Una identidad transformada

PEQUEÑOS PROFETAS

La vida se había complicado para los hijos de Israel en Egipto. Cada día traía consigo un nuevo decreto del Rey Paró, haciéndoles la vida miserable a los Hebreos. Pero había por lo menos una familia que le daba esperanzas a los demás. Era la familia de Amram, el hijo de Kehot y bisnieto de Iaakov. Él y su esposa Iojeved, tenían dos hijos pequeños, Miriam y Aharón.

Un día, Miriam comenzó a aplaudir y dar vueltas por toda su casa diciendo: “Voy a tener un hermanito que salvará a nuestro pueblo de las manos de los Egipcios”.

Las palabras de Miriam pronto se hicieron realidad.

El séptimo día de Adar, Amram y Iojeved tuvieron un hijo varón, el cual inmediatamente llenó de luz el hogar. Las nubes se despejaron y el sol brilló más que nunca. Amram se acercó a su pequeña hija y la besó diciéndole: “Mi querida hija, ahora veo que tenías razón. Tu pequeño hermano no es un bebé común. Él va a ser nuestra salvación”.

Por tres meses, los alegres padres escondieron al bebé de los oficiales de Paró, quienes iban de casa en casa buscando bebés judíos para tirarlos al río. Al final de los tres meses, los oficiales comenzaron a buscar en la casa de Amram, y él, junto con Iojeved, sabían que no podían esconderlo por mucho tiempo más. Entonces Iojeved dijo: “No puedo proteger más a mi bebé, sólo Di-s puede hacerlo. Voy a dejarlo en Sus manos”.

Diciendo esto, Iojeved hizo un pequeño cesto de hierba y lo cubrió con brea por fuera para que resista el agua. “Haz que mi bebé no sufra el olor a brea”, dijo, es por eso que no le puso brea por dentro. Luego puso al bebé en el cesto, lo llevó a Río Nilo y lo escondió entre los juncos.

EL FATÍDICO DÍA

Con lágrimas en los ojos, volvió a casa. La pequeña Miriam permaneció cerca del río para ver qué le podría pasar a su hermano.

En ese preciso momento, los Ángeles se reunieron ante Di-s suplicándole por el pequeño bebé. “Oh Di-s”, dijeron, “Tú has prometido que llegaría el día cuando los hijos de Israel serían liberados de Egipto, y dada tu sagrada Torá eso sería el sexto día de Siván. Hoy es ese día, ¿dejarás que este niño tenga hambre y esté expuesto en las aguas del Nilo?”

Inmediatamente, Di-s ordenó al sol que brillara fuertemente, provocando que todas las mujeres y niños Egipcios vayan al río Nilo a refrescarse.

La princesa Batia, hija del Rey Paró, llamó a sus sirvientas, quienes también fueron a bañarse al río.

De pronto, la princesa notó un pequeño cesto en los juncos del río. Envió a una de sus sirvientas para que lo recogiera, pero la malvada dijo: “¿Para qué molestarse, princesa, con un pequeño cesto que seguramente hay un bebé Judío escondido? ¿Acaso nuestro rey no ordenó que todos los bebés sean arrojados al río sin lástima?

La princesa había perdido el uso de sus brazos por una enfermedad, y pensó: “Si sólo pudiera usar mis mandos, podría agarrar el cesto yo misma”. En ese preciso momento, aquél pensamiento provocó que algo extraordinario ocurriese. De pronto pudo sentir que sus manos estaban fuertes nuevamente. La princesa se acercó hasta los juncos y tomó el pequeño cesto con sus propias manos.

Cuando lo abrió, encontró un pequeño bebé con una cara iluminada, que brillaba como el sol. La princesa tuvo lástima de él y dijo: “Seguramente es uno de los infortunados bebés judíos. No seré tan malvada como mi padre, yo lo salvaré”.

EN LOS BRAZOS DE SU MAMÁ

La princesa le ordenó a una de sus sirvientas egipcias que lo alimentara, pero en el momento en el que la señora lo agarró, comenzó a llorar y se rehusó a ser alimentado. La princesa le ordenó a otra sirvienta que lo hiciera, pero nuevamente no pudo.

En ese mismo momento, Miriam se encontraba a muy poca distancia de allí, mirando atentamente todo lo que estaba pasando con su hermano, sin decir una palabra. Cuando escuchó a su pequeño hermano llorar, se acercó y le dijo a la princesa: “¿Llamo a alguien para que alimente al niño?”

“Por favor, hazlo”, dijo la princesa, “y te recompensaré”.

Miriam volvió a su casa, y le dijo a la mamá todo lo que había pasado en el río. “¡Rápido madre” dijo, “la princesa está esperando, el bebé tiene hambre!”.

Iojeved corrió hasta el río, y a penas sostuvo al bebé en brazos, este paró de llorar y comenzó a sonreír. La princesa también comenzó a sonreír, y le dijo a Iojeved: “Te pagaré dos shekels cada día si le das de comer a este bebé por mi”.

“Estaré sumamente contenta de hacerlo”, dijo Iojeved.

“Bien, te confío al bebé por dos años” dijo la princesa, “pero recuerda que al final de los dos años, deberás traerlo al palacio, sano y salvo”

“Será el niño de mis ojos”, dijo Iojeved, y si lo llevó a su casa.

LOS SIETE NOMBRES

Iojeved cumplió con su promesa, y al final de los dos años, le llevó el bebé a la princesa. Batia estaba contenta de verlo. Nunca antes había visto a un niño tan lindo.

“¿Cómo lo llamas?”, le preguntó Batia.

“Le dimos seis nombres” dijo la mamá. “Jered, Javer, Yekutiel, Avigdor, Avi-Sojo y Avi-Zonoaj”

“Le daré un séptimo nombre” dijo Batia. “Lo llamaré Moshé, porque lo saqué del agua”.

Di-s dijo: “Debido a que Batia fue tan amable y misericordiosa, el niño será llamado por el nombre dado por ella”.

Desde ese día, Moshe se quedó en el palacio, y la princesa lo amaba tratándolo como si fuera su propio hijo. Cada uno que venía al palacio y veía a Moshe, admiraba su inusual belleza y buenos modales. Incluso el malvado Paró lo amaba y jugaba con él.

Por: Nissan Minde

Iaacov lucha con el ángel

Jacob permaneció muchos años en casa de su tío Labán, donde se casó con sus cuatro esposas: RaquelLeaBilha y Zilpa. Pero ahora llegó el momento de regresar a casa, a la Tierra de Israel .

Han pasado años desde que recibió las bendiciones que se esperaba que le correspondieran a su hermano mayor, Esaú.

Pero Jacob sigue preocupado: ¿Esaú todavía me odia? ¿Se vengará de mí por haberle “robado” las bendiciones?

Jacob envía mensajeros a Esaú, quienes le informan que, en efecto, Esaú desea hacerle daño. Por lo tanto, Jacob se prepara mediante una triple estrategia: rezar a Di-s , organizarse para la guerra y enviar un regalo para apaciguar a su hermano.

Sin embargo, antes de encontrarse con Esaú, ocurre un incidente misterioso: Jacob se enfrenta a un enigmático “hombre” que lucha con él e intenta impedirle seguir adelante.

¿Quién era este hombre? ¿Y quién ganó la batalla?

Veamos algunos midrashim que arrojan luz sobre la historia.

El relato bíblico

Jacob se levantó aquella noche, tomó sus dos mujeres, sus dos siervas y sus once hijos, y cruzó el vado de Jaboc. Los tomó y los hizo pasar el arroyo, y llevó consigo todo lo que tenía.

Jacob se quedó solo, y un hombre luchó con él hasta que amaneció. Y al ver que no podía con Jacob, le tocó la cadera, y la cadera de Jacob se dislocó mientras luchaba con él.

[El hombre] dijo: «¡Déjame ir, porque ya amanece!» [Jacob] dijo: «No te dejaré ir a menos que me bendigas».

“¿Cómo te llamas?”

“Jacob.”

[El hombre] dijo: “Ya no se dirá tu nombre Jacob, sino Israel, porque has ejercido dominio [sar] con lo divino y con los hombres, y has prevalecido”.

Jacob le pidió y le dijo: «Por favor, dime tu nombre». El hombre le respondió: «¿Por qué me preguntas por mi nombre?» Y lo bendijo allí.

Las pequeñas jarras

¿Por qué estaba solo Jacob?

El Talmud cita una enseñanza del rabino Elazar: Jacob había traído todas sus pertenencias a través del río, pero luego se dio cuenta de que faltaban algunas jarras pequeñas (de ningún gran valor). Sin embargo, no quería dejarlas atrás, así que regresó a buscarlas. Allí se encontró con el hombre.

¿Por qué Jacob no ignoró simplemente estos elementos aparentemente sin importancia?

El rabino Elazar ofrece esta explicación: “Los justos consideran que sus propias posesiones son más valiosas que ellos mismos. ¿Por qué? Porque no extienden sus manos para robar”. En otras palabras, ganan cada centavo honestamente, y por eso es importante para ellos.

En un tono más místico, los maestros jasídicos explican que cada objeto individual de nuestro mundo contiene una chispa divina que espera su elevación. Un tzadik (persona justa) reconoce esta chispa incluso en el objeto más insignificante, y por eso está dispuesto a arriesgar su vida para proteger esa chispa y llevarla a su plenitud máxima.

El rabino Shlomo Luria, el Maharshal, sugiere que estas jarras contenían el aceite que Jacob había designado para ungir el monumento que había erigido muchos años antes durante su huida a Harán Este era aceite sagrado, por lo que Jacob no quería dejarlo atrás.

Curiosamente, estas jarras pueden estar relacionadas con el milagro de Janucá. Según Tzeidah la-Derech: “ Di-s le dijo a Jacob: Arriesgaste tu vida por una pequeña jarra de aceite por Mi causa. A cambio, yo recompensaré a tus descendientes, los hasmoneos, cuando se produzca un milagro para ellos con una pequeña jarra de aceite”.

La confrontación

“ Un hombre luchó con él: nuestros sabios explicaron que éste era el ángel ministrador de Esaú.” 

Un lugar común de la literatura talmúdica y midráshica es que cada nación tiene su propio “ministro” angelical que representa sus intereses ante Di-s. Es, entonces, el ángel de Esaú quien intenta frustrar la misión de Jacob.

Así comienza el choque de titanes.

“Un hombre luchó con él hasta que amaneció”. La lucha duró horas y horas. Lucharon entre sí,  levantando polvo hasta el trono divino.

El ángel se dio cuenta de que no podía vencer a Jacob, así que “tocó su muslo” y se lo dislocó.

Al amanecer, el ángel de Esaú debe unirse a sus colegas para cantarle a su Creador. El ángel intenta desenredarse de Jacob, pero no lo logra. Se ve obligado a rogarle a Jacob que lo deje ir,  a lo que Jacob accede, pero con una sola condición: el ángel debe bendecirlo y admitir que las bendiciones que Jacob recibió de Isaac son en verdad suyas y no de Esaú.

El ángel accede, bendice a Jacob e incluso le otorga un nuevo nombre, Israel. Entre sus significados está el de que Jacob ha recibido las bendiciones de manera noble y no por medio de un fraude.

En conmemoración de este episodio, al pueblo judío se le prohíbe comer el gid ha-nasheh de un animal, que corresponde anatómicamente al nervio lesionado de Jacob.

La lucha épica

Los comentarios  señalan que la lucha descrita en esta parashá es el acto inicial de una batalla que continúa hasta el día de hoy entre el pueblo judío (representado por Jacob) y las naciones enemigas que buscan su destrucción (Di-s no lo permita). De hecho, a lo largo de la historia muchos regímenes han intentado, pero no han logrado erradicar al pueblo judío física o espiritualmente; pueden tener éxito en “dislocar la articulación de la cadera”, dañando partes del pueblo judío, pero el “cuerpo” en su totalidad permanece intacto.

Esta lucha llegará finalmente a su fin con el “amanecer”, la era de la Redención final, cuando la victoria de Jacob será completa y definitiva. “Jacob”, como sigue describiendo la Torá , “llegó sano y salvo a Siquem ”, y lo mismo ocurrirá con sus descendientes: a pesar de toda la humillación, el dolor y la tortura, el pueblo judío sigue viviendo eternamente y llegará “sano y salvo” a su destino final y al del mundo.

A nivel personal

El Zohar describe la batalla de Jacob con el ángel como símbolo de la lucha del hombre con su lado más oscuro.

Al acercarse la mañana, el ángel supo que debía actuar con rapidez, pues pronto la noche, el tiempo en que él tiene poder, se acabaría y él se vería impotente. Por eso, golpeó el muslo de Jacob, el lugar donde se asienta la inclinación al mal, y allí pudo herirlo.

El Zóhar nos enseña que en cada lucha somos poderosos y podemos superar nuestros malos impulsos si así lo deseamos. Sólo hay un lugar donde la lujuria es tan fuerte que incluso los grandes hombres son impotentes: el gid ha-nasheh . Su nombre significa “olvidar”,  porque una vez que se despierta, todo pensamiento racional y todos los escrúpulos religiosos quedan muy atrás.

La única manera de ganar esa guerra es mantenerse alejado, ya que una vez que uno cae en la tentación, no se sabe a dónde puede llevarnos. Por esta razón, el gid no se come en absoluto, sino que se evita por completo.

FUENTE