Brillando Esplendorosamente

La historia de Reb Pinjas Horowitz, discípulo del Maguid de Mezritch y la importancia espiritual de Sefirat HaOmer, los 49 días que hay entre Pesaj y Shavuot.

Cuando Reb Pinjas Horowitz se convirtió en discípulo del Maguid de Mezritch, éste le aconsejó que estudiara con Reb Zushe de Anipoli.

Reb Pinjas fue a ver a Reb Zushe, quien humildemente dijo que no entendía por qué el Maguid lo envió a estudiar con él, pero que contento se uniría a Reb Pinjas en sus esfuerzos intelectuales.

“¿Qué estudiaremos?” Reb Pinjas preguntó.

“Continuaremos con lo que usted está estudiando” Reb Zushe contestó.

Reb Pinjas sacó un volumen de Talmud y empezó explicar el pasaje: “Cuando hay sólo nueve personas en la sinagoga, hay una opinión que dice que el arca puede contarse para completar el quórum de diez necesario para la oración. El Talmud pregunta: ¿El arca es una persona? No importa cuán santo es el arca, son exigidos humanos para completar el quórum para la Tefilá”.

Cuando Reb Pinjas declaró esto, Reb Zushe interrumpió: “¿Qué quiere decir el Talmud con: ‘El arca es una persona’? Todos sabemos que es un objeto”.

Reb Pinjas estaba confundido; la pregunta era retórica. ¿Su compañero no apreciaba eso?

Reb Zushe continuó: “Quizá intenta decir que una persona puede ser un arca que contiene la Torá, un verdadero almacén de conocimiento, pero a menos que él sea una persona, a menos que ese conocimiento se integre con su humanidad, cabe la duda de si él puede contarse entre la comunidad”.

Reb Pinjas entendió que ésta era la lección que el Maguid había querido que aprendiera de Reb Zushe: No cómo aumentar su conocimiento, sino cómo usar su conocimiento para refinarse y cambiar su carácter.

El Judaísmo considera al crecimiento personal como una tarea de toda la vida, 365 días por año. No obstante, en todos los años, existe un periodo de tiempo en el que concentramos todos nuestros esfuerzos. Esto refleja la importancia espiritual de Sefirat HaOmer, los 49 días que hay entre Pesaj y Shavuot.

La palabra hebrea sefirá significa, “contar”. Todas las noches contamos uno de estos 49 días. Pero también significa, “brillar”. Durante estos 49 días, debemos esforzarnos para hacer brillar nuestra personalidad.

Según la tradición mística judía tenemos siete cualidades emocionales fundamentales. Estas cualidades se combinan entre sí para formar la visión completa del sentimiento humano. Siete por siete es 49. Esto no es coincidencia, para cultivar nuestras personalidades espirituales durante estos 49 días, se requiere el refinamiento de nuestras emociones, eliminando su grosería y dirigiéndolas a la Divinidad. Cuando trabajamos para actualizar nuestro potencial emocional, nos preparamos para revivir la experiencia de la entrega de la Torá en Shavuot.

La máxima experiencia de refinamiento personal llegará en la era de la Redención, cuando “no habrá ni envidia ni competencia…”. Para entonces la chispa Divina que está latente dentro de cada persona se revelará. En la actualidad, es necesario el esfuerzo para apreciar el punto interno espiritual que existe dentro de nosotros. En la era de la Redención veremos las cosas naturalmente.

¿Qué podemos hacer para acelerar la venida del Mashíaj? Comportándonos ahora de una manera que demuestre nuestro conocimiento de esta Divinidad interna. Cuando mostramos amor genuino a otra persona, estamos resaltando la chispa Divina que ambos poseen y estamos estableciendo una conexión entre los dos. ¿Qué más Mesiánico que eso?

De Keeping in touch de Rabbi Eliyahu Touger

Llaves hacia la santidad

“Cuando una mujer engendra y da a luz a un varón, se impurifica” (Levítico 12:2)

El Talmud nos dice que hay tres llaves celestiales: para la lluvia, para el nacimiento, y para la resurrección de los muertos, que no fueron dadas a ningún emisario (Taanit 2a). 

Si Di-s controla el útero, ¿cómo puede ser que la impureza emane de allí? 

La respuesta es que la impureza entra sólo después de que el embarazo concluye. El Rebe de Kotzk explica que en cada evento importante, cuando la Divinidad se fortalece, energías impuras también crecen. Gracias al poder del embarazo y el nacimiento, en los que Di-s controla la llave, las impurezas se mantienen fuera hasta que el bebé nace. Luego, la Divinidad se va, y las energías impuras entran. Esto es similar a la impureza que adquiere el cuerpo una vez que el alma se va. Análogamente, cuando sobresalimos en algún área, especialmente en algo judío, existe el peligro de abrumarse inconscientemente por energías negativas y subsecuentemente apóstatas. Mantente firme, y utiliza cada evento especial como un escalón para subir más alto.

“Y él lo ofreció frente a Di-s…y la fuente de su sangre fue purificada” (Lev. 12:7)

El judaísmo nos enseña que un esposo y una esposa están interconectados en una multitud de planos físicos y espirituales. En la Parshá de Tazria, se ve un ejemplo de esto, con respecto a los sacrificios que se ofrecen luego de dar a luz.

El Jozé de Lublin nota que el versículo también puede ser leído “Y él se acercó a Di-s…”, refiriéndose al arrepentimiento del esposo. Un esposo y una esposa están tan unidos que el arrepentimiento que surge del esposo puede afectar el status de la pureza de su esposa. Cuando examinamos nuestras relaciones interpersonales, debemos recordar que estamos conectados en niveles más allá de lo obvio.

El ex piloto de combate, el Profesor Shlomo Kalish explicó sobre un evento trágico reciente en el que un avión F16 se estrelló. El piloto se confundió debido al vértigo, y no pudo distinguir en qué dirección estaba volando. El Profesor Kalish explicó que en alturas elevadas y altas velocidades, incluso durante el día, el mar y el cielo se ven iguales. 

Mientras que es natural volar de acuerdo al sentido de la percepción, mucho del entrenamiento de un piloto es forzarlo a confiar en los instrumentos de cabina. Una y otra vez se les dice, especialmente en caso de dudas, que deben fiarse de los instrumentos. Su conclusión fue que hoy en día nos encontramos en una situación similar: a veces es difícil decir qué está arriba y qué está abajo. Nuestro propio sentido de la percepción de la tierra y el cielo muchas veces nos engaña. Es imperativo que dirijamos nuestras vidas de acuerdo a los instrumentos de la Torá.

La llegada de la Redención incluye dos elementos: el mérito de nuestro servicio Divino y la promesa de Di-s de mandar el Mashíaj. De esto podemos entender las divididas opiniones de los Sabios acerca de en qué mes la Redención ocurrirá. Algunos dicen que será en el mes de Nisan, ya que en él ocurrió la primera redención de Egipto; otros dicen que ocurrirá en Tishrei, seis meses más tarde, el mes de las Festividades. El Jasidut explica que Nisan es cuando la afluencia de luz Divina desciende desde arriba, como ocurrió en Pesaj cuando Di-s obró milagros para salvarnos. Tishrei y las Altas Fiestas incluyen el arrepentimiento que nosotros hacemos, nuestros esfuerzos espirituales. Esto es un paralelo a las dos opiniones mencionadas: Nisan corresponde a la promesa de Di-s, y Tishrei a nuestros esfuerzos.

Pero, ¿Cuál, de hecho, fue la última respuesta de los Sabios? Que el Mashíaj vendrá durante Nisan. 

El Rebe de Lubavitch explica que el principal aspecto de la Redención es la luz Divina revelada desde Arriba. La Redención debe ser en Nisan porque el puro poder de la revelación será más brillante que la luz producida por nuestros esfuerzos espirituales aquí abajo. Si prestamos atención desde nuestro punto de ventaja de la “casi Redención”, ya podemos ver lo sobrenatural comenzando a conquistar y a reemplazar el mundo natural.

Por Shaul Yosef Leiter

Parashá en Síntesis: Tazria – Metzorá

A partir de la segunda noche de Pesaj y hasta la segunda víspera de Shavuot, todas las noches se cuenta el Omer (ofrenda que se llevaba al Templo de Jerusalén).

Cuando Moisés informó al Pueblo Judío de su liberación de la esclavitud, también le indicó la finalidad de esa redención, que era el recibimiento de la Torá en el Monte Sinaí. Por ello, inmediatamente después de la salida de Egipto, los judíos empezaron a contar los días y las semanas, impacientes, deseosos de recibir la Ley Divina. 

Estas siete semana (cuarenta y nueve días) se consideran un período de crecimiento espiritual. También señalan el gran potencial para el cambio que tiene el Pueblo Judío, ya que en un tiempo muy corto pasó de un nivel máximo de impureza (cuando se encontraba en Egipto) a uno de máxima pureza (al recibir la Torá).

Las dos Parashot (mejubarot, unidas) hacen referencia a las leyes de pureza e impureza de la mujer que concibiere y a aquellas relacionadas con quienes contraían una enfermedad denominada tzorá (especie de lepra) por cometer ciertos pecados. 

Se enfatiza la importancia de la concepción y de la maternidad. En los primeros  cuarenta días de la concepción se decide el futuro de la persona. Di-s determina su sexo, su salud, su grado de inteligencia, su apariencia y sus posibilidades físicas y mentales, así como si será rico o pobre. Lo único que no se decide es si será bueno (tzadik) o malo (rashá). EL grado de su observancia de la Torá depende del esfuerzo que haga la persona. 

Cuando el niño está en el vientre materno se le enseña toda la Torá, se le muestra una visión de Gan Eden (Paraíso) y del Gueinom (infierno) y el ángel encargado de ello le conmina a ser un tzadik y no un rashá. Cuando el niño nace, el ángel toca sus labios (de allí la hendidura que se tiene debajo de la nariz), provocando el olvido de toda la Torá que ha aprendido. Sin embargo, este conocimiento queda registrado en el subconsciente.

El bebé humano es el único de los animales que succiona de la parte superior del cuerpo de su madre cerca de su cabeza, lo cual demuestra la atención que Di-s dispensa a la dignidad y santidad (Kedushá) del género humano. 

Al principio, el nacimiento se producía inmediatamente después de la concepción y sin dolor. La situación actual es producto del pecado de Eva, sin embargo en el futuro volverá a ser como al principio tal como se explica en la profecía de Isaías. 

Generalmente se usa el término tzorá como lepra y metzorá como leproso, pero debe tenerse en cuenta que se trata de un tipo especial de lepra, mandada por Di-s que sólo afectaba a los judíos en tiempos de Beit Hamikdash (Templo).

Existían algunas faltas o pecados (idolatría, blasfemia, inmoralidad, asesinato) por los cuales la persona podía ser atacada con enfermedad de tzorá. Lashon hará (hablar mal, chismorrear) era considerado uno de los pecados más graves y aún lo es en nuestros días. 

De todos los órganos del cuerpo, la lengua es la que se mueve con menos dificultad y a mayor velocidad, por eso el pecado que se comete con mayor frecuencia es el de lashón hará. 

Deberíamos darnos cuenta que las palabras dichas no se evaporan sin antes dejar una marca que no puede ser borrada, ni recogida.

La lengua es un arma muy potente, lo hablado por una persona puede perjudicar a otra que se encuentre a gran distancia, incluso en otro continente, cosa que no puede hacer un revólver o un puñal; además, lashón hará liquida a tres personas simultáneamente; al que habla, al que escucha y aquel sobre el que se habla, cosa que difícilmente podría hacerse con un arma. 

Para salvarse del chisme, diariamente le pedimos a Di-s en nuestras plegarias que impida que hablemos mal de otros. Cada persona debe ocuparse de sus propias fallas y limitaciones para superarlas. Las imperfecciones que uno ve en los demás generalmente son proyección de los defectos propios.

El agua que se secó completamente

En la Hagadá de Pesaj alabamos a Di-s por los milagros que nos realizó en la salida de Egipto. Entre las alabanzas decimos: “Cuántos niveles de favor nos ha concedido el Omnipresente”. Una de ellas dice: “Si hubiera partido el mar para nosotros y no nos hubiera hecho pasar por él en seco -Daieinu- hubiera sido suficiente!”. 

Nos explica sobre esto el Abudraham, que aquí agradecemos a Di-s haber cruzado el mar por un camino totalmente seco, sin haber siquiera residuos de agua y barro. Sin duda hubiera sido suficiente partir para nosotros el mar, aunque hubiera quedado allí algo de lodo.

Se plantea el interrogante: ¿Acaso este tipo de favor fue tan importante como para nombrarlo entre estas alabanzas, que incluyen la partición del mar, la entrega de la Torá, la entrada a la Tierra de Israel o la construcción del Beit Hamikdash? ¿Qué hay de extraordinario en que Di-s nos haya evitado pisar el barro?

DESPUÉS DE LA PLEGARIA 

Esto se comprenderá de acuerdo al significado místico de Kriat Iam Suf, la partición del mar. Una de las diferencia entre el mar y sequedad consiste en que en la superficie todo está revelado y al descubierto, mientras que el mar cubre y oculta lo que hay dentro de él.

“Mar” en un sentido más amplio representa a los “mundos supremos espirituales”que permanecen ocultos ante nuestros ojos y captación. Y esa es la esencia mística de la partición del mar: se rompió el ocultamiento y quedaron al descubierto los mundos superiores. Por eso todos mostraron con el dedo y proclamaron “Este es mi Di-s” y lo que vio una esclava de Divinidad en el cruce del mar no lo vio siquiera Ezequiel, el grande entre los profetas.

También en el servicio a Di-s del hombre, existe el proceso de Kriat Iam Suf. Cuando reza, la persona se encuentra en un estado de subordinación y nulidad frente a Di-s. La Luz Divina brilla en su alma. Pero luego, cuando se dedica a los asuntos mundanos, este sentimiento queda oculto y gana espacio el ego. Es necesaria entonces “la partición del mar”- que la Verdad Divina que está oculta en su fuero interior irradie en su persona a lo largo de todo el día.

LA FUERZA FUE ENTREGADA 

En esto consiste la alabanza a Di-s de “nos hizo cruzar por el mar en lo seco” y no quedó nada de barro y lodo. La permanencia del lodo implica que queda aún un poco de agua; que tapa sobre el fuero interior. Es decir, queda un “ocultamiento”. Aunque sea que se trata de una medida mínima, pues en su mayoría logramos que nuestra Divinidad interior nos ilumine también en “lo seco”- lo mundano y terrenal. En lo que hace a nuestra conducta brille la Luz Divina durante todo el día, solo que en lo que hace a nuestros sentimientos internos puede perdurar el ego frente a Di-s.

Este es el gran favor que Hashem nos hizo partiendo el mar sin que quede nada de lodo. Nos dio la fuerza de anular totalmente el mal interior. En la revelación Divina que tuvo lugar durante Kriat Iam Suf nos prodigó de fuerza -para todas las generaciones- para lograr una conciencia plena de “colocar frente a mí a Di-s siempre” de manera tal que todos los aspectos de nuestra vida terrenal se vean como nulos frente a la presencia de Di-s.

Likutei Sijot, tomo 3, Pág. 1016.

El festín de mashiaj

Uno de los elementos más importantes de Pesaj, la festividad que celebra la libertad del pueblo judío, es que sirve como preparación para la Redención completa y eterna a través de nuestro justo Mashíaj.

Así el versículo declara: “Yo revelaré maravillas [en el tiempo de la Redención final que son] semejantes a [aquellas que fueron reveladas en] el tiempo de vuestro éxodo de Egipto”. De hecho, el éxodo de Egipto abrió el canal para hacer posibles a todas las redenciones subsiguientes, incluyendo la final.

Más específicamente, los primeros días de Pesaj se relacionan la mayor parte con el éxodo de Egipto, mientras los últimos días están más estrechamente asociados con la Redención venidera. Esto puede ser también visto de las Haftarot leídas durante los dos días finales, versando sobre el tema de cada uno de estos días.

Adicionalmente, se celebra y conmemora con una comida que señala la santidad que impregnará al mundo físico entero cuando Mashíaj venga. Pues en ese tiempo “la gloria de Di-s será revelada, y toda carne observará…”. Este permear de lo material por lo espiritual es mejor comprendido por la santificación del alimento.

Dado que el judío – de acuerdo con el principio que todas las acciones de uno deberían ser en aras del Cielo – come aún una comida ordinaria con la intención de traer santidad a este mundo, ¡cuánto más así con respecto a una comida en un día sagrado! Seguramente, entonces, el especial “Festín de Mashíaj” de Ajaron Shel Pesaj de una vez al año nos permite comprender mejor cómo toda condición física será imbuida de santidad en el tiempo de la Redención.

El efecto de este evento especial no está, por supuesto, limitado al día de Ajaron Shel Pesaj mismo. Más bien, la idea es que debería afectar al judío a lo largo de todo el año, para que todo lo que él haga en relación con el mundo terrenal sea colmado de santidad y espiritualidad, semejante a la espiritualidad que abarcará al mundo con la llegada de Mashíaj.

Además, la lección de Ajaron Shel Pesaj no está limitada a la relación del hombre con el mundo físico, sino que también se vincula con la espiritualidad interior de todo judío.

Pues el nivel de Mashíaj está en el núcleo de toda alma judía. Ajaron Shel Pesaj permite a cada judío revelar este núcleo a lo largo del año, permitiendo, con eso, servir a Di-s con la misma fibra de su ser.

Basado en Séfer HaSijot 5748, Vol. II, págs. 384-386.

Extraído de “Días solemnes” de editorial Bnei Sholem

El séptimo día de Pésaj

El séptimo día de Pésaj, Sheviishel Pesaj, no se considera una Festividad por sí misma, como es el caso de Sheminí Atzeret, el octavo día de Sucot.

Por el contrarío, este día constituye la conclusión de la Festividad de Pésaj y por ende no recitamos la braja Shehejeianu en el Kidush ni en el encendido de las velas.

El séptimo día de Pésaj marca el día en que muchos milagros fueron realizados para nuestros antepasados en el lam Suf.

La Torá (Éxodo 12:15) expresa: El séptimo día será declarado santo para vosotros; ningún trabajo se hará en él. En la mayoría de las veces que la Torá hace referencia al primer día de Pésaj, se hace mención del Éxodo de Egipto.

Sin embargo, al hablar sobre la observancia del séptimo día de Pésaj, no se hace ninguna referencia al milagro de la partición del mar que tuvo lugar en ese día. 

Además, cuando la Torá relata este milagro en parshat Beshalaj, ¡no se hace mención alguna del día en que ocurrió! Como ya hemos visto, las Festividades no fueron dadas al pueblo de Israel para marcar la caída de sus enemigos, sino más bien para conmemorar la salvación de la nación judía.

El Santo, bendito sea, no se alegra con la destrucción de los malvados, y nosotros, por ende, tampoco hemos de celebrar este hecho. Al pueblo de Israel se le ordenó observar el séptimo día de Pésaj como festivo aún antes de que éste supiera que los egipcios tenían por destino perecer ahogados en el mar en este día. Es por ello que la Torá hace caso omiso de la relación entre el séptimo día de la Festividad y la partición del mar.

La esencia de la celebración de este día es la canción que Moshé y todo el pueblo junto entonaron por inspiración Divina; un cántico que tuvo el privilegio de ser incluido en la Torá, uno que Di-s y Sus huestes celestiales oyeron.

Aunque la Torá no consideró importante mencionar la fecha en que los egipcios fueron tragados por el mar, una tradición oral trasmitida por los Sabios sustenta esta afirmación y una vez que se permitió escribir la Torá Oral —conocimientos que son trasmitidos oralmente—, este hecho quedó también registrado para todas las generaciones sirviendo de fuente escrita para ello. 

Extraído de “Nosotros en el tiempo” editorial Kehot.

La cuenta del Omer

El mandato bíblico de contar el ómer


La Torá escribe: “Y contaréis desde el día siguiente del Shabat , desde el día en que ofrecéis el omer [ofrenda] elevada, siete semanas completas serán; hasta el día siguiente de la séptima semana contaréis cincuenta días” ( Levítico 23: 15-16).

Estos versículos nos ordenan contar siete semanas desde el momento en que el omer, la ofrenda de cebada nueva, fue traído al Templo, es decir, desde el día dieciséis de Nisán.

Comenzamos nuestro conteo en la segunda noche de Pésaj (la noche del segundo Seder en la Diáspora) y continuamos hasta Shavuot.

En realidad contamos cuarenta y nueve días, pues nuestros Sabios tenían una tradición que decía que el uso de la palabra cincuenta en la Torá significaba hasta el quincuagésimo día.

El conteo del Omer es una mitzvá anual . Todos los días, durante siete semanas (49 días), contamos cuánto tiempo ha transcurrido desde el segundo día de Pésaj

(16 de Nisán ).

El “Omer” es una antigua unidad de medida de grano (equivale aproximadamente a 43 oz). El primer día del conteo del Omer (el segundo día de Pésaj ), se ofrecía un omer de cebada de la cosecha fresca en el Sagrado Templo y, a partir de ese día, se permitía consumir el grano de la nueva cosecha.

 

Es la única mitzvá que dura 3 meses

El Omer se cuenta de noche, estando de pie, a continuación de la plegaria nocturna, Maariv (también llamada Arvit).

La bendición:

Baruj ata Ad-o-nai, Eloheinu melej haolam, asher kideshanu bemitzvotav, vetzivanu al Sefirat haOmer.

Bendito eres Tú, Ad-o-nai nuestro Di-s, Rey del universo, que nos ha santificado con Sus mandamientos y nos ha ordenado lo concerniente a la Cuenta del Omer.

Hoy es …… días del Omer.

Que el Misericordioso restaure el Beit Hamikdash a su sitio, rápidamente en nuestros días; Amén.

Para el Director del Coro; un canto con música instrumental un Salmo. Di-s tenga gracia con nosotros y nos bendiga, que haga resplandecer Su semblante sobre nosotros para siempre; para que sea conocido Tu camino en la tierra, Tu salvación entre todas las naciones. Las naciones Te alabarán, Di-s, todas las naciones Te alabarán. Las naciones se alegrarán y cantarán jubilosamente, pues Tú juzgarás a los pueblos con justicia y guiarás a las naciones de la tierra para siempre. Los pueblos Te alabarán, Di-s; todos los pueblos Te alabarán, pues la tierra habrá rendido su fruto, y Di-s, nuestro Di-s, nos bendecirá. Di-s nos bendecirá; y todos, desde los más remotos rincones de la tierra, Le temerán.

Te imploramos, con el gran poder de Tu diestra, que liberes al cautivo.

Acepta la plegaria de Tu pueblo; fortalécenos, purifícanos, Reverenciado.

Poderoso, Te imploramos, guarda como la niña del ojo a aquéllos que procuran Tu Unicidad.

Bendícelos, purifícalos; concédeles por siempre Tu misericordiosa rectitud.

Poderoso, Santo, en Tu abundante bondad, guía a Tu congregación.

Único y Soberbio, vuélvete hacia Tu pueblo que recuerda Tu santidad.

Acepte nuestra súplica y escucha nuestro clamor, Tú que conoces los pensamientos secretos.

Bendito sea el nombre de la gloria de Su reino por siempre jamás.Amo del universo, Tú nos has ordenado por medio de Moshé, Tu servidor, contar Sefirat HaOmer, a fin de purificamos de nuestra iniquidad e impureza. Tal como has escrito en Tu Torá “Contaréis para vosotros desde el día siguiente al día de descanso, desde el día en que traéis el Omar como ofrenda mecida, [la cuenta será] siete semanas completas. Hasta el día posterior a la séptima semana contaréis cincuenta días”, a fin de que las almas de Tu pueblo Israel sean purificadas de su impureza. Por consiguiente, sea Tu voluntad, Ad-o-nai nuestro Di-s y Di-s de nuestros padres, que en mérito  del Sefirat HaOmer que conté hoy, sea rectificado el daño que he causado en la sefirá …(especifíque la sefirá que corresponde a ese día), y que yo sea purificado y santificado con la santidad suprema. Que de este modo se conceda abundante generosidad sobre todos los mundos. Que rectifique nuestro néfesh, rúaj y neshamá de toda bajeza y defecto, y que nos purifiques y santifique con Tu suprema santidad. Amén, séla.

Este Pésaj nos reunimos y les contamos a nuestros hijos

Del 5 al 13 de abril se celebra Pésaj, la fiesta que recuerda la salida del pueblo judío de la esclavitud. En este año de Hakhel, nos reunimos en cada Séder (cena de la festividad) y compartimos con la nueva generación el valor de la tradición y de la libertad. Jabad Argentina invita a que en cada mesa se coma Matzá Shmurá: cuidada en su proceso, redonda y hecha mano, similar a la que comieron nuestros antepasados al salir de Egipto. Para pedirla se debe ingresar a pesajargentina.com

Pésaj, cuya celebración comienza la noche del 5 de abril y dura 8 días, recuerda la liberación liderada por Moisés hace 3335 años. La Matzá, pan sin leudar, es el mayor símbolo de la festividad y es una mitzvá comerla en cada Séder; es el alimento que los judíos comieron al salir rápidamente de Egipto. La Matzá Shmurá (cuidada), hecha a mano y redonda es la más apropiada y fue elaborada especialmente para el cumplimiento de la mitzvá. Quienes la amasan dicen una bendición y los ingredientes son tratados con cuidado desde su origen.

Cada kit de Pésaj contiene una caja de Matzá Shmurá con 3 unidades, una Guía de Pésaj, una Hagadá ilustrada con explicaciones e instrucciones en hebreo, español y fonética, y una revista Esencia. Para solicitarlo hay que completar el formulario de la web y los responsables se contactarán a la brevedad por el pedido.
En pesajargentina.com, además, se puede vender el jametz, y también descargar una Hagadá de Pésaj, la agenda de la festividad, un shirón (cancionero) y una guía, entre otros recursos para el festejo. ¡Pésaj kasher vesaméaj para todos!

Un cumpleaños

Hay tantas lecciones importantes que se pueden aprender de la vida y el liderazgo del Rebe. Uno de ellas trata sobre el cuidado y la preocupación por cada individuo. El Rebe fue un líder que habló y estuvo involucrado en importantes problemas globales como la segu‐ridad de Israel, la caída del comunismo en la ex Unión Soviética y el establecimiento de miles de centros de Torá en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de esta visión global, se centró en el bienestar físico y espiritual de cada individuo con un cuidado y preocupación increíbles.

Quisiera compartir una historia personal. Todos los domingos, el Rebe permanecía de pie durante muchas horas distribuyendo billetes de un dólar a miles de personas, para que luego los donaran a la organización benéfica de su elección. Con cada dólar, el Rebe bendecía brevemente a cada persona y ocasionalmente tenía una breve conversación sobre un tema de importancia.

En 1990 mi esposa Dina estaba en Nueva York. Cuando pasó junto al Rebe con nuestros dos hijos mayores, rápidamente le mencionó al Rebe que esa semana era el cumpleaños de nuestro hijo y pidió una bendición especial para él. El Rebe la miró y dijo: “¿Y tú no tienes cumpleaños?”. Confundida por esta extraña pregunta, vaciló mientras el Rebe repetía la pregunta, a lo que ella respondió que ya había tenido lugar (solo unas semanas antes). El Rebe sonrió, les dio una bendición y ella siguió adelante.

Dina inmediatamente me llamó a Sydney, donde vivimos, y me contó su ex‐ traño encuentro. Al principio, yo también es‐ taba perplejo por la aparentemente extraña pregunta que había hecho el Rebe. Pero después de colgar el teléfono y pensar por un momento, todo encajó.

Desde el momento en que nos mudamos a Australia, decidí que antes de cada cumpleaños de nuestra familia enviaría por fax una breve carta al Rebe y le pediría una bendición. Casi nunca recibí una respuesta, pero siempre estuve seguro de que fue recibida y que el Rebe daría su bendición de la manera que quisiera.

Ese año me olvidé de escribir la carta antes del cumpleaños de Dina. Cuando el Rebe le preguntó unas semanas más tarde sobre su cumpleaños, obviamente estaba expresando su sorpresa por no recibir el fax anual.

Miles de personas desfilaban ante el Rebe cada domingo. Todos los días recibía miles de cartas y faxes con cuestiones importantes y urgentes que abordar. Sin embargo, le impor‐ taba el cumpleaños de una sola persona que vivía en Australia. La pregunta ‐ “¿Y no tienes cumpleaños?” fue su manera de decir que eres importante para mí, espero con ansias tu fax anual sobre tu cumpleaños y me di cuenta de que no llegó este año.

La lección para todos nosotros es clara: todos estamos muy ocupados. Algunos de nosotros incluso podemos tener problemas globales sobre nuestros hombros, o pensar que los tenemos. Pero nada debe anular la atención, el cuidado y la preocupación que le mostramos a otra persona.