Fe Ciega

Pesaj comenzaba dentro de pocos instantes.

Yo tenía 16 años y tenía que volver a casa en el Bronx. Si bien estaba en la zona, el tren en el que viajaba sufrió un desperfecto. Pregunté a un alma caritativa sobre mi dirección de destino y me dijo: “¡Hijo,tienes un largo camino aún!”

Al pasar por una Ieshivá, me topé con un grupo de estudiantes que acababa de terminar la cocción de las últimas matzot para Pesaj.

El libro místico, Zohar, explica que la matzá es el “pan de fe,” y comiéndolo se nutre el alma. Cuando me acerqué, el mismo Lubavitcher Rebe me dio una Matzá Shmurá y me preguntó si podía entregar algunas a una familia.  

Lo mejor hubiera sido que tomara un taxi desde la estación del subte, pedirle al chofer que esperara, entregar la matzá, y llegar a casa a tiempo para nuestro Seder familiar. Pero era demasiado tarde para tomar un taxi. Encontré la dirección que resultó ser un proyecto de albergue para ciegos. Golpeé la puerta y vino un hombre sin camisa, tatuajes y una barriga enorme. “Perdón, usted es el Sr. Fulano de Tal?” pregunté. “Sí” dijo.

Noté la hogaza de pan de centeno en medio de la mesa, definitivamente no se trataba de una comida de Seder tradicional. Dije: “El Rebe me envió”.

“¿El Rebe? Oh, por favor, entre” dijo. En la cocina diminuta había una mesa pequeña, algunas sillas y un plato caliente. Yo mismo no entendía lo que estaba haciendo allí, entregando la matzá a una familia que no estaba celebrando Pesaj.

Le pregunté al hombre si quería realizar un Seder.

Estuvo de acuerdo y llamó a su esposa. Ella entró, visiblemente embarazada, con dos pequeñas niñas, quizás de cinco o seis años. Ambas niñas eran ciegas.

Limpiamos la mesa. Puse una kipá en la cabeza del hombre y comenzamos el Seder. Intenté recordar las bendiciones en el orden apropiado, pero era difícil sin una Hagadá. Comimos la matzá y usamos agua y vasos de papel para evocar las cuatro copas de vino. Intenté pensar lo que el Rebe haría si estuviera en mi lugar. Empecé a decirles algunas cosas que había aprendido del Rebe. Les dije que tenemos que tener fe. En esta noche, Di-s liberó a nuestros antepasados de la esclavitud, y Él nos liberará, también. Ellos parecían absorber cada palabra.

Les dije que en Pesaj, salimos de nuestro Egipto personal a la libertad, y que Di-s no pone sobre nuestros hombros más de lo que podemos llevar. Una vez que lo sabemos y lo creemos, nos liberamos.

Cantamos las canciones con las niñas y el tiempo voló. A la 1:00 de la mañana, la mujer puso a las niñas a dormir y tenía que preguntarle al hombre cómo conoció al Rebe. Resultó ser que era un curtidor de cueros y conocía a un rabino que trabajaba en otra sección de la planta.

La esposa del curtidor había quedado nuevamente embarazada. Existía una fuerte posibilidad de que este niño, también, naciera ciego, por lo que su doctor recomendó un aborto. El hombre estaba muy deprimido y no sabía qué hacer. Le preguntó a este rabino, que sugirió que escribieran una carta al Rebe de Lubavitch. El Rebe les respondió que debían tener fe en Di-s y tener el niño.

Cuando estaba a punto de salir, el hombre dijo: “Mi esposa y yo no estábamos seguros acerca de esto. ¿Cómo se supone que tenemos que tener fe? ¿Cómo se supone que debemos tener esperanza? Pero esta noche, oyéndote hablar de la fe y cómo Di-s nos da la fuerza para superar nuestro Egipto personal, entendemos.”

Su hijo nació con la visión perfecta. Con el tiempo, perdí la huella de esta familia, pero después de años supe que las hijas se habían casado y que cada una tenía varios niños, y todos veían a la perfección…

Describir el amor del Rebe por cada iehudí es imposible. Por eso, decidí escribir esta nota.

Rabi Boruj Shlomo Cunin

Matzá, el «alimento de la fe»

Cuando nuestros antepasados ​​salieron de Egipto, tenían tanta prisa que no había tiempo para esperar a que la masa leudara. Como consecuencia, comieron Matzá (pan sin leudar). Con solo esta comida (pero con gran fe), nuestros antepasados ​​confiaron en que el Todopoderoso proporcionaría sustento a toda la nación judía: unas dos millones de almas. 

El más humilde de los alimentos

Matzá simboliza la fe: consiste solamente en harina y agua, y no se le permite leudarse. Del mismo modo, los únicos «ingredientes» para la fe son la humildad y la sumisión a Di-s, que provienen del reconocimiento de nuestra condición de «nada» en comparación con el infinito del Creador.

La Mitzvá de Matzá se cumple en las dos noches del Séder.

Hay diferentes tipos de Matzá, elegí la correcta para cumplir la Mitzvá:

-Matzá de todo el año: no es apta para Pesaj bajo ninguna circunstancia.

-Matzá hecha con jugos o huevo: no es apta para Ashkenazim. Bajo circunstancias límites de salud, consultando con un rabino competente, se puede permitir, pero no para el Séder.

-Matzá a máquina hecha para Pesaj: sólo elaborada bajo estricta supervisión rabínica, pero no es óptima para el Séder.

-Matzá Shmurá hecha a máquina: Matzá hecha de harina que fue cuidada de humedad desde el momento de la cosecha hasta que fue horneada. Casi la mejor Matzá, excepto un detalle…

-Matzá Shmurá hecha a mano: para el Séder se requiere Matzá hecha específicamente para el cumplimiento de la Mitzvá. Tiene que ser elaborada con ese pensamiento, cosa que no es posible con la máquina. Por eso la Matzá más apropiada está hecha a mano, donde cada amasador dice: “amaso, estiro y horneo para confeccionar Matzá apta para cumplir con la obligación de comer Matzá”.

Shabat HaGadol – El comienzo de la redención

El Shabat que precede a Pesaj es llamado Shabat HaGadol -el Gran Shabat. Existen muchas costumbres especiales relacionadas con este Shabat.

El pueblo de Israel celebró su primer Shabat HaGadol en Egipto, en el décimo día de Nisán, cinco días antes de su redención. En aquel Shabat, los Hijos de Israel recibieron su primera mitzvá (precepto) que rigió únicamente para ese momento y no para las futuras generaciones: En el décimo día de este mes [Nisán]… tomará cada uno un cordero por casa paterna, uno por familia… (Exodo 12:3). 

Esta mitzvá de preparar un cordero para el sacrificio de Pesaj cuatro días antes de realizar la ofrenda fue especificada sólo en relación con aquel primer Pesaj en Egipto, pero con respecto a los siguientes la Torá no nos ordena proceder de esta forma. Sin embargo, el pueblo de Israel la siguió cumpliendo, dedicando estos días al examen de sus corderos, verificando que no tuvieran ningún defecto que los pudiera invalidar para ser sacrificados.

Grandes milagros tuvieron lugar en favor de los Hijos de Israel en este primer Shabat HaGadol. En aquel día, cada uno de ellos tomó un cordero para su ofrenda y lo ató a las patas de la cama. 

Los egipcios, al ver esto, preguntaron: “¿Para qué es este cordero?” Los Hijos de Israel respondieron: “Es para ser sacrificado como ofrenda de Pesaj, tal como Di-s nos lo ordenó”. Los dientes de los egipcios, para quienes el cordero constituía una deidad, crujieron de rabia, pero no pudieron emitir sonido alguno de protesta.

También ocurrieron otros milagros relacionados con este episodio, y por eso nos referimos a este día como Shabat HaGadol, en recuerdo de los grandes milagros que Di-s obró por nuestro bien.

En el Sefer haPardés —atribuido a Rashi— encontramos lo siguiente:

La gente acostumbra a llamar “Shabat HaGadol” al Shabat anterior a Pesaj pero ignora el por qué de este nombre especial, ya que en apariencia es igual a cualquier otro Shabat. 

Los Hijos de Israel salieron de Egipto un jueves, como lo registra Seder Olam (Capítulo 5), y prepararon el cordero para el sacrificio de Pesaj el Shabat anterior, en el décimo día de Nisán. Cuando se les ordenó hacerlo, dijeron: “¿Acaso es posible que sacrifiquemos al dios de los egipcios ante sus propios ojos y no nos apedreen?” 

Pero el Santo, bendito sea, les dijo: “Ahora veréis las maravillas que haré por vosotros”. Los Hijos de Israel tomaron de inmediato cada uno un cordero, que guardaron durante cuatro días. Cuando los egipcios vieron esto quisieron alzarse en su contra y tomar venganza, pero fueron azotados por todo tipo de males y no pudieron dañar a los Hijos de Israel. Debido a los milagros que Di-s obró en ese día, el Shabat anterior a Pesaj es llamado Shabat HaGadol.

Aun antes de que cada familia judía tomara un cordero el 10 de Nisán, los egipcios sabían que la plaga que se abatiría sobre sus primogénitos era inminente, pero desconocían el día exacto en que tendría lugar, pues la advertencia de Di-s, “Enviaré una plaga más sobre el Faraón y Egipto” (Éxodo 11:1), ya había sido formulada el 7 de Nisán. Cuando los egipcios se enteraron de que los Hijos de Israel habían tomado corderos y los tenían amarrados a las patas de sus camas, un gran temor se apoderó de sus primogénitos. “La plaga está a punto de caer sobre nosotros”, dijeron. 

“Nuestros dioses están amarrados con cuerdas en las casas de los hebreos y no pueden defendernos”. Fue así que en aquel primer Shabat HaGadol los primogénitos egipcios llegaron a las casas judías dominados por el pánico, ansiosos por saber qué les deparaba el futuro.

Asimismo, Tosafot (Talmud, Shabat 87b) hace mención de este suceso en nombre del midrash:

Por eso nos referimos a este Shabat como “Shabat HaGadol”, pues un gran milagro ocurrió en aquel día. El midrash relata: Cuando los Hijos de Israel tomaron cada uno su cordero para Pesaj en ese Shabat, los primogénitos de todas las naciones del mundo se congregaron a su alrededor y les preguntaron el por qué de su proceder. 

Ellos respondieron: “Es la ofrenda de Pesaj para nuestro Di-s, quien dará muerte a todos los primogénitos egipcios”. De inmediato estos se dirigieron a sus padres y al Faraón, rogando que dejaran salir a Israel de Egipto, pero el Faraón y sus consejeros no estuvieron de acuerdo con la petición. Entonces los primogénitos libraron una guerra contra los otros egipcios, matando a muchos de ellos. Así lo expresa el versículo: Quien golpeó a Egipto a través de sus primogénitos (Salmos 136:10); es decir, los primogénitos mismos fueron quienes dieron muerte a otros egipcios.

CONMEMORACIÓN EN SHABAT EN LUGAR DEL 10 DE NISÁN

¿Por qué conmemoramos este milagro el Shabat anterior a Pesaj y no el 10 de Nisán, el día en que realmente ocurrió, tal como menciona la Torá (Exodo 12:3)?

La razón de ello es que dicho milagro guarda una estrecha relación con el Shabat. Los egipcios sabían que los Hijos de Israel observaban el Shabat y no se ocupaban del cuidado de los animales en ese día; por eso, cuando los vieron tomando corderos y atándolos a las patas de sus camas en Shabat, se sorprendieron y decidieron averiguar qué estaba sucediendo. Fueron y confrontaron a los Hijos de Israel quienes se vieron en un gran peligro, requiriéndose de un milagro para salvarse, puesto que era Shabat. Por este motivo conmemoramos el milagro en Shabat y no en el décimo día del mes.

Además, de no haber sido en Shabat, los Hijos de Israel no habrían necesitado de un milagro para ser salvados pues habrían podido persuadir a los egipcios distrayendo su atención hacia otro asunto o inventando cualquier tipo de justificación. Sin embargo, al ser Shabat, no podían actuar así, ya que, como dijeron nuestros Sabios, 

“Aun el ignorante siente temor al Shabat y no miente en este día”. Por lo tanto, en tales circunstancias sus vidas corrían peligro, siendo necesario un milagro para salvarse.

Otra de las razones por la cual conmemoramos el milagro en Shabat y no el 10 de Nisán es que en ese preciso día, cuarenta años más tarde, murió Miriam —hermana de Moshé— y desapareció el manantial que había acompañado a los Hijos de Israel proveyéndolos de agua durante su travesía en el desierto. Así, esta fecha fue establecida como día de “ayuno por los justos” cuando acaece en medio de la semana.

OTRAS RAZONES PARA EL NOMBRE “SHABAT HAGADOL”

Durante siglos, nuestros eruditos de la Torá han proporcionado diversas razones que justifican este nombre, razones acordes a quienes las formulan y que deleitan a quienes las oyen.

Algunos interpretan la palabra “hagadol” —el gran— como un adjetivo que califica al Shabat mismo. Aunque el sustantivo Shabat es femenino y el adjetivo hagadol se encuentra en su forma masculina, ello no debe inquietarnos pues muchas veces encontramos que un adjetivo cambia de su forma femenina a masculina cuando es utilizado para expresar grandeza e importancia.

Otros, por su parte, interpretan la palabra hagadol haciendo referencia a otros asuntos. Lo que sigue a continuación es una selección de explicaciones adicionales que nuestros Sabios ofrecieron en relación a este tema:

— Al igual que un niño es considerado gadol (adulto) desde el momento en que recibe sobre sí la responsabilidad de cumplir las mitzvot, así también el día en que todo el pueblo de Israel observó su primera mitzvá —el acto de tomar un cordero el día 10 de Nisán— es llamado gadol (Jizkuni, Abudraham, y comentaristas posteriores).

— Cuando los Hijos de Israel estuvieron en Egipto, Moshé pidió al Faraón que les concediera un día de la semana —Shabat— como día de descanso. Así, apenas concluía el Shabat, regresaban de inmediato a su trabajo forzado. Sin embargo, en aquel Shabat no regresaron a su esclavitud, y por eso nos referimos a él como Shabat HaGadol (Rabí Iehoshúa de Trani, en nombre de su padre)

Receta: El famoso Chunt de Shabat

¡Hoy les traemos la estrella de Shabat! 

El Chunt o Cholent es el guiso procedente de Europa del Este, tradicional entre los Ashkenazim por ser un guiso cocido a fuego lento, lo que permite que se cocine gradualmente durante varias horas. En la cocina sefaradí, el equivalente a este plato es el Jamin y la adafina. 

Ingredientes: 

1 kg de carne (apropiada para cacerola)

4 cebollas

1 puerro

3 dientes de ajo

¼ kilo de porotos remojados

1 taza de trigo sarraceno (kosher), trigo integral o cebada perlada.

4 a 6 papas

2 batatas

2 zanahorias

3 cucharadas de harina
1 trozo de kishke (tripa gorda) rellena

Sal, paprica molida o ají de color (dulce). Se le puede agregar comino, y pimienta a gusto.

Preparación:


Picar grueso la cebolla y dorarla en aceite en el mismo recipiente que se cocinará todo el cholent. Saltear la carne cortada en cuadraditos de 3-4cm aprox. con la cebolla y los dientes de ajo enteros.

Agregar el resto de los ingredientes (las papas, batatas y zanahorias cortadas en trozos). En una sartén sobre fuego bajo, dorar la harina hasta que tome un color rojizo y esparcirla sobre la preparación. Cubrir con agua y cerrar herméticamente  la olla.  Llevar al fuego mínimo hasta que la mezcla esté comible y la carne no totalmente blanda.

Sacar la Olla del fuego y dejarla sobre una chapa eléctrica de shabat hasta el almuerzo de Shabat, , cuando lo servimos.

El Cholent debe ser puesto en la Chapa antes de la entrada de Shabat y la olla debe estar hirviendo para que se siga cocinando durante la noche.

Una variante: 

Cholent vegetariano: Se agrega a los mismos ingredientes 1 taza de arvejas partidas en remojo y 5 cucharadas de sopa en polvo o 3 cubitos de caldo de verdura (obviamente no se pone carne ni pollo).

Por donde menos uno espera

La vida ofrece diversas experiencias y oportunidades, pero nadie lo tiene todo. A medida que zigzagueamos a través de nuestros días , es posible que nos encontremos con problemas. Afortunadamente, siempre hay alguien que nos tiende su mano.

Debo proveerles cierta información de fondo antes de contarles lo que me sucedió recientemente. Vivimos en un pequeño edificio con pocos departamentos. Nuestros vecinos de arriba, durante los últimos cuatro años, han sido, de cierta manera, desafiantes. Todo el tiempo están tirando diferentes cosas a nuestro balcón, como ser basura, cigarrillos, comida, etc.

Dicho esto, ¿qué creen que me sucedio recientemente? A las 7:00 am, mi hijo de cinco años decidió que quería vestirse solo, así que corrió a su habitación y cerró la puerta de un golpe. Ésta, que no tenía llave, se trabó, dejando a mi hijo encerrado dentro del cuarto. Intenté abrirla, pero no pude. Llamé a mi marido, que a través del teléfono intentó decirme cómo abrirla con un destornillador, pero tampoco tuve éxito. Le aseguré a mi hijo que lo sacaría pronto, y comencé a pensar en llamar a la policía o a los bomberos para que me ayudaran.

Vi a través de nuestra ventana, que la luz del pasillo del edificio se había encendido. Corrí a la puerta para abrirla. Nuestra vecina de arriba estaba bajando las escaleras.

“Buen día. ¿podría ayudarme, por favor? ¿Puede decirle a su marido que venga? Mi hijo se quedó encerrado en su habitación, y mi marido está de viaje. No sé qué hacer”.

“El ya se fue, pero puedo llamarlo y preguntarle si puede regresar”

“Gracias”

Lo llamó, y luego de cinco minutos golpearon la puerta de mi casa. Era el vecino. Entró, y con un empujón abrió la puerta. No puedo explicarles lo agradecida que estaba y sigo estando. Luego me pregunté:

¿Por qué de entre todas las personas que podrían haberme ayudado, tuvieron que ser nuestros molestos vecinos?

Nuestros Sabios nos enseñan: “No subestimes a ninguna persona (“Lekol Adam”), y no desprecies nada, porque no hay persona que no tenga su hora, ni ninguna cosa que no tenga su lugar (propósito) Pirkei Avot 4:3.

He leído una hermosa interpretación sobre la palabra hebrea de “ninguna persona”. La palabra “Lekol adam”, también puede ser leída como “la totalidad”: “No desprecies la totalidad de la persona”. Significando que nadie es completamente malo, y no podemos subestimar a una persona basándonos en algún defecto de su carácter.

No es que sean malos. No discuten con nosotros ni tampoco nos gritan. Simplemente, parece ser que no les importa. “¿O quizás sea otra cultura?”, a veces me digo a mi misma, como un medio de consuelo. A menudo les grito: “¿Qué están haciendo?”, y generalmente se detienen, aunque sea por un momento. Sabemos que tenemos la opción de mudarnos, pero por el momento, o aunque sea por los próximos meses, sabemos que nos quedaremos aquí.

A veces debes cavar profundo para ver lo bueno. Como nuestros Sabios nos enseñaron, cada persona tiene su hora, y cada cosa tiene su lugar, es decir, su propósito. El mismo vecino que te disgusta, el niño que te irrita, tu compañero de trabajo que te pone nervioso, esa misma persona también tiene un tremendo bien dentro suyo. Podría ser justamente él que te ayude en un momento de necesidad.

A menudo me encuentro mirando hacia adentro y magnificando mis propios defectos. Veo mis errores, mis deficiencias, y de cierta manera me olvido que hay muchas más cosas buenas dentro de mi. En esos momentos, ¿puedo escuchar las enseñanzas de nuestro Sabios? ¿Puedo ver en mi interior que la propia debilidad que poseo, y lo que no me gusta, podría ser la misma fuerza que Di-s creó para que pueda alcanzar grandeza espiritual? ¿Puede ser que lo que pensaba que era tan difícil de mi misma sea lo que me salvará?

Encendido de velas de Shabat

El hogar judío recibe al Shabat con el encendido de velas y este precepto pertenece a la mujer. Se deben encender las velas media hora antes del ocaso y por eso se deben observar los horarios del encendido que difieren de ciudad en ciudad.

El encendido de velas es uno de los tres preceptos específicos de la mujer. Si la mujer no se encuentra en la casa, el esposo u otro miembro de la familia debe prender las velas en su lugar.

Este precepto es específico de la mujer por el motivo que la mujer se encuentra en el hogar relativamente más tiempo. Otra razón se refiere al Shalom Bait – la armonía en el seno del hogar –. Nuestros sabios desearon enaltecer a la mujer, pilar del hogar y por ello le adjudicaron el honor de traer la santidad del Shabat a la casa.

Nuestros sabios también aportaron otro motivo: el encendido de las velas es una especie de reparación y expiación del pecado de Eva, la madre de todas las criaturas, que comió del árbol prohibido de la sabiduría y, además, alimentó con esos frutos a Adam.

¿Cuál es la relación entre el pecado original y el encendido de velas?

Como resultado de este pecado fue dicho «del polvo vienes y al polvo retornarás». Es decir, con el hecho de haber comido del árbol de la sabiduría Java, apagó la «luz del mundo» (como dice el versículo: «la luz de D’s es el alma del hombre» en Proverbios 20:27) y por el hecho de haberla apagado, expía cada víspera de Shabat su falta, con el encendido de velas.

¿Cuántas velas se deben encender?

Contamos con dos costumbres principales acerca de la cantidad de velas, que se deben encender en la víspera de Shabat: la. Dos velas – una por «Recordad» y otra por «Cuidad»– son los dos conceptos que complementan la santidad de Shabat.

Una mujer casada habitualmente enciende dos velas y puede agregar una adicional por cada uno de sus hijos. Las mujeres solteras encienden una vela.

En cuanto una niña pueda captar la idea de Shabat puede recitar la bendición (aproximadamente 3 años de edad), su madre debe proporcionarle un candelabro y debe enseñarle a encender las velas de Shabat.

Las niñas deben encender antes que su madre en caso de que necesiten de su ayuda. Es costumbre poner unas monedas en una «pushke» (alcancía para Tzedaká)

La bendición de las velas en Shabat es pronunciada luego de ser realizada, es decir, después del encendido. Porque con la pronunciación de la bendición. , la ama de casa recibió al   Shabat.   Desde   ese   momento   en   adelante   todas las prohibiciones de labores de Shabat recaen sobre ella – y una es la prohibición de encender fuego. Es por eso que primero deberá encender las velas y sólo después bendecir. De aquí nace la costumbre de cubrirse el rostro con las manos en el momento  de  pronunciar   la  bendición  y  mirar  las velas encendidas sólo al acabarla, ya que de esta manera cumplieron con el precepto  como si  hubiera sido pronunciada antes del encendido.

Bendición:

Barúj ata A-do-nái E-lo-héinu mélej haolám ashér kidshánu bemitzvotáv vetzivánu lehadlik ner shel Shabat Kodesh.

Bendito eres Tú, Di-s, nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó encender las velas del sagrado Shabat

Calcular Meses y Años

Es el precepto con el cual El, exaltado sea, nos ordenó calcular meses y años. Este es el precepto de Kidush Hajodesh.

Es lo que Él, exaltado sea, dijo: Este mes es para ustedes, cabecera de meses. En su explicación se dijo: «Este testimonio sea entregado a ustedes», es decir: este precepto no está en manos de cada uno individualmente —como es en el caso de Shabat Bereshit, en el que cada cual cuenta seis días y hace Shabat en el séptimo— de modo que (digamos que) también cada persona que ve la luna (nueva) lo haga (a este día) Rosh Jodesh, o que calcule con el cálculo de la Torá y establezca Rosh Jodesh, o que (si) viera que la Primavera se ha atrasado, u otra cosa que corresponda tomar en consideración, y (por eso) agregue un mes — (no es así) sino que este precepto ha de realizarlo siempre y exclusivamente el Gran Tribunal, y sólo en la Tierra de Israel. Por eso es que en nuestra época ha quedado anulada (la fijación de los meses de acuerdo a) la Reiá, debido a la desaparición del Gran Tribunal, tal como ha quedado anulada la ofrenda de los Sacrificios debido a la desaparición del Gran Templo.

Ese fue el error de los apóstatas —que en estas tierras de oriente son llamados «Caraítas»— y éste es también el fundamento que incluso no todos los Rabinos percibieron y (por eso) comenzaron a palpar con ellos en la oscura penumbra.

Ten presente que este cálculo que nosotros efectuamos hoy en día, y que con él conocemos los Rosh Jodesh y las Festividades, no está permitido hacerlo salvo en la Tierra de Israel únicamente. Empero, en momentos de apremio y cuando no hubieran Sabios de la Tierra de Israel, sólo entonces, tiene un Tribunal habilitado por el de la Tierra de Israel permitido agregar un mes al año y fijar los comienzos de mes fuera de la Tierra (de Israel), tal como hizo Rabí Akibá, según se explicó en el Talmud. Esto presenta gran dificultad, y según se sabe, mayormente, casi siempre, hubo (Tribunal) en la Tierra de Israel, y fueron ellos quienes fijarían los meses y agregarían un mes a los años de acuerdo a los sistemas de la Tradición y en reunión conjunta.

Hay aquí un muy insigne fundamento del credo, que no sabrán ni percibirán salvo quienes analizan en profundidad.

El cálculo que nosotros hacemos hoy, fuera de la Tierra (de Israel), según el calendario que poseemos, y (por el cual) decimos que tal día es Rosh Jodesh y tal día es Festividad — de ninguna manera el que lo hagamos Festividad se debe a nuestro cálculo, sino a que el Tribunal de la Tierra de Israel ya ha fijado con anterioridad que este día sea Festividad o Rosh Jodesh. Y por cuanto que ellos dijeron que este día es Rosh Jodesh o que este día es Festividad, éste se constituye en Festividad o Rosh Jodesh —débase esta acción de ellos al cálculo o a la reiá— según se nos transmitió: «Que ustedes proclamarán a ellas — no tengo Festividades, salvo éstas», vale decir: estos (días), que dicen ellos que son Festividades, (lo son) incluso involuntariamente, incluso compelidos, incluso equivocados, según nos llegó a nosotros por Tradición.

Nuestro cálculo de hoy es a los solos efectos de que sepamos el día que fijaron los de Eretz Israel, puesto que de esta misma manera se calcula y fija hoy, y no por reiá. Nos basamos en lo que ellos fijaron y no en nuestro cálculo. Este cálculo nuestro sólo sirve para revelar (lo que ya estaba fijado de antes).

Esto, compréndelo bien.

He de darte explicación adicional: Si supusiéramos, a modo de ejemplo, que los habitantes de la Tierra de Israel desaparecieran de ella —Di-s libre de hacer tal cosa, puesto que ya aseveró que no borrará ni desarraigará totalmente al remanente de la nación— (y si supusiéramos) que no existe Tribunal, y que fuera de la Tierra (de Israel) no hubiera Tribunal habilitado en la Tierra de Israel — en tal caso, este cálculo nuestro carecería en absoluto de utilidad alguna para nosotros, pues fuera de la Tierra (de Israel) nosotros no debemos hacer cálculos ni agregar meses a los años ni fijar meses salvo bajo las premisas mencionadas, como hemos explicado que de Tzión saldrá la Tora’, y de Jerusalén la Palabra de Di-s.

Si quien posee un conocimiento cabal de las palabras del Talmud acerca de este tema, meditara, todo lo que hemos dicho le resultará explicado con claridad indudable.

Por cierto, en las expresiones de la Torá hay insinuaciones que instruyen acerca de los fundamentos de la materia en la que nos basamos para conocer los Rosh Jodesh y (el momento en que es) agregado un mes al año (lunar). De ellos, es lo que El dijo: Y observarás este decreto para su momento (prefijado) de año en año; y dijeron: «(Este versículo) enseña que no se agrega un mes al año salvo en el momento (previo) inmediato a la Festividad».

También dijeron: «¿De dónde (sé) que sólo se agrega un día al mes si es de día, y que sólo se consagra al mes (declarando el Rosh Jodesh) si es de día? Pues fue dicho: (De año en año, con las palabras cuya traducción literal sería:) ‘de día en día'».

Dijo El, exaltado sea: Para los meses del año. Dijeron (nuestros Sabios): «Consideras meses para (formar) años, pero no consideras días», de lo que se comprende que el agregado en él (año) sólo puede ser de un mes completo.

Dijo El: Un mes de días. Dijeron (nuestros Sabios): «Consideras días para (formar) un mes, pero no consideras horas»

Y dijeron: «Cuida al mes de la Primavera — se desprende (de este versículo) que es imperativo que resguardemos las estaciones en nuestros años (lunares), por lo cual han de ser años solares».

Todas las leyes de este precepto han sido explicadas ya, íntegramente, en el Capítulo Primero (del Tratado Talmúdico) de Sanhedrín, y en el Tratado de Rosh Hashaná y también en (el de) Berajot.

Construcción en equipo

¿Cómo vuelves a motivar a un pueblo desmoralizado? ¿Cómo vuelves a armar una nación partida? Ese es el desafío que tuvo que enfrentar Moisés en esta Parashá.

La palabra clave aquí es “Vaiakhel”, “Moisés juntó”. Kehilá significa comunidad. Una Kehilá, o Kahal, es un grupo de personas que se juntan por un propósito dado. Ese propósito puede ser positivo o negativo, constructivo o destructivo. La misma palabra que aparece al principio de esta Parashá como el comienzo de la solución, aparece en la Parashá anterior como comienzo del problema: “Cuando el pueblo vio que Moisés estaba demorando en bajar de la montaña, se juntaron (Vaiakhel) alrededor de Aharón y dijeron: “Haznos un Di-s para que nos guíe, porque de este hombre Moisés, quién nos sacó de Egipto, no sabemos qué ha sucedido”.

La diferencia entre estos dos tipos de Vaiakhel, es que uno resulta en orden y el otro en caos. Bajando de la montaña y viendo el becerro de oro, leemos que “Moisés vio que el Pueblo estaba actuando salvajemente y que Aharón los había dejado que se descontrolen…” 

Hay una asamblea que es disciplinada, y otra que es turba, tiene un deseo por cuenta propia. La gente ante la multitud, pierde su control.

Vaiakhel es la respuesta de Moisés ante la salvaje multitud que se juntó alrededor de Aharón y creó el becerro de oro. Él hace algo fascinante, no se opone al pueblo, como lo había hecho inicialmente cuando vio el becerro de oro, sino que utiliza la misma motivación que los llevó a ellos a generarlo. Ellos querían crear algo que sería señal de que Di-s está con ellos: no en las altas montañas, sino en el medio del campo. Él se apela a la misma sensación de generosidad que provocó que ofrecieran sus ornamentos de oro. La diferencia es que ahora están actuando de acuerdo a la orden de Di-s, y no sus sentimientos espontáneos.

Él pide a los israelitas que hagan donaciones voluntarias para la construcción del Tabernáculo, el Santuario, el Mikdash. Ellos lo hacen con tanta generosidad que Moisés tiene que frenarlos. 

Si quieres afianzar seres humanos para que actúen en hacer el bien en común, haz que construyan algo junto, algo que no puede hacerse por cuenta propia.

La construcción en equipo, incluso después del desastre del becerro de oro, no es misterio ni milagro. Se logra dándole una misión constructiva a un equipo. Cada miembro del grupo debe ser capaz de hacer una contribución única y luego sentir que fue valorado. Debe decir con orgullo: Yo he ayudado a hacer eso.

Esto es lo que Moisés entendió e hizo. Sabía que si quería armar un equipo, debía ser uno que construyera.

Por: Rabino Jonathan Saks

Los 39 trabajos prohibidos en Shabat

En los Diez Mandamientos (Shemot 20:9) está escrito: “Seis días trabajarás y harás tu labor, pero el séptimo día es Shabat para Hashem, no has de hacer trabajo alguno -ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu animal, ni tu forastero dentro de tus portales. Porque en seis días hizo Hashem los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos y descansó en el séptimo día- Por ello bendijo Hashem el día de Shabat y lo santificó”

¿Qué actividades la Torá denomina como trabajo?

En la Mishná, tratado de Shabat Cáp. VII está escrito: Los trabajos son 40 menos uno y son; 1) Sembrar; 2) Arar; 3) Cosechar; 4) Juntar la cosecha; 5) Trillar; 6) Aventar; 7) Separar; 8) Moler; 9) Tamizar; 10) Amasar; 11) Hornear; 12) Esquilar; 13) Lavar (la fibra); 14) Peinar (la fibra); 15) Teñir; 16) Hilar; 17) Armar la cadena (en los telares); 18) Preparar la cadena para pasar la Trama; 19) Tejer; 20) Destejer; 21) Anuda; 22) Desanudar; 23) Coser; 24) Descoser; 25) Cazar; 26) Faenar; 27) Descuerar; 28) Curtir el cuero; 29) Alisar el cuero; 30) Marcar el cuero; 31) Cortar el cuero; 32) Escribir; 33) Borrar; 34) Construir; 35) Destruir; 36) Apagar; 37) Encender fuego; 38) Culminar un trabajo y 39) Cargar de un dominio a otro.

1) Sembrar: Todo aquello que ayuda a la planta está incluido en sembrar; por ejemplo: regar, fertilizar y podar.También está prohibido comer o tomar bebidas en el jardín, cuando lo hacemos directamente sobre la tierra, ya que es imposible cuidarnos lo suficiente como para que no caiga nada de líquido al pasto o que alguna semilla o grano de nuestra comida caigan sobre la tierra y esta llegue a germinar.

2) Arar: Toda excavación realizada en la tierra está incluida en arar, como así también todos los preparativos que uno le haga a la tierra, está incluido en arar, como ser: alisar un terreno, por ello está prohibido barrer [con escoba] el jardín. El motivo es que al ser que es imposible que el terreno esté perfectamente liso, seguro hay hoyos en él, entonces, al barrer con la escoba lo estaríamos llenando lo que constituiría la prohibición de alisar el terreno.

3) Cosechar: Cualquier actividad que desencadene como consecuencia que una planta quede desconectada de su fuente de alimento, es considerada a los efectos, el trabajo de cosechar.Los frutos cosechados en Shabat o Iom tov [incluso por un no judío, de su campo] nos están prohibido consumir hasta la culminación del día.

4) Juntar la cosecha: No se puede en Shabat juntar frutas y colocarlas en un recipiente o amontonarlas, tampoco si se cayó una caja de fruta y se desparramó, nos estará prohibido acopiarla, pero puede levantar una y comerla y luego levantar el resto.

5) Trillar: Consiste en separar la cáscara del grano. El exprimir jugos se incluye dentro de esta prohibición ya que también consiste en separar la cáscara y pulpa del jugo. Por ello está prohibido exprimir todo tipo de frutas y verduras con el objetivo de consumir el jugo, no obstante para condimentar una ensalada nos está permitido exprimir limón por ejemplo, siempre que esto se realice directamente sobre las verduras.

6) Aventar: Consiste en separar la cáscara del grano. La prohibición en la actualidad consistiría, por ejemplo, a la hora de comer maní con cáscara y luego de haberla separado con los dedos, soplamos para que se vuele la cáscara y nos quedemos con el grano en la mano. El procedimiento correcto sería, elegir con la mano los granos y comerlos, luego descartar las cáscaras que hayan quedado en la mano.

7) Separar; 9) Tamizar; En ambos casos el trabajo consiste en separar lo bueno de lo malo. La diferencia entre ellos es que en el caso de separar, la acción es realizada directamente con la mano mientras que en el caso de tamizar esto es a través de algún instrumento. Al momento de comer nos está permitido escoger lo bueno de lo malo dejando lo que no nos interesa comer en el lugar. Cabe aclarar que nos referimos a lo bueno como aquello que en este momento estamos interesados en consumir, lo contrario ocurre con lo que denominamos malo. Es importante aclarar que este trabajo prohibido en Shabat está permitido de hacer en Iom Tov siempre que esta acción no pudo ser realizada antes y lo hacemos con el objetivo de consumir en el día. Por ejemplo, de caerse algunas semillas de limón dentro de la ensalada, en Shabat estaría prohibido retirarlas, mientras que en Iom Tov está permitido.

8) Moler: Es la acción de triturar el grano con el objetivo de transformarlo en harina. Está incluido dentro de este trabajo, rallar o triturar cualquier vegetal. Por ejemplo, picar una cebolla muy finamente está prohibido mientras que si se puede si los trozos resultantes son medianamente gruesos.

10) Amasar: Consiste en unir harina a través de agua transformándolo en una masa. Al aplastar una banana o una palta en Shabat, estaríamos transgrediendo dos prohibiciones, una de moler y la otra de amasar. Está prohibido preparar aquellos alimentos para bebés que se preparan a base de cereales que deben ser mezclados con agua o con leche, a menos que la mezcla quede tan líquida, que pase a ser bebible. En caso que el bebé lo necesite para su dieta, deberemos recurrir a un no judío que lo prepare.

11) Hornear: Incluye, asar, cocinar y fritar; en síntesis cambiar el estado del comestible por medio del calor. Esto incluye agregar líquidos o sólidos incluso condimentos dentro de una olla aunque esta ya se haya retirado del fuego. Ya que el calor que aún se mantiene en la olla todavía es suficiente para cocinar estos elementos. Si pasamos comida de una olla que estuvo sobre el fuego, a una fuente, plato o vaso, este cambia de estatus y ya nos está permitido agregar condimentos únicamente (sólo si estas comidas son básicamente líquidas). Pero si de este recipiente lo volvemos a verter sobre otro, ahora estaría permitido agregar cualquier cosa, te café azúcar.

12) Esquilar: Consiste en quitar las fibras de cualquier ser vivo. El afeitarse, depilarse, cortarse el pelo, las uñas son ramificaciones de esta prohibición. Cabe aclarar que de tener una uña partida (más de la mitad) que produce dolor, nos estaría permitido cortarla con la mano.

13) Lavar (la fibra):En esta prohibición se incluyen lavar la ropa o cualquier tela, incluso está prohibido sólo mojarla. En caso de incendio en el día de Shabat (por ejemplo se cayeron las velas sobre el mantel) se podrá arrojar líquidos sobre el mantel alrededor del fuego para evitar que se propague, sólo debemos evitar usar agua.

14) Peinar (la fibra): Está permitido cepillarse el pelo en Shabat siempre utilizando un cepillo blando ya que la mayoría de las veces no arranca pelos. Pero un cepillo o peine que siempre arranca pelos estará prohibido ya que infligiríamos la prohibición 12.

15) Teñir: Fuera de la acción misma de teñir las fibras, está prohibido también pintar cualquier superficie. Teñir el pelo, maquillarse, pintarse las uñas, etc., también están incluidos dentro de esta prohibición.

16) Hilar: Consiste en unir las fibras o hilos y retorcerlos. Por este motivo está prohibido que una mujer se haga trenzas en el pelo o las  deshaga. En el caso de los varones la prohibición alcanza el arreglo de los hilos del Tzitzit cuando se desarman y en Shabat queremos corregirlos.

17) Armar la cadena (en los telares): 18) Preparar la cadena para pasar la Trama: 19) Tejer: 20) Destejer:Fuera de la prohibición de preparar telares o las máquinas con las que se fabrica tela, también está prohibido en Shabat armar canastos de mimbre o deshacerlos. Si observamos en Shabat que de alguna prenda que vestimos se desprende una hilacha, nos estará prohibido cortarla o menos aún arrancarla.

21) Anudar; 22) Desanudar: Fuera de la prohibición obvia de atar y desatar nudos en Shabat se incluyen también ajustar el nudo de los Tzitzit cuando estos se desajustaron. Está permitido en Shabat atarse los zapatos en la forma tradicional, vale decir primero un nudo y luego el moño con la condición que los ate o desate en el mismo día. Por este motivo no hacemos un moño para ajustar el rollo de la Torá en Shabat a la tarde, ya que recién ésta será desatada el próximo lunes. Vale aclarar que respecto al moño de los zapatos, queda prohibido hacer un nudo luego del moño como se suele hacer con los calzados deportivos o de los niños. Estas leyes se aplican lógicamente también en aquellas prendas que cuentan con cintas para ajustar.

23) Coser; 24) Descoser: Se incluye en esta prohibición ajustar un hilo de una prenda que se corrió. Pegar dos superficies con pegamento también está prohibido ya que éste une también dos elementos. No obstante está permitido utilizar un alfiler de gancho en forma provisoria. En caso de que dos o más hojas quedaron pegadas o unidas, está prohibido en Shabat separarlas.

25) Cazar: Incluye por ejemplo cerrar un cajón en el que se encuentra un insecto, a menos que deje el espacio suficiente para que éste pueda eventualmente escapar. Está permitido atrapar un animal peligroso como ser una víbora para evitar que esta dañe.

26) Faenar: Consiste en matar cualquier animal vivo. Incluye sacar un pez del agua, ya que esto le causará la muerte. También rociar con productos que matan mosquitos o demás insectos, también está prohibido.

27) Descuerar: Incluye el desplumar un ave. La prohibición consta de quitarle la piel a un animal. No obstante está permitido quitarle la piel al pollo o al pescado en el momento de la comida.

28) Curtir el cuero: La prohibición consiste incluso en el solo hecho de agregar químicos que cambien el estado de la piel en cuero. Al ser que uno de los productos básicos utilizado generalmente es el sodium, por ello está prohibido salarlo en Shabat. Por este motivo tampoco debemos agregar químicos a los comestibles para cambiar su estado, como es la costumbre de hacer con las conservas en sal.

29) Alisar el cuero: Consiste en darle al cuero una superficie más suave. Por ello no se puede lijar ninguna superficie, por ejemplo si colocamos una crema espesa sobre la piel, no nos estará permitido frotar el lugar. Por este mismo motivo tampoco se puede utilizar jabón en barra, ya que al lavar estaremos alisando la superficie de la barra del jabón. Por ello en la actualidad acostumbramos utilizar jabón líquido.  No obstante se puede untar manteca o margarina sobre un trozo de pan, ya que este trabajo prohibido en Shabat no se aplica en comestibles.

30) Marcar el cuero: Consiste marcar la zona que deseamos luego cortar. Esta prohibición incluye marcar papel o tela, etc., para saber a dónde cortar o escribir.

31) Cortar el cuero: En la actualidad esta prohibición incluye cortar cuero, tela papel, o cualquier material a la medida que nosotros necesitemos. Incluye por ejemplo cortar el papel higiénico para su uso. Por este motivo se debe dejar preparado con anterioridad papel higiénico para usar en Shabat.

32) Escribir; 33) Borrar; Esta prohibición incluye escribir, dibujar o borrar partes del mismo en Shabat. Incluso no debemos escribir sobre vidrios empañados; una torta o galletitas con letras grabadas o dibujadas no deben ser cortadas. Lo mismo cuando abrimos un paquete de algún comestible debemos procurar hacerlo por un sector que no contenga letras.

34) Construir; 35) Destruir: Incluso agregar a una construcción, ya sea tan solo un clavo o hacer un agujero en la pared también se considera construir y por lo tanto está prohibido en Shabat. Esta prohibición no solamente se aplica en construcciones de inmuebles, sino que abarca también los muebles. Por este motivo, ajustar un tornillo en un barco o automóvil estará prohibido. En el caso de que se haya aflojado el tornillo del marco de un anteojo, de una mesa o silla, no debemos ajustarlo sino una vez que finalice el Shabat. Como esta prohibición incluye construir o destruir un techo es que tenemos prohibido en Shabat abrir un paraguas o estirar el techo en el coche de un bebé.

36) Apagar; 37) Encender fuego: Todo fuego proveniente de combustibles o electricidad, está prohibido encender y apagar en Shabat. En caso de incendio y existe el riesgo de que una vida esté en peligro, debemos actuar igual que lo haríamos en un día de semana. Si existe sólo peligro de pérdidas materiales, se puede gritar afuera de modo tal que alguien llame a los bomberos. En caso de que se caiga la vela de Shabat sobre el mantel que cubre la mesa, se podrá arrojar líquidos sobre el mantel alrededor del fuego para evitar que se propague, sólo debemos evitar usar agua para no incurrir en el inciso 13. En Iom Tov si nos estará permitido encender un fuego de otro existen o aumentar una ya existente a los efectos de cocinar para este día.

38) Culminar un trabajo:Cualquier actividad que finaliza (la concluye) una tarea. Si una prenda (por ejemplo un traje) tiene un zurcido (generalmente en los bolsillos) para que el consumidor lo quite, esto estará prohibido ya que con esta acción concluye la confección de la prenda. A un zapato a estrenar también le estará prohibido colocarle los cordones en Shabat por primera vez. Lo mismo se aplica a cualquier prenda que lleve cordones.

39) Cargar de un dominio a otro: Existen de acuerdo a la ley cuatro dominios: a) Dominio privado; que pertenece a una persona y esta cercado en su totalidad con un cerco de un metros de altura aproximadamente como mínimo (hay muchas leyes al respecto de las aberturas) b) Dominio público: calles, avenidas y ferias c) Carmelit; mares, desiertos y dominios privados que no reúnan las características mencionadas en el punto a) y d) Macom patur. La Torá prohíbe transportar en Shabat desde un dominio privado a uno público o carmelit o viceversa, también está prohibido transportar en la vía pública o carmelit mas de cuatro pasos (2 mts aprox.). Si encontramos algún objeto en nuestro bolsillo al caminar por la calle en shabat, debemos arrojarlo ni bien nos percatamos de ello. Debemos por ello cuidarnos de colocar objetos en nuestros bolsillos justamente para evitar que esto suceda. No obstante en Iom Tov está permitido cargar sólo los objetos que necesitamos para ese día.

Parasha en sintesis Vaiakel – Pekudei

Con la lectura de dos Parashot (llamadas mejubarot, unidas, si se leen juntas) finaliza el libro de Shemot (Éxodo). Ambas se refieren a la transmisión de la orden de construcción que da Moshé al pueblo. Anteriormente, en Trumá y Tetzavé se hizo referencia a la orden de Di-s dada a Moshé respecto al Santuario y sus componentes, así como las vestimentas de los Sacerdotes. 

Aun cuando los acontecimientos relacionados con el becerro de oro y relatados en Ki Tisá (censo) se interponen entre ambos juegos de Parashot, la orden de ejecución sobre la construcción del Santuario igualmente se cumple y la Providencia Divina se posa sobre el Santuario. 

Cuando el pueblo de Israel acepta la Torá diciendo “naasé venishmá”, “haremos y luego entenderemos”, adquiere el nivel de Adam antes del pecado, lo que los hace inmortales. Luego del pecado del becerro de oro, la Presencia Divino se aleja de ellos y de nuevo pasan a ser mortales. 

El pecado del becerro de oro, el primero del pueblo de Israel, evidencia que aún en los comienzos de nuestra historia como pueblo existieron grupos que distorsionaron el verdadero sentido de la Torá, sin negar ni rechazar su Judaísmo, tal como sucede a lo largo de la Historia hasta la actualidad. 

Las “reinterpretaciones”, supuestas modernizaciones, innovaciones y modificaciones, de los elementos esenciales del Judaísmo, con la excusa de hacerlo más atractivo o confortable, producen una falacia. El contenido espiritual y trascendente del Judaísmo, centrado en la Divinidad de la Torá como premisa central, tiene carácter de permanencia y eternidad, no está sujeto a modas, opiniones o nueva morales. No necesita ser actualizado, y puede ser ejercido en cualquier lugar del mundo. 

Los métodos de transmisión de generación a generación, cuando tienen el debido nivel de información, la explicación adecuada sobre los significados, contenido y acción judía, forman una sólida identidad que no requiere de simples modificaciones rituales para hacer que el Judaísmo parezca más entretenido. Vivir el Judaísmo, como se ha hecho por miles de años, tiene sentido y propósito. 

El ejercicio de esa particularidad y la historia que nos ilustra la corta vida de todos los movimientos, tendencias y sectas modernizantes, hace que entendamos que ni las excusas de progreso intelectual, ni el avance científico sirven para distraernos del propósito central de trascendencia, que por medio de acciones específicas nos lleva a cumplir nuestra misión de traer la paz al mundo, sin cometer errores similares a los cometidos por los adoradores actuales del becerro de oro.

La tribu de Levi, los tzadikim (piadosos) y los nesiim (líderes), tampoco contribuyeron con la realización del becerro de oro. 

En parashat Vaiakhel, Moshé reúne al pueblo y lo instruye sobre el Shabat como día de descanso, dedicado a Di-s. Día en que Hashem, luego de finalizar la Creación, se dedicó a armonizar con su obra y a contemplarla en su totalidad. Aún las labores del Mishkán fueron interrumpidas en Shabat, lo cual evidencia su importancia y el carácter testimonial que tiene como prueba en la creencia de Di-s.

Categorías de trabajo:

Las 39 categorías principales de trabajo prohibido en Shabat están referidas a aquellas actividades de tipo creativo, no necesariamente las que ameritan un esfuerzo físico. En el séptimo día Di-s eligió dejar de crear para ponerse en armonía con lo creado.

Al cesar de trabajar cada Shabat en la forma prescrita por la Torá, el judío da testimonio del poder creador de Di-s y a la vez revela la verdadera grandeza del hombre. Las estrellas y los planetas, se mueven todo el tiempo, día y noche, sin cesar; sin embargo el hombre, por un acto que deriva de su fe, puede poner límite a su labor, par no degenerar en un trabajo sin sentido. Al observar el Shabat, el judío tal como dicen los Sabios, se hace domé leyotzro – semejante a Di-s mismo. Es como Di-s, el que dirige el trabajo, no su esclavo. 

Las 39 categorías principales (cada una además tienen sus subdivisiones) son:

Cargar, quemar, extinguir, terminar, escribir, borrar, cocinar, lavar, coser, rasgar, anudar, cernir, moler, amasar, cardar lana, hilar, teñir, enlazar, urdir, tejer, desenredar, construir, desatar, dar forma, arar, plantar, segar, cosechar, desgranar, separar paja del grano, seleccionar, demoler, cazar, trasquilar, sacrificar, desarrollar, curtir piel, alisar, marcar.

Moshé, esta vez en su rol de recaudador, pide a cada uno de los miembros del pueblo su contribución voluntaria para la construcción del Tabernáculo. A pesar de la disposición y el entusiasmo inicial, en diversas oportunidades privó la adhesión a las posesiones materiales. Sin embargo, la insistencia de Moshé como recaudador de fondos estaba en la calidad y no en la cantidad, en el carácter voluntario y la disposición para dar, a diferencia de los métodos de presión -y a veces, de coerción- que se utilizan hoy en día para el logro de las metas estipuladas. 

Sin embargo, es necesario destacar que existía una contribución obligatoria igual para todos los judíos (medio shékel), a fin de asegurar el funcionamiento básico. Sólo las contribuciones para el embellecimiento y glorificación del Tabernáculo eran dejadas a discreción de cada quien. Esta podría ser una de las políticas a seguir de nuestra vida comunitaria: cubrir necesidades básicas con la participación por igual de todos los contribuyentes, y luego, participación voluntaria para complementar. 

En Parshat Pekudei, Moshé rinde cuenta de la recaudación obtenida en oro, plata y cobre para la construcción del Tabernáculo y los objetos sagrados. 

Dicen nuestros Sabios que no puede haber bendición en las cosas que pueden ser contadas, medidas o numeradas, sino en aquellas que no están a la vista; pero eso sólo es cierto cuando se trata de riquezas individuales que pueden dar lugar a peleas, envidias o mal de ojo. Respecto a las contribuciones que favorecen el bienestar de toda la comunidad, el cual evidencia la unión y la solidaridad de sus componentes, la bendición es aún mayor.