¿Cómo se descubrió el Kotel?

“El Sagrado Templo será destruido, pero el Muro Occidental nunca será destruido” dijo una Voz Celestial. “Será la señal de que la Presencia Divina reside allí”
Los romanos no toleraban ver cómo los hebreos se aferraban al Muro e instigaron a todos los gentiles de Jerusalém a arrojar la basura diariamente en el Muro. Lentamente el Kotel quedó cubierto por los desperdicios.
Pasaron muchos años. Un judío rico visitó Jerusalém. Caminó por las calles, buscando el Kotel, sin poder hallarlo. Preguntó a los transeúntes y todos se encogían de hombros; nunca habían visto el Muro.

El hombre no se dio por vencido. Continuó con su búsqueda. Cierta vez notó la presencia de una mujer muy anciana que acarreaba un pesado paquete de basura.
Le preguntó: “¿Qué es lo que traes?”.
La mujer respondió: “Traigo mi basura para arrojarla sobre la colina”
El hombre volvió a insistir: “¿No tienes un lugar más cercano a tu hogar para llevarla?”
“Es una antigua costumbre la de arrojar la basura aquí. En otra época aquí se erigía un magnífico muro de piedra. Los judíos lo consideraban santo. Los romanos ordenaron cubrirlo con desperdicios”. Arrojó su bolsa y se retiró.

El iehudí dijo: “No me moveré de aquí hasta dejar a la vista el Kotel Hammaraví”
Salió a las calles de Jerusalém y susurró entre los que pasaban: “Dicen que hay un tesoro escondido debajo de la colina de basura” Él mismo tomó una pala y comenzó a cavar. A los pocos minutos una multitud lo rodeaba, imitándolo. La ciudad entera hablaba del tesoro enterrado. Todos llegaban con palas. Ya se veían las piedras del Muro. Cuando cayó el sol la gente se retiró. El judío escondió algunas monedas de oro en la colina. A la mañana temprano uno de los excavadores halló una moneda y luego otro. Estaban seguros de que el tesoro estaba bien abajo. Cada día agregaba más monedas hasta gastar toda su fortuna en su misión. Luego de 40 días de trabajo, todo el Muro quedó a la vista.

En el mismo lugar de donde Di‐s tomó la tierra para crear a Adam con Sus manos, donde Abraham trajo a Itzjak para sacrificarlo, donde estuvieron el Primer y Segundo Templo, allí mismo será reconstruido el Tercer Beit Hamikdash, con la pronta llegada del Mashiaj.

¿Qué es la Tefilá?

La oración judía (תְּפִלָּה) es la manera que tiene Dios de decirle al pueblo judío: “Háblame y te escucharé”.

Tres veces al día, los judíos rezan a Dis , agradeciéndole, alabandole y suplicándole por sus peticiones personales. La oración, que suele realizarse en la sinagoga , pero también en casas particulares, aeropuertos u oficinas, es un momento para dar un paso atrás y reflexionar. Los servicios de oración incluyen el Shemá , la oración silenciosa (Amidá) , la lectura de la Torá y más. En una mezcla única de ritual comunitario y devoción privada, los sabios describen la oración judía como el “servicio del corazón” por excelencia.

Un elemento clave de tu relación con tu Creador es “servirle con todo tu corazón”. La palabra servir en hebreo es avodá , que conlleva el sentido de trabajo laborioso. Pero ¿qué tipo de trabajo puede hacer el corazón para servir a Di-s ? La respuesta judía clásica es que esto es tefilá: un trabajo de despertar el amor oculto dentro del corazón hasta que se alcanza un estado de unión íntima con lo divino.

Cada vez que compartes con tu Creador lo que tengas en tu corazón (ya sea alabando, bendiciendo, quejándote o pidiendo), estás rezando. 

Puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar, siempre que surja de las preocupaciones genuinas del corazón y de la conciencia de la mente de una presencia superior.

La tefilá de la mañana se llama Shajarit , la de la tarde Minjá y la de la noche Maariv . La tefilá de la mañana es, con diferencia, la más larga: una Shajarit entre semana dura entre 40 y 90 minutos, según el día y la dedicación de los participantes.

La estructura de shajarit está diseñada para llevarte por la escalera de la tefilá a un estado de rezo inspirado en el asombro y el amor, siempre que Invierte el trabajo de kavanah —una concentración de la mente, el corazón y el alma en las palabras que estás diciendo y, sobre todo, en la Presencia Superior a la que se dirigen esas palabras. Diseñado para llevarte hacia arriba, siempre que inviertas el trabajo de mente, corazón y alma.

La tefilá es única en el sentido de que su conexión se mueve principalmente en una dirección de abajo hacia arriba, mientras que la mitzvá y la Torá son principalmente de arriba hacia abajo.

Las tres oraciones diarias
  • ShaJarit — la oración de la mañana
  • Minjá — la oración de la tarde
  • Maariv [o Arvit ] — la oración de la tarde

Shajarit fue instituida por Abraham, Minjá por Itzjak y Maariv por Yaacov.

Además, Shajarit y Minjá corresponden al sacrificio diario en el Templo por la mañana y por la tarde.

 

El Shemá

El Shemá es quizás la más famosa de nuestras oraciones.

El primer párrafo del Shemá está tomado del libro de Deuteronomio [6:4-9] y habla de la creencia en un solo Di-s: Hashem Ejad , Di-s es Uno.

El amor de Di-s con todo el corazón, alma y fuerzas. La enseñanza de la Torá a los niños. La importancia de estudiar Torá en todo momento, incluso mientras viajamos. El mandamiento de recitar el Shemá dos veces al día, al levantarse y antes de acostarse. La mitzvá de ponerse los tefilín . La mitzvá de tener una mezuzá en la puerta.

El segundo párrafo es de Deuteronomio 11: 13-21, y trata sobre la recompensa y el castigo, y el tercer párrafo, de Números 15:37-41 , trata sobre la mitzvá de Tzitzit y una mención diaria del Éxodo de Egipto.

El Shemá Israel debe leerse dos veces al día, por la mañana y por la tarde. La lectura del Shemá se ha convertido en parte de las oraciones diarias. 

El Shemá también se lee justo antes de ir a dormir. A esto se le llama “leer el Shemá en la cama”. Es costumbre cubrirse los ojos con la mano derecha al decir el primer versículo del Shemá para concentrarse en el significado del versículo. El segundo versículo del Shemá —Baruch Shem , etc.— se dice en un susurro [excepto en Yom Kipur, cuando se dice en voz alta].

La Shmoná Esrai

En la antigüedad, todos los judíos hablaban hebreo y cada individuo componía sus propias oraciones. Cuando los judíos fueron exiliados a Babilonia después de la destrucción del primer Templo, no todos hablaban hebreo con fluidez. Un grupo de 120 rabinos [entre ellos, Mordejai, famoso por Purim ] llamados Anshei Knesset Hagedolah , los Hombres de la Gran Asamblea, compusieron una oración o Tefilah llamada Shmonah Esrai, que se convertiría en la parte central de cada servicio. 

Shmonah Esrai significa “dieciocho”, porque en esta oración hay dieciocho bendiciones [posteriormente se agregó otra bendición para hacer un total de 19 bendiciones]. 

En esta oración se incluyen peticiones de buena salud, ingresos, éxito, la reconstrucción de Jerusalém , Mashiaj , paz, etc.

 La palabra “ Amén ” significa “es verdad y creo en ello”.

Shmonah Esrai también se llama Amidá porque Amidá significa estar de pie, y esta oración se dice en silencio mientras se está de pie con los pies juntos, mirando hacia Jerusalém.

En Shabat y Yomtov se hicieron variaciones a la Amidá para reflejar la santidad del día. De hecho, las primeras tres y las últimas tres bendiciones son una característica de cada Amidá.

La parte media varía según la ocasión. La parte media de la Amidá de los días de semana contiene 13 bendiciones, lo que hace un total de 19. 

La Amidá de Shabat , Yomtov y Musaf de Rosh Jodesh contiene una bendición central que trata sobre la santidad del día, lo que hace un total de siete. En Rosh Hashaná hay tres bendiciones centrales en el Musaf, lo que hace un total de nueve. 

Como algunas personas no sabían leer hebreo, los rabinos instituyeron que, en Shajarit y Minjá , el Jazán (el líder de las oraciones, también conocido como Shliach Tzibur ) repitiera la Amidá para que todos pudieran responder Amén a las bendiciones. La palabra “ Amén ” significa “es verdad y creo en ello”.

 

Las oraciones diarias están claramente establecidas en un libro llamado Sidur.

Sidur proviene de la palabra seder , que significa “orden”, porque todas las oraciones están dispuestas en el orden correcto. Siempre se debe rezar de un Sidur .

 

Kavanah—Concentración


La parte más importante de la oración es la concentración. Uno debe comprender y pensar acerca del significado de las palabras que se están diciendo. “Sepan ante quién están: ante el Todopoderoso Rey de Reyes”. Así como uno se dirigiría a un rey con gran respeto e intensa concentración, también se debe adoptar esta actitud en la oración de pie ante Di-s. La ropa debe estar limpia y prolija, y no se permite hablar ni charlar ociosamente mientras se reza. Es mejor decir un poco con concentración que mucho sin ella. No balbucees. Cada palabra debe ser sopesada: la sinceridad es importante.

 

Pedido

Dios sabe lo que necesitamos, entonces ¿para qué orar? Oramos para poder entender que todo lo que tenemos proviene de Di-s. Si necesitamos algo, automáticamente debemos recurrir a Di-s y pedirlo. El Sidur es el mejor amigo del judío.

Hebreo
Se recomienda rezar en hebreo. Si no es posible, reza en un idioma que entiendas.
Shajarit

Al despertar por la mañana, se inclina la cabeza y se dice: Modeh Ani Lefanecha Melech Chai Vekayam Shehechezarta Bee Nishmati B’chemla, Rabba Emunatecha .

“Te doy gracias, Rey viviente y eterno, porque has restaurado misericordiosamente mi alma dentro de mí; Tu fidelidad es grande”.

Luego se lavan las manos con un vaso de agua, tres veces alternativamente [derecha, izquierda, derecha, izquierda, derecha, izquierda]. Esto se llama Netilat Yadayim (o Negel Vasser en idish ) , que significa lavarse las manos.

Después de lavarnos y vestirnos, se realizan una serie de Berajot [bendiciones] para agradecer a Dios por nuestras facultades esenciales del habla, la vista, la audición, etc.

La sinagoga


Una sinagoga es una casa de oración. En su interior encontrarás lo siguiente:

Aron Hakodesh 

Arca Sagrada. El Arca se encuentra al frente de la Sinagoga dondese guardan los Sifrei Torá [Rollos Sagrados]. El Arca nos recuerda la parte más sagrada del Tabernáculo que el pueblo judío construyó en el desierto y, más tarde, el Templo de Jerusalém.

Bimah — Plataforma.

Una plataforma elevada en el centro de la sinagoga desde dondese lee el Sefer Torá a la congregación.

Amud – Atril.

En el lado derecho del Aron Hakodesh , hay un atril en el que el Chazzan [líder de la oración] coloca su Sidur y desde donde reza [En muchas sinagogas, el jazan dirige las oraciones desde la Bimah ].

Ner Tamid 

Una luz continua, generalmente suspendida del techo frente al Arca. Esta llama constante simboliza la Menorah en el Templo, cuya llama ardía milagrosamente de forma continua.

Mejitzah


En la sinagoga, los hombres y las mujeres se sientan por separado. Algunas sinagogas tienen una galería para mujeres en el piso superior. Si la sinagoga está en un solo nivel, una partición llamada mejitzah divide a los hombres de las mujeres.

Sefer Torá


El Sefer Torá, el rollo de la ley, se coloca en el Aron Hakodesh . Está revestido con un manto [una túnica]; un Joshen [un pectoral]; un Yad [puntero] que el Baal Koreh [lector de la Torá] usa para leer; y un Keter , una corona colocada sobre el Atzei Chaim [postes de madera alrededor de los cuales se enrolla el pergamino].

Cuando se lee la Torá, se honra a un hombre abriendo el Arca ( Petijá) . El Sefer Torá se saca del Arca y se le entrega al Shliach Tzibur , quien luego lo lleva a la Bimá, desde donde se lee. Es costumbre estar de pie cuando el Arca está abierta y besar el Sefer Torá durante esta procesión. Cuando el Sefer Torá se coloca en la Bimá , siempre está flanqueado por dos hombres en honor a la Torá.

Aliá


La Sidra semanal se divide en siete secciones. Aunque la Sidra la lee un solo hombre (generalmente el rabino o jazán ), llamado Baal Koreh (el lector), en cada sección se llama a una persona a leer la Torá. El llamado a leer la Torá se llama Aliá . Quien realiza una Aliá recita una bendición especial antes y después de la lectura de la Torá, conocida como las bendiciones de la Torá.

Número de personas llamadas a la Torá

Como se mencionó, en Shabat se convoca a siete hombres para una Aliá y uno más para una Maftir/Haftará .

En Iom Kipur se convoca a seis. En Iomtov se convocan cinco. En Rosh Jodesh [el primer día del nuevo mes], se convoca a cuatro. Los lunes y jueves habituales y el Shabat por la tarde se convoca a tres.

Fuente

Perspectiva jasídica de pureza familiar

Origen de Dam Nidá

A fín de explicar dos cuestiones decisivas que se suscitan en la presentación de Taharat Hamishpajá, pueden aplicarse muchas ideas extraídas de la literatura jasídica. 

La primera es el hecho de que Dam Nidá, la sangre de la menstruación de la mujer, es tumá (impureza): refleja un estado espiritual que trasciende la comprensión humana y que no está vinculada con los estados físicos de la impureza, la suciedad, etc. 

La segunda es el modo en que la relación entre marido y mujer, cuando regida por las leyes de Taharat Hamishpajá, refleja la relación entre Di-s y el pueblo judío, que son llamados “marido y mujer”.

Según el Talmud, Dam Nidá se origina en el Jardín del Edén, en el momento en que Adán y Java desobedecieron la voluntad Divina al comer del Árbol del Conocimiento. Como resultado de este pecado, tanto Adán como Java fueron castigados. Adán fue exiliado del Edén. Desde ese momento, su principal ocupación así como la de la humanidad luego, ya no fue deleitarse en la luz de Di-s, en el estudio de la Torá. En cambio, el hombre fue obligado a salir y a pasar la mayor parte de su tiempo y de sus energías ganándose la vida, como está escrito: 

“Con el sudor de tu rostro comerás el pan” (Génesis 3:19).

Dam Nidá fue una consecuencia del pecado de Java.

Mediante la mitzvá de Taharat Hamishpajá, así como mediante las otras dos mitzvot de ella, encender las velas y separar la jalá, la mujer judía también “corrige” lo sucedido en el Jardín del Edén. Vuelve a dar vida al mundo que se vio oscurecido por el pecado de Adam y Java.

Originalmente, el Jardín del Edén era un sitio perfecto, en el que no había entrado el mal. Una vez que Adam llevaba el mal dentro de sí, no podía permanecer en el Jardín del Edén. Esto también es aplicable al castigo de Java. 

Dam Nidá fue una consecuencia directa de comer del Árbol del Conocimiento. 

El elemento maligno que existía en Java después de cometer el pecado se convirtió, en parte, en Dam Nidá. Por consiguiente, puesto que Dam Nidá sale de un cuerpo judío como consecuencia del pecado, se lo categoriza como tumá.

El judío es un miembro de una nación santa. El hombre y la mujer judía son, en su raíz, bien absoluto. El judío no guarda relación con aquello que está prohibido, ni mediante su alma Divina ni mediante su alma animal (natural). 

Por consiguiente, el cuerpo de un judío no puede contener el mal, y lo expulsa. Este es también el modo en que el cuerpo trata a Dam Nidá, que es expulsado de él como consecuencia del primer pecado. Vemos pues que esta es una cuestión totalmente espiritual que no guarda relación alguna con la salud física o la higiene.

Correlación entre Isur y Tumá

Pese al hecho de que Dam Nidá es de por sí tumá (como dijimos antes, “impureza”), en realidad no es en razón de la tumá que se prohíbe a la mujer mantener relaciones con suposo mientras se halla en estado de Nidá, sino en razón de una prohibición que lleva el nombre de Isur. La importancia de esta diferencia se pone de manifiesto en cuanto comprendemos la diferencia entre Isur y Tumá.

Isur es el tipo de mal que el intelecto puede comprender. Cumplimos con las mitzvot por cuanto esta es la voluntad Divina, y no de acuerdo a nuestra comprensión. La persona puede percibir el mal en el acto prohibido, o Isur. 

Por ejemplo, hay varios tipos de alimentos no kasher. Una categoría de alimentos prohibidos incluye los animales carnívoros. Es comprensible que si comemos la carne de un animal salvaje carnívoro, podemos vernos influenciados por las cualidades depravadas del animal y asimilarlas. En consecuencia, los animales que la Torá permite comer a los judíos son herbívoros y de naturaleza suave, y sólo pueden consumirse después de haber sido sacrificados de manera humanitaria y sagrada.

Tumá, en cambio, es el tipo de mal que el intelecto no puede aplicar a la actualidad, y, en la mayoría de los casos, se aplica únicamente a la época del Gran Templo de Jerusalén. Un mal que puede comprenderse debe ser prohibido en todo momento, en tanto que un mal que escapa a la comprensión, es únicamente un bloque dentro del marco de los niveles superiores de santidad que los judíos alcanzaron, en la época del Templo. Ahora que el Templo está destruido y que los judíos experimentan un nivel inferior de santidad y pureza, Tumá no plantea un obstáculo.

Tumá se vincula con los poderes del alma, denominados “poderes abarcantes” en la terminología jasídica, y que trascienden el intelecto; a saber, la Voluntad y el Deleite*. Estos poderes se encuentran siempre en el estado de “abrazar y anhelar a Di-s.”

Isur, en cambio, afecta únicamente los poderes limitados e interiores del alma, incluyendo el intelecto y las emociones. Estos poderes no siempre están próximos a Di-s y son responsables de nuestros pecados, por cuanto se ha dicho: “Un hombre no comete pecado a menos que se apodere de él un espíritu necio” (Talmud, Sota 3a). Peca, porque no comprende o capta con su mente la grandeza de Di-s.

 

Perspectiva sobre la relación entre Di-s y el pueblo judío

El propósito de la vida del hombre y de la mujer judíos es unirse a Di-s mediante la Torá y las mitzvot. 

Cuando un judío no cumple la voluntad Divina, se separa de Di-s; se convierte, por así decirlo, en Nidá, en el sentido en que el Targún Onkelós (traducción aramea de la Torá) traduce la palabra, relacionándola con la raíz que significa “distancia”. Si bien en el pueblo judíos hay Tumá, la auténtica voluntad de todos los judíos es observar la Torá a fin de unirse a su “esposo”, Di-s, y de convertirse en una unidad con El.

Tumá no obstaculiza esta relación; no limita, ni siquiera por un instante, la unidad de los judíos con Di-s, como está escrito: “. . . Quien mora contigo en medio de tu Tumá” (Levítico 16:16). Únicamente la idea de Isur se interpone entre marido y mujer, Di-s e Israel. E incluso Isur sólo separa a los judíos de Di-s durante un tiempo. 

Su auténtica unidad no puede violarse y su separación es solo temporaria. Los judíos pecan únicamente pues no comprenden la grandeza de Di-s, y no porque realmente deseen separarse de Él. Por consiguiente, cuando los judíos hacen una sincera teshuvá (retorno a Di-s) se reúnen con Él.

La forma en que una mujer se purifica de Dam Nidá (sangre menstrual) es mediante su inmersión en una mikvá. 

El significado profundo de mikvá es la idea de bitul, o anulación. (Esto es aplicable tanto a los hombres, cuando utilizan la mikvá según la costumbre, como a las mujeres). 

Maimónides escribe: 

“Se sumergirá en las puras aguas del conocimiento” (Hiljot Mikvaot 11:2) lo cual significa que la inmersión de la persona representa un sometimiento total de su propia voluntad a la de Su Creador. 

Las palabras correspondientes a inmersión (tivut) y anulación (bitul) tienen las mismas letras en hebreo. Cuando una persona está totalmente cubierta por las aguas de la mikvá, su “Yo” egocéntrico queda anulado, y la persona alcanza el nivel de ser vehículo y recipiente para la santidad. 

Las aguas de la mikvá pueden purificar a una persona de sus intenciones egoístas incluso en un instante y acercarla a Di-s y a la senda adecuada de una forma que constituye un “placer para el espíritu”.

Cobrar conciencia de que el matrimonio entre un hombre y una mujer corresponde a la unión más elevada y más santa del universo, aquella de los judíos con Di-s,  debería inspirar en nosotros una profunda reverencia por las leyes de Taharat Hamishpajá y llevarnos a considerar la unión entre marido y mujer con estima.

El acto matrimonial, lamentablemente, puede convertirse en el acto más bajo y más carente de espiritualidad, si marido y mujer tienen actitudes equivocadas. No obstante, cuando este acto se lleva a cabo con las intenciones adecuadas y bajo las circunstancias adecuadas (mediante la observancia de Taharat Hamishpajá), puede convertirse en la relación más elevada y más espiritual de la Tierra.

Oremos por que los hijos que nazcan de esta relación santificada sean la generación del Mashíaj, en la que el pueblo judíos, que es comparado a “una auténtica viuda de marido viviente” (Samuel II 20:3) se reúna con su esposo, el Santo, Bendito sea, por siempre jamás.

TZIPORA MUCHINIK

¿Puedo sobornar a Di–s con la caridad?

Pregunta:
Estimado Rabino, a menudo doy tzedaká, caridad, en memoria de mis seres queridos y personas que me han inspirado, pero últimamente mis motivaciones han cambiado. He estado donando a causas nobles, con la esperanza de lograr algo que anhelo y sueño – Quiero que mi hija se case. ¿Esto sigue siendo caridad, o estoy sobornando a Di-s?

Respuesta:
En realidad, dar caridad para beneficio personal está perfectamente bien. Según el Talmud, “El que da caridad y dice, ‘con la condición de que mi hijo se cure de una enfermedad, o ‘con condición de que pueda ganar una recompensa en el mundo por venir’ -. Es una medida totalmente justa1, aunque, como dijo, esto parece extraño.
¿No es contaminada la donación cuando se hace para beneficio propio? Sin duda, se debe dar con los motivos más altruistas. Pero no. Cuando se trata de dar caridad nuestras intenciones importan poco. Lo principal es que la persona necesitada o causa digna sea ayudada. Un filántropo vino una vez a Rabí Shneur Zalman de Liadi a quejarse porque sentía que estaba dando caridad, sin sinceridad. “¿Sin sinceridad?
¡Tontería s!”, Respondió el Rebe. “Hay mucho de sinceridad .Tal vez no eres sincero con la caridad, pero los pobres son muy sinceros en la recepción de tu contribución”
No te preocupes tanto por las intenciones. Cuando se trata de ayudar a los de más, las acciones valen más. Si estás haciendo algo bueno, incluso por razones egoístas, sigue siendo bueno. Y si los motivos egoístas son lo que se necesitas para continuar dando caridad, que así sea.
¿Di-s puede ser sobornado? No lo creo. Aunque recibas la bendición especial que buscas. Pero una cosa es segura, Di-s no queda en deuda. Cualquier buena acción, sea cual sea el motivo, genera bendición y será recompensado. A veces vemos los resultados, a veces no. Pero son nuestras buenas obras, no las buenas intenciones, que hacen del mundo un lugar mejor.

Viajando por la vida

La Torá habla en detalle sobre los viajes de los Hijos de Israel a través de los años en el desierto. La Torá especifica cada uno de los cuarenta y dos viajes que hicieron.

La Torá no nos cuenta cosas sin razón. Siempre hay una enseñanza que podemos tomar para nuestras vidas.

Todos nosotros hemos emprendido muchos viajes a lo largo de nuestras vidas, tanto físicos como espirituales. Hacemos muchas paradas en el camino. Estas paradas son importantes, son etapas hacia nuestro destino. Es todo muy fácil, una vez que llegamos y nos olvidamos de todo lo que pasamos. A veces nos olvidamos de las personas que nos ayudaron durante el recorrido.

La Torá nos recuerda que a pesar de que hayamos llegado a nuestro destino, siempre debemos ser conscientes del camino que nos llevó, y no dar por sentado los que nos han alentado y guiado a través de nuestros “viajes”. Esas etapas previas pueden parecer como “piedras” en el camino una vez que llegamos a la meta, pero son importantes. En aquél momento representaron un paso más cerca hacia nuestro destino. Siguen siendo importantes ahora, porque sin ellos no estaríamos donde nos encontramos ahora.

Un joven estaba viajando desde Jerusalém hasta Galilea. Llegó a un cruce de caminos de cuatro vías y vio que el cartel se había caído.

Ahora no tenía forma de saber qué camino tomar. ¿Qué iba a hacer?

La respuesta fui simple. Sabía de donde venía, Jerusalém. Arreglando las señales de tal forma que Jerusalém quedara apuntado el camino en el que venía, pudo darse cuenta qué camino tomar.

Cuando sabemos de dónde venimos, podemos saber hacia dónde nos dirigimos.  Esta porción de la Torá nos recuerda esto. Que todos podamos luchar y finalmente llegar a nuestro destino.

Por: Mordejai Wollenberg

¿Cómo puedo ser feliz?

PREGUNTA:

Sé que se supone que un judío siempre debe estar alegre, pero cuando me miro no veo ninguna buena razón para estar feliz. Por el contrario, tengo muchas razones para sentirme miserable. ¿Se supone que debo ser capaz de cambiar mi estado de ánimo a voluntad?

RESPUESTA:

Sí, enfrentamos algunos desafíos difíciles en la vida, y los sentimientos de desesperación son comprensibles. Pero podemos dar vuelta nuestra situación. La felicidad nunca está más allá de nuestro alcance.

Esto se debe a que la felicidad es el estado humano natural. Sólo mira a los niños pequeños. Los niños no necesitan aprender estrategias para vivir positivamente, y no necesitan motivos para estar felices. Necesitan motivos para estar tristes. Si un niño llora preguntamos “¿Qué está mal?” Si un niño ríe, juega y baila alrededor del cuarto, no preguntamos “¿A qué se debe la gran celebración? ¿Por qué estás feliz?” Un niño es feliz por necesidad, si no son felices es porque hay un motivo, o porque están hambrientos, sedientos o cansados, o necesitan atención. Pero mientras no pasa nada malo, un niño es feliz sin motivo.

En algún lugar, las cosas cambian. Crecemos y nos volvemos más exigentes, difíciles de complacer, y perdemos esa alegría infantil. A medida que nos cansamos de las decepciones de la vida, sentimos que necesitamos una razón para estar felices. Si ves a un adulto caminando con una gran sonrisa, te preguntas “¿Qué pasa, por qué está sonriendo?”

La diferencia es que los niños no tienen conciencia de sí mismos. Son libres de ser felices. Es solamente cuando maduramos que nos volvemos más conscientes. Tenemos problemas y preocupaciones, deseos no cumplidos y sueños no realizados. Ninguno de nosotros puede decir honestamente que lo tiene todo, y siempre podemos encontrar un motivo para estar deprimidos. Pero un niño no está molesto por lo que le “falta”, así que tiene todo. La falta de auto conciencia del niño lo deja libre para disfrutar de la vida y ser feliz.

Cuanto más nos preocupamos por nuestra propia felicidad, más lejos estamos de lograrla. Cuando nos olvidamos de lo que necesitamos y comenzamos a concentramos en para qué somos necesarios, y el bien que podemos hacerle a los demás en lugar del bien que podemos conseguir para nosotros, nuestra alegría infantil vuelve y somos felices.

Esta es la alegría de la festividad de Purim: un tiempo para dar regalos, donaciones, decir “Lejaim”, y agradecerle a Di-s por la oportunidad de estar vivos. Aún en los momentos más oscuros, concentrándonos en la misión en lugar de uno mismo, podemos acceder a nuestra alegría interior.

La felicidad no está en un lugar ahí afuera, sino que se encuentra en el interior, en esa parte nuestra que es para siempre joven y por siempre dada, nuestra alma.

Por Aron Moss

¿Que causó la destrucción del Templo Sagrado, y como podemos retificarlo?

El Talmud nos explica por qué el exilio de Babilonia, que ocurrió después de la destrucción del Primer Templo, duró sólo setenta años predeterminados, mientras que ahora nos encontramos en un exilio mucho más largo y tampoco se nos ha dado una fecha de finalización.

“Los primeros cuyos pecados eran conocidos, el fin (de su exilio) se dio a conocer. Estas últimas, cuyos pecados no eran conocidos, su final es (también) desconocido”.

Esta declaración parece contradecir otra, citada en el mismo lugar del Talmud: “¿por qué fue destruido el Primer Templo? Por los tres pecados que los Judíos cometían, idolatría, adulterio y asesinato. El Segundo Templo, cuando los judíos estaban llenos de Torá, Mitzvot y actos de bondad, ¿por qué fue destruido? Debido a que los judíos eran culpables de tener odio infundado hacia los demás.

¿Cómo pudo el Talmud decir que “los pecados no eran sabidos?”

El Rebe de Lubavitch explica que el carácter de odio y pelea, es el pecado desconocido. En general, un idólatra, un adúltero o un asesino, es consciente de su pecado. “La carne es débil” y las personas son víctimas de la tentación, pero el arrepentimiento es perfectamente alcanzable, debido a que la persona misma está preocupada por los pecados que manchan su alma.

Por el contrario, la persona que es culpable de participar en peleas e incitación al odio, no tiene idea de que él tiene la culpa. En su opinión, el otro merece todo el abuso que está recibiendo. De hecho, odio sin fundamento es quizá, el pecado más evidente, sin embargo, muy pocos reconocen tener la culpa.

Esto es cierto tanto en nuestras relaciones interpersonales, así como en la lamentable tendencia de nuestra nación de estar muy preocupada por disputas entre las diferentes líneas. Izquierda, derecha y el medio. Conservador, ortodoxo y reformista. Jasídico, no jasídico, sionista y anti sionista, etc.

La Redención vendrá cuando finalmente reconozcamos que el “yo tengo razón y él está equivocado”, incluso si ese es el caso, no es una razón válida para odiar.

Por: Rabino Naftali Silberberg

Apretados

Tres semanas es mucho tiempo cuando estás esperando un e-mail. Pero toma todo el dolor y el tormento, todos los pecados y sufrimientos de una nación de 4.000 años y aprésalos en un espacio de tres semanas…y tres semanas son un espacio muy estrecho de hecho.

¿Cuándo “sucede” algo? Podemos decir que una guerra ocurre durante los años que ocupan un siglo en particular. Podemos decir que un cambio en la situación de una persona sucede en el curso de una generación o etapa. O, podemos ver las causas básicas de estos eventos y procesos.

Un momento único y traumático en la vida individual de uno, particularmente en la infancia de la persona o niñez, puede afectar numerosos sucesos “futuros”, pensamientos y sentimientos, y puede conformar el estado mental de la persona y las circunstancias de su vida durante muchas décadas. Lo mismo es cierto con nuestras vidas como personas. Los eventos de dos días terribles en nuestros años de formación encapsulan un gran pedazo de nuestra historia y marcan la trayectoria de nuestro recorrido en el próximo milenio.

¿Cuáles son estos dos días, y qué sucedió?

El 17 de Tamuz

El día 17 del mes de hebreo Tamuz del año 2448 desde la Creación (1313 AEC), cuarenta días desde el Recibimiento de la Torá en el Monte Sinaí, Moshé descendió de la montaña, y se encontró con que los Hijos de Israel estaban adorando a un becerro de oro. En sus manos, llevaba las Tablas de la Ley, inscriptas en ellas los Diez Mandamientos. Al ver la traición del pueblo al nuevo pacto con Di-s, Moshé “tiró las Tablas de sus manos y las rompió bajo la montaña”.

Di-s perdonó a Su pueblo, pero también dijo: “En el día de Mi contabilidad, Lo contaré”. Nuestros sabios explican: cada pecado de la historia judía contiene un poco del pecado del becerro de oro; cada catástrofe de la historia Judía contiene algo de la catástrofe de la partición de las Tablas.

El 9 de Av

Era un pueblo herido, pero en estado de recuperación cuando acamparon desde el Monte Sinaí para volver a seguir su trayectoria hasta la Tierra Prometida. Y luego, en la víspera del día nueve del mes Hebreo de Av, un año y tres semanas después de la partición de las Tablas, la travesía de Israel se detuvo en seco.

Fue en esta trágica noche que nuestros ancestros, desanimados por el reporte negativo traído por los espías, perdieron la fe en la Divina promesa de la Tierra. Al final, Moshé una vez más aseguró el perdón de Di-s y reanudaron el viaje, pero una vez la naturaleza de la travesía fue profundamente alterada. Moshé y toda la generación que habían dejado Egipto y presenciaron la entrega de la Torá en el Sinaí, murieron en el desierto. Sus hijos anduvieron en el desierto durante 40 años, marcando un patrón que se repetiría en los futuros exilios de Israel.

Las tres semanas

Cerca de 1.400 años más tarde, estos dos días de traición y desesperación otra vez dejaron su marca en la historia Judía, remarcando las infames “tres semanas” en las que se vio la destrucción de Jerusalem y su Templo Sagrado y el comienzo de nuestro más reciente, más largo y más amargo Galut (exilio).

El 17 de Tamuz del año 3829 desde la Creación (69 EC), el ejército Romano que se encontraba sitiando Jerusalém, irrumpió en la ciudad destruyendo las murallas. Durante tres semanas las batallas arrasaron en las calles de Jerusalem, hasta que toda la ciudad fue destruida y el Templo Sagrado, el corazón de la ciudad y del pueblo Judío, ardió en llamas el 9 de Av.

Otras numerosas tragedias en la historia Judía, (tanto antes como después de la destrucción del Templo), ocurrieron el 17 de Tamuz y el 9 de Av, y durante las tres semanas que hay entre estas dos fechas. Hasta el día de hoy, estos dos días, este año correspondientes al 6 de julio  y 27 de julio de 2023 respectivamente, son días de ayuno, y las “Tres semanas” marcan un período de duelo y arrepentimiento.

El profeta Jeremías, en sus Lamentaciones por la destrucción de Jerusalem, proclama sobre el pueblo de Israel: “Todos sus perseguidores los alcanzaron entre las escaleras estrechas”. Las “escaleras estrechas” explica el Midrash, son los “21 días entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av”.

Despegando

¿Qué sucede cuando tanto caos y fomento son apretados en un espacio tan estrecho?

Pregúntale a un jardinero qué sucede cuando pellizcas una manguera de jardín. Pregúntale a un ingeniero de láser qué sucede cuando un haz de luz es enfocado en un punto en particular. Pregúntale a un historiador qué sucede cuando las pasiones reprimidas de una persona se canalizan a través de la persona de un líder carismático.

Pregúntale a nuestros sabios: te dirán que el Mashiaj nació el 9 de Av. Te dirán que es la tarea de nuestra generación apretar cuatro mil años de anhelo y esfuerzo en la estrecha recta del Galut y llevar nuestro mundo a una órbita más alta: a un estado de bondad Divina y perfección prometida por los profetas de Israel.

Por Yanki Tauber

El mensajero del Rebe

El Rabino Pinjas Teitz de N. Jersey, realizó 22 viajes a Rusia en los años sesenta y setenta. Incluso durante el auge del imperio comunista y la policía secreta, se las arregló para lograr el permiso para sus visitas. Tenía buenos contactos en el gobierno y ellos confiaban en él. A menudo utilizó sus visitas para pasar en secreto parafernalia judía, como Tefilín y Libros de Oraciones, para beneficio de los judíos oprimidos de la U.S.S.R.

Aunque el Rabino Teitz nació y se educó en Lituania, era imposible no involucrarse en la vida judía de la Unión Soviética de esos días y no loar las actividades de los Jasidim de Jabad, que dedicaban sus vidas para conservar el Judaísmo allí. Muchas veces tuvo el mérito de traer objetos del Lubavitcher Rebe a sus jasidim en Rusia, y viceversa. Una vez, cuando el Rabino Teitz se preparaba para otro viaje, el representante del Rebe le trajo un paquete; él ya estaba acostumbrado e incluso esperaba su llegada.

Pero esta vez el mensajero del Rebe sacó también un pequeño volumen de un Tania, el libro fundamental de las enseñanzas de Jabad. Le explicó que el Rebe pidió que lo llevara con él en Rusia, pero no dijo a quién darlo.

“Yo estaba sorprendido,” relató después el Rabino. Cooperar con el Rebe para entregar las necesidades judías básicas a los judíos de Rusia estaba bien, pero ¿ir con una copia del Tania en mi equipaje? ¿A Rusia? Parecía innecesariamente peligroso. La KGB sabía muy bien lo que es un Tania.

Finalmente, decidió llevarlo. Si el Rebe le hacía semejante pedido, debía tener una buena razón.

Al tercer día de su estadía en Moscú, mientras caminaba a su hotel desde la Gran Sinagoga después de Minjá (Oración de la Tarde), dos hombres se le acercaron cuando atravesaba una calle oscura. Rápidamente, lo forzaron a entrar en un automóvil. El rabino fue tomado por sorpresa y se asustó. ¿Eran la KGB? ¿Era un secuestro?

Sus miedos se disiparon, pues sus dos “secuestradores” resultaron ser jasidim de Jabad locales. Ellos se disculparon por el método aplicado, y explicaron que era el único medio para charlar con él, y discutir temas de emergencia.

Sólo después se presentaron. Dijeron que debían entregar un mensaje al Rebe. Tenían que tomar decisiones de vida y necesitaban la respuesta del Rebe, y no podían esperar a un emisario oficial.

El mayor de ellos había averiguado que la KGB estaba siguiéndolo, y quería saber si el Rebe pensaba que debía huir de Moscú, o permanecer a pesar del peligro y seguir con sus actividades educativas clandestinas.

El más joven quería saber si solicitar una visa de emigración a Israel. Él poseía un excelente puesto como ingeniero, y en cuanto aplicara para la visa se lo despediría de su trabajo, y si la visa le fuera denegada, quedaría sin sustento.

El Rabino Teitz, conmovido, memorizó sus nombres y preguntas para pasarlas al Rebe, ya que era peligroso apuntarlas. El rabino mencionó que el Rebe le había dado un Tania para llevar con él en el viaje. “¿Usted tiene un Tania del Rebe en su posesión? ¿Ahora? ¿Aquí”? exclamaron.

El Rabino sacó el Tania de su bolsillo y lo mostró. Ellos lo examinaron ávidamente.

Su excitación era palpable. Estaban alborozados al sostener un libro que había estado en las santas manos del Rebe.

Uno de ellos gritó con asombro. Una página estaba plegada en la punta. ¡Abrieron la página y se pasmaron por las primeras palabras! “… él está sumamente apretado por el tiempo y halla absolutamente imposible retrasar…” “¡Ésa es mi respuesta del Rebe!” clamó el Jasid con emoción. “Está diciéndome darme prisa y escapar de aquí”. El otro jasid tomó el libro y lo examinó ansiosamente, esperando encontrar otro doblez de página. ¡Y había uno!. ¡Esta vez tomó sólo dos palabras! “…l’hikanes l’aaretz …- entrar en la Tierra…” “¡Ésa es mi respuesta”! gritó. “Debo aplicar para emigrar a Israel.” Ambos le rogaron al Rabino Teitz permitirles guardar el libro. Él se negó diciendo que el Rebe le había dicho que lo llevara con él, y no dijo nada sobre entregarlo.

Adaptado de Verabim Hashiv Meavon y Sijat HaShavua

Hombres y mujeres; ¿diferentes pero iguales?

Luego de miles de años de dominación masculina, ahora nos enfrentamos con el principio de la era feminista, cuando las mujeres se elevan a su nivel apropiado, y todo el mundo reconocerá la armonía que existe entre hombre y mujer.

-El Rebe

Una pareja que estaba teniendo problemas de comunicación, fue a ver al Rebe. La mujer dijo que su marido estaba consumido por su trabajo, y que cuando finalmente encontraba tiempo para hablar con ella, la criticaba y le daba órdenes. El marido dijo que su mujer no le tenía respeto y que no escuchaba ninguna de sus sugerencias.

“¿Por qué piensas que tu mujer debería escucharte?” le preguntó el Rebe. “Porque una mujer debe escuchar a su marido”, respondió.

“¿Pero por qué una mujer debería escuchar a su marido?”, preguntó el Rebe. “Porque el hombre es el dueño de la casa”.

“No”, dijo el Rebe. “Lo primero que debes hacer es seguir, como hombre, es el edicto que “un hombre debe honrar a su mujer más que a sí mismo”. Así la mujer piadosa tendrá un marido a quien pueda respetar y amar. Si el hombre no cumple con su rol como tal, entonces es la mujer quien debe respetuosamente, llamarle la atención”.

La sociedad contemporánea está comenzando a investigar las verdaderas distinciones entre hombres y mujeres. Además de las diferencias fisiológicas obvias, hay también diferencias entre sus formas de pensar, hablar, y comportarse.

Para poder comprender la esencia de la naturaleza del hombre y la mujer, debemos dejar de lado la subjetividad humana y mirar a través de los ojos de Di-s. Cada ser humano, hombre y mujer, ha sido creado con el mismo propósito: unir cuerpo y alma para poder hacerse a ellos mismos y al mundo un lugar mejor y más sagrado. En su servicio a Di-s, no hay ninguna diferencia entre hombres y mujeres; la única diferencia es la manera en la que el servicio se manifiesta.

¿Cuáles son las diferencias entre los hombres y las mujeres?

Hombre y mujer representan dos formas de energía Divina; están los elementos masculinos y femeninos en una sola alma.

Di-s no es ni masculino ni femenino, pero tiene dos formas de emanación: la forma masculina, que es más agresiva, y la forma femenina, que es más sutil. Para que un ser humano pueda llevar una vida total, debe tener las dos formas de energías: el poder de la fuerza y el poder de la sutileza; el poder de dar y el poder de recibir. Idealmente, estas energías emergen sin problemas.

Los hombres son físicamente más fuertes. Por naturaleza, son usualmente más agresivos y más externamente orientados. En contraste, la mujer generalmente personifica la ideal dignidad profunda. Algunas personas confunden dicha sutileza con debilidad; en verdad, es más fuerte que la fuerza física más agresiva que se pueda imaginar. La verdadera dignidad humana no grita; es una voz fuerte y segura que habla desde adentro. La naturaleza de la mujer, incluso que es sutil, no es débil. Y la naturaleza del hombre, incluso que es agresiva, no es bruta. Para que el hombre y la mujer sean completos, deben poseer ambas energías.

La respuesta no es que el hombre y la mujer deben intentar ser iguales. Todos los hombres y las mujeres deben ser ellos mismos, percatarse que Di-s nos dio a cada uno habilidades únicas para poder alcanzar nuestra meta, y que nuestra responsabilidad primordial es aprovechar al máximo estas habilidades.

¿Qué se considera la verdadera liberación para ambos sexos?

A pesar que el feminismo legalmente pide un fin a la dominación y abuso masculino, y pide derechos iguales para la mujer, es vital llegar a la raíz de la distorsión: que nuestro foco en la vida, tanto de los hombres como de las mujeres, no es simplemente satisfacer nuestros egos y necesidades, sino servir a Di-s. La verdadera liberación de las mujeres no es meramente buscar igualdad dentro de un mundo machista, sino liberar los aspectos Divinos femeninos de la personalidad de la mujer y usarlos para el beneficio de la humanidad.

Luego de tantos años de dominación machista, nos encontramos ahora en el alféizar de la verdadera era feminista. Es tiempo ahora para que la mujer eleve su verdadera prominencia, cuando el poder sutil de la energía Divina permita nutrir el poder abierto de la energía masculina. Ya hemos comprobado que podemos usar nuestra fuerza para eliminar a los demonios alrededor nuestro; aprendamos ahora a nutrir la Divinidad que hay adentro.

Acción

Los hombres y las mujeres deben darse cuenta de sus respectivos roles iguales e intentar complementarse uno con el otro en su lucha en común para mejorar la vida. Para poder corregir el abuso de la dominación machista, los hombres deben concentrarse en usar sus cualidades dominantes para bien. Deben usar su fuerza para proteger y preservar el carácter femenino, ayudando a las mujeres a darse cuenta de su verdadero potencial para revelar Divinidad que tanto se precisa hoy en día.

Aprendamos qué es lo que significa ser hombre o mujer, sobre las energías masculinas y femeninas. Aprende a aprovechar tu potencial, balancear estas energías para llevar una vida con sentido y productiva: una vida Divina. Y finalmente, aprende a apreciar y a respetar a tu compañero masculino o femenino.