros insertos y agregados especiales se incluyen en nuestras oraciones diarias durante estos días.

Kol Nidrei

El primero de los cinco servicios de oración de Iom Kipur , que comienza con la solemne oración de Kol Nidrei , se recita en la sinagoga esta noche al atardecer, al comienzo del día sagrado.

Fin del ayuno

Después de Iom Kipur tenemos una comida festiva. Nos regocijamos, confiados en que Di-s ha perdonado nuestros pecados.

Aunque Iom Kipur es el día más solemne del año, está impregnado de una corriente subyacente de alegría: es la alegría de estar inmersos en la espiritualidad del día y expresa la confianza en que Di-s aceptará nuestro arrepentimiento, perdonará nuestros pecados y sellará nuestro veredicto por un año de vida, salud y felicidad.

Guía de Iom Kipur

IOM KIPUR

11 y 12 de octubre

En síntesis

Iom Kipur es el día más sagrado del año, el día del año en que estamos más cerca de Di-s y de la esencia de nuestras propias almas. 

Es el Día de la Expiación, cuando nos reunimos en comunidad y pedimos perdón tanto a nuestros semejantes como a Di-s. 

Tratamos de modificar las cosas que debilitaron nuestra relación con Él, y lo hacemos con alegría y con confianza absoluta en Su respuesta positiva.

Destello jasídico

Este día se pone de manifiesto la verdadera esencia de cada uno, lo que va más allá de la imagen que uno quiere mostrar al mundo e incluso a sí mismo. Las influencias exteriores, las dicotomías y todo lo que impide que nuestra voz interior sea escuchada se desvanece para que podamos encontrarnos cara a cara con el infinito poder de nuestras almas. Puede emerger por tan solo un momento, pero en ese instante recuperamos nuestra perspectiva y recordamos quiénes somos.

Erev Iom Kipur 
11 de octubre | 9 de Tishrei
Encender las velas de Shabat a las 18.47 h

Ayuno: Comienza el viernes 11 de octubre 18.47 h
Termina el sábado 12 de octubre 19.44 h

Víspera de Iom Kipur

  • Kaparot: Se realiza el ritual de Kaparot con un ave o con dinero, rogando a Di-s que sea anulado todo mal decreto (también puede hacerse unos días antes de Iom Kipur).

  • Nos preparamos para el ayuno por medio de una comida festiva y expresamos nuestro júbilo por haber llegado al momento de nuestra expiación.

  • Dar caridad es una gran fuente de mérito y de protección.

  • Pedir disculpas: Iom Kipur perdona los pecados entre el hombre y el Creador. Sin embargo, los pecados cometidos contra el prójimo Di-s no nos los perdona hasta que pidamos el perdón del prójimo agredido.

  • Antes de la puesta del sol, mujeres y ni­ñas encienden las velas de Shabat y Iom Kipur.

  • La bendición de los hijos: Antes de ir al templo, se acostumbra bendecir a los hijos con la bendición Sacerdotal, agregando luego bendiciones personales.

  • Encontrá acá la Brajá

El viernes 11 de octubre, luego de la puesta del sol y el sábado 12 de octubre todo el día hasta que salen las estrellas.

En Iom Kipur somos comparados con los ángeles, que no tienen necesidades físicas.
Por casi veintiséis horas “afligimos nuestras almas”:

  • Nos abstenemos de comer y beber.
  • No lavamos ni ungimos nuestros cuerpos.
  • No usamos calzado de cuero.
  • Nos abstenemos de tener relaciones íntimas.
REZO

Pasamos gran parte del día en la sinagoga, comprometidos con el arrepentimiento, el retorno y la oración (importante: el precepto principal de Iom Kipur es el ayuno. 

Por lo tanto, en caso de que asistir al templo debilite a la persona a tal punto que le impida completar el ayuno, es preferible que se quede en casa).

Brajá de las velas de Iom Kipur

Barúj atá A-do-nái E-lo-héinu mélei haolám ashér kidshánu bemitzvotáv vetzivánu lehadlík ner shel lom Hakipurím.

Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó encender la vela de lom Hakipurím.

Barúj atá A-do-nái E-lo-héinu mélej haolám shehejeianu vekiimánu vehiguianu lizman hazé.

Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del Universo, Quien nos otorgó vida, nos sustentó y nos hizo llegar hasta la presente ocasión.

IZKOR

El día 12 de octubre a la mañana se recita la plegaria conmemorativa para los seres queridos fallecidos. Averiguá el horario en tu templo.

NEILÁ

Con la puesta del sol, se recita la Tefilá de Neilá, la más sagrada del día.

AL TERMINAR IOM KIPUR

Luego de la salida de las estrellas se re­ cita la Havdalá, se desea: “¡A Gut Iom Tov!” y se realiza una cena festiva, con absoluta seguridad en que Di-s recibió nuestro arrepentimiento y nos selló para un buen año.

Teshuvá no es simplemente arrepentimiento, algo que solamente se da cuando hay un pecado. Significa el retorno del alma a su fuente. “Y el espíritu volverá a Di-s, quien lo dio.” Hasta el hombre justo que sirve a Di-s con amor y temor y la totalidad de su ser no ha alcanzado todavía esa etapa de completa cercanía con Él, la cual experimentó el alma antes del nacimiento.
La existencia terrenal crea una distancia entre el alma y Di-s que ni siquiera el justo puede cerrar totalmente, y éste es el dolor del justo y la fuente de sus lágrimas. Él siente, aún en la vida humana más alta, que es un descenso del alma desde su origen celestial. Sus lágrimas, como las del judío simple, surgen de una conciencia de la distancia que le separa de Di-s.


(Likutei Sijot, Vol. IX, pp. 204-214.)

¿Qué son las Selijot?

Caminas hacia la sinagoga. Ya es madrugada, pero hay docenas de Judíos que se han juntado allí. En el frente, envuelto en un Talit, el Jazan está a punto de comenzar su Servicio. Rápidamente abres tu libro en “Selijot del primer dia”. Pero, ¿qué son las Selijot exactamente? Démosle un vistazo juntos. 

Selijot: Plegarias en comunidad pidiendo el perdón Divino, se recita durante las Altas Festividades o en los dias de ayunos Judíos. 

En Síntesis

Mientras la mayoría de los Servicios Judíos se llevan a cabo durante el día o la tarde, las Selijot de las Altas Festividades son la excepción, llevándose a cabo en las tempranas horas de la madrugada. Son la inspiracion para el alma como introducción a los Días Solemnes. 

En la tradición Ashkenazi (el foco de este artículo), la primera noche de Selijot es la más “grande”, y se lleva a cabo luego de medianoche el sábado antes de Rosh HaShana. En congregaciones más grandes, el Servicio es dirigido por un cantor y un coro, y puede fácilmente durar más de una hora. En comunidades más pequeñas e informales, puede llevar menos tiempo. Las Selijot subsiguientes se recitan justo antes de las plegarias matutinas

La liturgia para las Selijot de las Altas Festividades no se encuentra en la mayoría de libros de rezos, sino que pueden hallarse en libros especiales para Selijot, con una selección diferente para cada dia. 

Las Selijot actuales son una compilación de versículos de Torá y obras escritas en hebreo poéticamente, en las que le pedimos a D-s que nos perdone a nivel personal y colectivo. Uno de los versos que se repite a menudo es “13 Atributos de Misericordia,” donde D-s se reveló a Moisés en el Sinaí como llave del perdón. Esta es la base de todo el Servicio, y por cuanto que se lo considera una plegaria en comunidad, puedes decir esta frase solo cuando rezas con la congregación.  

Para la mayoría de las Selijot, el líder entona la primera y última línea de cada párrafo, permitiendo a la congregacion a leer la mayoria de párrafos por si mismos. 

    •  Como vamos a discutir, hay ciertos himnos, conocidos como “pizmonim”, los cuales la congregación lee una línea, y el líder la entona luego de ellos. Hay un “pizmon” diferente cada día. 

    • Ya hacia el final, se abre el arca, y una serie de versos, que comienzan con las palabras “Shma Kolenu” (“Escucha nuestra voz”) son recitadas en forma de respuesta, primero por el líder y luego por la congregación. 

    • Casi al terminar, está la confesión “Ashamnu”, en la que nombramos alfabéticamente una lista de pecados que nosotros (como comunidad) cometimos. Golpeamos levemente nuestro pecho al nombrar cada uno de los pecados.  

¿Cuándo se Dicen las Selijot? 

Comenzamos a decir Selijot unos cuantos días antes de Rosh HaShana. De acuerdo con la costumbre Ashkenazi, las primeras Selijot se recitan el sabado despues de “la medianoche halajica” antes de Rosh Hashaná, y un mínimo de cuatro días de Selijot deben observarse. Por eso, si el primer dia de Rosh HaShana cae un  jueves o Shabat, las Selijot comienzan en la noche del sábado que precede al Año Nuevo.

Si Rosh HaShana cae lunes o martes, las Selijot comienzan el sábado de noche aproximadamente una semana y media antes de Rosh HaShana. Comenzando en la mañana del lunes seguido del primer servicio de media noche, las Selijot se recitan en forma diaria antes de las plegarias matutinas hasta Rosh HaShana (excepto en Shabat, ya que las plegarias penitenciales son inconsistentes con los días pacíficos y alegres). 

Los Sefaradim recitan las Selijot durante todo el mes de Elul. 

La mayoria de las comunidades judías siguen recitando las Selijot durante los Diez Días de Arrepentimiento, los días entre Rosh HaShana y Iom Kipur.

De acuerdo a la costumbre de Jabad, las Selijot no se dicen en esos días, con la excepción del 3 de Tishrei, cuando las Selijot son recitadas como parte de la conmemoración del ayuno de Gedalia. 

El cuarto Rebe de Jabad, Rabi Shmuel de Lubavitch, una vez le preguntó a su ilustre padre, el Tzemaj Tzedek, por qué las comunidades de Jabad no continúan diciendo Selijot durante los Diez Días de Arrepentimiento. “Hijo”, le respondió, “ ya no es el momento para palabras. Ahora debemos traducir palabras en acción…” 

Más en la Liturgia de las Selijot

A diferencia del Servicio convencional, las Selijot no incluyen el Shema o la Amida, pero sí contiene algunas características del Servicio típico: comienza con Ashrei (Salmo 145) y un medio Kadish, y finaliza con un Kadish completo. 

La sección de instrucción y finalización del texto de Selijot son las mismas cada dia, y consisten esencialmente en pasajes bíblicos y antiguas plegarias.

La sección del medio varía, contiene selecciones de plegarias (piyutim) para cada dia en un orden especial, con súplicas en común como las repetidas apelaciones a los atributos Divinos de misericordia. La sección del medio también tiene un “pizmon” (himno o refran) para cada dia. 

Durante el Año 

Aun siendo el foco de este artículo en las Selijot pre y post Rosh HaShana, debemos señalar que hay versiones de Selijot que se dicen en los servicios matutinos en días de ayuno como Tzom Guedalia, 10 de Tevet, Taanit Ester y 17 de Tamuz (pero no el 9 de Av). 

Hay también Selijot especiales para aquellos que acostumbran ayunar en Behav,e incluso textos que se recitan en casos de sequía o cuando niños son víctimas de una plaga. 

En Iom Kipur, el dia dedicado a nuestro perdón, cada plegaria es seguida de Selijot. 

Los piyutim fueron compuestos en el periodo de los Gueonim y poco después (entre aproximadamente los siglos IX y XII). 

Sus autores incluyen algunas de las más grandes autoridades de esos tiempos, tal como Rav Saadia Gaon, Rabenu Gershom Meor Hagolah, Rabi Shlomo Itzjaki (Rashi), y miembros del grupo de Baalei Tosafot.

La mayoría de ellos han insertado sus nombres como acrónimos o acrósticos. 

Sus composiciones invariablemente usan frases bíblicas o paráfrasis, y varias veces hacen referencia a enseñanzas rabínicas. 

Otra característica común de los piyutim son su estructura poética, y la mayoría de ellos siguen el orden alfabetico Hebreo. (Esto tambien es asi en varias de las plegarias de la sección final).

 

Hay más piyutim de aquellos que aparecen en alguno de los Servicios. Diferentes comunidades han creado una selección de piyutim para recitar, así formando una variedad de costumbres y/o versiones de Selijot. 

Varios de los textos fueron originalmente elecciones locales, pero una vez que una costumbre es adoptada a nivel colectivo, cada uno debe seguir la costumbre de su comunidad y no puede cambiarla omitiendo, agregando o cambiando piyutim. 

 

El Midrash nos cuenta que el Rey David estaba asustado cuando previó profeticamente la destruccion del Templo Sagrado y el cese de las ofrendas de sacrificios. “¿Cómo van a expiar los Judíos sus pecados?” se preguntó. 

D-s le respondió: “Cuando el sufrimiento recaiga sobre los Judíos por sus pecados, ellos deberán juntarse frente a Mi en total unidad. Juntos deberán confesar sus pecados y recitar el orden de las Selijot, y Yo responderé a sus plegarias”.

Por Menajem Posner

Cinco plegarias

Iom Kipur es el único día del año en el cual pronunciamos cinco plegarias, a diferencia de los días de semana en que tenemos tres (Shajarit, Minjá, Arvit) y los días sábado y días festivos en los cuales tenemos una adicional (Musaf).

Según las enseñanzas jasídicas, todos los días del año damos expresión y conectamos a los tres niveles conscientes del alma, Néfesh (carácter), Rúaj (emociones) y Neshamá (intelecto). Los días sábado y días festivos nos conectamos y damos expresión también al cuarto nivel, Jaiá, la dimensión subconsciente del alma. En Iom Kipur nos conectamos con y damos expresión al quinto nivel del alma, la esencia misma, denominada Iejidá.

La quinta plegaria de Iom Kipur, que se dice al bajar el sol, se llama Neilá. Neilá quiere decir “cerrar”. Implica que el día – y sus oportunidades – están cerrando. 

La perspectiva jasídica al respecto es que es el momento más elevado del día, el momento de encierre” entre el alma y D-os en el cual se expresa su vínculo quinta-esencial. 

Al final de la Neilá se hace sonar un sonido largo y simple del Shofar, expresando el llanto simple y puro del alma que busca reunirse con su fuente Divina.

1.Jaiá

se refiere a la Vital del alma. Puede manifestarse en el cuerpo siempre y cuando el cuerpo es alimentado. Al privarse de alimentación, la manifestación de fuerza vital del alma se disminuye.

2.Iejidá

se refiere a la condición de unicidad y la tarea de unión y unificación que el alma ejerce. El cuerpo,. a su vez, logra su completitud por medio de las relaciones íntimas que lo une con su cónyuge y los transforman en “una sola carne”. Al privarse de esto, ese aspecto unificador del alma no encuentra su expresión en el cuerpo y se desprende.

3.Neshamá

se refiere a la tarea iluminadora del alma. Al bañarse, el cuerpo brilla y se transforma en un continente apto para dicha función del alma. Al abstenerse de bañarse, el aspecto iluminador del alma no encuentra su contrapartida corporal y se aleja del cuerpo.

4.Néfesh

se refiere al alma en sí, en su estado más puro y esencial. El objetivo de ungir es limpiar al cuerpo de toda clase de contaminación foránea adherida a él. Al abstenerse de ello, la condición “esencial” del alma no encuentra su contrapartida en el cuerpo y busca liberarse de él.

5.Rúaj

quiere decir aire o espíritu y se refiere al aspecto espiritual del alma que lo aleja de lo material. Los zapatos cumplen la función de separar entre el pie y la tierra. Mientras uno calza zapatos de cuero, y está por ello separado de la tierra, está en condiciones de y dar expresión a la faceta “espiritual” del alma. Al removerse esa separación, y afianzar la conexión entre el cuerpo y la tierra, el alma se siente “incómodo” y se desprende.

Es por medio de trascender la realidad cotidiana que logramos posicionarnos en un nivel espiritual desde el cual todo pecado cometido pierde sentido y podemos pedir y obtener perdón por los pecados cometidos mientras estábamos en realidad’.

Pedir perdón al prójimo

Se acostumbra, en víspera de Iom Kipur, pedir perdón a cualquier persona que pudimos haber ofendido o agredido en el transcurso del año, ya que Iom Kipur nos perdona únicamente por las transgresiones cometidas para con Di-s. Di-s no nos perdona por lo que hemos pecado contra el prójimo hasta que no le pidamos perdón y nos perdone.

iGuemar Jatimá Tová! (Que sea inscripto para bien!)

 

Extraído del libro “Ser Judio hoy” adquirirlo en www.libreriajudaica.com

¿Qué es el tashlij?

¿Qué es el tashlij?

El tashlich se realiza cerca de un lago o un río, preferiblemente uno con peces y alejado del bullicio de la ciudad. En algunos barrios, un estanque local puede ser una buena opción. En otros, se utilizan pozos excavados especialmente con agua de pozo.

Tashlij viene del hebreo “vaciar”, y se refiere al intento de vaciarnos de nuestros pecados a través de esta antigua costumbre judía, llena de significado tanto para la comunidad askenazí como para la sefaradí.

El tashlij suele hacerse el primer día de Rosh Hashaná. Si el primer día de Rosh Hashaná coincide con shabat, el tashlij se hace el segundo día de Rosh Hashaná. Puede hacerse hasta Hoshaná Rabá (el último día de Sucot), según la costumbre de algunas comunidades, excepto en shabat.

Se recitan versos especiales junto al agua tal como un mar, un río, un arroyo, un lago o un estanque. Luego de concluir los versos, uno debe sacudirse las puntas de la ropa; en los hombres, suele hacerse con los bordes del talit katán (la prenda de los tzitzit).

Aunque el tashlij no está mencionado en el Talmud, es posible que su referencia más temprana sea en el libro del profeta Nehemías (8:1), que dice: “Se reunió todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que estaba delante de la puerta de las aguas”. Se sabe que esta reunión ocurrió durante Rosh Hashaná.

Hay varias razones detrás de esta costumbre:

Una de las razones por las cuales se dice el tashlij junto al agua se remonta al viaje de Abraham para sacrificar a su hijo, Itzjak, que sucedió durante Rosh Hashaná. De camino al lugar indicado, Satán intentó varias veces socavar el progreso de Abraham. Uno de sus trucos fue materializar un río y bloquearle el camino. Sin inmutarse, Abraham siguió camino y se metió en el río seguido por su séquito. Cuando llegó a la mitad del río y el agua alcanzó su cuello, Abraham le rezó a Di-s y el río se secó. Vamos a la ribera de un río y conmemoramos el sacrificio de Abraham.
Otra razón para decir el tashlij al lado de un río es que Rosh Hashaná es el día en que coronamos a Di-s como Rey del Universo. A los reyes judíos se los corona junto a ríos, por lo que es apropiado coronar también a Di-s como nuestro Rey al lado de un río.

Ir a la ribera de un río o a la costa del mar también infunde temor, porque contemplamos la misericordia de Di-s al evitar que las aguas inunden la tierra firme. La realización de la omnipotencia de Di-s nos inspira arrepentimiento.
Aunque hacemos el tashlij junto a un río o mar terreno, esta entidad acuática en realidad representa su contraparte celestial. El misticismo judío enseña que el agua corresponde al atributo de la bondad. En Rosh Hashaná, imploramos a Di-s que nos trate con benevolencia durante el nuevo año.
El agua con peces es ideal, porque los peces no son objeto del “mal de ojo” y porque engendran muchas crías. No tienen pestañas, por lo que sus ojos siempre están abiertos. Esto se asemeja a la supervisión constante de Di-s, y rezamos para que él nos tenga compasión y se preocupe por nosotros. Además, así como los peces pueden quedar atrapados en la red del pescador, también nosotros estamos atrapados en la red del juicio. Esta idea ayuda a que nos abramos al arrepentimiento.

El objetivo del tashlij es lanzar nuestros pecados, así como al fiscal del cielo (también conocido como Satán), al mar celestial. Y cuando agitamos nuestras ropas luego del rezo de tashlij, es un acto tangible para alcanzar el objetivo espiritual de sacudirse los pecados del alma.

La tradicional ceremonia de Tashlij, en donde nos acercamos al agua y le rogamos a Di-s que nos perdone nuestras transgresiones, está basado en un versículo de Profetas: “Él volverá a tener misericordia de nosotros; Él suprimirá nuestras iniquidades. Y echará todos sus pecados en las profundidades del mar “(Mijá 7:19). El concepto de pecado se manifiesta en la realidad espiritual, y el “mar” mencionado en el versículo anterior se refiere a las aguas del mundo físico.

¿Cómo podemos, literalmente, echar una cualidad espiritual en una entidad material?

Cuando “el mar”, o cualquier agua, se considera metafóricamente para personificar el poder de anular más allá de la recuperación, así como purificar, podemos entender la ceremonia de Tashlij que es una especie de ayuda de meditación en nuestro proceso de arrepentimiento genuino. 

Queremos dejar realmente detrás todas nuestras transgresiones pasadas y faltas personales, saliendo limpios en un estado de renovación, y Tashlij es una manera dramática de enfatizar esas aspiraciones.

 

 

Además, cada acción que realizamos en este mundo físico, tiene una contraparte espiritual en los mundos más elevados. 

Haciendo determinadas acciones con la debida concentración, afectamos a la realidad espiritual, esta es una de las razones de las tradiciones místicas judías de realizar todas las Mitzvot. 

Que este Rosh Hashaná podamos ser meritorios de acercarnos a la fuente vivificante de toda benevolencia Divina, nuestras espirituales “manchas” lavadas.

Si bien hay diferentes versiones y versículos de la liturgia de Tashlich según la comunidad, lo que es común a todas son los versículos del libro de Miqueas (7: 18-19) “¿Quién es un Dios como Tú…” Estas palabras corresponden a los trece atributos de misericordia de Dios que buscamos despertar en Rosh Hashaná mientras somos juzgados; se sabe que la alusión a estos trece atributos siempre es beneficiosa.
¿Cuál es el significado de Tashlich?

Aunque no se menciona a Tashlij en el Talmud , su primera referencia parece estar en el libro del profeta Nehemías (8:1), que dice: “Todos los judíos se reunieron como un solo hombre en la calle que está frente a la Puerta de las Aguas”. Se sabe que esta reunión tuvo lugar en Rosh Hashaná.

Se dan muchas razones para esta costumbre:

Una razón para decir Tashlij junto al agua se remonta al viaje de Abraham para sacrificar a su hijo, Isaac , que tuvo lugar en Rosh Hashaná. En el camino hacia el lugar designado, Satanás intentó varias veces socavar el progreso de Abraham. Uno de los trucos de Satanás fue hacer que se materializara un río y bloqueara el camino de Abraham. Sin desanimarse, Abraham siguió adelante directamente hacia el río seguido por su pequeño séquito. Al llegar a la mitad del río cuando el agua le llegaba al cuello, Abraham oró a Di-s y el río se secó. Conmemoramos el autosacrificio de Abraham yendo a la orilla de un río.
Otra razón para decir Tashlij junto a un río es porque Rosh Hashaná es el día en el que coronamos a Di-s como Rey del Universo. Los reyes judíos son ungidos junto a ríos, por lo que es apropiado que coronemos a Di-s como nuestro Rey junto a un río también.
Ir a la orilla de un río o del mar también es una experiencia sobrecogedora, ya que contemplamos la misericordia de Di-s al evitar que las aguas inunden la tierra seca. La comprensión de la omnipotencia de Di-s nos inspira arrepentimiento.
Aunque hacemos Tashlij al lado de un río o mar terrenal, esta entidad acuática en realidad representa su contraparte celestial. El misticismo judío enseña que el agua corresponde al atributo de la bondad. En Rosh Hashaná, le suplicamos a Di-s que nos trate con bondad durante el nuevo año.
El agua con pescado es óptima, ya que los peces no están sujetos al “mal de ojo” y también se sabe que tienen muchas crías. Los peces no tienen párpados, por lo que sus ojos están siempre abiertos. Esto se asemeja a la supervisión constante de Di-s sobre nosotros, y oramos para que Él nos cuide misericordiosamente. Además, así como los peces pueden quedar atrapados en la red de un pescador, también nosotros quedamos atrapados en la red del juicio. Esta conciencia nos ayuda a despertar para arrepentirnos.

Judíos de la montaña

Los judíos de las montañas son una comunidad única
(también conocidos como kavkazi o gorskie yevrei en ruso) viven en la cordillera del Cáucaso, prácticamente aislados de otros centros judíos y tienen su propia cultura, tradiciones y estilo de vida. Incluso hoy, aunque muchos de ellos han abandonado la zona y se han establecido en otros lugares, siguen manteniendo cuidadosamente muchas de sus costumbres únicas.

Vinieron de Persia

Muchos de los judíos de las montañas tienen sus raíces en judíos del Imperio persa. El momento exacto en que emigraron al este o cómo lo hicieron es un misterio, pero parecen haber estado allí desde la era talmúdica, tal vez incluso desde la destrucción del Primer Templo Sagrado . Algunos dicen que eran comandantes militares, mientras que otros sugieren que llegaron en busca de oportunidades comerciales.

La lengua tradicional de los judíos de las montañas es el juhuri, también conocido como judeo-tat, que está claramente emparentado con el persa moderno, con el que comparte un ancestro común. Como es una lengua judía, también incluye muchas palabras del arameo (la lengua del Talmud ) y del hebreo (la lengua de la Torá ), así como otras adiciones posteriores del ruso y/o del azerí, según el dialecto.

Al igual que el idish , el ladino y el judeoárabe, tradicionalmente se escribía en caracteres hebreos. Muchos judíos del Cáucaso eran comerciantes, que mantenían en marcha la economía local. También eran conocidos como excelentes curtidores y peleteros.

Quizás la ciudad más famosa sea la de Krasnaya Sloboda (“Pueblo Rojo”), en Azerbaiyán, poblada casi exclusivamente por judíos de las montañas. Aunque su población se ha reducido significativamente, la ciudad sigue funcionando como centro de la vida judía, con sinagogas, instituciones comunitarias e incluso un nuevo y reluciente Museo de los Judíos de las Montañas.

También hay comunidades judías en Nalchik, Pyatigorsk, Makhachkala y Derbent, todas ellas parte de Rusia hoy, así como comunidades más pequeñas en toda la región a ambos lados de la frontera entre Azerbaiyán y Rusia.

Durante gran parte de los siglos XVII y XVIII, existió un estado semiindependiente de judíos de las montañas. Su capital era Aba-Sava y se encontraba justo al sur de Derbent, la capital de Daguestán. Sin embargo, como había sucedido demasiadas veces en su historia, los judíos de las montañas fueron atacados y asesinados en combates que tuvieron lugar entre sus vecinos. Los sobrevivientes huyeron a Derbent y el valle judío ya no existía.

Los judíos de las montañas se vestían tradicionalmente como sus vecinos. Las mujeres llevaban vestidos largos y oscuros y se cubrían el pelo con pañuelos. Los hombres llevaban sombreros altos y peludos de lana llamados papakhi , que eran comunes en la región y con el tiempo se convirtieron en parte del uniforme del Ejército Imperial Ruso debido a que los usaban los brutales cosacos.

Al otro lado de la península arábiga, hubo una vez otra comunidad judía próspera rodeada de musulmanes y en gran medida aislada del resto del mundo judío: los judíos de Yemen. Es interesante observar que la pronunciación hebrea de los judíos de las montañas comparte ciertas similitudes con la de los yemenitas, incluida la forma en que pronuncian la letra ayin .

Con el ascenso de la Unión Soviética, los judíos de las montañas se encontraron en una sociedad que buscaba activamente erradicar la religión. Cuando las autoridades cerraban sus sinagogas, los judíos de las montañas abrían estoicamente otra. Incluso después de generaciones de persecución, la mayoría de los judíos de las montañas todavía se aferraban a los principios fundamentales del judaísmo, circuncidando a sus hijos, casándose según la tradición judía y esforzándose por mantener la kashrut y el Shabat lo mejor que podían.

Mientras los judíos de las montañas luchaban por mantener la tradición frente a la persecución soviética, recibieron la ayuda de los rabinos de Jabad enviados por el Sexto Rebe , el rabino Yosef Yitzchak Schneerson, de justa memoria. El rabino Shmaryahu Sasonkin (1889-1975) pasó varios años en Derbent antes de trasladarse a Batumi, y el rabino Simcha Gorodetsky (1903-1983) ayudó a la comunidad en Bakú, la capital de Azerbaiyán.

Muchos de los rabinos de la comunidad (los de Rusia y Azerbaiyán, así como los de Israel , Europa y América del Norte) estudiaron en yeshivá de Jabad , incluidas las yeshivá clandestinas de la Unión Soviética y la yeshivá poscomunista de Moscú.

En la Unión Soviética, la nacionalidad de una persona se registraba en su pasaporte (esto se conocía como la “quinta línea”). Como parte del esfuerzo soviético por borrar la identidad de los judíos de las montañas, su nacionalidad no se registraba como Yivrei (“hebrea”), como se hacía con los judíos asquenazíes . En cambio, se los identificaba simplemente como Tat , en la misma categoría general que sus vecinos musulmanes.

Los nazis entraron en el Cáucaso septentrional en julio de 1942 y comenzaron a masacrar a los judíos que encontraban en los pueblos de la zona. Cuando conquistaron la ciudad de Nalchik, que contaba con una población judía de miles de personas, los judíos locales (y sus amigos musulmanes) argumentaron que no formaban parte de la raza judía, sino que pertenecían al pueblo Tat.

Como parte de un frenético esfuerzo por ocultar su identidad judía, los judíos ocultaron sus libros sagrados. Dirigidos por el rabino Nachmiel Amirov, llegaron al extremo de enterrar sus rollos de la Torá , mientras simulaban que estaban enterrando a víctimas del tifus.

Sus esfuerzos dieron sus frutos y los nazis comenzaron a investigar en profundidad los orígenes raciales de los judíos de las montañas. Afortunadamente, los nazis fueron expulsados ​​del Cáucaso el 4 de enero de 1943, pocos días antes de que planearan comenzar a asesinar a los judíos de las montañas de Nalchik.

Durante siglos, los judíos de las montañas recibieron orientación y formación rabínica de las grandes comunidades judías de Persia (Irán). Cuando fueron absorbidas por el Imperio ruso, esto se volvió menos práctico. Un par de jóvenes viajaron a Vilna y estudiaron allí el Talmud y la ley judía. Ellos, a su vez, formaron a más rabinos y, como resultado, un sabor decididamente lituano impregnó su observancia.

La hospitalidad  es parte integral de la cultura judía de la montaña. Tradicionalmente, muchas casas judías de la montaña tenían una habitación especial reservada para alojar a los kunaks de la familia , un término que se utiliza para referirse a los amigos con los que se mantiene una amistad duradera y se entiende la ayuda mutua.

La Pascua tiene su propio sabor para los judíos de las montañas. Estas son algunas de sus costumbres especiales:

Al igual que muchos judíos orientales, comen arroz en Pésaj, pero no durante los dos primeros días de la festividad. ¿Por qué? Tal vez, en un principio, esto se hizo para acoger a los viajeros y soldados ashkenazíes , a quienes hospedaban durante los Séder.


Suelen ser bastante estrictos con lo que comen en Pésaj, evitando los alimentos encurtidos, el chocolate y otras cosas producidas comercialmente.
Muchas familias sacrifican una oveja antes de Pésaj, una parte de la cual se la llevan a casa y otra la distribuyen entre los pobres.
El día después de la Pascua, tradicionalmente disfrutaban de un picnic comunitario conocido como govgil . Quizás esto esté relacionado con la tradición marroquí de la mimuna .

Los judíos de montaña tienen su propia cocina, algunas de las cuales son similares a las que disfrutan otros en la región y otras son exclusivas de la comunidad judía. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos:

  • Kurze: Empanadillas rellenas de cordero molido que se fríen o se hierven.
  • Dolma: Hojas de parra rellenas de cordero, arroz, cebolla y especias.
  • Khoyagusht: Una tortilla hecha con carne.
  • Tara: Este guiso tradicional, que se disfruta en Pésaj, incluye acelga (una verdura de hoja verde), carne picada y arroz.

 

Entre los judíos de las montañas, las costumbres nupciales se extienden a lo largo de varios días y varían de solemnes a alegres. Algunas celebraciones involucran a la familia de la novia y otras son para el lado del novio. Estas son algunas tradiciones:

Se espera que la familia del novio le traiga muchos regalos a la novia. Estos se llevan en bandejas, conocidas como tabakho , para que todos los tomen nota y los admiren. El novio y su familia llevan los regalos a la novia y a su familia en una procesión musical.
Antes de que la novia cruce el umbral de su nuevo hogar, coloca su dedo en miel y lo unta en el marco de la puerta. Las mujeres mayores de la familia luego lamen la miel de sus dedos. (Esta costumbre parece haber desaparecido).
Hay una ceremonia conocida como Benigoru, que tiene lugar al final de la boda, en la que se mencionan los nombres de los familiares, tanto vivos como fallecidos, en una canción melancólica.
Su estilo de baile difiere del que los occidentales están acostumbrados, ya que los bailarines se balancean al ritmo con los brazos extendidos hacia afuera.

Con la radicalización y la violencia tribal que han azotado la región tras la caída del comunismo, la situación de los judíos se ha vuelto cada vez más inestable. En 2013, el rabino de Derbent, Ovadiah Isakov, un judío nativo de las montañas que había estudiado en el extranjero y regresó para servir a la comunidad, recibió un disparo y estuvo a punto de morir.

En las últimas tres décadas, muchos judíos de las montañas han emigrado a hogares más seguros, a menudo asentándose con otros judíos de las montañas. Hoy en día, existen comunidades de judíos de las montañas muy activas en Israel, Brooklyn, Toronto y Moscú, e incluso una comunidad más pequeña en Viena.

El autor agradece a Alla Digilova de Nueva York y al rabino David Davidov de Toronto por su invaluable ayuda.

Por Menachem Posner

 

15 de Av


El Talmud nos cuenta que hace muchos años las “hijas de Jerusalén iban a bailar a las viñas” el 15 de Av, y “quien no tenía esposa iba allí” a buscar una esposa.

Se celebra tan sólo seis días después del 9 de Av —que marca la destrucción del Primer y Segundo Templos Sagrados— y es un día de felicidad y regocijo.

“No había días tan alegres para el pueblo judío como el 15 de Av y Iom Kipur”

Declara la Mishná. En este día “las doncellas de Jerusalén salían a bailar en los viñedos. ¿Y qué decían? Joven, por favor, levanta tus ojos y mira lo que eliges para ti”.

De hecho, en esta fecha se produjeron un total de siete acontecimientos alegres.

 

Una búsqueda en el Shulján Aruj (Código de la ley judía) no revela observancias o costumbres para esta fecha, excepto la instrucción de que el tajanún (confesión de pecados) y porciones similares deben omitirse de las oraciones diarias (como es el caso de todas las fechas festivas), y que uno debe aumentar su estudio de la Torá, ya que las noches comienzan a alargarse y “la noche fue creada para el estudio”.

 

7 acontecimientos alegres que sucedieron el 15 de Av


Las doncellas danzantes de Jerusalem

Dijo Rabí Shimon Ben Gamliel: No había fiestas más grandes para Israel que el 15 de Av y Iom Kipur. En esos días las hijas de Jerusalem salían… y danzaban en las viñas. ¿Y qué decían? “Joven, levanta tus ojos y mira cuál escoges para ti…” (Talmud, Taanit 26b)

 

Cesó la muerte de la generación del Éxodo

Varios meses después de que el pueblo de Israel fuera liberado de la esclavitud egipcia, el incidente de los espías demostró su falta de preparación para la tarea de conquistar la tierra de Canaán y desarrollarla como la Tierra Santa. Di-s decretó que toda esa generación moriría en el desierto, y que sus hijos entrarían a la tierra en su lugar (como se relata en Números 13 y 14). Después de 40 años de vagar por el desierto, la muerte finalmente terminó, y una nueva generación de judíos estaba lista para entrar en la Tierra Santa. Era el 15 de Av del año 2487 desde la creación (1274 a. C.).

Mientras los miembros de esta generación condenada aún estaban vivos, Di-s no se comunicó con Moisés de manera afectuosa. Tan pronto como murió el último de estos hombres, Di-s volvió a comunicarse amorosamente con Moisés.

 

A las tribus de Israel se les permitió casarse entre sí.

Para asegurar la división ordenada de la Tierra Santa entre las doce tribus de Israel, se habían impuesto restricciones a los matrimonios entre miembros de dos tribus diferentes. A una mujer que hubiera heredado tierras tribales de su padre se le prohibía casarse con alguien de otra tribu, para que sus hijos —miembros de la tribu de su padre— no causaran la transferencia de tierras de una tribu a otra al heredar sus bienes (como se relata en Números 36). Esta ordenanza era vinculante para la generación que conquistara y se estableciera en la Tierra Santa; cuando se levantó la restricción, el 15 de Av, el evento se consideró motivo de celebración y festividad.

 

A la tribu de Benjamín se le permitió reingresar a la comunidad.


En esta fecha, la tribu de Benjamín, que había sido excomulgada por su conducta en el incidente de la “concubina de Giva”, fue readmitida en la comunidad de Israel (como se relata en Jueces 19-21). Esto ocurrió durante el mandato de Otoniel ben Kenaz, quien dirigió al pueblo de Israel en los años 2533-2573 desde la creación (1228-1188 a. C.).

 

Oseas Ben Ela abrió los caminos a Jerusalén.

Tras la división de la Tierra Santa en dos reinos tras la muerte del rey Salomón en el año 2964 desde la creación (797 a. C.), Jeroboam ben Nabat, gobernante del reino separatista del norte de Israel, erigió barricadas para impedir que sus ciudadanos hicieran la peregrinación trienal al Templo Sagrado en Jerusalén, capital del reino del sur de Judá. Estas barricadas fueron finalmente eliminadas más de 200 años después por Hoshea ben Elah, el último rey del reino del norte, el 15 de Av de 3187 (574 a. C.).

A los muertos de Betar se les permitió ser enterrados.

La fortaleza de Betar fue el último bastión de la rebelión de Bar Kojba. Cuando Betar cayó, el 9 de Av de 3893 (133 d. C.), Bar Kojba y muchos miles de judíos fueron asesinados; los romanos masacraron a los sobrevivientes de la batalla con gran crueldad y ni siquiera permitieron que los judíos enterraran a sus muertos. Cuando los muertos de Betar finalmente fueron llevados al entierro el 15 de Av de 3908 (148 d. C.), se agregó una bendición adicional (“Hatov Vehameitiv”) a la oración después de las comidas en conmemoración.

 

“El día en que se quebrará el hacha.”


Cuando el Templo Sagrado estaba en Jerusalem, el corte anual de leña para el altar finalizaba el 15 de Av. El evento se celebraba con banquete y regocijo (como es costumbre al concluir una tarea sagrada), e incluía una ceremonia de rotura de las hachas, que dio nombre al día.

Por Yanki Tauber

¿Qué es Meguilat Eijá?

En ocasión del ayuno de Tishá Beav se lee Meguilat Eija “Libro de Lamentaciones”, ya que en esa fecha se conmemora el aniversario de la destrucción del Primer y Segundo Gran Templo de Jerusalém. 

“Lamentaciones” es uno de los cinco rollos o meguilot – Rut; Cantar de los Cantares; Eclesiastés; y Ester son las otras cuatro -que forman parte de los Hagiógrafos. Los rollos constituyen una sola entidad, aun cuando son diferentes no sólo en términos cronológicos, sino también en estilo y contenido.

De acuerdo a la Halajá o Ley judía sólo es un Precepto-mitzvá- la lectura pública de la “Meguilá de Ester” en Purim y la recitación de “Eija” -Lamentaciones en Tishá Be Av.

De acuerdo a la tradición, el autor del “Libro de Lamentaciones” fue el Profeta Jeremías (en hebreo Irmiahu) quien presenció la destrucción del Primer Gran Templo de Jerusalem y plasmó los nefastos acontecimientos junto con el impacto emocional que produjo esta tragedia nacional. Se trata del lamento de todo un pueblo, en el cual el desastre de lo individual es tan solo un ejemplo personal de la catástrofe nacional.

A pesar de la amargura expresada en las lamentaciones, no existe nada que aluda al deseo de anular el nexo con Di-s o producir una ruptura permanente.

El amor permanece intacto. En una perspectiva amplia hay también señales de esperanza pues se tiene la certeza de que es un ocultamiento temporal de la Divinidad y que al final el amor triunfará.

Tres de los cinco capítulos del Libro, comienzan con la palabra Eijá (¿cómo?) y por tanto se entiende que el libro reciba este nombre, no sólo por que ésta es la palabra inicial; sino porque es la palabra clave en toda la obra.

Hay tristeza, llanto y quejas en la Meguilá, pero además de todo eso, hay profundas interrogantes, sobre cómo es posible que ocurran cosas de la magnitud de esa destrucción. 

Son preguntas dolorosas a las cuales no se da respuesta en el libro, pero que provocan una genuina búsqueda para comprender y clarificar la razón de los horrores, comprender su significado y procurar un camino de solución.

La Divina Providencia se siente fuertemente en cada uno de los versículos, aun cuando en algunos no se menciona en forma expresa a Di-s pero siempre con la certeza de que mientras exista el poder Divino, siempre hay una oportunidad para la construcción, siempre habrá esperanza.

El estilo de las lamentaciones está entretejido con la fe en Di-s y en la justicia de sus decretos, con un nexo profundo en su faceta de padre misericordioso que no permitirá que el mal reine por siempre.

9 de Av

Horarios de ayuno para Buenos Aires

Comienza lunes 12 agosto | 18:22  h

Finaliza martes 13 agosto | 18:49 h

 

Horarios para otras ciudades

El pueblo se sublevó contra Moisés y Aharón, cuando los espías volvieron de la Tierra de Canaán con su informe altamente negativo.

Era la noche del 9 de Av cuando los judíos lloraron en vano y desde ese momento, ese día fue decretado como un día de permanente llanto, para las generaciones venideras.

A lo largo de nuestra historia, este día de Av, han sucedido trágicos acontecimientos para el pueblo judío. 

A continuación una breve referencia de los mismos.

Iaakov luchó contra el ángel de Esav (Génesis 32:25–30) y venció recibiendo desde entonces el nombre de Israel, que significa: “Luchaste con ángeles y hombres, y venciste”

  • El pueblo se sublevó contra Moisés y Aharón, cuando los espías volvieron de la Tierra de Canaán con su informe altamente negativo. 
  • Era la noche del 9 de Av cuando los judíos lloraron en vano y desde ese momento ese día fue decretado como un día de permanente llanto, para las generaciones venideras.

Di-s decretó que la generación del desierto, a raíz de su falta de fe, no entraría a la tierra de Israel, y habrían de morir en el desierto durante cuarenta años. (Números 14:33-34).

  • Fue destruido el Primer Beit Hamikdash, Gran Templo de Jerusalem, en el año 3338 (422 antes de la e.c.).

  • Fue destruido el Segundo Beit Hamikdash, en el año 3828 (68).

  • Fue destruida la Ciudad de Betar, tras la derrota de la rebelión de Bar Kojba.

  • La ciudad de Jerusalem fue arada por el invasor romano, para asegurarse de que nunca más pudiera ser reconstruida.

  • En el año 5222 (1462) fueron expulsados los judíos de España.

  • En el año 5050 (1290) fueron expulsados los judíos de Bretaña.

El 10 de Av…

…del año 5266 (1506) fueron expulsados los judíos de Provenza.

…del año 5266 (1506) fueron expulsados los judíos de Francia.

…del año 5754 (1994) tuvo lugar el atentado en el edificio de la AMIA. 

…del año 2005, 8600 judíos, habitantes de Gush Katif – una región al sur de la Franja de Gaza, fueron expulsados de sus hogares y las tierras fueron entregadas a los Palestinos.

Podemos agregar que en agosto de 2004, el gabinete israelí aprobó que Israel evacúe la Franja de Gaza y no desplegará militares en la zona limítrofe entre la Franja de Gaza y Egipto. 

Evacuaron asentamientos en el norte de Samaria y todas las instalaciones militares en dicha zona, con el objetivo de permitir la contigüidad territorial a los palestinos de la zona. Entre otras disposiciones. (Tratado gush katif)

La víspera del 9 de Av

Hacia el final del día, se debe comer la comida final, Seudat Hamafseket.

En esta comida, no se debe incluir dos tipos de alimentos cocidos aunque que sean de la misma variedad, por ejemplo: dos clases de fideos. Aunque el alimento sea generalmente comido crudo.

  • La costumbre es comer un huevo hervido o lentejas en la comida final en demostración del luto. Uno no debe comer otro alimento cocido y puede saciar su hambre con pan, productos lácteos, o fruta. 

Es costumbre comer la comida final sentado en el piso o en un taburete bajo. Según la Cabala es correcto colocar una estera o un paño para no sentarse directamente en el piso. No es necesario quitarse los zapatos antes de comer.

Después de la comida final, si todavía no se puso el sol, se puede continuar comiendo, con la condición que no haya aceptado el ayuno sobre si. Sin embargo, si decidió no comer más porque estaba lleno, se puede comer nuevamente puesto que no se había propuesto aceptar el ayuno todavía. Es apropiado declarar o pensar específicamente, aquél no ha aceptado el ayuno hasta puesta del sol.

  • El estudio de Torá esta prohibido en Tisha BeAv, como dice el versículo (Salmos 19:9): Los estatutos de Di-s son correctos, regocijan el corazón, y quién está de luto no debe regocijarse. Es costumbre refrenarse de estudiar Torá desde el mediodía de la víspera del 9 de Av. Hay quienes acostumbran a comer una comida completa, sin carne o vino, temprano por la tarde [antes de la comida final] para preparase para el ayuno. Esta costumbre también sirve como conmemoración del carácter festivo de la víspera Tisha Beav y de 9 de Av, mismo durante el período del Segundo Beit Hamikdash. Durante este período, los cuatro días de ayuno que conmemoran la destrucción del primer Beit Hamikdash eran celebrados como días de fiesta, y la gente comía, bebía, y se regocijaba incluso en 9 BeAv. A pesar de que actualmente no somos merecedores del consuelo de la reconstrucción del Beit Hamikdash, esta comida demuestra nuestra fe y anticipación en la redención.
  • Los rezos de la tarde son recitados más temprano, para dar tiempo para la comida final, y Tajanun (Confesión) se omite ya que el versículo (Lamentaciones 1:15) refiere a 9 de Av como día de fiesta.
  • En la víspera de 9 de Av no se deben hacer paseos para no llegar a la risa y a la frivolidad.

Las leyes del 9 de Av

Hay cinco cosas prohibidas en Tisha BeAv:

  • 1-Comer y beber.
  • 2-Lavarse.
  • 3-Untarse cremas o aceites.
  • 4-Usar calzado de cuero.
  • 5-Mantener relaciones conyugales.

No hay diferencia entre la noche y el día.

Se puede comer hasta la puesta del sol en la víspera del 9 de Av; el crepúsculo se considera noche y se prohíbe.

Todos deben ayunar en Tisha BeAv, incluyendo mujeres embarazadas y madres que deben amamantar. Quién esta enfermo, sin embargo, puede comer aunque su enfermedad no ponga en riesgo su vida.

Sin embargo, una persona enferma debe refrenarse de comer delicias y debe comer solamente lo absolutamente necesario para su bienestar físico.

Si Tisha BeAv cae domingo y una persona enferma necesita comer durante el ayuno, debe recitar Havdalá antes de comer [Ya que Havdalá no fue recitado la noche anterior debido a Tisha BeAv].

  • Uno puede no enjuagar su boca en Tisha BeAv hasta el final del ayuno.

  • Lavarse por placer esta prohibido tanto con agua caliente o fría. Sin embargo, si sus manos están sucias, puede lavarlas. Puede lavarse las manos sobre al levantarse por la mañana como se hace a diario, así como después de usar el baño. Sin embargo, no puede lavarse la mano entera sino solamente los dedos. Mientras los dedos siguen húmedos, se puede limpiar los ojos con ellos. Si los ojos siguen sucios, puede enjuagarlos como lo hace normalmente.

  • Al cocinar y en la preparación del alimento, se puede lavar el alimento ya que la intención no es lavarse las manos.

  • La prohibición de usar zapatos se aplica a los de cuero. Los zapatos hechos de tela o caucho pueden ser utilizados. Sin embargo, si están recubiertos por cuero o si tienen suela de cuero, no pueden ser usados. Si uno está caminando en un área de espinas o en un área poblada de gentiles [donde su aspecto sería puesto en ridículo], se puede usar zapatos regulares en ese lugar.

  • Esta permitido bañar a un bebé y aplicar aceites o cremas a su piel como lo hace una normalmente.

Todas las prohibiciones mencionadas son aplicables desde la puesta del sol de la víspera de Tisha BeAv hasta el final del ayuno.

Según lo mencionado anteriormente, el estudio de Torá se prohíbe en Tisha BeAv ya que el estudio de Torá trae alegría a la persona. Sin embargo, se permite estudiar el III capítulo del tratado talmúdico Moed Katan que trata sobre las leyes del luto y del excomunicación.

Cuando cae la noche, antes de romper el ayuno, se debe realizar Netilat Iadaim (lavado de manos), esta vez cubriendo toda la mano con agua, pero sin recitar la bendición. También es costumbre realizar Kidush Levana en este momento, celebrando el renacimiento de la luna y nuestro esperado renacimiento nacional. El Templo fue incendiado en la tarde del 9 de Av, y ardió hasta el 10. Por lo tanto, las restricciones de los Nueve Días (como no comer carne, nadar o lavar la ropa) se extienden hasta el mediodía del 10 de Av.

Incluso cuando estamos de duelo, hay un elemento de alegría y consuelo.

De hecho, la lectura de Eijá concluye con el versículo: “Restituyenos a Ti, oh Señor, y seremos restaurados; renueva nuestros días como al principio”. También existe la costumbre entre muchos de utilizar libritos de Kinot encuadernados en papel, con la esperanza de que no los necesiten el año que viene. No es casualidad que las Escrituras se refieran a este día como un moed, una festividad, y que hoy no se diga Tajanún (oración de arrepentimiento).

Que pronto llegue el momento en que miremos hacia atrás con la claridad de la retrospectiva para ver cómo todo nuestro sufrimiento no fue más que un preludio de la felicidad y la bondad, con la llegada del Mashíaj.

¡Amén!

 

Fuente