17 de Tamuz: ayuno por los cinco hechos trágicos

17 de Tamuz / Domingo 13 de julio 2025

El ayuno comienza el domingo 13 de julio 2025 a las  6.35 h y culmina luego de la salida de las estrellas.

El ayuno del día 17 del mes hebreo de Tamuz, conocido como Shivah Asar B’Tammuz, es el comienzo de un período de duelo de tres semanas por la destrucción de Jerusalem y los dos Templos Sagrados.

El 17 de tamuz fue el día que se derrumbaron las murallas de Jerusalem (69 a.e.c.), hecho que da comienzo a las tres semanas de duelo por la destrucción de los Templos Sagrados y el exilio del pueblo judío, del cual sufrimos aún hoy.

El ayuno en realidad conmemora cinco acontecimientos trágicos que ocurrieron en esta fecha:

– Moisés destruyó las primeras tablas de la ley cuando ve a los israelitas adorando el becerro de oro. (1323 a.e.c.)

– Durante el sitio de Jerusalem, los judíos se ven forzados a dejar de acercar el sacrificio diario (“Tamid”) por falta de ganado. (422 a.e.c.)

– Los Romanos entran a Jerusalem (68 e.c.)

– Apóstomus quemó los rollos de la Torá (80 e.c.).

– Apóstomus coloca un ídolo en el Templo. (69 e.c.)

Durante estas tres semanas, hasta el 9 de Av (este año 28 de Julio), no se llevan a cabo matrimonios ni otros tipos de eventos festivos. Tampoco se visten ropas nuevas ni se comen frutas de estación por primera vez. (Consultá el Código de la ley judía -Shuljan Aruj – o a un rabino capacitado acerca de estas prohibiciones).

El Rebe de Lubavitch impulsó que las tres semanas deben ser una época de aumentar en caridad y en el estudio de Torá – acorde al versículo (Isaiah 1:27), “Zion será redimido por la ley, y sus retornantes por caridad ” , particularmente el estudio de porciones de Torá que tratan las leyes y el significado del santo Templo de Jerusalem.

El Ohel

“El Ohel ” es el lugar donde fue enterrado el Rebe de Lubavitch , Rabino Menachem M. Schneerson , de justa memoria, el 3 de Tamuz del año 5754 (12 de junio de 1994), junto a su suegro, el sexto Rebe de Lubavitch , Rabino Yosef Y. Schneersohn , de justa memoria.

Durante la vida del Rebe , él frecuentaba el lugar de descanso de su suegro, a veces dos, tres, cuatro o incluso seis veces por semana, llevando los problemas de la gente y sus pedidos de oración al sagrado lugar de descanso.

Ahora, jasidim, judíos y no judíos de todos los ámbitos de la vida vienen de todo el mundo al lugar de descanso del Rebe en busca de bendiciones, guía espiritual e inspiración…

El término Ohel (lit. “tienda”) se refiere a la estructura construida sobre el lugar de descanso de un tzadik , una persona justa. También se la conoce como tziyun (marcador).

Durante nuestro largo y doloroso viaje a través de la historia, los lugares sagrados de descanso de nuestros antepasados justos han servido como oasis espirituales. Si bien la ley y la tradición judías dictan que una persona debe dirigir sus oraciones solo a Di-s y no a ninguna otra entidad, el lugar de descanso de una persona justa se considera tierra sagrada, un lugar donde las súplicas al Todopoderoso son escuchadas por el mérito del alma santa relacionada con ese lugar. Tumbas como la de la Madre Raquel y la del Rey David , a las que se hace referencia en la Biblia y el Talmud , han proporcionado consuelo a millones de personas.

Durante su vida, el Rebe frecuentaba el lugar de descanso de su suegro, el sexto Rebe ( Rabino Yosef Y. Schneersohn ), a veces dos, tres, cuatro o incluso seis veces por semana, llevando los problemas y los pedidos de oración de la gente al sagrado lugar de descanso. El Rebe respondía a cientos de miles de personas escribiendo (en hebreo): “Mencionaré [su pedido] en el tziun “. Leía minuciosamente cada una de las miles de notas, luego las rompía y las dejaba en la tumba, tal vez como un recuerdo físico del suplicante.

Ahora, jasidim, judíos y no judíos de todos los ámbitos de la vida vienen de todo el mundo al lugar de descanso del Rebe en busca de bendiciones, guía espiritual e inspiración.

Hay numerosas observancias relacionadas con la visita al lugar de descanso del Rebe, como abstenerse de comer (aunque no de beber) antes de la visita, quitarse los zapatos de cuero antes de entrar al mausoleo (como hizo Moisés antes de acercarse a la zarza ardiente) y más.

Pero lo más importante es que uno no va al Rebe sin una preparación mínima de donaciones de caridad, estudio de la Torá y cierto grado de inventario espiritual.

El término “Ohel” (lit. “carpa”) se refiere a la estructura construida encima del lugar de reposo de un tzadík, una persona justa y piadosa.

Durante su vida, el Rebe fue receptivo a las necesidades de cada individuo, independientemente de su formación, educación, o grado de involucración religiosa. Todos los que se aproximaron al Rebe percibieron su penetrante visión en cuanto a su condición personal particular y hallaron consuelo en sus palabras de bendición y consejo, plenas de comprensión.

Esto continúa hoy, cuando miles de individuos de todos los estratos de la vida acuden al Ohel para solicitar que el Rebe interceda por ellos en las Alturas Celestiales, y para recibir inspiración, vitalidad y orientación.

Cuando no es posible acercarse personalmente, muchos envían cartas (por e-mail o haciendo click aquí) para ser colocadas en el Ohel.

En El Ohel

    • Hay entradas individuales para damas y caballeros. Algunos tienen la costumbre de golpear la puerta antes de entrar, en señal de respeto.

    • Es costumbre leer a media voz la carta propia, y luego romperla y colocarla en el área cercada.

    • Las plegarias usuales incluyen el Maané Lashón y Salmos. Los capítulos sugeridos incluyen el del Rebe, Salmo 120, y el correspondiente a la propia edad (o sea, el Capítulo 31 para quien tiene 30 años). En la antecámara del Ohel hay libros de Maané Lashón y de Salmos.

    • Como muestra de respeto, es costumbre abandonar el Ohel caminando hacia atrás, sin darle la espalda.

    • Se puede acceder al sendero que conduce al Ohel a través del patio posterior del centro.

 

¿Qué se hace en el Ohel?

Antes de ingresar al Ohel es costumbre escribir una carta al Rebe. Al firmarla, o al mencionar el nombre de otra persona en la misma, se debe incluir el nombre de la persona y el de su madre (por ejemplo: Itzjak, el hijo de Sará). 

Es preferible emplear el nombre hebreo.

    • Los hombres deben cubrirse la cabeza con una kipá o sombrero. Las damas han de vestir recatadamente, y cubrirse la cabeza con algo que oculte su cabello por completo (estas coberturas están disponibles en el patio posterior del Centro).

    • Es costumbre no utilizar calzado de cuero en el Ohel (en el patio posterior del Centro hay disponibles calzados de otros materiales).

    • Puede encenderse velas en los estantes asignados para ello en la antecámara del Ohel (hay velas disponibles en el patio posterior del Centro).

Envía una carta al Ohel del Rebe זי”ע

A lo largo de su vida, el Rebe recibió cientos de cartas cada día, de personas de todos los orígenes, ocupaciones y creencias imaginables.

Hoy en día, la gente continúa enviando cartas para colocarlas en el Ohel para la guía e intervención del Rebe en lo Alto, siguiendo la antigua tradición de peticiones de oración escritas en nuestros lugares más sagrados.

Ya sea que se haga referencia a uno mismo o se mencione el nombre de otra persona en una carta, siempre se debe incluir el nombre y el nombre de la madre (por ejemplo, Isaac, el hijo de Sara) tanto de la persona que necesita la bendición como del firmante. (

Es preferible utilizar el nombre judío de la persona. Las cartas pueden escribirse en cualquier idioma.

Utilice este formulario a continuación para que los rabinos del Ohel Chabad Lubavitch lleven personalmente sus oraciones al lugar de descanso del Rebe.

¿Cómo llegar?

El Centro Ohel Jabad-Lubavitch está localizado junto a la tumba del Rebe en la siguiente dirección:

226-20 Francis Lewis BoulevardCambria Heights, NY 11411Tel: (718) 723-4545 

 

Bus al Ohel:

Desde la Central de Jabad, 770 Eastern Parkway en el barrio de Crown Heights, Brooklyn, sale todos los días (excepto Shabat y festividades) a las 10:30 hs.  en punto un bus hacia el Ohel, y está de regreso alrededor de las 13 hs. Este tiene un valor de us$10 ida y vuelta.

Los misteriosos orígenes del Zóhar

Está escrito en el Zohar (Libro básico de la Cabalá), que durante los días de la festividad de Sucot concurren a la Sucá los USHPIZIM (huéspedes). Son los Tzadikim de nuestro pueblo: Abraham, Itzjak, Iaakov, Moshé, Aarón, Iosef, David. Cada día de la fiesta uno de ellos es el visitante principal y los demás lo acompañan.

Continue reading

La oración en el judaísmo

La oración judía (תְּפִלָּה) es la forma en que Dios le dice al pueblo judío: “Háblame y te escucharé”. Tres veces al día, los judíos rezan a Di-s , agradeciéndole, alabándolo y suplicándole por sus peticiones personales. 

A menudo se realiza en la sinagoga , pero también en casas particulares, aeropuertos u oficinas, la oración es un momento para detenerse y reflexionar. 

Los servicios de oración incluyen el Shemá, la Oración Silenciosa (Amidá) , la lectura de la Torá y más. En una mezcla única de ritual comunitario y devoción privada, la oración judía es descrita por los sabios como el “servicio del corazón” por excelencia.

 

 

¿Qué es la oración judía?

 

Puede ocurrir en cualquier momento del día. Con la cabeza gacha, susurramos una breve oración a Di-s . En momentos de sufrimiento y dolor, o incluso ante una situación difícil, recurrimos a nuestro Creador y pedimos su ayuda.

Esta es la plegaria en su forma más esencial. La Torá nos instruye a recurrir a Di-s cuando atravesamos dificultades; la precisión de las palabras es irrelevante; lo importante es que este mensaje provenga del corazón.

En un nivel muy básico, la oración expresa nuestra creencia en Di-s. Nuestro reconocimiento de que dependemos de su bondad y de que, como Aquel que todo lo controla, tiene la capacidad de librarnos de nuestras dificultades. Y, por lo tanto, en momentos de necesidad, por trivial que parezca, recurrimos a aquel que sabemos que puede ayudarnos.

La Torá se refiere a la oración como “el servicio del corazón”, un acto impregnado de amor y reverencia. La oración es como un niño que se acerca a su amoroso padre. De hecho, el sabio medieval Maimónides escribe que “la oración sin concentración es como un cuerpo sin vida”.

Sin embargo, la filosofía de Jabad , basada en las enseñanzas de la Cábala , expone la idea de la oración como algo más que un simple vehículo para presentar nuestras necesidades ante Di-s. En realidad, es nuestro principal medio para conectar nuestra conciencia con lo divino, una isla en el tiempo donde nuestras almas se liberan, libres para elevarse a las alturas celestiales. Esta oración deja un impacto purificador indeleble en todo el día.

Gran parte de la literatura de Jabad se dedica a analizar la naturaleza y el poder de la oración, las meditaciones para antes y durante la oración, y la importancia crucial de dedicar el alma a este servicio diario del corazón.

Historia de la oración
Originalmente, la mitzvá de rezar no incluía horarios específicos ni un texto definido. Cada persona elegía sus propias palabras para dirigirse al Creador. Sin embargo, existía un formato estándar para la oración: alabar a Di-s, pedirle por todas nuestras necesidades y expresar gratitud por todo lo que Di-s ha hecho por nosotros, tanto colectivamente como individualmente.

Tras la destrucción del Templo Sagrado de Jerusalén en el año 423 a. C., los judíos fueron exiliados a Babilonia durante setenta años. La nueva generación nacida en la diáspora, en su mayoría, no dominaba el hebreo, la «lengua sagrada». De hecho, muchos hablaban un idioma deficiente —una combinación de babilónico, persa, griego y otros—, lo que les impedía formular correctamente sus propias oraciones.

Para abordar este problema, Esdras el Escriba , junto con los Hombres de la Gran Asamblea , compuesta por 120 profetas y sabios, estableció un texto estándar para la oración en hebreo. También instituyeron tres momentos de oración diaria: mañana, tarde y noche.

Las tres oraciones (se añade una cuarta después de las oraciones matutinas de Shabat y las festividades judías) se centran en la Amidá , una serie de diecinueve bendiciones. Las oraciones matutinas y vespertinas también incorporan el Shemá , según la mitzvá de recitarlo por la mañana y por la noche. Salmos , bendiciones y oraciones selectas completan el conjunto.

Hacia el siglo II d.C. ya se formularon las oraciones tal como las conocemos hoy. Todo esto se suma a las oraciones y conversaciones personales y sinceras que se nos anima a iniciar constantemente con Di-s.

Oración comunitaria
Aunque se puede rezar cuando y donde se quiera (siempre que sea un lugar apropiado para el intercambio con el Creador), la tradición judía fomenta la oración comunitaria. La razón es doble: a) Un lugar designado para la oración es aquel donde Di-s es más accesible; de ​​hecho, una sinagoga se considera una réplica en miniatura del Templo Sagrado de Jerusalén , donde la presencia de Di-s prevalecía. b) La unión con otros otorga a cada individuo el poder de la comunidad, así como sus acciones y méritos colectivos.

Fuente

¿Qué relación hay entre Shabat y la entrega de la Torá?

La porción de la Torá Nasó se lee comúnmente en el Shabat siguiente a Shavuot.

Dado que las festividades están relacionadas con las porciones semanales de la Torá, en las cuales caen es comprensible que dentro de Nasó haya una alusión a las cualidades especiales de este Shabat.

¿Qué tiene de especial este Shabat y dónde se alude a él en la porción de Nasó?

Antes que Di-s entregara la Torá en Matán Torá, había una división entre Cielo y tierra: “Aquellos que estaban en lo alto no podían descender abajo; aquellos que estaban abajo no podían ascender a lo alto”. Matán Torá subsanó esta división, y cielo y tierra pudieron entonces ser unidos. Como tal, las mitzvot realizadas antes de Matán Torá carecían de la cualidad de las mitzvot realizadas después.

Lo mismo se considera cierto para el mandamiento de Shabat. A pesar de que los judíos observaban Shabat antes de Matán Torá su observancia entonces no podía de ningún modo compararse a su observancia una vez que la Torá fue entregada.

Dado que todos los eventos pasados son revividos y recordados en el tiempo del año durante el cual ellos primero ocurrieron, nosotros entendemos que el Shabat siguiente a Shavuot es un eco del primer Shabat que tuvo lugar después de Shavuot, a saber: es el primer Shabat completo que nosotros observamos como resultado de Matán Torá.

Antes de Matán Torá, las alturas del Cielo tenían aún que descender “abajo” a la tierra, y la ejecución de mitzvot estaba limitada por la capacidad individual de la persona. Como resultado, era imposible imbuir a los objetos de santidad con los que uno realizó mitzvot de la infinitud.

Cuando Di-s entregó la Torá al mundo en Shavuot, las mitzvot emanaron de Su Esencia. “Lo Alto descendió abajo” y el hombre pudo entonces realizar mitzvot con los poderes infinitos que Di-s le concedió. Por consiguiente, desde ese tiempo en adelante, los objetos físicos usados en la ejecución de mitzvot se tornaron Divinos – y “lo bajo asciende a Lo Alto”.

Esto es particularmente aplicable a Shabat: La cualidad intrínseca de Shabat – aún antes de Matán Torá – es más sublime que la creación, pues Shabat conmemora la cesación de la labor creativa. Durante los día de la semana, el amor del hombre por Di-s está condicionado por las limitaciones inherentes del hombre – su amor a Di-s resulta de su limitado trabajo y ardua labor en buscar entenderlo a Él.

En Shabat, sin embargo, a un judío se le concede un nivel mucho más encumbrado de amor por Di-s – un “amor simple por Di-s que trasciende el intelecto”. Este amor es mucho más elevado que el amor racional de los días laborales que crece del arduo trabajo.

Este grado más elevado de amor transforma a una persona y su alma animal, de modo que cesa de desear aquellas cosas que desea durante el resto de la semana.

Así, Shabat es intrínsecamente excelso en dos aspectos: Shabat está “en lo alto”, es decir, Shabat está iluminado por un grado de santidad que no puede ser alcanzado a través del servicio del hombre solo; y con respecto al efecto de Shabat “abajo”, aún el alma animal es transformada.

Estas cualidades inherentes, no obstante – cualidades notablemente similares al logro de Matán Torá – no denotan todavía comparación alguna entre la santidad de Shabat antes de Matán Torá y la santidad que alcanza después de Matán Torá.

A esta cualidad singular, reflejada cada año en el Shabat siguiente a Shavuot, se alude en la porción de Nasó, la que declara en el comienzo: “Cuenta a los descendientes de Guershón…”.

El nombre Guershón está etimológicamente relacionado tanto con revelar el producto de la tierra – que en términos espirituales refleja la revelación del amor latente de uno por Di-s – como al “ahuyentar” el mal; dos acciones que acontecen en Shabat en su manera más completa.

Basado en Likutéi Sijot, Vol. VIII, págs. 49-60.

Extraído de “Días solemnes de regocijo” de editorial Bnei Sholem

La ceremonia de Havdalá

¿Cuál es el significado de la ceremonia de Havdalá cada sábado por la noche?

Todos odiamos las despedidas. Como dice el famoso dicho: “¿Dónde está lo bueno de una despedida?”

Es cierto que deberíamos considerarnos privilegiados por tener algo que dificulta tanto la despedida. Pero aun así, cada despedida es desgarradora. La ausencia de quien amamos es una forma sutil de muerte.

¿Cómo se facilita la transición del brío y la vitalidad al aburrimiento y la falta de vida?

Así que organizamos extravagantes fiestas de despedida y amontonamos regalos suntuosos. Para el broche de oro, esperamos en la terminal, metemos un pie en la sección de “Prohibida la entrada sin billete”, damos otro beso húmedo y un fuerte abrazo, y nos damos nuestro último y prolongado adiós. Y luego miramos hacia afuera y saludamos sin cesar hasta que no se ve ni una sola sombra.

Ahora bien, ¿cómo ayuda eso? ¿Acaso antes no se intercambiaban regalos, besos y abrazos? ¿Acaso lo distante se volverá cercano ahora? ¿Se reducirá el tamaño del globo para reducir los muchos kilómetros que los separan?

Pero ese último abrazo de oso es diferente a los anteriores. Mientras que hasta ahora los abrazos y caricias habían ayudado a cimentar la relación, el abrazo final la lleva un paso más allá. Es una confesión y una afirmación de que estamos cerca aunque estemos lejos; que estaremos juntos incluso estando separados. Nos separamos solo para reencontrarnos. Una unión donde la geografía no importa; trasciende las fronteras del espacio físico.

Esta nueva dimensión del amor impregna todo nuestro ser. La saboreamos, la sentimos y la decimos. Nos besamos, nos abrazamos, nos despedimos y celebramos, dejando que cada uno de nuestros sentidos se inunde con nuestra nueva relación.

Adiós Shabat . Te extrañaremos. Necesitamos un ritual que te acompañe incluso después de tu partida. La Havdalá no se trata de separación, como su nombre parece indicar; el objetivo es, en realidad, unificación .

En palabras del cabalista Rabino Moshe Cordovero : «Una separación que contiene apego y unión».

La Havdalá es como una cortina que da privacidad. A diferencia de una contraventana de madera que impide el paso de la luz, una cortina translúcida está hecha de tela translúcida y permite que la luz entre en la casa. Con telas translúcidas, quienes están dentro pueden ver el exterior, pero los transeúntes no pueden espiar el interior.

La Havdalá también atenúa y ajusta la luz del Shabat, permitiendo que la luz del Shabat entre durante la semana. Ahora, los días laborables pueden contemplar el Shabat y disfrutar de su sagrada vista durante toda la semana.

 

Para que el Shabat perdure en la semana, buscamos en lo más profundo de nuestra alma, cultivando una relación con él que pueda existir más allá del Shabat. Organizamos una fiesta de despedida, también conocida como ” Melava Malka “, damos un paso al frente y nos damos un último abrazo. Nos aferramos al Shabat, asegurándonos de que nos acompañe toda la semana. Aferrándonos un poco más, hasta que impregne cada fibra de nuestro ser.

Un beso, un abrazo y un saludo de despedida. Todos nuestros sentidos necesitan impregnarse del espíritu del Shabat. Nos llevamos el vino a la boca, tocamos y olemos las especias, contemplamos y saludamos con la mano las llamas parpadeantes y escuchamos o decimos las bendiciones especiales de despedida de la Havdalá .

No es de extrañar que nos lleve un minuto decir hola y una eternidad decir adiós.

 

La Cábala es el misticismo judío

El libro de Eli Rubin sobre Jabad, la modernidad y la ruptura

Por qué es importante este libro y qué dice

Eli Rubin. La Cábala y la Ruptura de la Modernidad: Una Historia Existencial del Jasidismo Jabad. Stanford University Press, 2025. 446 págs.

Escribir una reseña de un libro me recuerda al instituto, un trauma persistente al que no quiero volver. En cambio, escribiré la perspectiva que he adquirido al leer el último libro de Eli Rubin.

Rubin entrelaza la metafísica de Jabad con eventos significativos de forma que se iluminan mutuamente, guiándonos por las bifurcaciones del camino para comprender mejor el camino que se forjó. En cada caso, la visión de Jabad se despliega y revela más de su verdadero significado. Es un enfoque que representa un gran avance en el estudio de la historia y la filosofía de Jabad.

Como insiste en su preámbulo —y este es, de hecho, el sello distintivo de su libro—, la filosofía de un movimiento y su historia están esencialmente entrelazadas. Es absurdo imaginar que se puede comprender la historia de un movimiento sin una comprensión profunda de su filosofía. Pero, por otro lado, si se desconoce el contexto histórico de una filosofía, cómo surgió, cómo se aplicó, sus éxitos y sus fracasos, no se puede decir que se comprenda esa filosofía en absoluto. Porque las ideas solo tienen significado cuando se manifiestan en el mundo real.

El pensamiento de Jabad, insiste Rubin, trata sobre la ruptura. Se nos dice que la ruptura es la clave de la modernidad. No la ruptura en sí misma. Ni tampoco su aceptación. La modernidad es la conciencia de que existe una ruptura que debe abordarse.

En la narrativa de Rubin, la descripción luriánica del tzimtzum representa esa ruptura. La historia de Jabad es una historia de confrontación frontal con ese tzimtzum , aceptándolo, luchando con él y sanándolo.

¿Qué es la modernidad?
¿Qué es esa ruptura? Necesitamos saberlo, porque si Rubin tiene razón (y creo que la tiene), no podemos comprender adecuadamente Jabad sin conocer el gran cambio de pensamiento que se estaba produciendo en Europa, un cambio que distingue a la modernidad de todo lo que la precedió. Resulta que ese cambio estaba mucho más relacionado con el pensamiento judío, y en particular con el cabalístico, de lo que la mayoría imagina.

Rubin señala a René Descartes con su dualidad mente-cuerpo. Sin embargo, atribuir un cambio radical en el destino de la civilización a un francés brillante y alegre que pasaba mucho tiempo acostado en la cama mirando fijamente a la mosca en la pared y reflexionando sobre cómo podría demostrar su propia existencia, estoy seguro de que no es eso lo que Rubin quiere decir.

Cuando el libro de Rubin llegó a mi escritorio, estaba leyendo la obra emblemática de Jessica Riskin, “El reloj sin descanso: una historia del debate secular sobre qué hace que las cosas funcionen”. Esto fue más que pura casualidad. No creo que hubiera podido comprender la importancia de la tesis de Rubin sin Riskin a mi lado.

Riskin es una erudita formidable cuyo libro ha dejado su huella en el campo de la biología, citado en numerosos artículos desde su publicación en 2016. Narra de manera brillante y hábil la historia de una civilización sacudida por una gran ruptura que ha dejado sus heridas hasta el día de hoy.

La civilización era la Europa posreforma. Tras relegar al Gran Diseñador/Causa Primordial a una posición ajena a su creación, la intelectualidad se encontraba ahora atrapada en un universo de autómatas divinamente diseñados, sin espíritu ni voluntad propia. O quizás sí. Ese era el debate.

La iglesia protestante de la época prefería no hacerlo. Los reformadores predicaban que Di-s tiene derechos exclusivos sobre la vida, el espíritu y el destino. Permitir a cada criatura viviente la autonomía para, de alguna manera, ser dueña de su propia vida contradecía la teología de la época, ciertamente la doctrina calvinista, pero en general en toda Europa Occidental.

Y así, los espíritus dentro de las cosas fueron desterrados. Incluso los órganos de las iglesias fueron desmantelados, pues representaban precisamente esa noción: un espíritu que corría por los tubos para crear música y vida.

La aristocracia también consideraba amenazante la noción de agencia distribuida. Era mejor mantenerla exclusivamente en la cima de la jerarquía. Naturalistas y filósofos, incluido Descartes, solían inclinarse ante sus patrones y congraciarse con la Iglesia.

Y fue facilitador. Si los organismos vivos son cosas desordenadas que forman sus propias mentes con un espíritu propio, ¿por qué molestarse en estudiarlos? ¿Cuán confiables podrían ser las predicciones? ¿Cómo pueden aplicarse las matemáticas a las acciones deliberadas y voluntarias?

Pero si son autómatas divinos, el arte de una Gran Mente que nos ha permitido escudriñar la mecánica y los maravillosos patrones de Su obra, entonces el naturalista es el aprendiz de Di-s y el filósofo su hombre de relaciones públicas.

El problema era que esas criaturas peludas parecían tan sensibles, incluso sintientes, y, bueno… vivas. Descartes había otorgado una dispensa especial a los humanos que simplemente necesitaban tener alma, porque, bueno, la tienen. De alguna manera, la iglesia lo aceptó. Pero otros, en particular Henry More, no pudieron tragarse la píldora de la máquina sin vida.

El ser atípico de la época, y quizás la mente más creativa del siglo XVII, fue Gottfried Leibniz. Por un lado, Leibniz aceptaba que todas las criaturas de Di-s son máquinas: máquinas maravillosas hechas de máquinas más pequeñas, hechas de máquinas aún más pequeñas, hasta el infinito. Y, sin embargo, están vivas. Porque las máquinas están vivas. Tienen que estarlo, porque todo está vivo, no solo los humanos, ni solo los animales y la vegetación, sino incluso los elementos fundamentales.

Leibniz llamó a la fuerza vital de todas las cosas vis viva (del latín, fuerza vital) y demostró que nunca desaparece, sino que solo se transforma. Con el tiempo, vis viva se incorporó a nuestro vocabulario como «energía», y la intuición de Leibniz sobre su preservación se conoció como la conservación de la energía, uno de los principios científicos más importantes. ¿Dónde estaríamos si no pudiéramos hablar de «energía y materia»?

Para nosotros, hoy en día, la energía es solo otro elemento predecible del universo. Para Leibniz, sin embargo, la energía era una especie de divinidad dentro de cada cosa, de modo que cada cosa, incluso el reloj, se movía por sí misma en busca del equilibrio.

Casi un siglo después, inspirado por Leibniz, Jean-Baptiste Lamarck creó la disciplina de la biología. La definió como el estudio del «esfuerzo mecánico vital». Los organismos vivos, según Lamarck, se esforzaban de forma autónoma hacia la perfección mediante su propia voluntad y agencia. Podemos atribuirle a Lamarck las nociones de adaptación biológica y evolución a lo largo del tiempo. Solo que, para él, no se debía a la selección natural externa, sino al esfuerzo intencionado de estos mismos organismos.

Sin embargo, las voces dominantes continuaron eclipsando las protestas de estos románticos e inconformistas. Mientras la máquina de vapor impulsaba Europa, la idea de la máquina de materia bruta dominaba el pensamiento humano, el Gran Diseñador finalmente fue descartado, y terminamos con un mundo plano y vacío. El progreso y la evolución avanzan contraentrópicamente hacia una mayor complejidad sin navegación. Mucha acción, sin actores. Gran diseño, sin diseñador. Las cosas suceden porque sucedieron cosas antes que las hicieron suceder.

Como describe Riskin en otro lugar, el sistema de creencias determinista es una especie de tortugas en todos sus aspectos, y cualquiera que crea lo contrario está loco.

Esto es la modernidad. Una ruptura entre espíritu y materia, mente y cuerpo, Creador y creado, entonces y ahora. Un concepto de la realidad internamente contradictorio, pero aun así conveniente y facilitador. Y en la modernidad entró la mentalidad judía.

Tzimtzum como ruptura
Aunque la modernidad comenzó dos siglos antes, su irrupción más importante fue la Revolución Francesa, que conmocionó a toda Europa en la última década del siglo XVIII. Fue durante esa década que el rabino Schneur Zalman se dedicó a escribir su obra clásica, cuya primera parte tituló «El Libro del Beinoni ».

Un beinoni es una persona intermedia, ni malvado ni santo. El tipo de la calle. El aspirante a tzadik , que simplemente no tiene lo necesario para llegar hasta el final. Igual que la burguesía que busca emular a la aristocracia. Una obra dirigida al beinoni no podría estar más en sintonía con el período de la Revolución Francesa.

El segundo libro de esta obra hace referencia directa a la ruptura de la modernidad. Ni Descartes, ni Leibniz, ni Spinoza reciben mención alguna. Más bien, aquí se plantea una articulación aún más temprana. Dos décadas antes del nacimiento de Descartes, en Tzfat, bajo el dominio otomano, el rabino Yitzchak Luria propugnaba la noción de tzimtzum.

El Tzimtzum , como señala Rubin, representó una ruptura radical con el modelo neoplatónico de causa y efecto del cosmos que dominó el pensamiento occidental durante casi 2000 años. En esa cosmología, existe una continuidad, clara y simple. Comienza con una Causa Primordial sin forma, cuya introspección genera espontáneamente formas perfectas que, mecánicamente, desencadenan una larga cadena de constante descenso ontológico, que finalmente da como resultado nuestro mundo tosco e imperfecto.

La implicación es que todo lo que es, tenía que ser. No hay intimidad entre el Creador y lo creado, solo una larga cadena de lo inevitable. Obligado a debatir sobre esta base, a Maimónides le resultó difícil argumentar que hubo un primer punto de la creación. Si el mundo tiene que existir, ¿cómo pudo haber un punto en el que no existió?

El rabino Luria cambió la situación. Hizo una afirmación que supone una ruptura radical con esa cosmología y un retorno a la tradición bíblica de un acto deliberado de creación. Antes del principio, enseñó, no había espacio para un mundo. La luz divina infinita lo llenaba todo. Cualquier creación, cualquier cosa que no fuera Di-s, no era simplemente innecesaria. Era un absurdo.

Y entonces hubo una acción deliberada. No de creación, sino de retirada. Un tzimtzum . Dentro de la luz infinita, se creó un vacío, completamente desprovisto de luz. Es este vacío de oscuridad absoluta el que proporciona el trasfondo sobre el cual puede proceder el acto de creación.

En ese vacío, un fino hilo de luz atravesó la barrera de la luz infinita que se extendía más allá. Solo entonces pudo comenzar un sistema de causa y efecto, e incluso entonces conllevaría más minitzimtzumim y catástrofes similares, hasta que este mundo físico pudiera existir.

En el núcleo mismo de la existencia, entonces, hay una ruptura. Una barrera de oscuridad absoluta se interpone entre la luz divina infinita y los mundos creados. Entre el Creador y lo creado.

A decir verdad, como señala Rubin rápidamente, el mundo luriánico está lleno de vida. Vida divina que lo impregna todo. ¿Vieron Luria o alguno de sus discípulos en esta narrativa una barrera sostenida entre el espíritu y la materia? ¿O tal perspectiva estaba completamente fuera de su marco de referencia? No conozco a nadie que resuelva esta cuestión, incluido Rubin.

Lo que está claro es que cuando la noción luriánica de tzimtzum llegó al otro lado del Mediterráneo, se introdujo de lleno en el apasionado debate.

Ruptura se encuentra con ruptura
Y llegó rápido. Las ideas de Luria se difundieron por toda Europa incluso antes que las de los cabalistas anteriores. Para la década de 1670, ya se publicaban en latín, influyendo en muchos de los pensadores mencionados, en particular en Leibniz, lo que bien podría explicar varias de sus ideas más novedosas.

Surgieron dos interpretaciones del tzimtzum . A primera vista, parecía coincidir con la moda de la época: la noción de un Creador que se encontraba fuera de su creación. Pero la obra muy popular, Shomer Emunim del rabino Yosef Irgas, publicada póstumamente en 1736, dejó claro que esta no era la intención. El tzimtzum, explicó, es solo una demostración de la capacidad del Infinito para contraer su luz y generar seres finitos.

En otras palabras, el significado del tzimtzum es decir una sola cosa: Di-s no es como el sol, que debe brillar. Él puede elegir contraer y limitar su luz, incluso retirarla por completo. La creación es un acto de voluntad, que atrae y retira los mundos a su antojo. El Creador se retira y trasciende, a la vez que entra a través de una fina línea de luz que impregna todas las cosas.

Y, sin embargo, uno de los cabalistas más estimados y significativos, cuyo nombre figura entre las tres aprobaciones laudatorias a Shomer Emunim , protestó posteriormente. «Decir que no es literal», escribió Immanuel Chai Ricci, «es disminuir su exaltada gloria al decir que Su Ser se encuentra entre nosotros, incluso en lugares que no le convienen».

En última instancia, concluyó, “no es tan irrespetuoso decir que el Rey supervisa algo inmundo a través de su ventana como lo es decir, Di-s no lo quiera, que el propio Rey está allí”.

Me sorprendió que medio siglo antes se hubiera producido un debate similar, pero diferente, no entre eruditos judíos-italianos, sino en Inglaterra, entre Sir Henry More y su protegida, una mujer fascinante llamada Anne Conway.

Sir Henry rechazó la noción luriánica del tzimtzum por la misma razón que rechazó el dualismo cartesiano: consideraba que era una noción burda y corpórea de Di-s decir que «los mundos no pueden estar donde Él está». Su alumna lo corrigió. Ella comprendía mejor el significado del tzimtzum . No era un verdadero retiro, y mucho menos ausencia o «privación». Al contrario, era necesario para la «comunicación». En sus propios escritos, cita «la antigua hipótesis de los hebreos», diciendo:

Siendo Di-s la luz más intensa e infinita de todas las cosas, así como el bien supremo, quiso crear seres vivos con los que pudiera comunicarse. Pero de ninguna manera podían soportar la altísima intensidad de su luz… Por el bien de sus criaturas (para que hubiera un lugar para ellas), disminuyó el grado máximo de su intensa luz. Así surgió un lugar, como un círculo vacío, un espacio para los mundos. Este vacío no era privación ni no-ser, sino un verdadero lugar de luz disminuida…

Rompiendo la ruptura
A finales del siglo XVIII, cuando el rabino Schneur Zalman lo plasmaba en papel, la ruptura había adquirido múltiples facetas: deísmo, panteísmo, determinismo, materialismo y otras, y había generado mucha confusión. Se refirió a dos tipos de ruptura, ambos monoteístas.

Un grupo niega que Di-s supervise los detalles de su creación. No aceptan los relatos de milagros y profecías de la Torá . Ese es prácticamente el deísmo de la época.

El otro grupo acepta todo lo anterior, pero insiste en que Di-s supervisa desde el más allá y no se encuentra en estos mundos que Él ha creado. Esto incluye al rabino Elijah , Gaón de Vilna, en buena compañía con el rabino Immanuel Chai Ricci, ya mencionado.

Para el rabino Schneur Zalman, Dios trasciende este mundo y lo impregna todo. Todo está vivo con su propia y única chispa divina. Este es el mundo en términos luriánicos, fiel a la cosmología del Baal Shem Tov y también a una lectura sencilla de la Biblia hebrea y el Midrash . Quienes exigen pequeñas cajas con etiquetas adhesivas para cada idea suelen llamar a esto panteísmo.

Pero aquí está el quid de la cuestión: La ruptura también es divina. El mismo pensamiento que expresó Irgas, el rabino Schneur Zalman lo toma y lo lleva consigo. Tzimtzum es la capacidad divina de limitar. Tzimtzum significa que Di-s está presente no solo en la luz, sino también en las sombras, los contornos, los límites de la luz.

De ser así, el mismo Di-s que trasciende este mundo finito y limitado, envuelto en una luz infinita, también lo impregna, en la vida misma, las percepciones, las emociones y la acción de cada ser. Esa misma afirmación de ser que marca tanto el mundo material como la vida que lo habita, ofuscando la energía divina que lo sustenta, es en sí misma una manifestación de lo divino.

Por el contrario, en cierto modo, la esencia de Di-s se vuelve más accesible mediante la ocultación. Cuando la luz infinita dominó al inicio de la creación, abrumó y ocultó este aspecto creativo de Di-s. Lo que se perdió en las emanaciones luminosas de los reinos superiores se hace accesible en los mundos limitados, inferiores y oscuros.

Aquí comienza la participación de Jabad en la modernidad.

Si Di-s solo se encuentra fuera de este mundo, entonces deberías ser un asceta, pasando el día alejado de la humanidad, reflexionando sobre ideales. Estarás más cerca de Di-s que el resto de nosotros. Cualquier implicación en asuntos materiales es una concesión, un mal necesario. Si eres judío, tienes la obligación halájica de participar en ciertas actividades, por lo que no pueden ser completamente malas. Pero no les verás ningún propósito. Son simplemente cosas que deben hacerse.

¿Y si no eres ascético? Simplemente evita ser malo. No te dejes arrastrar por eso, apégate a lo que permite la halajá , y quizás en el otro mundo te eximan de responsabilidad.

Sin embargo, si este mundo es el punto de acceso a la esencia divina, todo cambia. La interacción con el mundo es crucial, decidida y deliberada. La luz de Di-s está atrapada en Su creación, y nos corresponde descubrirla, desenredarla y redimirla desde allí; no escapando, sino rehaciendo este mundo para que reciba, en lugar de ocultar, esa luz.

¿Es el mundo real?
Por estas vías se desarrolla una discusión recurrente en Ruptura: varios académicos han insistido en que Jabad es «acosmático». ¿Acaso Jabad niega la existencia del mundo? ¿Que es solo una ilusión?

De hecho, hay declaraciones del rabino Schneur Zalman que pueden interpretarse fácilmente de esa manera. Por ejemplo:

El tzimtzum y la ocultación son sólo para los mundos inferiores, pero en relación al Santo, bendito sea, todo lo que está delante de Él se considera en realidad nada.

Rubin aborda esta interpretación de Jabad de forma justa y concisa, comenzando en su capítulo “¿Existe el mundo?”. Su argumento no solo se basa en un análisis filológico, con minuciosidad en las palabras, sino también en uno histórico. Se vuelve más convincente y fascinante cuando llegamos a una encrucijada para Jabad, la herencia del liderazgo de Jabad a mediados del siglo XVIII, cuando la modernidad impactó con fuerza al Imperio ruso.

Un ferrocarril conectaba ahora las zonas rurales de Rusia con las principales ciudades europeas. Periódicos y revistas en hebreo y yidis difundían la política y las ideologías políticas en los shtetls de la Zona de Asentamiento, junto con noticias de ciencia y tecnología. Unos cinco millones de los ocho millones de judíos del mundo vivían bajo el zar en aquella época, y de repente se les abrieron las puertas del mundo exterior.

El rabino Menajem Mendel de Lubavitch , tercer rabino de Jabad, fue, con diferencia, la figura más influyente de la vida judía en aquella época. Compró grandes extensiones de tierra en Ucrania y asentó allí a los judíos. Envió rabinos, carniceros rituales, maestros, mentores comunitarios y recaudadores de fondos a todos los lugares donde había judíos. Con gran riesgo personal, dirigió una red clandestina para rescatar a niños judíos secuestrados por el ejército ruso. Las principales autoridades rabínicas de la época le enviaban las preguntas más difíciles de la halajá.

Cuando el Zar quiso controlar la educación judía en su imperio, sabía que tenía que torcer el brazo del rabino de Lubavitch , cosa que no logró.

Si me permiten un momento de mal humor: ¿Qué mayor evidencia necesitamos de que Jabad no es una ideología acósmica y escapista? Sin embargo, Rubin apenas menciona nada de esto. Ciertamente, no hay espacio para todo en un solo volumen. Pero el hecho indiscutible de que Jabad fue el movimiento activista más prominente del mundo judío en ese momento crucial no es algo que se pueda pasar por alto en una “historia existencial”.

Ahora, volvamos a la narración de Rubin:

“La historia de Jabad en la segunda mitad del siglo XIX”, escribe Rubin, “comienza con la historia de dos hermanos”. Uno, el rabino Yehudah Leib de Kapust, es mucho mayor, conservador y de espíritu libre, reconocido por su oración apasionada y su piedad. El otro es el menor de siete hermanos, conocido por su sentido del humor, su mundanidad y su riqueza. Si bien es riguroso en cada detalle de la halajá y domina con fluidez el Talmud y la Cábala, también habla varios idiomas y se mantiene al día de la actualidad europea, incluyendo el progreso científico.

El hijo menor, el rabino Shmuel de Lubavitch , tiene un maamar que repite una docena de veces a lo largo de su mandato. En él, demuestra un hecho sorprendente: existe un mundo. «Nos vemos obligados a declarar», afirma, «que la apariencia del mundo como existente y algo, es, de hecho, la realidad»

Todo lo que sustenta este mundo es divino. El mundo no existe fuera de lo divino. Y, sin embargo, es real. ¿Cómo? Rubin explica crípticamente que existen gradaciones de la realidad. No es binario. La realidad última es solo Dios, pero eso no hace que sus creaciones sean falsas.

(En este punto, nuevamente, preferiría que Rubin dedicara menos tiempo a sus interlocutores académicos, quizás relegándolos a las notas finales, y más tiempo a explicar con claridad la filosofía que está discutiendo. Es fácil esconder grandes ideas bajo una alfombra de palabras grandilocuentes. Pero es peligroso. Cuando se apropia indebidamente del lenguaje utilizado para describir sistemas de creencias ajenos al tema, el lector asiente y dice: “Ah, sí, es igual que…”, leyendo alegremente, ajeno a la violencia que acaba de cometer sin darse cuenta.)

El rabino Shmuel no estaba reescribiendo Jabad en absoluto. Apoyaba firmemente todo lo que enseñaba en los escritos y las enseñanzas orales de su bisabuelo. Todo era cuestión de énfasis. Y, de hecho, la mayoría de los jasidim mayores adoptaron su camino.

El libro continúa con debates sobre la ruptura entre estos dos hermanos, que se extiende más allá de sus vidas. A la larga, la aceptación de un mundo real, junto con el activismo social y político que lo acompaña —y junto con la aceptación del progreso científico y tecnológico—, se impuso a los elementos más conservadores.

La séptima generación
Todo esto nos lleva, por supuesto, al momento presente. Jabad prospera hoy gracias al legado vivo del séptimo Rebe de Jabad, el rabino Menajem Mendel Schneerson , de virtuosa memoria. Rubin también describe esta era en términos del tzimtzum (ruptura). La frase clave para Rubin es «síntesis transformadora».

Este es un Rebe que asistió a las conferencias de algunos de los científicos más destacados del siglo XX en la Universidad de Berlín, entre ellos Erwin Schrödinger, John von Neumann, Walther Nernst, Hans Reichenbach y Paul Hofmann. Y luego estaban París y la Sorbona.

Rubin señala la síntesis de ese mundo en los voluminosos tratados de la Torá del séptimo Rebe. La primera obra publicada del Rebe fueron sus anotaciones a la Hagadá . Es una obra que lleva la impronta de la metodología y el rigor académicos de principio a fin. Como señaló el rabino Shlomo Y. Zevin al leerla, era «científica». Y no fue la última de estas obras.

¿Y qué hay del contenido de esas conferencias? También sintetizado. El Rebe abrazó el extraño mundo de la mecánica cuántica como «el avance más significativo en la historia de la ciencia». Como escribió a la Asociación de Científicos Ortodoxos, la ciencia ya no estaba reñida con la noción de milagros o supervisión divina.

¿Citó el Rebe la mecánica cuántica en sus maamarim o charlas? Nunca explícitamente. Pero es ineludible , una vez que se sabe lo que se busca. Rubin, de hecho, cita varios ejemplos claros.

Como señaló el Rebe en una entrevista con el New York Times:

Para mí, el judaísmo, o halajá , o Torá, abarca todo el universo y abarca cada nuevo invento, cada nueva teoría, cada nuevo conocimiento, pensamiento o acción. Todo lo que sucede… tiene un lugar en la Torá, y debe ser interpretado, explicado y evaluado desde la perspectiva de la Torá, incluso si ocurrió por primera vez en marzo de 1972.

No como alguien que se deja llevar y se precipita por el caudaloso río de la modernidad. Compromiso, no aceptación. La modernidad no debía ser servida, sino redimida. El materialismo, el vacío de espiritualidad, la negación de la entrada a lo divino, el aislamiento de Di-s de su mundo: todo esto era una enfermedad, el daño colateral del tzimtzum . Jabad es la receta, el tikún de la modernidad y, por lo tanto, de la herida de ruptura que conlleva.

Esta fue “la séptima generación”, que el Rebe marcó desde el principio como “la generación del Mashíaj ”, y ese fue ciertamente el tema.

Y aquí, de nuevo, quienes carecían del contexto, o del interés en examinarlo, vieron a un escapista acósmico. Después de todo, en el materialismo secular de la posguerra estadounidense, la ruptura ya no era una ruptura. Lo que se veía era lo que había, y cualquiera que considerara la posibilidad de otra realidad solo podía estar delirando.

Cuando el rabino Yosef Yitzchak Schneersohn , sexto rabino de Jabad, llegó a Estados Unidos en 1940, describió el exilio estadounidense como el sueño de alguien que duerme profundamente. Sin embargo, el sueño, explicó, permite acceder a la esencia misma de la psique humana, mucho más allá de cualquier cosa accesible estando despierto.

El Rebe repitió esa enseñanza y explicó con más detalle: Hay una noche en la que sabes que es de noche y esperas la luz del amanecer. Y luego hay una noche en la que solo conoces la noche. No hay amanecer; el concepto mismo ha sido borrado por la espesura de esta noche. Hay una densa oscuridad, pero, sin ningún punto de referencia, para ti esta oscuridad es luz. Sueñas, pero crees que el sueño es la realidad. Cualquiera que te diga lo contrario es un necio.

Así también, cualquiera que te hable de otra realidad que está por amanecer, debe ser un soñador.

Sin embargo, el Rebe insistió en que, así como la ruptura también es divina, también lo es la oscuridad, su manifestación. Y, por contradictorio que parezca para quienes no están familiarizados, es a través de esa oscuridad que se accede a la esencia misma del alma humana y al objetivo último de toda realidad. La oscuridad, como cita Rubin de un maamar clave de 1971, es el escenario en el que el ser humano se convierte en agente de transformación. Es de este sueño profundo que nace el Mashíaj .

En la juventud estadounidense, el Rebe vio oro. Cuando todos los demás líderes judíos se estremecieron, repelidos por los hippies de los sesenta, el Rebe vio “el derretimiento del iceberg”. En el materialismo descarnado y la opulencia manifiesta de los ochenta, el Rebe vio una mentalidad expansiva que podía canalizarse hacia la construcción de un nuevo mundo. Como le dijo al rabino Moshe Feller, su hombre en Minnesota: “No puedes decirles a los judíos estadounidenses que hagan nada. Pero sí puedes enseñarles todo”.

En resumen, todo vuelve a la enseñanza original del fundador de Jabad, el rabino Schneur Zalman, en su interpretación del tzimtzum : Superficialmente, sí, es oscuridad. Observa con más atención y verás que en realidad es una luz más profunda. Es Di-s mismo, como dice Rubin, esperando al ser humano para redimirlo de su exilio.

Para resumirlo
Si usted está perplejo por una red global de sombreros negros y caftanes de la era otomana que abordan a los hombres en la calle para participar en un antiguo ritual que involucra rollos hebreos en cajas de cuero mientras que simultáneamente dominan el arte de las redes sociales y el SEO, creyentes en la inminente llegada de Mashiaj mientras invierten en proyectos a largo plazo para construir instituciones y edificios dondequiera que los judíos se han dispersado, si lo que busca es una explicación histórico-filosófica, ha encontrado su libro.

Si se disculpa la jerga académica y se superan las objeciones con otros académicos, se aprenderá muchísimo de una brillante figura emergente con una visión completamente nueva del pasado, el presente y el futuro del judaísmo. Y de la modernidad.

Rabí Akiva: Su vida y enseñanzas

Rabí Akiva fue uno de los maestros más prolíficos e inspiradores del judaísmo, quien formó un eslabón crucial en la cadena de transmisión de la tradición judía que comenzó con Moisés y continúa hasta nuestros días. 

Enseñó y dirigió durante los tumultuosos años de la destrucción del Segundo Templo Sagrado, y finalmente fue ejecutado por los romanos por el “delito” de enseñar la Torá.

Raquel , la esposa del rabino Akiva


Quizás conozcan a Rabí Akiva ben Joseph , de quien nuestros sabios dicen que fue uno de los más grandes eruditos de todos los tiempos. Con su mente aguda, dijeron los sabios, podía “arrancar montañas” y explicó cada letra de la Torá , incluso las pequeñas coronas que adornan muchas de ellas. Rabí Akiva fue uno de los cuatro grandes sabios que intentaron penetrar en los secretos más profundos de la Creación y del conocimiento, y fue el único que salió sano de cuerpo y mente.

¿Pero sabéis también que toda la extraordinaria erudición de este tan famoso Tanaim se debió al amor abnegado de su esposa por la Torá?

Verán, Rabí Akiva no era de los afortunados que nacen en la riqueza ni en la familia de un erudito. Tuvo que conseguirlo todo a las duras penas. Nació en una familia muy pobre y se convirtió en un pastor ignorante, uno de los muchos que cuidaban los miles de rebaños del acaudalado Kalba Sabua, sobre cuyas riquezas el Talmud cuenta muchas historias. La hija de este hombre fabuloso era una joven hermosa y temerosa de Dios . Los jóvenes más ricos y eruditos de la época se habrían considerado afortunados de casarse con ella. Pero Rajel, la única hija de Kalba Sabua, heredera de sus riquezas, había observado al pastor Akiva y una voz interior le decía que este joven ignorante tenía la fuerza para ser un gran erudito. Con la condición de que dejara el trabajo de su padre para ir a estudiar Torá, se casó con él en secreto.

Mientras Raquel rechazaba a un joven tras otro, Kalba Sabua descubrió su matrimonio secreto con su antiguo pastor. Se enfureció y juró no tener nada que ver con ella ni con su esposo. Con alegría, la hija única del hombre más rico de la época abandonó todos los lujos y comodidades a los que estaba acostumbrada y se fue a vivir con Akiva en una choza, durmiendo sobre un fardo de paja y trabajando arduamente con sus propias manos, para que su esposo pudiera dedicarse al estudio de la Torá. En una ocasión, al no encontrar trabajo, incluso se cortó su hermosa y larga cabellera para venderla y así tener dinero para comprar un mendrugo de pan para ambos.

Sin embargo, incluso en su pobreza, estaban dispuestos a compartir con los demás lo poco que poseían. Una vez, un hombre pobre pasó junto a la choza de Akiva y Raquel y suplicó: «Por favor, buena gente, denme un puñado de paja. Mi esposa está enferma y no tengo con qué acostarla». De inmediato, Akiva compartió su propio atado de paja con el hombre pobre, y le comentó a Raquel: «Mira, hija mía, hay quienes están peor que nosotros». El pobre mendigo, dicen nuestros sabios, no era sino el profeta Elías , que había venido a poner a prueba el buen corazón de Akiva.

Rabí Akiva y la gota de agua

Akiva una vez vio gotas de agua cayendo sobre una piedra enorme –goteo, gota– y justo donde caían las gotas había un agujero profundo en la piedra.

«¡Qué poder tan grande hay en una gota de agua!», pensó el pastor. «¿Podría mi corazón de piedra ablandarse de esa manera? Mira lo que las pequeñas gotas de agua le hicieron a la roca. Supongamos que comenzara a estudiar la Torá, poco a poco, gota a gota, ¿quizás mi mente se ablandaría?».

Y así fue como Akiva, el pastor, se convirtió en el gran Rabí Akiva, el erudito y maestro más grande y sabio de su época, ¡quien tuvo 24 mil alumnos! A menudo les decía que fue una gota de agua la que le cambió la vida.

Después de que Akiva hubo dominado el conocimiento básico de la Torá, su esposa y él acordaron que él iría a la academia de los grandes eruditos de aquellos días, dirigida por el rabino Eliezer , para dedicar doce años al estudio intensivo. Así los dos se separaron, y durante doce largos años, Raquel trabajó arduamente para mantenerse, mientras que su esposo se convirtió en uno de los hombres más eruditos de todos los que alguna vez vivieron. Al final de los doce años, Rabí Akiva regresó con su esposa, como le había prometido. Cuando llegó ante la vieja y destartalada choza, escuchó una conversación entre su esposa y un vecino que se burlaba de Raquel por ser lo suficientemente tonta como para esperar y esclavizar a su esposo que la había dejado para estudiar Torá. “Podrías vivir en riquezas y lujos si no fueras tan tonta”, dijo la mujer.

“Por mi parte, él podría quedarse otros doce años en la Yeshivá para adquirir más conocimientos”, fue la respuesta de Raquel.

Lleno de orgullo y admiración por su gran esposa, Rabí Akiva se dio vuelta y hizo lo que Raquel quería que hiciera.

Al término de sus veinticuatro años, Rabí Akiva se había convertido en el erudito más famoso de todos los vivos. Jóvenes de Israel acudían de todas partes para estudiar bajo su dirección.

Acompañado por veinticuatro mil estudiantes, el rabino Akiva regresó a casa en un viaje triunfal de ciudad en ciudad, recibido en todas partes por la más alta nobleza. Las masas, ricas y pobres, acudieron a su regreso a Jerusalén .

Kalba Sabua también estaba entre quienes intentaban acercarse al maestro. De repente, Rabí Akiva vio a sus discípulos intentando contener a una mujer vestida con harapos. De inmediato se abrió paso entre la multitud para saludar a la mujer y la condujo a la silla a su lado. «Si no fuera por esta mujer, sería un pastor ignorante, incapaz de leer el Alef-Bet. Todo lo que sé se lo debo a ella», declaró Rabí Akiva.

La multitud se inclinó en señal de respeto ante la mujer a quien Rabí Akiva debía su gran beca. Kalba Sabua también descubrió de repente quién era su yerno. Expresó públicamente su arrepentimiento por haber tratado tan mal a su hija y a su esposo. Ahora toda su riqueza sería suya.

 

 

Rabí Akiva y el burlador

Cuando falleció Rabí Akiva, «no dejó a nadie como él», dijeron los rabinos. Son muchas las sabias enseñanzas y leyes que enseñó, y de las cuales está repleto el Talmud . Les presentamos algunas de sus enseñanzas:

Un pagano se acercó una vez a Rabí Akiva y le preguntó: “¿Quién creó el mundo?”

“ Di-s creó el mundo”, respondió Rabí Akiva.

“Demuéstramelo”, insistió el pagano.

“Vuelve mañana”, le dijo Rabí Akiva.

Al día siguiente, el pagano regresó y Rabí Akiva entabló conversación con él. “¿Qué llevas puesto?”, le preguntó Rabí Akiva.

“Una capa, como ves.”

“¿Quién lo hizo?” preguntó Rabí Akiva.

“El tejedor, por supuesto.”

“No lo creo; ¡demuéstramelo!” insistió Rabí Akiva.

¿Qué prueba quieres? ¿No ves que el tejedor ha hecho la tela?

Entonces, ¿por qué pides pruebas de que Di-s creó el mundo? ¿No ves que el Santo, bendito sea, lo creó?

Y a sus discípulos añadió Rabí Akiva: “Hijos míos, así como la casa es prueba del constructor, la tela es prueba del tejedor y la puerta es prueba del carpintero, así también este mundo proclama que Di-s lo creó”.

Rabí Akiva había estudiado la Torá con mayor profundidad y profundidad que nadie, pero era muy humilde, pues sabía que la Torá es infinita, pues es la sabiduría de Dios. Dijo: «Todo mi aprendizaje no es más que la fragancia de un etrog ; quien lo huele lo disfruta, pero el etrog no pierde nada. O es como quien saca agua de un manantial o enciende una vela con otra».

No es de extrañar que Rabí Akiva despreciara a un hombre vanidoso y engreído, cuyo conocimiento solo lo llenaba de vanidad y egocentrismo. De tal hombre, Rabí Akiva dijo: «Es como un cadáver tirado en el camino; quien pasa junto a él se lleva los dedos a la nariz y se aleja apresuradamente».

La siguiente historia también ilustra su humildad y respeto por la Torá.

En una ocasión, Rabí Akiva fue llamado a leer a la congregación un pasaje de la Torá, pero no quiso hacerlo. Sus discípulos, asombrados, le preguntaron: «Maestro, ¿no nos has enseñado que la Torá es nuestra vida y la prolongación de nuestros días? ¿Por qué te negaste a leerla a la congregación?». Y Rabí Akiva respondió simplemente: «Créanme, no me había preparado para ello; pues nadie debe dirigir palabras de la Torá al público sin antes haberlas repasado para sí mismo tres o cuatro veces».

Rabí Akiva no se reservó su conocimiento, sino que tuvo muchos estudiantes y discípulos, más que cualquier otro maestro. Como saben, llegó a tener no menos de 24 mil estudiantes. Algunos de los rabinos más destacados de la siguiente generación se encontraban entre sus discípulos, como, por ejemplo, Rabí Simeón ben Yojái, cuyo Yahrzeit se celebra en Lag BaÓmer . Junto con otro gran sabio, Rabí Janina ben Chakinái, Rabí Simeón fue a Bnei Brak para aprender Torá con Rabí Akiva, ¡y permanecieron allí durante trece años!

Citando un pasaje de Koheleth (11:6): “Por la mañana siembra tu semilla, y a la tarde no descanses tu mano”, Rabí Akiva explicó que significa: “Enseña a los discípulos en tu juventud, y no dejes de enseñar en tu vejez”.

Enseñanzas del rabino Akiva

En el tercer capítulo de Pirkei Avot encontramos los siguientes dichos suyos:

Las bromas y la frivolidad llevan al hombre a la inmoralidad. La Masora (Tradición) es una barrera para la Torá. Los diezmos (la tzedaká prescrita , la caridad) son una barrera para la riqueza. Los votos (autocontrol) son una barrera para una vida santa. Una barrera para la sabiduría es el silencio.

Él solía decir:

“Amado es el hombre, porque fue creado a imagen de Di-s… Amado es Israel, porque fueron llamados hijos de Dios… Amado es Israel, porque a ellos les fue dada la Torá deseable.”

El hombre es, sin duda, la criatura amada, e Israel ha sido elegido para recibir la Torá; por eso, su responsabilidad es aún mayor. Y así nos recuerda:

“Todo está previsto (por Di-s), pero se da la libertad de elección, y el mundo es juzgado con gracia, aunque todo es según la cantidad de trabajo realizado”.

Rabí Akiva compara el mundo con una tienda, donde cualquiera puede comprar a crédito, pero todo queda registrado en un libro de contabilidad y hay que pagar. Dijo:

“Todo se da en prenda, y una red se extiende sobre todos los seres vivientes: la tienda está abierta; y el tendero da crédito; y el libro de contabilidad está abierto; y la mano escribe; y quien quiera pedir prestado puede venir y pedir prestado; pero los cobradores hacen regularmente sus rondas diarias; y exigen el pago del hombre, ya sea que esté dispuesto o no.

Concluiremos con una de sus frases favoritas, que nos vendrá bien recordar siempre:

“Todo lo que Di-s hace es para bien”.

 

La hija del rabino Akiva

La hija de Rabí Akiva fue una vez al mercado a comprar cosas para la casa. Al pasar junto a un grupo de astrólogos y adivinos, uno de ellos le dijo al otro: “¿Ves a esa hermosa joven? ¡Qué terrible calamidad le espera! Morirá el mismo día de su boda. ¡Recuerda lo que te digo!”

La hija de Rabí Akiva escuchó las palabras del astrólogo, pero no le prestó atención. A menudo le había oído decir a su gran padre que quien observa las mitzvot de la sagrada Torá no debe temer ningún mal.

A medida que se acercaba el feliz día de su boda, se había olvidado por completo de aquel astrónomo. El día anterior a su boda, había mucho que hacer, y por la noche se retiró a la cama, cansada pero feliz. Antes de acostarse, se quitó su horquilla dorada y la clavó en la pared, como había hecho antes.

A la mañana siguiente, arrancó el alfiler de la pared y, al hacerlo, arrastró consigo una serpiente pequeña pero muy venenosa. Horrorizada, se dio cuenta de que había matado a la serpiente que acechaba en la grieta de la pared al clavar el alfiler la noche anterior. ¡Qué milagro tan maravilloso!

Entonces recordó las palabras del astrónomo y se estremeció.

Oyó que llamaban a la puerta. “¿Estás bien, hija? Te oí gritar”, dijo su padre. Entonces vio la serpiente muerta aún colgando del alfiler. Le contó a su padre lo sucedido.

“Esto sí que es un milagro”, dijo Rabí Akiva. “Dime, hija, ¿qué hiciste ayer? Seguro que realizaste alguna mitzvá especial ayer para salvarte de esto”.

Bueno, lo único que recuerdo es esto. Anoche, cuando todos estaban ocupados con los preparativos de mi boda, entró un hombre pobre, pero nadie pareció notarlo, tan ocupados estaban todos. Vi que el pobre tenía mucha hambre, así que tomé mi porción del banquete de bodas y se la di.

Rabí Akiva siempre supo que su hija era muy devota de los pobres, pero esto era algo especial, y él estaba muy feliz. « La tzedaká (caridad) libra de la muerte», exclamó.

Cuando Rabí Akiva se convirtió en un gran hombre, su suegro, Kalba Sabua, uno de los tres hombres más ricos de Jerusalén , le dio toda su fortuna para compensar el trato que le había dado cuando Akiva era un pastor pobre e ignorante. Así que, de vez en cuando, Akiva compraba y vendía diamantes y piedras preciosas para ganarse la vida. He aquí la historia de un extraño cliente que quería comprarle una perla preciosa.

Rabí Akiva conocía al hombre y siempre lo había considerado pobre, pues vestía pobremente y siempre se sentaba en el beit hamidrash (sala de estudio) entre los pobres. «Quiero comprar la perla», dijo el hombre, «y pagaré su precio. Pero no tengo dinero. Si tiene la amabilidad de acompañarme a mi casa, se lo pagaré».

Rabí Akiva pensó que el hombre estaba bromeando, pero aún así decidió seguirle el juego.

Al entrar en la casa del hombre “pobre”, muchos sirvientes salieron a saludar a su amo. Le lavaron los pies polvorientos y lo sentaron en una silla de oro. El hombre pidió a sus sirvientes que trajeran la caja donde guardaba su dinero y le pagó a Rabí Akiva el precio completo de la perla. Luego ordenó que la molieran hasta convertirla en polvo fino.

Rabí Akiva se sorprendió mucho y le preguntó al hombre: «Pagaste tanto dinero por esta preciosa perla, y ahora la convertiste en polvo. ¿Por qué lo hiciste?».

—Mira, querido rabino —respondió el hombre—. Compro perlas, las muelo hasta convertirlas en polvo y las mezclo con ciertas medicinas para dárselas a los pobres.

El hombre ordenó que le pusieran la mesa con la mejor comida y vinos, e invitó a Rabí Akiva y a sus estudiantes a cenar con él. Después de cenar, Rabí Akiva le preguntó: «Veo que eres muy rico; dime, ¿por qué vistes tan pobremente y te sientas entre los pobres, como si fueras uno de ellos?».

A menudo oigo a nuestros grandes sabios enseñarnos que a Di-s no le gustan los hombres orgullosos. Y, además, ¿cómo puedo enorgullecerme de mi riqueza? ¿Qué es la vida del hombre? ¿Acaso su riqueza no es más que una sombra pasajera? Hoy estoy vivo, mañana, ¿quién sabe? Hoy soy rico, mañana, ¿quién sabe? Quizás sea pobre, y así no me será difícil encontrar mi lugar entre los pobres. Si no subo alto, la caída no me dolerá. Pero eso es solo en lo que a mí respecta, cuando se trata de dar caridad y apoyar instituciones de la Torá, no me encontrarán pobre, solo que prefiero hacerlo en silencio, pues no busco honor para mí.

Rabí Akiva bendijo al hombre para que viviera mucho tiempo y permaneciera rico toda su vida, para que pudiera continuar haciendo tanto bien a su maravillosa manera.

“Quien posee estas tres cosas es de los discípulos de nuestro padre Abraham … Un buen ojo, una mente humilde y un espíritu humilde… Los discípulos de nuestro padre Abraham disfrutan de este mundo y heredan el mundo venidero…” ( Pirkei Avot 5:23)

Rabí Akiva vivió en una época en la que los romanos gobernaban Tierra Santa, desde que destruyeron el Templo Sagrado. Llegó un momento en que los romanos trataron a los judíos con mucha dureza, prohibiéndoles estudiar la Torá y observar las mitzvot . Sin embargo, Rabí Akiva continuó enseñando a sus numerosos alumnos hasta que fue arrestado y encarcelado.

El director de la prisión permitió que uno de los estudiantes de Rabí Akiva le llevara agua al prisionero. Su nombre era Rabí Joshua ha-Garsi (que significa «el Molino de Frijoles», pues este era su oficio; existe otra opinión que el nombre se refiere a su ciudad natal).

Todos los días, el rabino Joshua le llevaba a su amo en la prisión una medida de agua. Una vez, el guardia notó la cantidad. «Nadie bebe tanta agua», dijo con recelo. «¿Quizás quiere socavar los cimientos de la prisión?». Dicho esto, el guardia vertió la mitad del agua y le dio al rabino Joshua la otra mitad para que se la llevara al prisionero.

Al preguntarle por qué llegaba tarde, el rabino Joshua le explicó a Rabí Akiva lo sucedido. «No importa», dijo Rabí Akiva con dulzura, «déjame lavarme las manos para poder comer algo».

El rabino Joshua ha-Garsi dijo: “Si usas el agua para lavarte las manos, ¡no habrá suficiente agua para beber!”

Entonces Rabí Akiva dijo: “¿Qué puedo hacer? Comer con las manos sin lavar es pecado. Es mejor morir de sed que cometer un pecado”.

Cuando los Sabios se enteraron más tarde de la conducta de Rabí Akiva, dijeron: «Si actúa de esta manera piadosa ahora que es anciano, ¡cuánto más cuidadoso debió haber sido cuando era más joven y fuerte! Y si observa todas las leyes mientras está en prisión, ¡cuánto más estricto debió haber sido en su casa! Además, ¡fíjense en la importancia de la mitzvá de lavarse las manos antes de comer!».

FUENTE

Las leyes de la bendición de los árboles frutales en flor

Por Eliezer Wenger

• Cuando uno ve árboles frutales en flor por primera vez durante el mes de Nisán , debe decir esta bendición:

בָּרוּךְ אַתָּה ה’ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם שֶׁלֹּא חִסַּר בְּעוֹלָמוֹ כְּלוּם וּבָרָא בוֹ בְּרִיּוֹת טוֹבוֹת וְאִילָנוֹת טוֹבוֹת לֵהָנוֹת בָּהֶם בְּנֵי אָדָם.

Transliteración: Baw-rooch ah-taw Ah-doh-noi Eh-loh-hei-noo meh-lech haw-oh-lawm sheh-loh chee-sar beh-oh-law-moh keh-loom oo-vaw-raw voh beh-ree-yohs toh-vohs veh-ee-law-nohs toh-vohs lei-haw-nohs baw-hem be-nei aw-dawm.

Traducción: Bendito eres Tú, Señor nuestro Di-s , Rey del universo, que no has hecho que nada falte en Su mundo, y has creado en él buenas criaturas y buenos árboles para dar placer a la humanidad.

• Esta bendición se dice sólo una vez al año, la primera vez que la ve. 

• Aunque la situación ideal es que la bendición se diga durante el mes de Nisán, parecería que después del hecho (bedi’eved) , si uno no vio los árboles florecer hasta el mes de Iyar , estaría permitido decir la bendición.

• Se permite decir esta bendición incluso en Shabat y en días festivos.

Preferiblemente, se debe procurar que la bendición se rece al ver dos árboles a la vez. Sin embargo, si solo hay un árbol, se puede rezar

• La bendición no debe rezarse sobre árboles que producen frutos que son fruto de dos especies injertadas de forma cruzada.

• En otros países del hemisferio sur, donde los árboles florecen durante los meses de Elul y Tishrei , la bendición se puede decir en ese momento. 

El mes de Nisan

Nisán (o Nisán ), el primer mes del calendario judío (según la Torá ), coincide con marzo-abril del calendario civil. La Torá lo llama jodesh ha-aviv , el mes de la primavera, ya que marca el inicio de los meses de primavera.

El primer día de Nisán del año 2448 desde la creación (1313 a. C.), dos semanas antes del ÉxodoDi-s le mostró a Moisés la luna nueva creciente, instruyéndole sobre la configuración del calendario judío y la mitzvá de santificar el nuevo mes. «Este mes será para vosotros cabeza de los meses, el primero de los meses del año» ( Éxodo 12:2) . 

Esto marcó el comienzo del primer mes judío y el inicio del calendario lunar que los judíos han seguido desde entonces. Fue la primera mitzvá («mandamiento») dada a la recién nacida nación de Israel, incluso antes del éxodo de Egipto.

En este mes celebramos la festividad de Pésaj , de ocho días de duración, del 15 al 22 de Nisán. 

Conmemora la milagrosa redención del pueblo judío de la esclavitud en Egipto y el nacimiento de la nación judía.

Celebramos el aniversario del Éxodo cada año eliminando toda levadura de nuestras posesiones durante esta semana, comiendo matzá y contando la historia de la redención a nuestros hijos. Al seguir los rituales de Pésaj, podemos revivir y experimentar la verdadera libertad espiritual que alcanzaron nuestros antepasados.

Contando Sefirá
Pasaron siete semanas (49 días) desde que el pueblo judío salió de Egipto hasta que recibió la Torá de Di-s al pie del Monte Sinaí, que hoy se celebra como la festividad de Shavuot . Se explica que los 49 días que conectan Pésaj con Shavuot corresponden a los 49 impulsos y rasgos del corazón humano. Cada día se vio el refinamiento de una de estas sefirot (rasgos), acercando al pueblo de Israel un paso más a la perfección espiritual. Cada año, recorrimos este viaje interior con nuestro ” conteo del Ómer “. A partir de la segunda noche de Pésaj, contamos los días y las semanas hasta la festividad de Shavuot, el “Festival de las Semanas”.

Si se ve un árbol frutal en ciernes durante el mes de Nisán, se debe decir una bendición especial: 
«Bendito seas… Quien no ha hecho que falte nada en su mundo, y ha creado en él criaturas y árboles hermosos para complacer a la humanidad». 
Muchas personas visitan jardines botánicos durante esta época para aprovechar la oportunidad de observar esta hermosa mitzvá .