En sincronía

Ionatan, un hombre joven en sus incipientes 30, novio de una amiga mía, dejó la cómoda casa de su madre.

Desde su piso 17, Ionatan no sabía que esa semana correspondió a la lectura de la porción semanal (parshá) de la Torá llamada Lej Lejá (Vete de ti), la cual narra cómo a Abraham, nuestro patriarca, Di-s le ordena que deje su tierra, su parentela y su casa paterna y vaya a la tierra que Él le señalará. Ionatan no estaba desconectado de su “saberse judío”, todavía no lo ejercía plenamente, pero estaba en camino…

Aquella pequeña sincronía daba testimonio tangible de su conexión a su ser esencial, a su alma judía, a su neshamá; pero Ionatán seguía un poco “distraído”.

Pasaron algunas semanas, a instancias de su novia, aceptó ir a ver a un rabino. Iría solo, con su mirada un poco velada. Pero iría, a develar, a revelar…

Comenzaba a estudiar Torá. Una mañana se encontró, testigo del amanecer desde su balcón de rascacielo…¡Tenía los tefilín puestos!

Poco después comenzó a guardar monedas, las quería para su pushka (alcancía), cumplía con enorme devoción la Mitzvá de Tzedaká.

Lentamente Ionatan buscaba el “código fuente”, escuchaba qué mensaje tenía la creación para él; quería comunicarse con un corazón que albergara la unión con lo Divino.

Un día, casi un año después, exactamente el viernes 26 de setiembre de 2003, llegó de la oficina, cansado, desanimado: “todos los días la misma sensación”-decía, “ya no me siento contento allí”…“no crezco ni profesionalmente ni como persona”… “tampoco mi judaísmo…”, “no me queda tiempo para estudiar”…

¡Ionatan estaba haciendo su balance de fin de año! Era Erev Rosh Hashaná… Llegó al Templo para la última de las plegarias, con sus propias palabras y a corazón abierto, se entregó a Di-s.

Al lunes siguiente del nuevo año Ionatan no se presentó a trabajar; pidió sus vacaciones por adelantado; quería un “tiempo para él”, como le dijo a su novia, para reencontrarse, para detener la vorágine del mundo y ver dónde estaba parado, cuáles eran sus prioridades, qué le hacía falta, qué estaba de más, para reconocer sus “deudas” con los otros y consigo mismo.

Faltaban dos días para Iom Kipur y Ionatan estaba haciendo Teshuvá.

El primer Shabat de 5764 hizo Kiddush y cuando terminó de agradecer por el fruto de la vid, sabía que no debía temer, que nada le ha de faltar…Había decidido cambiar el rumbo de su vida.

Esta semana volvemos a leer Lej Lejá, Ionatan vuelve a emprender un nuevo camino, más vital, con una salud espiritual renovada. Ahora sabe que está viviendo Lej Lejá, ahora trata de estar más alerta, más en sincronía con la vida judía, con las Mitzvot, con la Torá, que enriquecen su día a día.

Busquemos esta sincronía, esta sintonía, hallemos nuestra huella judía ancestral marcada en nuestra cotidianeidad.

Shula Banchik

El sacrificio de Itzjak, todo por nada

¿Si Di-s se me hubiera revelado y me habría ordenado que sacrificara a mi único hijo, lo obedecería?

El fundador del movimiento Jasídico Jabad, Rabi Schneur Zalman de Liadi, relató una vez:

En Mezeritch, era sumamente difícil ser aceptado como un discípulo de nuestro maestro, Rabi DovBer. Había un grupo de Jasidim que, no habiendo merecido aprender directamente de nuestro maestro, querían servir a sus alumnos: traerles agua para lavar sus manos al despertarse, barrer el suelo del vestíbulo del estudio, encender las estufas durante los meses invernales, etc. Eran conocidos como “los fogoneros de las estufas.”

Una noche invernal, cuando me acostaba en un banco en el vestíbulo del estudio, oí por casualidad una conversación entre tres de los “fogoneros”. “¿Qué hay de especial en la prueba del Akeida?, uno preguntó. “¿Si Di-s se me hubiera revelado a mí y me habría ordenado que sacrificara a mi único hijo, no obedecería?”

Contestando su propia pregunta, él dijo: “Si Di-s me dijera que sacrificara a mi único hijo, yo tardaría algún tiempo, para tenerlo conmigo durante unos días más. La grandeza de Abraham consistió en que él se levantó temprano por la mañana para cumplir la orden Divina inmediatamente.” 

El segundo dijo: “Si Di-s me dijera que sacrificara a mi único hijo, yo tampoco dejaría pasar ni un momento para llevar a cabo Su orden. Pero lo haría con un corazón pesado. La grandeza de Abraham fue que él fue a la Akeida con el corazón lleno de alegría por la oportunidad de cumplir la Voluntad de Di-s.” 

El tercero agregó: “Yo, también llevaría a cabo el mandato de Di-s con alegría. Pero pienso que la singularidad de Abraham reside en su reacción al saber que se trataba de una prueba. Cuando Di-s le ordenó, “no toques al niño, y no le hagas nada” Abraham estaba alborozado –no porque su único hijo no moriría, sino porque estaba dándosele la oportunidad de llevar a cabo otra orden de Di-s 

Rabi Schneur Zalman concluyó: “¿Piensan que esto se trataba de una mera charla?.Cada uno de ellos estaba describiendo el grado de autosacrificio que había logrado en su servicio al Omnipotente.” 

Esta pregunta ( que es la que la separa la Akeida de los otros innumerables casos de martirio humano y autosacrificio) es tratada por casi todos los comentarios y expositores de la Torá.

Pues la “Akedat Itzjak” ha venido a representar el punto máximo en la devoción del judío a Di-s. Todas las mañanas, comenzamos nuestras oraciones leyendo la historia de la Torá de la Akeida y decimos: “¡Amo del Universo! Así como Abraham nuestro padre suprimió su compasión por su único hijo para hacer Tu mandato con un corazón pleno, de la misma forma que pueda Tu compasión suprimir Tu ira contra nosotros, y pueda Tu misericordia prevalecer encima de Tus atributos de justicia estricta.”

Y en Rosh Hashaná, cuando el mundo tiembla en el juicio ante Di-s, evocamos la Akedat Itzjak haciendo sonar el cuerno de un carnero (recordativo del carnero que reemplazó a Itzjak como ofrenda) como para decir: Si no tenemos otro mérito, recuerda cómo el primer judío incluyó a las generaciones subsiguientes de judíos en un convenio de autosacrificio a Ti.

Obviamente, la prueba suprema de fe de una persona es sacrificar su propia existencia por su causa. ¿Pero por qué es tan único el sacrificio de Abraham? ¿Millones de judíos no han dado sus vidas en lugar de renunciar a su Pacto con el Omnipotente?

Se podría explicar que la buena disposición para sacrificar a su hijo es una demostración mucho mayor de fe que entregar la propia vida. Pero en esto, también, Abraham no fue único. A través de las generaciones, los judíos han animado a sus hijos a marchar a la muerte en lugar de violar su fe. Típica es la historia de “Jana y sus siete hijos” quién, viendo a sus siete niños torturados hasta la muerte en lugar de inclinarse ante un ídolo griego, proclamó: “¡Hijos míos! Vayan a Abraham su padre y díganle: Tu sólo ofreciste un hijo en el altar, y yo he entregado siete…” 

Además, mientras que Abraham estuvo preparado para sacrificar a su hijo, en las miles de Akeidot a lo largo de la historia, los judíos dejaron sus vidas y las vidas de familias enteras. Y, a diferencia de Abraham, Di-s no les había hablado directamente y había pedido su sacrificio; sus hechos estaban basados en sus propias convicciones y en la fuerza de su compromiso a un invisible, y a menudo, huidizo Di-s. Y muchos dieron sus vidas en lugar de violar un principio relativamente menor de su fe, incluso en casos en que la Torá no le exige al judío que lo haga.

No obstante, cuando el Abravanel (vivió fines de siglo XV)escribe en su comentario al Génesis, que la Akedat Itzjak “está por siempre en nuestros labios, en nuestras oraciones… Pues en ella reside la fuerza de Israel y su mérito queda ante su Padre Celestial…” ¿Por qué? ¿Qué hay sobre los miles que hicieron el máximo sacrificio reiterando nuestra lealtad a Di-s?

La misma pregunta puede hacerse con respecto al propio Abraham. La Akeida fue la décima y última “prueba” en la vida de Abraham. En su primera prueba de fe, Abraham fue lanzado a un horno ardiente por su negativa de reconocer al ídolo de su nativo Ur Casdim, el emperador Nimrod, y continuó con su compromiso de enseñar la verdad al mundo, de un Di-s no- corpóreo y omnipotente. Todo esto antes de que Di-s se le revelara y lo escogiera a él y a sus descendientes para servir como una “una luz hacia las naciones” y ser los proveedores de Su palabra a la humanidad.

Este temprano acto de autosacrificio parece, en un cierto aspecto, ser aún mayor que el último. Un hombre solo viene a reconocer la verdad y se consagra a su diseminación- a la magnitud que incluso sacrificará su propia vida con este fin. Todos esto sin una orden o señal de Arriba.

Y sin embargo, Akedat Itzjak es considerada la prueba más importante de la fe de Abraham. 

El Talmud pregunta: ¿Por qué Di-s, al ordenarle a Abraham la Akeida, le dice: “Por favor, toma a tu hijo”? La Respuesta del Talmud: “Di-s Le dijo a Abraham: ” Yo te He examinado con muchas pruebas y has sobrellevado todas. Ahora, te pido, por favor, resiste esta prueba para Mí, para que ellos no digan que las anteriores no poseían sustancia ”” (Talmud, Sanhedrin 89b).

De nuevo nos preguntamos: Concediendo que la Akeida fue la prueba más exigente de todas, ¿por qué las otras carecen “de sustancia” sin ella?

Los Maestros Jasídicos explican la importancia de la Akeida con una metáfora:

Había una vez un desierto indomado. Ningún sendero penetraba su maleza espesa, no había un mapa trazando su terreno prohibitivo. Pero un día vino un hombre que logró lo imposible: abrió un camino a través de esta tierra inexpugnable.

Muchos siguieron sus pasos. Continuaba siendo un viaje difícil, pero tenían sus mapas para consultar. Durante años, hubo algunos que hicieron el viaje bajo condiciones de prueba más difíciles que las que había desafiado al primer pionero: mientras que él había hecho su trabajo en pleno día, ellos lo hicieron de  noche; mientras que él tenía sólo su determinación como compañía, ellos hicieron el viaje bajo cargas pesadas. Pero todos estaban en deuda con él. De hecho, podría decirse que todos sus logros son extensiones de su propio gran hecho.

Abraham fue el pionero del autosacrificio. Antes de Abraham, el ego era el territorio inviolable. El hombre podría iluminar las prioridades del ego, incluso podía ensancharlo y sublimarlo, pero no podía reemplazarlo. De hecho, ¿cómo podría? Como una criatura de libre albedrío, cada acto del hombre proviene de su interior: cada hecho tiene un motivo (consciente o no), y cada motivo tiene una razón- una razón de por qué es beneficiosa para su propia existencia. ¿Cómo podía motivarse para aniquilar su propio ego? El instinto de conservar y reforzar el propio ego es la fuente y objetivo de cada paso y deseo de la criatura -el hombre no podría trascender más que alzándose, tirando del pelo de su propia cabeza.

Abraham hizo lo imposible. Sacrificó su ego por causa de algo que va más allá del alcance de la más trascendente de las identidades. Si él no lo hubiera hecho, ningún otro acto de autosacrificio– anterior o subsiguiente, propio o de sus descendientes- podría presumirse de ser nada más que un producto del ego. Pero cuando Abraham ató a Itzjak en el altar, la voz celestial proclamó: “Ahora Yo sé que eres temeroso de Di-s. Ahora sé que el mandato de Di-s reemplaza tus más básicos instintos. Ahora sé que todos tus actos, incluso aquellos que podrían explicarse como auto-motivados, son, en esencia, manejados por el deseo de servir a tu Creador. Ahora sé que tu vida entera fue de verdad”.

Cuando hablamos de la Akeida, también hablamos de aquellos que siguieron el camino de este gran hecho. De los miles y miles que murieron por el credo de Abraham, de los millones que vivieron por su causa. Sus sacrificios, grandes y pequeños, 

cataclismos y cotidianos, pueden, en la superficie parecer consecuencia de sus creencias y aspiraciones personales: loable y extraordinario, pero sólo la realización de la identidad de una alma individual. Pero la Akeida les reveló ser mucho más que eso.

Pues Abraham dejó a sus descendientes la esencia del judaísmo: que en el centro de su esencia reside el compromiso de uno con el Creador. Y que, finalmente, cada elección y el acto personal es una expresión de esa “chispa de Divinidad” que hay dentro de él.

El dueño de casa

Un Jasid una vez fue a lo de Rabí DovBer, el “Maguid” de Mezritch. “Rebe”, le dijo, “hay algo que no comprendo. Cuando el Altísimo nos ordena hacer algo o nos prohíbe hacer cierto acto, lo entiendo. No importa qué tan difícil es, no importa cuán fuerte mi corazón quiere hacer lo contrario, puedo hacer lo que Di-s desea o evitar hacer algo en contra de Su voluntad. Después de todo, el hombre tiene libre elección y por voluntad propia puede decidir qué acciones hacer, sin importar qué. Lo mismo ocurre con el habla. Aunque sea más difícil de controlar, acepto que está dentro de mi poder decidir qué palabras abandonarán mi boca, y cuáles no.

“Pero lo que no logro entender, son esos preceptos que tratan sobre temas del corazón; por ejemplo, cuando la Torá nos prohíbe pensar en algo destructivo y errado. ¿Qué puede hacer uno si estos pensamientos entran en su mente? ¿Puede acaso controlarlos?”

En vez de responder a la pregunta del Jasid, Rabí DovBer lo mandó a la ciudad de Zhitomir. “Ve a visitar a mi discípulo, Rabí Zeev”, le dijo. “Sólo él puede contestarte tu pregunta”.

El viaje fue hecho en medio del cruel invierno. Durante semanas el Jasid atravesó los caminos cubiertos de nieve de la Rusia Blanca.

La medianoche había ya pasado cuando el viajero llegó a la puerta de Rabí Zeev. Para su grata sorpresa, las ventanas de la sala de estudio del erudito reflejaban una luz. De hecho, la ventana de Rabí Zeev era la única iluminada del pueblo. Entre la oscuridad, el visitante podía ver a Rabí Zeev inclinado sobre sus libros.

Tocó la puerta, pero no recibió respuesta. Aguardó unos momentos, e intentó una vez más, con más fuerza. Aún así, seguía siendo ignorado. El frío comenzó a penetrar sus huesos. Mientras la noche transcurría, el visitante, quien no tenía a quién acudir, continuaba golpeando con fuerza la puerta de Rabí Zeev, mientras que el Rabino, que se encontraba a solo unos pasos, continuaba estudiando junto a la chimenea, aparentemente abstraído de las llamadas que resonaban en la oscura noche.

Finalmente, Rabí Zev se levantó de su asiento, abrió la puerta, y recibió con mucha calidez a su visitante. Lo sentó junto al fuego, le preparó una taza de té caliente, y le preguntó sobre la salud de su Rebe. Luego, dirigió a su visita (que seguía mudo de frío e incredulidad) a la mejor habitación de la casa para que sus cansados huesos reposaran.

La cálida bienvenida no disminuyó al día siguiente ni al siguiente. Rabí Zeev atendía a todas las necesidades de sus visitas de forma ejemplar. El visitante, también, era un huésped modelo, considerado y respetuoso. Si había cualquier disconformidad sobre su “bienvenida” nocturna, él se la guardó para sus adentros.

Luego de disfrutar de una increíble hospitalidad, el invitado se recuperó completamente de su viaje y le pudo plantear a su anfitrión el propósito de su visita. 

“He venido”, le dijo una noche “para formularle una pregunta. De hecho, nuestro Rebe fue quien me mandó, diciendo que sólo usted puede responderme una inquietud”.

El huésped procedió a exponer su problema, tal cual se lo había expresado antes al Magid. Cuando concluyó, Rabí Zrev dijo: “Dime, mi amigo. ¿Es un hombre menos dueño de su propio ser que de su casa?.

“Ya ves, te he dado mi respuesta la misma noche que llegaste. En mi casa, yo soy el jefe. Al que quiero admitir, lo hago pasar, al que no quiero, no lo hago”

Por Yanki Tauber

¿A qué partido político apoya la Torá?

En una carta escrita en el año 1937 por Rabi Iosef Itzjak Schneersohn, sexto Rebe de Jabad y suegro del actual Rebe de Lubavitch, el Rebe comparte la siguiente anécdota:

En el año 1913, en Rusia se festejaba los 300 años de la permanencia de la familia Romanov en el reinado. Yo viajaba en un tren a Petersbusgo. Estaba en un vagón de segunda clase, y junto a mí se ubicaron miembros del gobierno y del clero. Los pasajeros debatían sobre el sistema monárquico. En el medio del debate, surgió la pregunta: “¿Qué opina la Torá sobre este régimen?”. Inmediatamente se desató una encendida discusión sobre ello. 

Algunos de los pasajeros opinaban que nuestra sagrada Torá está a favor de la monarquía. Otros opinaron lo contrario: la Torá está a favor del socialismo. Incluso hubo alguien que sostenía que la Torá armoniza con el pensamiento comunista.

Yo no tomé parte en la discusión.

Luego ingresaron al vagón algunos judíos, buenos amigos míos, que se introdujeron también en el debate. Ellos me pidieron que diera mi opinión al respecto. Entonces les expliqué: “Todos ustedes- aunque con diferentes ideas sobre nuestra Torá y religión- tienen razón.

Cada fracción política- monarquía, socialismo o comunismo- tiene su parte positiva y su parte negativa, de acuerdo a la regla filosófica conocida que dicta que no hay mal sin bien y bien sin mal. Es decir, no existe bien que no contenga algo de mal y no existe mal que no tenga dentro de él algo de bien. Sólo que esta ley es así exclusivamente con respecto a los elementos que las personas han instituido.

Pero la sagrada Torá que fue entregada por el Creador, bendito sea Su nombre, se compone únicamente de lo bueno que hay en cada cosa. Debido a ello todos encuentran en la Torá las mejores cosas de su partido. 

Igrot Kodesh, Admur HaRaiatz, tomo 4, pag 200.

¡No más quejas!

Un señor compró un perro. No veía el momento de mostrárselo a su vecino. Después de un par de semanas, finalmente el vecino retornó de su viaje y vino a saludarlo.

El hombre llama al perro, señala el diario que está sobre el sofá, y ordena: “¡tómalo y quédate allí!”

Inmediatamente, el perro se trepa al sillón y se sienta, moviendo furiosamente la cola. De pronto, su expresión alegre desaparece. Comienza a ladrar, su cara se torna ácida. Mira a su dueño y le dice: “¿Crees que hacer esto es fácil, mover mi cola todo el tiempo? ¡Oi! ¡Moverla tanto me provoca dolor! ¿Y crees que es fácil comer esa inmundicia a la que llamas comida balanceada para perros’? Olvídalo, es muy salada y me provoca gases. Pero, ¿a ti qué te importa? ¡Deberías probarlo tú mismo!”

El vecino está totalmente anonadado. Sorprendido dice: “No puedo creerlo”

“Lo sé” dice el dueño. Todavía no lo he terminado de entrenar. Creyó que dije: “quéjate”…

……………………………………………..

A veces estamos atrapados en círculos, dando vuelta día tras día quejándonos constantemente sobre las cosas. Conozco gente que se viene lamentando de las mismas cosas por los últimos 30 años. “¿Por qué hace tanto calor? ¿Por qué los vecinos hacen tanto ruido? ¿Por qué mi cónyuge es tan testarudo/a? ¿Por qué mi jefe es tan desagradable? ¿Por qué mi madre es tan demandante?” Y la lista sigue.

Algunos se acostumbran tanto a ello que las quejas pasan a ser parte de su vocabulario. Si tratas de ofrecerles una solución te dicen: “No funcionará” “Ya lo he probado antes” “No entiendes el problema” etc. Dan la impresión de que si dejan de quejarse no tendrán otro tema para hablar.

Una queja es un mensaje que nos envía el cerebro, avisando que algo no está bien. El propósito no es que demos vuelta quejándonos durante los próximos veinte años, sino el provocar que actuemos.

Para esto, les sugiero estos cuatro poderosos puntos con los que debemos enfrentar los problemas, y de esta forma no necesitaremos quejarnos:

1) ARRÉGLALO: Si no te gusta lo que tienes, arréglalo.

2) PIDE QUE ALGUIEN LO ARREGLE: Si no puedes corregirlo solo, habla con alguien que pueda hacerlo. No tiene sentido dar vueltas y quejarse a la gente que nada puede hacer.

3) ALÉJATE DE ELLO: Si no puedes arreglarlo por ti mismo, y no logras encontrar a alguien que te ayude a hacerlo, ve a un lugar donde el problema no exista.

4) ACÉPTALO: Si no puedes hacer nada de lo anterior… entonces, ¡acéptalo!. Aprendiendo a aceptar las cosas como son en lugar de que sean como quisiéramos, quitarás una gran carga de tus hombros.

Adoptando una de estas cuatro opciones seremos un ejemplo vivo para nuestros familiares y amigos. La energía que antes se usaba para quejarse y hablar de cosas negativas, podrá ser ahora redirigida hacia emprendimientos útiles. Y sentirás que tienes más espacio libre para sentimientos de paz y alegría.

Adaptado de un artículo de Rabí Iaakov Lieder

Una nación de estrellas luminosas

La primera nieve del invierno, siempre es placentera. Pero no cuando sucede en medio de la primavera.

Ajeno a la terrible tormenta que acechó a la ciudad durante la noche, me levanté aquella mañana y me dirigí hacia una calle repleta de árboles tirados y cables rotos. Los semáforos no funcionaban, y las calles estaban resbalosas por el hielo, pero la mayor sorpresa llegó cuando descubrí que no había electricidad en nuestra sinagoga. 

Sin luz, apenas podíamos llevar a cabo los servicios matutinos. Un número de gente que venía a rezar todas las mañanas llegó; muchos se fueron a rezar a sus casas, pero la gran mayoría se quedó. Encendimos velas, nos pusimos los Tefilín, y comenzamos a rezar. Mi mirada recorría la sala, y poco a poco, se me fue levantando el espíritu. Estaba encantado con aquella escena, la sinagoga a oscuras, y todas las cabezas al lado de las llamas de las velas leyendo en la penumbra; se parecía mucho a un Shtetl (pueblito).

Un calor me envolvió mientras observaba la sala, porque en la oscuridad, podía sentir el corazón del judío. Estaba oscuro, frío y helado, en la sinagoga no había ni calefacción, ni luz, y a pesar de todo, nada evitaba que los judíos vinieran a rezarle a Di-s. Era de mañana, y a pesar de los obstáculos, estos judíos piadosos estaban en la sinagoga. Me dí cuenta que el judío, es, como Di-s le prometió a Abraham, como las estrellas en el cielo.

Agujereando a la Oscuridad

Las estrellas son fuentes de luz constante. Incluso cuando el velo de la oscuridad está esparcido por el cielo, las estrellas siguen brillando. Podemos apreciar una estrella cuando su luz agujerea aquel velo de oscuridad y reconforta al cielo nocturno con su luz brillante. Las estrellas brillan todo el día, pero no llaman nuestra atención. Cuando el mundo está bañado por la gran luz del Sol, las pequeñas estrellas son prácticamente invisibles. Es solo de noche, cuando desciende la oscuridad, que las pequeñas estrellas demuestran su fuerza. Puede ser muy pequeña, de hecho, las estrellas sólo aparentan ser pequeñas dado a la distancia en la que se encuentran en relación a la tierra, pero de hecho son gigantes, pero su poder de iluminar prevalece durante la noche.

La humanidad también es comparada con las estrellas. Están las almas fuertes, que, a pesar de los desafíos, pueden sobrellevar su oscuridad personal. En una mañana normal, en donde las calles están secas y la luz está encendida, muchos judíos van a la sinagoga. Cuando hay tormentas y las calles mojadas y frías hacen que nos resguardemos en nuestros hogares, la gran fuerza de aquellos que sobrellevan los desafíos, llaman nuestra atención. Es ahí, cuando estas estrellas brillantes evaporan la penumbra y nos imparten inspiración y fuerza.

La promesa de Di-s

Esto es de hecho, lo que Di-s quiso decir cuando le dijo a Abraham: “Mira al cielo y cuenta las estrellas…ve si puedes contarlas”. Y Él le dijo a Abraham: “tan (numerosos) serán tus hijos”. La ciencia aún no ha descubierto, y menos aún contado ni identificado, cada estrella. Esto es porque ellas operan en las lejanas distancias de galaxias oscuras que el ojo humano no puede apreciar. Aún así, a pesar de la oscuridad, una estrella ocasional aparece a la distancia. Es por esta razón que la estrella nos reconforta tanto. Somos arrastrados hacia ella, porque su luz parpadeante y brillante nos está llamando; nos hacen recordar que cada desafío puede superarse, cada distancia puede ser atravesada y cada oscuridad, puede ser iluminada.

Obstáculos como oportunidades

Más allá que un impedimento para iluminar, las estrellas ven a la oscuridad como una oportunidad para brillar. Como aquellos judíos que fueron a rezar a la sinagoga oscura, agachándose cerca de la llama. Estos judíos son mis estrellas; no se rinden con los desafíos, no se agobian por la oscuridad, ni temen a la noche. Estos son estrellas, que nunca dejan que un obstáculo interfiera en su camino. Estas son estrellas que nos inspiran en la noche. Estas son estrellas, que cuya luz hace que no tengamos razón para temerle a la oscuridad.

No fueron las velas las que me iluminaron aquella fría mañana, sino que eran las cabezas que estaban encima de las velas. En esas cabezas, vi a las estrellas que Di-s se refería cuando le habló a Abraham.

Por Lazer Gurkow

El agua y el dinero

Los nadadores conocen la sensación. al moverse a través del agua, pierden los confines de su cuerpo y se unen con la serena
enormidad de su ambiente. Ellos coambian en su autonomía por una unión armoniosa del hombre y el mundo. En el océano no hay individualismos, sólo la suma colectiva de sus partes.

En un nivel cósmico, esto es lo que la tierra experimentó en conjunto en el Gran Diluvio, cuando Di-s lo sumergió en una piscina de
proporciones sin precedentes. Durante un año, la tierra estuvo sumergida dentro de las grandes aguas; cuando surgió finalmente,
era un mundo transformado. La codicia del pre-diluvio, el egoísmo y la arrogancia fueron reemplazados por la humildad y el compromiso.
Un mundo egoísta se convirtió en conocedor de su subordinación a su Creador.

Di-s juró no volver a inundar Su mundo de nuevo. Desde allí en delante, Su método sería más sutil.
En estos días, dicen los maestros Jasídicos, cuando empezamos a ser llevados por el materialismo
y olvidamos que somos parte de un todo mayor, Di-s usa el dinero.

En esas ocasiones, podemos encontrarnos de repente ahogándonos en un diluvio de preocupaciones financieras. Cuando las grandes
aguas de las preocupaciones materiales nos agobian, despertamos a la realidad de que no es el “yo” quien dirige el albergue, que el ego
no es una entidad auto-suficiente; que somos todos absolutamente dependientes de nuestra Fuente para el sustento.
Una vez que esa lección es sabida, la vorágine se calma, el diluvio se repliega, y el omnipotente se alegra de mimarnos con todo lo que
nuestros corazones puedan desear.

*por Velvel gurkow

Noaj era un hombre virtuoso en su generación

Entre nuestros Sabios, algunos interpretan este versículo como alabanza: [si fue virtuoso en una generación de malvados,] cuánto más habría sido si hubiese vivido en una generación de virtuosos. Y otros lo interpretan como una reprobación: comparado con las personas de su generación él era virtuoso; pero si hubiera estado en la generación de Abraham, se lo consideraría como nada.
(Rashi, sobre el versículo)

Noaj construyó el famoso bote salvavidas que lo protegió junto a otros siete humanos (su esposa, sus tres hijos y sus esposas) del Gran Diluvio. Así que uno puede agradecerle por salvar a la humanidad, o puede criticarlo (como el Zohar lo hace) por no salvar al resto de su generación.
La Torá nos dice que Noaj no entró en el arca hasta el último minuto, cuando las lluvias ya estaban cayendo. Se puede loar su optimismo, o se puede señalar (como Rashi lo hace) que era de los “pequeños creyentes” en las palabras de Di‐s.
La Torá también relata que incluso después de que las aguas del Diluvio habían retrocedido y la tierra se había secado, Noaj no abandonó expresamente el arca hasta que Di‐s se lo ordenó.

Se lo puede llamar tímido, o puede admirarse (como lo hacen nuestros Sabios) su obediencia: Di‐s le había ordenado que entrara en el arca, y por eso permanecería en el arca hasta que Di‐s le dijera que saliera.
La primera cosa que hizo Noaj para desarrollar la tierra recientemente yerma que encontró al salir del arca, fue plantar un viñedo, hacer vino y emborracharse.
Uno puede desanimarse por su inconstancia, o aplaudir su determinación para infundir un poco de alegría y regocijo en un mundo desolado.
Noaj vivió 950 años—bastante tiempo para hacer todo mal y todo lo correcto.


Somos todos descendientes de Noaj. 

Noaj es descendente de Adám, por lo que todos somos hijos de Adám, también.
Pero el término usado por el Talmud y la Halajá (la ley de Torá) para la humanidad en conjunto es B’nei Noaj (“los hijos de Noaj”).
Las siete leyes universales de moralidad que están ligadas a cada ser humano (y que prohíben idolatría, blasfemia, asesinato, robo, el adulterio e incesto, y crueldad a los animales, y ordenan asignar el establecimiento de cortes de justicia) se llaman “Las Siete Leyes Noájicas”— aunque seis de ellas ya se ordenaron a Adám.

Adám fue el primer hombre. Noaj fue el primer ser humano.

¿El mundo es mejor ahora que antes del diluvio?

La Torá establece la causa de la corrupción de la sociedad en el momento del Diluvio:
“Cada pensamiento de su corazón [de la humanidad] era solamente mala todo el tiempo”.
Di‐s creó a los seres humanos con una inclinación al mal, lo que nos da una perspectiva egoísta de la vida. La corrupción de la sociedad es el resultado esperado de esta realidad, una función de nuestra propia naturaleza.

Pero, aunque la mayor parte de la humanidad fue aniquilada durante el Diluvio, mantuvimos una actitud egoísta que ha llevado a una mayor corrupción.
¿Por qué, después del Diluvio, Di‐s prometió no volver a traer tal destrucción al mundo?
Dada la naturaleza humana, ¿confió en que no volveríamos a merecerla?

La respuesta se puede encontrar en el arcoris, el símbolo del pacto de Di‐s con la humanidad después del Diluvio. Cuando Noaj salió del arca a un mundo desolado, lo asaltaron las dudas. “¿Debo renovar la población mundial
para que sea aniquilada una vez más debido a su comportamiento perverso?”

Para disipar los temores de Noaj, Di‐s le mostró el primer arco iris de la historia: el hermoso espectro de colores refractados por la luz del sol en las gotas de agua de las nubes de tormenta. El mensaje era claro: la generación anterior estaba tan manchada de pecado que era incapaz de reflejar ni siquiera un vestigio de Divinidad. Las aguas purificadoras del Gran Diluvio habían refinado nuestra realidad (física y espiritual) hasta el punto de que, sin importar la intensidad de la corrupción de la humanidad en el futuro, siempre habría factores redentores.

Debajo de las capas de cobertura mediática negativa, surgen historias de altruismo y devoción. Es por estos reflejos de la Divinidad que Di-s se comprometió a preservar el mundo.
Los arcoíris son bastante raros, pero definen el cielo después de una tormenta. Trabajemos para crear más arcoíris en nuestro mundo tormentoso.

Gracias…

Aún antes de saber qué hay dentro del envoltorio, al recibir un obsequio decimos: “gracias”. Antes de probar el postre que acaba de traer el mozo, murmuramos: “gracias”. Y antes de comenzar nuestro día, inmediatamente después de comprobar que ya no dormimos, pronunciamos la plegaria de “Modé Aní”: Doy gracias a Ti, Rey viviente y eterno, pues Tú has restituido mi alma dentro de mí; grande es tu fidelidad.
Aunque aún no hayamos lavado ritualmente nuestras manos, ni enjuagado nuestra cara, o cepillado nuestros dientes, podemos articular esta plegaria. La razón de esta excepción es, que el nombre de Di‐s no es mencionado en ella, refiriéndose a El como “Rey”.

Esta concesión apunta al componente radical de cada judío, ya que su verdadera
esencia ‐ el alma‐ nunca podrá ser contaminada, manchada o corrompida.
El concepto de manifestar gracias a Di‐s es uno de los principios fundamentales de la vida judía. Por eso comenzamos cada día con
una expresión de gratitud ‐Mode Ani‐ reconociendo que Di‐s nos retornó nuestro alma.

Nuestro primer acto del día sirve de fundamento para nuestra conducta subsiguiente.
Nos enseña a ser agradecidos, a no tomar nada por sentado y apreciar todo lo que tenemos. El Baal Shem Tov, fundador del movimiento jasídico, es famoso por difundir las enseñanzas del judaísmo entre los iehudim, especialmente entre los niños pequeños. Incluso, cuando se relata la historia de su vida, antes de nombrar su gran erudición, su piedad, su ilimitado amor a todos los judíos y los milagros que llevó a cabo, se subrayan sus comienzos como ayudante del melamed (maestro tradicional judío). El Baal Shem Tov le recordaba a los niños comenzar su día con aprecio y gratitud a Di‐s, recitando el Modé Aní.

Además esto nos pone a tono durante todo el día y toda la vida. Nos enseña a ser agradecidos desde los comienzos de nuestra
existencia.
Nuestros Sabios nos enseñan que, cada noche, cuando la persona se acuesta a dormir, su alma retorna a su Fuente Divina y
rinde cuenta de todas las actividades realizadas en el día. En la plegaria que pronunciamos antes de ir a dormir decimos: “en Tu
mano encomiendo mi espíritu, Tu me redimirás, Di‐s de verdad”.

Una prenda es algo que el deudor entrega al acreedor, como garantía de que la obligación será abonada. Esta prenda no es
devuelta mientras la deuda no ha sido saldada.

Pero Di‐s es muy misericordioso; a pesar de que estamos endeudados con El, Hashem nos devuelve nuestra alma.
Nuestros Sabios declaran: Cuando una persona entrega una prenda, incluso se trate de algo nuevo, se avejenta y mancha con el
paso del tiempo. Pero Di‐s nos retorna la “prenda” renovada y lustrosa a pesar de haberla recibido “usada”.
El hecho de irnos a dormir “muertos de cansancio” y nos despertarnos “como nuevos”, es similar a lo que sucederá cuando
tenga lugar la “resurrección de los difuntos”, durante la Era Mesiánica. Esta vivencia diaria fortalece nuestra convicción, que es uno de
los Trece Principios de Fe del judaísmo. Agregando además un significado especial a las palabras: “grande es Tu fidelidad”, pues
confiamos en que Di‐s no sólo nos retornará nuestra alma cada mañana, sino también lo hará al final de los días, cuando todos se levanten de su “sueño”.