Jupá, el casamiento judío

La Jupá

Consiste de cuatro palos cubiertos por un techo de tela. 

Vendría a ser el recinto del novio en el cual recibe a su esposa. La Jupá que cobija a los dos representa la presencia de Di-s que los rodea.

La boda debe realizarse bajo una jupá , un dosel nupcial. Bajo la jupá, el Jatán coloca un anillo de oro en el dedo índice derecho de la Kallah [novia] 

El matrimonio entre el hombre y la mujer refleja el “matrimonio” entre D-os y el pueblo judío en el Sinaí. Hay muchas costumbres que se hacen en la Jupá que reflejan ese casamiento cósmico.

De acuerdo a las enseñanzas místicas judías, cada pareja comparte una sola alma que, al nacer, se divide y se viste en dos cuerpos diferentes. 

Llegar a la Jupá, o palio nupcial, es el momento no tanto de unión como de reunión y reencuentro con la mitad perdida de uno. Uno entra a la Jupá incompleto y sale completo.

Tres socios

El matrimonio judío no consiste de dos socios, sino de tres. El tercer socio es Di-s mismo. Este concepto se expresa en las propias palabras hebreas por hombre y mujer, Ish Ishá. Las dos palabras contienen tres letras, dos de las cuales, la alef y la shin, son iguales y forman la palabra Eish o fuego, mientras que la tercera es diferente en cada una, formando entre ellas, la Iud y la Hei, el nombre de Di-s. Esto nos enseña que si la pareja se comporta como corresponde, Di-s mismo mora entre ellos y si no, quedan dos fuegos, dos pasiones, que se consumen.

 

Se lee la Ketubá  [contrato matrimonial] y la ceremonia concluye rompiendo un vaso bajo su talón, después de lo cual la congregación grita Mazal-Tov.

La rotura del vaso o copa es para recordar la destrucción del Templo y Jerusalém

Uno de los tratados del Talmud es Ketubot, la forma plural de ketubah, que analiza en profundidad las obligaciones maritales de una pareja según la ley judía. 

Semana previa

Se acostumbra que durante la semana anterior al casamiento los novios no se vean. Esto sirve para aumentar su anticipación y evitar conflictos que se pueden generar por la tensión del casamiento.

La noche anterior a la Jupá la novia se sumerge en la Mikve o baño ritual por primera vez para purificarse en preparación a su encuentro con su novio. (Es importante consultar con el rabino antes de fijar la fecha del casamiento para contemplar el ciclo de la novia como también que no sea una fecha en la que no se realizan casamientos.)

Iom Kipur personal

El día del casamiento es como un Iom Kipur personal, ya que Di-s perdona a los novios todo su pasado para que empiecen su vida juntos con una tabula rasa. Es por eso que los novios ayunan el día de su casamiento y dedican gran parte del día a recitar Tehilim o salmos. Es costumbre que el novio se sumerge en la Mikve el día de su casamiento para purificarse. Se acostumbra que tanto los novios como los padres, familiares y amigos aumenten los actos de Tzedaká el día del casamiento, generando así más bendición para la pareja.

Badéken

El novio, antes de entrar a la Jupá, pasa por donde está la novia rodeada de sus familiares y amigas y tapa su cara con un velo. En esta ocasión los padres de los novios bendicen a la novia. Esta instancia se llama Badéken en Idish o Kabalat Panim, en hebreo. Invoca el encuentro bíblico entre Isaac y Rivka quien se tapó la cara como expresión de pudor. Entrar a la Jupá con la cara tapada representa también el hecho que uno se casa con su esposa tal cual es y no basado en su apariencia.

Velas

El novio entra a la jupá primero, acompañado por su padre y suegro o por sus padres. Cada uno de los acompañantes, lleva una vela encendida que representa las almas de los ancestros fallecidos que vienen a acompañar y estar presentes en la Jupá. También representa los fuegos que hubo en el Monte Sinaí en la “Jupá” entre D-os y Su pueblo.

Rey y Reina

El novio se coloca en el centro de la Jupá mirando hacia Jerusalem y espera la llegada de la novia. Siendo que el novio y la novia son considerados rey y reina en el día de su casamiento, tienen una fuerza especial de “decretar” bendiciones. Muy a menudo se verá los novios rezando bajo la Jupá, pidiendo por sus seres queridos.

Siete vueltas

La novia entra acompañada de su madre y suegra o ambos padres quienes también llevan velas encendidas.Al llegar a la Jupá dan siete vueltas alrededor  del novio. Representa los siete días de la creación. Representa la creación de un muro protector alrededor de su familia. Representa el derrumbe —como en Jericó— de los muros interiores que separan y dividen. Una vez terminadas las siete vueltas se para a la izquierda de su novio, mirando en dirección a Jerusalén.

Eirusín y Nisuín

Antiguamente, el casamiento consistía en dos pasos con un intervalo de doce meses entre ellos. El primero paso, Eirusín, consistía en el hombre consagrando a la mujer, dándole un anillo u otro objeto de valor. A partir de ese momento quedó prohibida para todo hombre como también para su propio novio. Luego de doce meses de preparación, se realizaba el segundo paso, Nisuín, que finalizaba el proceso y a partir de ese momento les fue permitido vivir juntos como hombre y mujer. Hoy en día se hacen los dos pasos debajo de la Jupá, cada uno acompañado por una copa de vino distinto y sus respectivas bendiciones, separados por la lectura de la Ketubá, el discurso del Rabino y canciones del Jazán.

El Rabino recita las dos bendiciones de Eirusin sobre una copa de vino y les da un sorbito a los novios.

Invita a los dos testigos exclusivos y excluyentes para que presencien el acto de matrimonio. El novio le pone un anillo en el dedo índice derecho de la novia y declara que por medio de ese anillo la consagra para él como esposa. Es el testimonio de los dos testigos constituyentes lo que convalida el acto y hace que la pareja esté casada.

Se lee la Ketubá o contrato matrimonial en el cual están delineadas las responsabilidades del novio para con su flamante esposa.

Se llena una segunda copa de vino y se recita las siete bendiciones de Nisuín.

Las siete bendiciones

Las siete bendiciones, conocidas como Sheva Berajot, son recitadas bajo la Jupá sobre la segunda copa de vino. Se recitan también durante toda la semana siguiente cada vez que hay una comida en la cual participan los novios, hay un Minián y una “cara nueva”  que no haya estado en alguna de las celebraciones anteriores.

Su Significado

La primera bendición, la que se pronuncia sobre el vino está siempre presente cuando se pronuncian bendiciones en ocasiones de alegría. Esto data desde los tiempos bíblicos, cuando los levitas cantaban en el Tabernáculo mientras se realizaban las libaciones de vino sobre el altar. 

El vino y la alabanza Divina van de la mano. Las otras seis bendiciones hacen referencia a los diversos aspectos y dimensiones presentes en esta ocasión tan especial. Finalmente pedimos a Di-s que bendiga a la pareja con alegría, amor, cariño y compañerismo y que sea un hogar llevado adelante de tal manera que acerque la reunión final y permanente del pueblo de Israel en la Tierra de Israel. Las Siete Bendiciones son como los siete brazos del candelabro que iluminan y guían con su luz espiritual al nuevo hogar a formarse.

Romper la copa
Luego que los novios toman un sorbito y un “tomador designado” toma el resto del vino, se envuelve la copa y el novio la pisa rompiéndola en recuerdo del Templo de Jerusalem que está en ruinas, con la esperanza que el hogar que están por formar ayudará a acelerar su reconstrucción.

Ijud

Terminó la Jupá y los novios se encierran en un cuarto a solas para romper su ayuno y manifestar el hecho que son una pareja casada, ya que está prohibido para un hombre y una mujer no casados entre sí estar a solas en un cuarto cerrado.

Celebración

El casamiento se celebra con una cena y bailes (Kasher, por supuesto) y durante toda la semana se realiza las Sheva Brajot o siete bendiciones en cada comida en la que los novios y alguna “cara nueva” estén presentes.

Cinco Sonidos

Nuestros Sabios señalan el hecho de que la séptima bendición hace referencia a cinco sonidos diferentes, del mismo modo que encontramos mención de cinco sonidos en la descripción bíblica de la entrega de los Diez Mandamientos.

“Todo aquel que disfruta de la celebración del novio y lo alegra, merece tener éxito en su estudio de Torá”, concluyen.

Los cinco sonidos de la Torá, representan las cuatro dimensiones de interpretación de la Torá: Pshat, Rémez, Drush, Sod y la quintaesencia, Jasidut.

Las almas que la flameante pareja traerán, con favor a Di-s al mundo, también se componen de cinco dimensiones: Néfesh (carácter), Rúaj (emoción), Neshamá (intelecto), Jaiá (subconsciente), Iejidá (esencia).

La formación de un nuevo hogar judío implica expresar en el mundo nuevas aristas del infinito mensaje Divino por medio de las almas de los hijos que engendrarán y el vínculo íntimo entre ellas y la Torá que las nutre. 

¿Qué es la Ketubá?

La Ketubá es el contrato matrimonial que establece las obligaciones del hombre sobre su mujer. El punto central de este documento es la compensación financiera que le corresponde a la mujer en el caso en el que el matrimonio se disuelva a través del divorcio o del fallecimiento. 

El documento es firmado por testigos Kasher, pero no necesariamente por los mismos que han observado el compromiso bajo la Jupa.

De acuerdo a la mayoría de las autoridades Halájicas, la Ketubá es de decreto rabínico. Los Sabios estaban preocupados por la posibilidad de que un hombre pudiera divorciarse de su mujer. Por ello, instituyeron que ningún hombre podía casarse con una mujer, a menos que se obligase a sí mismo a pagar una suma importante en el desafortunado evento en el que él la divorcie.

Cuando un hombre judío se casa con una mujer judía, automáticamente se está obligando a su mujer en diez áreas 

Hoy en día, el formato de la Ketubá  es un formulario impreso, en donde hay que completar la fecha y los nombres de los novios y sus testigos. Antes de la boda, el rabino que oficia la ceremonia, debe llenar estos espacios y supervisar las firmas de los testigos en el documento. También hay disponibles Ketubot que son verdaderas obras de arte.

Está prohibido que una pareja viva junta, incluso temporalmente, sin una Ketubá . En el caso en el que el documento se pierda o sea destruido, o si se ha encontrado un serio error en su texto, la pareja debe inmediatamente obtener otra Ketuvá de un rabino. Esta regla se aplica durante el período de matrimonio. Por ello, es prudente guardar la Ketubá  en un lugar seguro.

Por Naftali Silberberg

¿Cómo ser un padre?

Debemos saber lo que dice el primer diálogo entre un padre y su hijo que aparece en la Torá:
Y entonces, Itzjak le dijo a su padre: “¿Padre mío?”.
Y Abraham dijo: “Heme aquí, hijo mío”.
Abraham le responde a su hijo con las mismas palabras que uso para responderle a Di‐s:
…Di‐s puso a prueba a Abraham, y Él le dijo: “¡Abraham!”, y Abraham respondió: “Aquí estoy”.
Di‐s le pide a Abraham que haga algo que va en contra de cada una de las células de su cuerpo y de su alma: que endurezca su corazón, que apague la mente, que tome a su hijo y “lo eleves como sacrificio en una de las montañas que te mostraré”.
Los hombres conocen la modalidad. Tengo que hacer lo que tengo que hacer. Lo hacemos cuando vamos a la guerra y cuando vamos al trabajo y cuando disciplinamos a un hijo.

Adentro una voz grita: ¿Cómo soy capaz de hacer algo así?
Le decimos a esa voz que se calle para que podamos terminar con el trabajo.
Las horas pico en el tránsito, que te hacen estallar los nervios.
Las 7:30 de la mañana, y no quieres ir al trabajo, pero tienes que ir. Tú eres un hombre de familia con prioridades familiares.
Pero para alimentar a la familia, uno tiene que hacer sacrificios.
El papá que hay dentro de ti se apaga.
“¿Papá?”. “En este momento estoy ocupado”.
“¿Papá?” “Perdón hijo, estoy ocupado. Habla con mamá”.

Eso es lo que este mundo es capaz de hacerle a un hombre: mientras provee a su familia, la sacrifica en su propio altar.
Y aquí está Abraham, en medio de su prueba más grande. Solamente puede centrarse en una sola cosa: hacer
lo que se le mandó.
Trata de escuchar la voz de Di‐s y mientras, lo llama Itzjak, que no está seguro de que su padre está con él.
“¿Papá?”. “Aquí estoy hijo mío. Todo mi ser, para todo el tuyo ¿Qué pasa?”.
Tal vez, esa haya sido toda la prueba y con eso Abraham demostró que era digno de ser el Padre de la Nación que traería al mundo la compasión de Di‐s.
Con esas palabras, Abraham le pasó la antorcha a la siguiente generación, porque cuando Itzjak vio que su padre estaba junto a él de la misma manera que estuvo junto a Di‐s cuando le habló, estuvo dispuesto a estar junto a su padre y al Di‐s de su padre.
Esas palabras son lo único que tienes que saber para ser un verdadero papá judío. El resto ya va a venir solo.
“Aquí estoy hijo mío. Todo para ti”.

Mikve: el arte de la transición

 

¿Qué es una Mikve ?

Una mikve (מִקְוֶה, también escrita mikveh ) es una pileta de agua en la que los judíos se sumergen para alcanzar la pureza. La utilizan con mayor frecuencia las mujeres, como parte del ciclo de nidá , antes de reunirse con su esposo. La mikve también la utilizan los conversos cuando se convierten al judaísmo. En tiempos del templo , la utilizaba cualquiera que quisiera ingresar al complejo del Templo Sagrado o participar de alimentos sagrados. Una mikve moderna es a menudo una hermosa instalación que se asemeja a un spa.

Para los no iniciados, una mikve moderna parece una piscina en miniatura. En una religión rica en detalles, belleza y ornamentación (con el telón de fondo del antiguo Templo o incluso de las sinagogas contemporáneas), la mikve es sorprendentemente anodina, una estructura humilde.

Sin embargo, su apariencia ordinaria contradice su lugar primordial en la vida y la ley judías. La mikve ofrece al individuo, a la comunidad y a la nación de Israel el extraordinario don de la pureza y la santidad. Ningún otro establecimiento, estructura o rito religioso puede afectar al judío de esta manera.

Los cuerpos de agua naturales del mundo (sus océanos, ríos, pozos y lagos alimentados por manantiales) son mikvehs en su forma más primitiva. Contienen aguas de origen divino y, por lo tanto, según enseña la tradición, tienen el poder de purificar. Creados incluso antes de que la tierra tomara forma, estos cuerpos de agua ofrecen una ruta por excelencia hacia la consagración. Pero también plantean dificultades. No son necesariamente kosher para la inmersión (se debe consultar a un rabino competente). Además, estas aguas pueden ser inaccesibles o peligrosas, por no mencionar los problemas del mal tiempo y la falta de privacidad. Por lo tanto, la vida judía necesita la construcción de mikvehs (“piscinas”), y de hecho esto lo han hecho los judíos en todas las épocas y circunstancias.

Las aguas de la mikve suelen estar a la altura del pecho y se mantienen a una temperatura agradable. Se accede a la piscina por escaleras ( las mikve accesibles están equipadas con ascensores).

La mikve como institución es víctima de un error popular: la inmersión en el agua se asocia naturalmente con la purificación. Para complicar aún más la cuestión, históricamente las autoridades a menudo prohibían a los judíos utilizar los ríos de sus ciudades para bañarse. En respuesta, construyeron baños, muchos de ellos con mikve dentro o cerca de ellos. En conjunto, estos factores forjaron un vínculo inextricable entre la idea de la mikve y la higiene física. Pero la mikve nunca fue un sustituto mensual del baño o la ducha. De hecho, la halajá estipula que uno debe estar escrupulosamente limpio antes de sumergirse. Para facilitar este requisito, las áreas de preparación (con baños y duchas, champú y jabones, y otros productos de limpieza y belleza) son un elemento básico de la mikve moderna.

El período de nidá es un período, que suele durar doce días, en el que la ley judía prohíbe las relaciones conyugales. La nidá comienza con el inicio de la menstruación y finaliza con la inmersión de la mujer en una mikve (מִקְוֶה), una pileta ritual de agua. El período de nidá y la inmersión en la mikve han experimentado recientemente un renacimiento de la observancia en la comunidad judía.

Recientemente, el período de nidá y la inmersión en la mikve han experimentado un renacimiento de la observancia en la comunidad judía. Muchas parejas han descubierto que el ciclo de cercanía y distanciamiento inherente a esta mitzvá mantiene su relación fresca y emocionante. Otros dicen que agrega una dimensión espiritual y divina a su relación.

Como ocurre con la mayoría de las cosas buenas, mantener el período de niddah no siempre es fácil, pero la recompensa vale la pena.

A continuación se presenta una breve descripción de las prácticas asociadas con la nidá y la mikve . Tenga en cuenta que esta guía está lejos de ser exhaustiva. Los novios judíos estudian tradicionalmente las leyes que rigen el matrimonio judío con maestros especialmente capacitados, que los guían a través de esta piedra angular de la vida judía.

Pureza Familiar

Para la mujer menstruante, la inmersión en una mikve es parte de un marco más amplio, mejor conocido como Taharat Hamishpachah ( Pureza Familiar ). Como en todas las áreas de la práctica judía, la Pureza Familiar implica un conjunto de leyes detalladas; a saber, el “cuándo”, el “qué” y el “cómo” de la observancia.

La pureza familiar es un sistema que se basa en el ciclo menstrual de la mujer. Desde el inicio de la menstruación y durante siete días después de su finalización, hasta que la mujer se sumerja en la mikve, el marido y la mujer no pueden mantener relaciones sexuales. Para evitar la violación de esta ley, la pareja debe limitar su indulgencia en acciones que les resulten excitantes, poniendo freno al contacto físico directo y absteniéndose de las manifestaciones físicas de afecto. El término técnico para la mujer en este estado es nidá (que significa literalmente: “estar separada”).

FUENTE

Dos razones complementarias emergen cuando se contemplan la cantidad de veces en donde se nos instruye ir a la Mikve, el baño ritual Judío.

La Torá prescribe ir a la Mikve para poder volver a estar ritualmente puro luego de un estado temporario de impureza ritual, o cuando una persona u objeto cambia de status, como ser, cuando un no judío se convierte, o cuando un recipiente cambia de dueño no judío a uno judío. 

Aunque no sea un decreto de la Torá, muchos hombres se sumergen en la Mikve a finales de la semana en preparación para el Shabat o para una festividad. Una novia se sumerge en la Mikve el día antes de su boda así como también lo hacen muchos novios. Todas las razones arriba mencionadas tienen en común sus tiempos de transición, desde un estado espiritual a otro.

Para purificarse, uno se sumerge totalmente en las “aguas vivas” de la Mikve, en donde la vida “anula la muerte”, y de esta manera la transición al estado de pureza se completa. Para poder pasar por completo esta transición mencionada uno debe sumergirse en las aguas de la Mikve, cuya experiencia eleva a la persona a nuevos niveles de conciencia.

Cuando las letras de la palabra “Mikvá” (mem, kuf, vav, heh) se reordenan, se forma la palabra “koma”, que significa “pararse” o “estatura completa”. 

Paradójicamente, para obtener nuestra estatura de completa espiritualidad y volver a nuestra verdadera esencia interna, debemos quitar todo tipo de vestimenta física y objetos físicos y sumergirnos, desnudos de ego, en las aguas de la mikve. Esta experiencia de “retorno al útero” nos reconecta a la fuente de la vida y a su energía rejuvenecedora. Desde el estado primordial de “nada”, nace un ego rectificado y la habilidad de transformar nuestro potencial puro en el actual. En este sentido, la Mikve alegóricamente refleja la creación de Di-s del universo “algo de la nada”.

Cuando las letras del nombre de Di-s (Alef, hey, yud, hey), usualmente traducido como “Seré lo que seré”, que deletreado completamente equivale a 151, el valor numérico de la palabra Mikve. El nombre de Di-s en su simple traducción representa potencial en su completa expresión y estatura. La experiencia de la Mikve se engendra en nuestra propia esencia la habilidad de revelarnos a nosotros mismos y al mundo nuestro potencial completo.

Las tres últimas letras de la palabra Mikve (kuf, vav, hey), significan “esperanza”. En hebreo, la letra Mem precede a la palabra “makom” (lugar), en este caso la Mikve puede entenderse como el lugar en donde la esperanza se actualiza. Nuestra última esperanza y salvación viene del sumergirnos completamente en la fuerza de la vida de Di-s que nos rodea y nos llena. Cuando podamos sentir verdaderamente este nivel de Divina Presencia en nuestras vidas, entonces estaremos llenos de esperanza y optimismo. La misma experiencia tangible de estar sumergido en las aguas de la Mikve crea las condiciones que llevan a facilitar tal interna transformación. La mikve simboliza la muerte que deja lugar a la vida, el lugar en donde la esperanza crece y se fortalece, en donde el potencial se despierta y permite alcanzar su completa estatura y en donde nos podemos elevar de un nivel a otro en un ascenso sin fin espiritual del alma.

Por Abraham Ariel Trugman

Un relato de dos amores

En las enseñanzas de la Kabalá, Sarai y Hagar nos sirven como metáfora de dos modelos de vida.

Sarai, la princesa, representa una vida que vive para sí misma, mientras Hagar, la sirvienta, se inviste en una vida que vive por las recompensas y beneficios que vienen con ella. Sarai vive para vivir, Hagar vive para ganar. Esto no es ni bueno ni malo; son simplemente dos aspectos integrales diferentes de la condición humana.

Examinemos estas dos dimensiones mientras se muestran en el amor y las relaciones humanas.

Hay una persona que dice: “Te  quiero porque te preciso”, o “te quiero porque eres hermoso”. En otras palabras, te aprecio por las recompensas (la “Hagar”) que gano por tí.

“Ser amado por lo que uno es realmente, es la gran excepción” Goethe dijo. La mayoría de la gente ama a aquellos de quienes recibe algo. Amo la parte tuya que me da plenitud y beneficios. Amo a mí versión tuya, no a tí.

Una historia:

Uno de los grandes espiritualistas del siglo XX, Rabí Israel Lipkin, conocido como Rabí Israel Salanter, una vez observó a una persona comiendo un pedazo de pollo con gran fervor. “¿Cuál es la gran alegría sobre esto”? le preguntó el Rabí.

“Amo este pollo”, respondió la persona.

“Dudo grandiosamente que ames al pollo” le dijo el Rabí. “Este pollo fue faenado, desplumando, cortado y cocinado para ti. ¿Es así como tratas a quienes amas?.

“No amas al pollo; te amas a vos mismo, a tus gustos, tu estómago. Admiras al pollo por posibilitar servir tu esófago tan eficientemente”.

Amor recíproco

Tu amor hacia otra persona no es tan diferente al amor hacia tu pollo o tu torta de queso. Amas a tu cónyuge por lo que recibes de él. Tu cónyuge te garantiza compañerismo y te da “condimento”, cualidad y sabor a tu existencia diaria. Disfrutas las cualidades físicas y emocionales de tu cónyuge; aprecias las miradas de tus compañeros, sus comidas, inteligencia y bondad.

Tienes que ser un tonto para no apreciar a este ser humano que está dispuesto a dar todo e incluso a amar a un Shleimazel  como tú.

Esta forma recíproca de amor no está mal para nada. Hace, de hecho, que el mundo se mueva. Puedes seguir casado y vivir para siempre con este “Hagar” modelo de relaciones. Si todos los matrimonios requerirían una afección egoísta y altruista, sería el fin de la raza humana tal como la conocemos. Somos criaturas auto orientadas y debemos sentir que nuestras relaciones están basadas en la dinámica de dar y recibir.

Debemos reconocer, sin embargo, que aunque este amor es profundamente beneficioso, es también condicional y puede ser temporario.

¿Qué pasa cuando algunas de las cualidades de tu querido cónyuge cambia, o cuando no tienen más relación contigo, o cuando encuentras a alguien que parece que tuviera cualidades superiores?

A veces estas huellas terminan con un romance. “¿Por qué voy a estar para tí cuando tú no estás más para mí?” Ésta es una buena pregunta, una que ha causado y continúa causando la muerte de muchos matrimonios.

Además, incluso que el amor recíproco pueda ser poderoso y fructífero, no captura la majestad completa que el espíritu humano soporta. El amor recíproco satisface al ego humano básico, su necesidad y auto-preservación y auto gratificación. Pero falla en satisfacer al alma de la persona que fue creada en imagen de Di-s.

Amor incondicional

La Torá y la Cábala, por lo tanto, nos muestran otra forma de amor, o el modelo “Sarai” de amor, uno que no es recíproco, pero es incondicional o esencial. En él, no te amo por un “ya que…”, una cualidad individual o muchas cualidades que admiro en ti. Te amo por que eres “tú”, no el “tú” que me beneficia, pero tu misma existencia, tu mismo ser. Y nace del reconocimiento de que compartimos un lazo esencial.

No es el amor porque eres hermoso, si no, eres hermoso porque te amo. No es que te amo porque te preciso, sino te preciso porque te amo.

Esto no significa que uno no deba admirar o apreciar las finas cualidades de su cónyuge. Significa que tu amor no es limitado o definido por cualidades de amor particulares. Digamos, por ejemplo, que eres bendecido con un hermoso chico talentoso. Obvio que aprecias estas cualidades en tu hijo y se lo mencionas. Pero, el amor hacia tu hijo no depende en algo o está limitado a estas características. Puedes tener otros hijos que no tienen estos dones, pero los amas de igual manera. ¿Por qué? Porque sientes que eres esencialmente y eternamente uno con ellos.

De hecho, uno observa que el amor de los padres hacia los hijos, quienes, por su estado mental o físico no pueden recibir afecto recíprocamente, es más fuerte que el amor hacia otros chicos que pueden devolver recíprocamente a sus padres, ¿Por qué?

La Cábala lo explica en una forma muy profunda. No es que los padres aman a un hijo más que a otro. Amas a cada chico con la misma pasión infinita. Sin embargo, con chicos que manifiestan cualidades que generan aprecio, la relación esencial de los padres, es de alguna forma eclipsada con el amor que nace por el aprecio de esas cualidades. 

Con un chico que no tiene una habilidad para devolver de ninguna forma, que le falta manifestación y cualidades que hace que “valga la pena” amarlos, lo que emerge es el amor eterno e incondicional que proviene de una conexión esencial que hay con el padre y el hijo. No voy a recibir nada a cambio, pero te amo de todas formas, así como me amo a mí mismo, porque tú y yo somos intrínsecamente uno.

¿Puede un matrimonio llegar a este espacio puro? Sí. ¿Puede comenzar con este tipo de amor? Generalmente no. (Si sí, te podrías haber casado con todos y cualquiera). Al principio de una relación, uno debe enfocarse en los beneficios mutuos envueltos, mientras el romance, por supuesto, asiste en el drama de la fusión de dos extraños.

Sin embargo, si trabajamos en nosotros mismos y permitimos que nuestras almas emerjan en la relación, podemos emprender un largo viaje, alcanzando un espacio de amor altruista puro en donde llegamos a reconocer nuestro lazo compartido esencial e inmutable que nunca será cortado. Con el tiempo, llega un punto en donde cada parte siente a la del otro, en donde cada parte no puede ver su vida sin su compañero al lado.

Una vez una enfermera compartió la siguiente historia:

Era una mañana muy atareada, a las 8.30 de la mañana aproximadamente, cuando un hombre mayor, de unos 80 años, llegó a remover unas suturas de su pulgar. Dijo que estaba muy apurado porque tenía una cita a las 9 de la mañana. Tomé sus datos y le dije que esperara en el asiento, sabiendo que tendría que esperar como una hora hasta que alguien lo pudiera ver. Mientras me hacía cargo de su herida, comenzamos a hablar. Le pregunté si tenía una cita con el doctor esta mañana, ya que dijo estar muy apurado. El hombre me respondió que no, que precisaba ir al hogar de ancianos a desayunar con su esposa. Luego le pregunté sobre su salud. Me dijo que ella estaba ahí desde hacía un tiempo, ya que era víctima de la enfermedad de Alzheimer.

Mientras hablábamos, y terminé de cubrir su herida, le pregunté si ella se preocuparía si él llegaba tarde. Me respondió que ella ya no lo reconoce, y que hace cinco años ya que no lo reconoce. Estaba sorprendida por lo que le pregunté, “¿Y aún así sigue yendo todas las mañanas, aunque no sepa quién es?”

Él sonrió mientras me golpeaba suavemente la mano y dijo: “Ella no sabe quién soy, pero yo sí sé quién es”

Tuve que contener mis lágrimas mientras él se iba, y pensé: “Éste es el tipo de amor que yo quiero en mi vida”

El verdadero amor no es ni físico, ni romántico. El verdadero amor es la aceptación de todo lo que es, ha sido, y será…Y mis amigos, dijeron todo.

Tú y Di-s

Estos dos modelos de vinculación -El modelo Hagar y el modelo Sarai- existen también en nuestro “casamiento” entre nuestras almas y Di-s

Una relación con Di-s de modelo Hagar significa que lo sirves a Él como una “ama de casa“, por las recompensas (el “Hagar”) que recibes. Tu foco primordial en vivir una vida moral y espiritual es lo que puedes conseguir de Di-s a cambio. “Si yo soy una buena persona, Di-s me va a recompensar; si soy una persona vil, Di-s va a estar enojado conmigo, y eso no es bueno”.

Muchas comunidades religiosas basan los fundamentos de toda su educación en la ética de la recompensa y el castigo. “Si sirves al Señor y sigues sus instrucciones, creas una entrada al paraíso”, se les enseña a los niños, “Si no terminarás en la barbacoa eterna”

En un nivel más sofisticado, puedes anhelar una lealtad y devoción a Di-s por tus beneficios mentales, emocionales y espirituales. La fé trae optimismo, esperanza, serenidad, un sentido del propósito, etc. Puede liberarte del temor, inseguridad y ansiedad. Así que te adentras a un matrimonio con Di-s como una “ama de casa” buena y leal: El pago es grande y los beneficios valen la pena.

¿Es esto malo? ¡Para nada! Para muchos de nosotros, la única forma de estar motivados e inspirarnos a vivir una vida moral y plena es enfocándonos en nuestra ganancia, en cómo estimular la cualidad de nuestros días y lo profundo de nuestras vidas.

Llévate tu ego

Una historia personal:

Una vez fui invitado a presentar una charla en una cena de alto nivel sobre cómo vivir una vida espiritual.

Totalmente desinteresado en asistir a la cena o de discutir este tema, consideré rechazar la invitación. La única razón por la cual quería aceptar la invitación era porque una persona de mucha influencia iría a la cena y yo quería impresionarlo.

Así que llamé a mi consejero, y le pregunté si debería rechazar la invitación, siendo que “mi charla espiritual” estaría contaminada en un motivo absolutamente egoísta. Aceptando la invitación, razoné, favorecería a mi ego, pero engañaría a mi alma y a mi autenticidad. Sería un estafador Neoyorquino más. Gran cosa.

Mi consejero me recomendó ir y hablar. “Si tu ego te obliga a robar bancos, debes decir que no. Pero si tu ego, por el momento, te está obligando a dar charlas sobre temas espirituales y a inspirar personas para que incrementen en actos de bondad y solidaridad, que así sea; llévate tu ego en tu paseo de la vida”.

Seguí su consejo, no de mala gana, me apresuro a añadir. Por supuesto, has adivinado. Este tipo famoso nunca llegó, así que supongo que se transformó en una situación de ganar.

La verdad de un pobre hombre

Lo mismo es con la mayoría de las relaciones en nuestra vida. Pocos de nosotros somos capaces de una relación consistente altruista con los hombres o con Di-s. La búsqueda de la auto gratificación es esencial para la condición humana, e ignorarla puede significar el fin de una vida plena y fructífera.

Un hombre rico una vez fue a lo de Rabí Shneur Zalman de Liadi y se lamentó que la caridad que él estaba distribuyendo a los pobres estaba coloreada por motivos ocultos; no lo hacía con total veracidad.

A lo que el Rebe le respondió: “Sí, puede ser cierto; pero el hombre pobre usa de tu plata para alimentar a su familia con veracidad”.

Sin embargo, a pesar de la productividad de esta forma de relación con las verdades morales de la existencia, basadas en el beneficio de uno, hay que ser conscientes que son por un tiempo limitado. Debemos ser sensibles a la verdad que es condicional, externa y por lo tanto temporaria. Es un amor definido por el ego, y por lo tanto, limitado por el ego; no captura el amor majestuoso que el alma humana es capaz de alcanzar.

No preguntes…

La Cábala  por lo tanto nos trae otro tipo de relación más profunda con Di-s, conocida como el modelo “Sarai”. “No preguntes lo que Di-s puede hacer por tí; sino lo que tú puedes hacer por Él”. En este nivel, eliges adentrarte a una relación con Di-s no por lo que Él puede hacer por  tí, sino por lo que tú puedes hacer por él. El “Sarai” en nosotros representa esta dimensión del alma que reconoce su conexión inherente y esencial con Di-s. Con ésta parte del alma yo no sirvo a Di-s porque lo preciso, sino porque Él me precisa a mí, o mejor dicho, porque somos uno.

Aún así, ¿Cuántas personas pueden vivir constantemente en éste nivel? Muy pocas. Si aplazáramos nuestro matrimonio con Di-s hasta que podamos desarrollar este idealismo, no podríamos tener siquiera un “hijo” en nuestras vidas, nunca podríamos producir aunque sea un buen acto.

Así que Sarai le dice a Abraham, el hombre en la Biblia que es el paradigma del amor: “Mira, Di-s me ha refrenado de poder tener un hijo;  por favor, asóciate con el ama, quizá pueda de ella construir”.

En un nivel metafórico, lo que Sarai está diciendo es que si Abraham insiste en construir una relación sólo con el más perfecto, ser humano ideal, nunca traerían niños al mundo. Si esperas hasta que estés espiritualmente perfecto y puro para comenzar con la labor de cambiar al mundo, nunca podrás tener frutos, ni producir nada ni llenar al mundo de Di-s con bondad. A veces hay que llamar al ego, a tu egocéntrica personalidad, para poder cosechar grandes logros. Deja que tu ego genere acciones, siempre y cuando sean positivas y productivas.

Así que Sarai, la esposa de Abram, tomó a Hagar la egipcia, su sirvienta -luego de diez años que Abram haya vivido en la Tierra de Cnaan -y se la dio a su esposo Abram como esposa“.

Sarai misma reconoce que el camino al idealismo debe cada tanto ser liderado por el ego.

No siempre pueden tus relaciones operar por el paradigma de “Sarai-esposa”, a veces, por el bien de los niños, debe ser operado por el paradigma “Hagar-sirvienta”

El desafío

Pero, está el potencial de la caída.

Él se asoció con Hagar, y ella concibió. Cuando se dio cuenta que estaba embarazada, ella (Sarai) miró a su sirvienta con desprecio

Todo lo anterior es lindo y estupendo siempre y cuando te acuerdes de que hay otro modelo más elevado de amor; que te presente un paradigma de vida defectuoso aunque no incorrecto. Siempre debes mantener el conocimiento que aunque a veces participemos de una relación estilo “Hagar”, hay algo mucho mayor y más profundo para esforzarse.

El problema empieza cuando tu ego comienza a presagiar la verdad, cuando comienzas a creer que has alcanzado la cumbre del amor. Luego, cuando tu ego se debilite, o cuando sientas que tu propio interés no sirve, puedes llegar a tirar toda la relación por la borda. Se convierte todo acerca de tí: es a mi manera o no hay manera.

Vemos esta tendencia que sucede generalmente en el área de educación. Algunos padres desarrollan la siguiente actitud: Siempre que mi hijo me denajes“, el placer y deleite que espero de él, lo amo con todo mi corazón. Pero en el momento que el comportamiento de mi hijo no cumple con mis expectativas, cuando falla en darme la tranquilidad y alegría que quiero de él, me enojo y me frustro. Esto es porque inicialmente no lo amo por quién es, sino por lo que hace por mí. Así que cuando me da dolores de cabeza en vez de alegría y serenidad, mi corazón se llena de sentimientos negativos hacia él.

Esto es cuando sabes que tus relaciones estilo “Hagar” han traspasado los límites. Las relaciones basadas en intereses propios son críticas, indispensables y por lo tanto profundamente valuables. Pero esto es cierto siempre y cuando reconozcamos su inferioridad en comparación con la relación estilo “Sarai”, en donde aspiramos a un crecimiento más profundo y a nuestra elevación. Luego, vivir una buena vida por motivos ulteriores, probablemente te eleve a un espacio de profundo idealismo, en donde aprendes a amar puramente. Una relación auto motivada, si funciona consistentemente, te llevará a una relación egoísta.

Pero cuando tus relaciones auto motivadas se convierten en el destino final, cuando pierdes el foco de los horizontes extendidos lejos de tu visión actual, cuando sientes que tu cónyuge ya no te sirve de la manera que antes te servía, tu amor puede declinar y finalmente desaparecer.

El escándalo

Así que Sarai le dijo a Abraham, “¡El escándalo contra mí, es por tu culpa! Fui yo la que te di a mi sirvienta, y cuando vio que concibió, perdí mi estima en sus ojos. ¡Que Di-s nos juzgue entre tú y yo!

Estas son palabras fuertes. Su significado, sin embargo, es claro. Algo fue profundamente distorsionado. Si nuestras relaciones con el otro y con nuestros futuros hijos se ven consumadas completamente en una relación al estilo “Hagar”, van a devorar nuestros fundamentos. Y sólo Di-s puede juzgar la sutil diferencia entre una relación basada en la verdad y una relación basada en intereses propios.

Abraham le respondió a Sarai, `Tu sirvienta está en tus manos; haz lo que creas que sea correcto hacer´. Sarai la hizo sufrir, y ella se escapó“.

En este punto en nuestras vidas, nuestra mayor conciencia, o el Sarai dentro de nosotros, debe recordarnos las limitaciones de nuestros egos. “Sarai” debe recordarle a “Hagar” que ella funciona mejor cuando está subyugada a la autoridad de Sarai. Libre, reinando desinhibidamente con su ego; es demasiado vulnerable y sería como dar permiso a un niño para salir de la casa cuando quisiera. Para que el ego sea productivo, debe ser controlado.

Pero nuestros egos, no siempre están dispuestos a escuchar. Más que enfrentar su desinhibida vulnerabilidad, se escapan de la escena. Se esconden de la verdad.

Di-s se encuentra con el ego

Un ángel de Di-s se encontró con ella en un manantial en el desierto…y él dijo, “Hagar, ¡sirvienta de Sarai! ¿De dónde vienes, y a dónde vas?”.

“Ella dijo, `Estoy escapando de mi ama, Sarai´. “El ángel de Di-s le dijo a ella, `vuelve a lo de tu ama y subyúgate a ella´”. “Y el ángel de Di-s le dijo: `voy a incrementar tu descendencia y no se contará para abundancia´”.

Hagar puede precisar ayuda, pero Di-s igual la ama. Di-s no desprecia al ego humano. Di-s no cree que debemos aplastar nuestras ambiciones individuales y evitar cualquier vestigio del “Yo”. Siempre y cuando nuestro sentido de individualidad reconozca sus limitaciones, el ego es capaz de conseguir grandes cosas en la vida. “Vuelve a tu ama y subyúgate a ella“. Continúa con tu vida, tu amor, tus relaciones, tu matrimonio. Pero siempre debes tener el coraje de mirar hacia arriba y ver que el amor es infinito.

Luego, el ángel dice, vas a tener muchos hijos. Vas a producir acciones y descendencia que van a convertir a este mundo en un lugar más brillante.

Extraído y adaptado de algemeiner.com

Bar Mitzvá

Bar y Bat Mitzvah

Un niño en su cumpleaños número 13 y una niña en su cumpleaños número 12 alcanzan la mayoría de edad y están obligados a cumplir todas las mitzvot.

Bar Mitzvá es la palabra hebrea que significa “hijo del mandamiento” 

Cuando un niño judío cumple 13 años, tiene todos los derechos y obligaciones de un adulto judío, incluidos los mandamientos de la Torá.

A partir de esa fecha, usará tefilín a diario, participará en los servicios de la sinagoga y ocupará su lugar en la comunidad judía. Este hito, llamado Bar Mitzvá, a menudo se celebra con una ceremonia en la sinagoga, el uso de tefilín y fiestas.

Desde tiempos inmemoriales, la costumbre judía ha sido marcar este hito con una ceremonia en la sinagoga que da la bienvenida al niño Bar Mitzvá al mundo de la adultez judía e iniciarlo en las oportunidades y responsabilidades que vienen junto con su nuevo estatus.

La ceremonia del Bar Mitzvá varía un poco entre comunidades, pero los componentes básicos siguen siendo los mismos. 

Es una mitzvá organizar un banquete el día del Bar o Bat Mitzvá, 
para celebrar la nueva obligación del niño de cumplir con todas las mitzvot
Un niño no se pone los tefilín hasta que se acerca a los trece años.
Por esta razón, más que cualquier otra práctica, los tefilín siempre han servido como la marca de honor que un niño recibe en su Bar Mitzvá.
La definición de madurez espiritual es la capacidad de experimentar la profundidad y complejidad de la vida.
Con la madurez llega la capacidad de percibir la sutileza y los matices. Nuestra mente se expande para poder apreciar que, aunque algo parezca doloroso, hay un bien más profundo. 

 

 

A partir de los trece años en adelante, un niño es considerado un hombre y, por lo tanto, está obligado a cumplir todas las mitzvot

Los nuevos derechos del niño que celebra el Bar Mitzvá


Como resultado de ser considerado adulto, el niño está habilitado para realizar y/o participar en los siguientes rituales:

Dirigir los servicios de oración.
Ser considerado miembro de un minián 
Bendecir a la congregación con la Bendición Sacerdotal si es un Kohen.
Servir como lector de la Torá en las lecturas públicas de la Torá.
Para recibir una aliá.
Dirigir la oración después de las comidas (conocida como zimun ) y contar como una de las tres personas requeridas para realizar un zimun.

Como adulto, un joven se vuelve responsable no solo de sus propias acciones, sino también de las acciones de todos sus compañeros judíos.
Este concepto se llama arvut , o responsabilidad compartida.

Si va hacer depende de mí

En la historia de Adám y Java, Di‐s entra en el jardín del Edén y le pregunta a Adám: “¿Has comido del árbol del que te ordené que no comieras?”
Una simple pregunta: ¿lo hiciste o no? Adám responde: “La mujer que me diste me dio del árbol y yo comí”.
Di‐s luego se acerca a Java y le pregunta: “¿Qué es eso que has hecho?” Java responde: “La serpiente me engañó y comí”.

En el momento en que Di‐s llega a la serpiente, no tiene una pierna sobre la cual pararse.
Siendo descendientes directos de Adám y Java, quizás algunos hayamos heredado esta debilidad humana: buscar a otros a quienes culpar cuando se cometen errores.

Algunos fumadores culpan al gobierno por permitir que se vendan cigarrillos, y algunas personas con sobrepeso culpan al supermercado por vender alimentos grasos.
A menudo olvidamos que cada vez que señalamos con el dedo a otra persona estamos, al mismo tiempo, señalándonos a nosotros con tres dedos.
Los niños pueden aprender esta actitud y buscar a quién culpar por sus errores.
Puedes escucharlos decir cosas como “Es culpa de mi maestra”, “Es culpa de mi hermana”, etc.
Una de las mejores maneras de enseñar a los niños a asumir sus responsabilidades es siendo ejemplos vivos.

Un buen líder, y todo padre es un “líder” en su familia, es aquel que puede ponerse de pie y decir: “Cometí un error, soy responsable y he aprendido una lección importante sobre cómo evitarlo”.

Algunas empresas tienen un libro en sus áreas de recepción titulado: Los errores que he cometido y lo que he aprendido de ellos.
Cada vez que alguien comete un error, va a ese libro y escribe cuál fue el error y qué aprendió de él.

En un entorno tan positivo, la gente no tiene miedo de reconocer sus errores porque se considera una experiencia de aprendizaje y crecimiento.

Hay algunos adultos que tienen entre cuarenta y cincuenta años que tienen dificultad para tomar decisiones.
Cuando se enfrentan a un dilema, aún vuelven con sus padres y les preguntan qué hacer.
Quizás esto se deba a que crecieron en un entorno en el que la gente tenía miedo de reconocer sus errores.
Cuando un niño ve que sus padres no tienen miedo de admitir que cometieron un error y están preparados para asumir toda la responsabilidad de sus acciones, este niño se sentirá más cómodo y confiado al tomar decisiones.

Si las cosas salen mal, aprenden de ellas y siguen adelante para convertirse en una persona mejor y más responsable.
También sería útil si pudiéramos enseñar a un niño desde una edad temprana a tomar decisiones propias, apropiadas para su edad.

A un niño de tres años, el padre puede sugerirle:
“¿Quieres desayunar del plato rojo o del plato azul?” A medida que el niño crece, las opciones se vuelven más sofisticadas, con algunas consecuencias y lecciones que se pueden aprender.
Él o ella crecerá y se convertirá en un adulto sano y funcional que tomará decisiones, aprenderá y prosperará.

El amor en tiempos difíciles

¿Qué podés hacer cuando te das cuenta de que tu marido está demasiado apegado a su madre?…

Lo que ella diga significa más para él que el propio bienestar de su mujer y de sus hijos (o al menos así parece) .Jamás tomará una decisión sin primero consultar con ella, en cada minuto libre irá a visitarla. Y la asistirá en todo lo que necesite ella y su hogar, antes que a su propia casa.

Pero lo peor es que es tan confidente con su progenitora que hasta le confiesa los pensamientos y sentimientos más hondos que su cónyuge le ha confiado a él. Su esposa está decepcionada, enojada, frustrada. ¿Qué debería hacer para que esto no suceda?. Veamos cómo los jóvenes pueden prevenir esta situación con sus parejas.

Algunos años atrás se hizo un estudio en familias en las cuales el marido estaba demasiado apegado a su madre. Entre otras cosas se les preguntó a las mujeres si antes de estar casadas veían a sus respectivos maridos como una persona fuerte, si expresaba sus opiniones con convicción y si era decidido y comprometido.

La mayor parte de las mujeres dijeron que sus futuros maridos lucían dubitativos, sin muchas opiniones e indecisos. Muchas dijeron que realmente hubiesen preferido un hombre fuerte y que no entendían por qué se habían establecido con una persona tan débil. Resultó en muchos casos que estas mujeres eran muy decididas y fuertes e inconscientemente se habían “establecido” con una persona débil para tener la última palabra en la casa de ellas. Pero jamás pensaron que no iban a ser ellas las que tuviesen la última palabra en sus casas; sino sus suegras.

El estudio mostró, entre otras cosas, algunas señales de alerta que pueden ser detectadas antes del matrimonio, prediciendo si un hombre está demasiado apegado a su madre.

Pero, ¿qué puede hacer una mujer que ya está casada con este tipo de hombre, con este “nene de mamá”? Antes que nada debemos preguntarnos:

¿Por qué está corriendo todo el tiempo con su madre? ¿Por qué arregla la lámpara de su madre antes que la propia (y de su mujer)? Las posibilidades dicen que ese hijo suyo (de su madre) es el mejor a sus ojos, y se lo deja ver a él. Cuando le arregla la lámpara le dice “me salvaste la vida” y le da a entender que sin él estaría desamparada.

Ella considera cada favor como un favor muy especial y está muy agradecida. Siempre conserva su comida favorita en el refrigerador, para que cuando llegue su hijo cansado después de un arduo día de trabajo pueda disfrutar una buena comida.

Su madre lo hace sentir especial, necesitado, apreciado y aprobado, con ella no siente que está equivocado y su cariño es recíproco, y los cuidados que ella le da son apreciados. Es un placer para él ir a visitarla y ayudarla.

En algunos casos tal vez el marido no recibe de su mujer lo que recibe de su madre, sino todo lo contrario; tal vez en lugar de ser considerado el mejor se lo ubica en un lugar inferior y de crítica constante. Tal vez no se aprecie el hecho de que arregle cosas en la casa. Después de todo ¡“Es su deber”!

Su esposa siente que contribuye mucho con el hogar y muchas veces sin reconocimiento, ¿por qué él no puede hacer el mínimo en los mismos términos?

Entonces, ocasionalmente, no se le pide en buenos términos al marido que se ponga en movimiento sino que se le ordena hacerlo. Inclusive después de un largo día de trabajo no se le permite ni siquiera relajarse un rato, sino que inmediatamente se le presenta más trabajo, demandándolo de una manera impaciente y autoritaria.

Obviamente, aunque en algunos casos puede haber una gran diferencia entre el trato que un hombre recibe de su mujer y el que recibe de su madre, él debe saber cuáles son sus obligaciones respecto de cada una.

De cualquier manera, no todos los maridos tienen esa etiqueta, pero si esa es la situación ¿cómo podemos hacer para que se revierta? Primero debemos preguntarnos qué necesidades emocionales no estamos llenando. Tal vez dimos por un hecho su devoción hacia nosotras, y como lo consideramos “su deber” no dimos una palabra de aliento ni un símbolo de aprecio por lo que hace.

En segundo lugar, ¿por qué corre a los brazos de su mamá en cada segundo que tiene libre? ¿Qué consigue en esos brazos que no consigue en los de su esposa? Tal vez ella escucha sus problemas… ¿nosotras hacemos lo mismo o lo atacamos con problemas y acusaciones antes de que cruce el umbral de la puerta?

¿Cree su mamá que él es el mejor cuando nosotras creemos que es el peor? Posiblemente ninguna de estas cosas sea verdad pero él es un “nene de mamá”. El no ha crecido. Siempre busca la salida rápida y no quiere completar sus obligaciones.

¿Qué hacemos, entonces? Probemos con la vieja y comprobada receta para reforzar la buena conducta. ¿Hace bien alguna cosa? Tal vez podamos decirle cuánto apreciamos aquello que sí hace y lo mucho que significa para nosotras.

Tal vez podamos hacerlo sentir bienvenido cuando llega a la casa (esto puede ser más complicado si su llegada coincide con la de los niños o con la cena); tal vez podamos demostrarle cuánto necesitamos de su presencia y que su ayuda es esencial para nosotras y los niños. Las probabilidades dicen que al menos uno de estos métodos dará buenos resultados.

Muchas mujeres asumen que sus maridos son maduros (mientras pueden no serlo) o que saben lo que ellas sienten respecto de sus “escapadas” a lo de su mamá. Después ellos se enojan y se resienten, o se van.

No cometas ese error. Descubrí cuál es su etiqueta y comenzá desde ahí. Quizá él nunca aprendió a ser responsable y solo se le permitió hacer cosas que él disfrutaba. Tal vez nunca le enseñaron a considerar los sentimientos de los otros.

No esperes que él simplemente sepa o adivine tus sentimientos. Háblale de ellos, de cuánto vos y los niños disfrutan de su participación en las actividades familiares, cómo disfrutás de su compañía.

Hacele entender que no solo sufrís vos, sino que el matrimonio es el que sufre y que él lo sufre también.

Si esto puede ser hecho con un cierto espíritu de amistad. Si podés mostrarle que es un hecho común, que va a elevar la felicidad de ambos compañeros, es muy posible que él comience a examinar su modo de vida y su matrimonio, y entonces comience a trabajar sobre el problema.

Durante el proceso de cambio es muy importante resaltar la recompensa ante cualquier mejora de su parte para que el crecimiento real pueda llevarse a cabo.

Este artículo fue escrito respecto de los “nenes de mamá”. Por supuesto los roles pueden estar invertidos. Hay bastantes “nenas de mamá”, quienes corren a casa ante cualquier pequeña dificultad. Quieren pasar todos los shabbats y los Iom Tov con sus padres, sin considerar una cena a solas con su marido. Inclusive en los días de semana, cuando comen en casa, sus madres les llevan la comida, y para cualquier decisión que tenga que ver con el matrimonio consultan a mami.

En este caso, las mismas técnicas propuestas anteriormente pueden ser utilizadas para llevar a una “nena de mamá” a ser una compañera madura en el matrimonio.

Si es tratada con dulzura y comprensión en lugar de estar a la defensiva, lo más probable es que esté motivada a abandonar su postura infantil y aprenda a relacionarse con otra persona cuidando sus necesidades y la de los demás en un nivel más maduro.

Rabanit Sheingarten z”l

Brooklyn, New York

Extraído de “Entre Mujeres”, Ajdus, la revista de Neshei Jabad

La rabanit Sheingarten z”l, recientemente fallecida, nació en Europa y desde que llegó a Estados Unidos se dedicó como psicóloga a transmitir apoyo terapéutico espiritual y emocional a parejas y familias necesitadas.

Saber elegir el momento

Educar a los hijos es algo que requiere una importante inversión de nuestro tiempo.

Con respecto a eso, no tenemos elección. Pero podemos elegir cuándo usar ese tiempo.

Podemos escoger usar ese tiempo a una edad temprana, cuando podemos formar en nuestros niños carácteres positivos y actitudes que les servirán en su vida adulta. O podemos invertirlo después- para salvarlos de los problemas y travesuras en las que puedan meterse cuando son ya mayores. Definitivamente, usaremos el tiempo. Lo que depende de nosotros es cuando lo pasaremos mejor.

Una pareja me relató que su hija de nueve años vino un día a casa de la escuela bañada en lágrimas. “No regresaré a la escuela”, dijo. “Mi maestra me odia. Ella me castigó porque no hice mi tarea”.

Como padres ocupados que viven en el siglo 21 y teniendo muchas demandas en nuestro tiempo, podemos escoger empujar lejos el problema. “Comienza a hacer su tarea desde hoy en adelante”. “No te preocupes, el próximo año tendrás una maestra buena”. “Haz tu tarea, o si no…” Algunos padres dirán cualquier cosa con tal de sacar este problema del camino para poder enfocar lo que perciben que son cosas más importantes.

La pareja con la que yo estaba hablando había escogido detener todo lo que estaban haciendo y comprometerse en una discusión con su hija. Eligieron utilizar ese tiempo en este instante.

“Parecés muy disgustada” el padre le dijo a su hija. “Por favor explicame, ¿cómo te sentís?. Cuándo decís que tu maestra te odia, ¿qué significa exactamente para vos? ¿Pensás que ella te odia todo el tiempo, o sólo cuándo hiciste algo contra las reglas escolares?. Pensás que la maestra estaba disgustada con vos como persona, o estaba disgustada con lo que hiciste o no hiciste?”. La ayudaron a separar la historia del significado y la interpretación que ella le dio.

Después de una hora y media de preguntas y conversación, la niña de nueve años llegó a la propia conclusión. “Eran mis acciones a las que detestó, no a mi, y yo tengo que asumir la responsabilidad por mis acciones”. La niña había tomado una decisión firme de hacer su tarea a tiempo.

Los padres estaban muy emocionados a la mañana siguiente al encontrar una carta de disculpa de la niña dirigida a la maestra, diciendo que, de hoy en adelante, ella haría su tarea y obedecería las reglas escolares. La madre continuó, “me sentí obligada a compartir esta experiencia con la maestra de mi niña, y a agradecerle por mostrar interés por mi hija. Ella apreció mi apoyo y estímulo, y ambas sentimos que estábamos en el mismo equipo”.

Al elegir usar el tiempo ahora, tomando la iniciativa, en lugar de optar por una salida rápida, estos padres lograron implantar en su niña cinco valores importantes:

1) RESPONSABILIDAD – “Si ha de ser, depende de mí”. Insistieron en que su hija tomara la responsabilidad de su propia acción. No culpés a otros; hacete cargo de tu vida.

2) AUTOESTIMA POSITIVA – Le dieron el sentimiento a su hija de que ella es muy importante para ambos padres, ya que detuvieron todo para escucharla y dedicarse a ella.

3) DISCRIMINACIÓN DE HISTORIA/INTERPRETACION – Le enseñaron a su hija a entender la diferencia entre la historia real- lo que pasó, y la interpretación que ella había dado a lo sucedido. Muy a menudo, nuestra interpretación nos afecta más que la propia historia.

4) TRATAR UN PROBLEMA – La niña aprendió que es importante tratar con un problema cuando es pequeño, en lugar de permitir que se convierta en algo que ya está fuera del alcance de nuestras manos.

5) CONFIANZA – La niña aprendió que, cuando se comporta mal, puede confiar en sus padres y convertirlos en sus confidentes. Estaba tranquila porque sabía que no se la juzgaría, y a pesar de lo que pasó entre ella y su maestra, el amor de sus padres por ella es incondicional. Aprendió que no necesita ir a buscar ese apoyo en otra parte.

Probalo. ¡Funciona!

De Rabí Iaakov Lieder

Lo que el divorcio enseña acerca del matrimonio

¿Por qué Di-s nos enseña cómo divorciarnos, si Él cree en el matrimonio? No sólo que Di-s cree en el matrimonio, cree que debés casarte, y desea que permanezcas casado con la persona con la que estás casado. ¿Por qué, entonces, Él nos permite divorciarnos? No sólo lo permite, nos enseña cómo debemos hacerlo. Como todas las instrucciones de Di-s en la Torá, divorciarse es una Mitzvá, un precepto Divino. En realidad, sus instrucciones acerca del divorcio son muy explícitas, ¿por qué?

Porque luego de haberte entregado las instrucciones para el matrimonio, Di-s no te abandona cuando estás en problemas. Pues Él es misericordioso y compasivo, delicado y considerado, Él te entrega una segunda alternativa de instrucciones si te es imposible seguir la primera. Es como un libro de cocina que te indica qué debés hacer en caso de que se arruine la receta.

Dos de mis hijos seguían en una oportunidad las instrucciones de un paquete de polvo para galletitas. Uno de ellos leía las explicaciones en voz alta, mientras que el otro preparaba la mezcla. El niño que leía dijo, “Ahora se supone que debemos revolver la masa 50 veces” El otro exclamó: “”¡Pero yo ya la he revuelto casi 100!” ¿Qué hacemos ahora?” El primero de los niños dijo: “No lo sé, volveré a leer para saber qué debemos hacer” Revisó la caja, pero las instrucciones no decían nada acerca de revolver la masa tantas veces. Vinieron ambos a mí y me preguntaron qué debían hacer. “¿Debemos tirarla?”.

¿Comenzamos de nuevo? 

Las instrucciones no nos indican qué hacer en caso de arruinar las cosas”. Di-s no es así. No es así como la Torá- Su set de instrucciones- está escrita. La Torá pide que no mezclemos carne con leche. ¿Qué sucede si lo hicimos? “Bueno” nos dice, “depende de cuánta leche había, y de cuánta carne se trataba. ¿Lo has hecho a propósito; o ha sido un accidente? Si se trata de un accidente, así es como puedes corregirlo. Si ha sido con intención, trata de que no vuelva a suceder”. Di-s espera de ti que permanezcas casado. Y con la persona que Él ha elegido para ti. Pero Él es compasivo y comprensivo cuando tú le dices que te es muy difícil.

¿Quizás Su intención fue que te casaras y luego salieras de ello; quizás las leyes de divorcio son tu “cláusula de escape”?. No.

Di-s tiene la intención de que permanezcas casado. Pero si no podés, si es demasiado difícil para vos, Él lo comprende, y Él te ayudará a salir de esto. ¿Esto significa que el matrimonio ha sido un error? ¿Apostaste, perdiste, ahora lo admites y sales de ello? ¿Has cometido un error, y entonces Di-s te dice cómo corregirlo?

Error otra vez.

Tu matrimonio no ha sido un error. Ha sido planificado desde el comienzo de los tiempos. Cuando Di-s creó tu alma, hace seis mil años atrás, Él creó tu “pareja” junto a ti.

Decir que estás casado con la persona equivocada es como decir que diste a luz al bebé equivocado. ¿Puedes dar a luz al bebé de otro? Cierta vez una mujer me dijo algo parecido. “¿Usted tiene tantos hijos?”-me preguntó incrédula. (No recuerdo si entonces ya teníamos 12 o 13 hijos). “¿Acaso no sabés que hay mucha gente que no puede tener hijos?” dijo indignada. Es como si quisiera decirme: “Dale una oportunidad a otros. Compartí con los demás. No tengás tantos hijos, y permití que otros los tengan”. No es así como sucede. Vos no das a luz a los hijos de otros. Los niños que tienes son los que debían ser tuyos. Como dijo Einstein: “Di-s no juega a los dados con el universo” Si Di-s no juega a los dados con las moléculas y los átomos, menos aún lo hace con las mentes, los corazones o las almas.

Estás casado con la persona correcta. Di-s lo arregló así. Él lo ordenó; Lo predestinó desde un principio. Así Él lo desea.

¿Vos no lo querés así? Bien, como Él está casado contigo, dice: “”Lo que vos quieras”.

¿Esto arruinará “algo del vasto Plan eterno”, como pregunta Tevie en ‘El violinista en el tejado’? La respuesta es sí. Si te divorcias, arruinarás mucho del vasto Plan eterno, el Plan de Di-s. ¿Y Él te lo permitirá? ¿Te ayudará?. Si, Él te lo permitirá, y te ayudará. La razón por la cual Di-s permite el divorcio, es porque haciéndolo, Él nos enseña cómo mantenernos casados. Porque a pesar de que Di-s tiene reglas, y además leyes e incluso Preceptos Divinos, cuando pecás, Él te dice: “¿Arruinaste las cosas? Tratá nuevamente. ¿Cometiste un error y lo admitís? No te preocupes, lo harás mejor la próxima vez. ¿Has cometido la misma falta diez veces? Pedí perdón, y Te perdonaré diez veces”.

Exactamente así debes estar casado- tratando a tu cónyuge de la misma forma que Di-s te trata a vos. Con la misma misericordia y compasión; idéntica delicadeza y consideración. ¿Tu mujer te lo ha hecho nuevamente? Perdónala otra vez. ¿Ya lo ha hecho diez veces? Perdónala diez veces. Comprometete a hacer que tu relación sea tan duradera como Di-s está comprometido a hacer que Su relación con vos sea duradera. La moraleja es que ofreciéndote ayuda para divorciarte, Di-s te ayuda a permanecer casado por siempre. De la misma forma que Él ha permanecido casado siempre con vos.