Día de la educación y la solidaridad: campaña Tu Acción Ilumina 

Hoy, martes 12 de abril, fue declarado el Día de la Educación y la Solidaridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 10 provincias argentinas en honor al Rebe de Lubavitch en su 120° aniversario. Para concientizar sobre la importancia de la educación basada en valores se presenta la campaña Tu Acción Ilumina, que invita a las escuelas a trabajar la solidaridad con sus alumnos y colaborar con un proyecto de acción social a definir por cada institución. Por más información y para sumar a una escuela a esta propuesta, ingresar en tuaccionilumina.com 

Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Raúl Jalil, Gobernador de la Provincia de Catamarca; Mariano Ezequiel Arcioni, Gobernador de la Provincia de Chubut; Gustavo Eduardo Bordet, Gobernador de la Provincia de Entre Ríos; Ricardo Clemente Quintela, Gobernador de la Provincia de La Rioja; Sergio Uñac, Gobernador de la Provincia de San Juan; Omar Perotti, Gobernador de la Provincia de Santa Fe; Gerardo Zamora, Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero; Osvaldo Francisco Jaldo, Vice Gobernador en Ejercicio del Poder Ejecutivo de la Provincia de Tucumán; y Gustavo Adrián Melella, Gobernador de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, declararon al 12 de abril de este año el Día de la Educación y la Solidaridad en sus provincias por cumplirse 120 años del nacimiento del Rebe de Lubavitch, Rabí Menajem Mendel Schneerson, figura destacada por su trabajo en la enseñanza y la formación en valores sociales. 

A partir de esta fecha se desarrolla la campaña Tu Acción Ilumina, un proyecto destinado a las escuelas de estas provincias, para que los docentes puedan profundizar con sus alumnos sobre la solidaridad, destacando que cada gesto hace una diferencia, que cada persona es una fuente de luz y cada pequeña acción es un aporte transformador. Para esto, las escuelas participantes recibirán una alcancía y las monedas de 10 pesos que tanto los chicos como los maestros destinarán a una acción solidaria elegida por las autoridades de cada institución educativa. A la propuesta ya se adhirió una importante cantidad de escuelas de San Juan, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
Todas las escuelas están invitadas a participar y a fomentar el trabajo solidario de sus alumnos; para inscribirse solo deben completar un formulario en tuaccionilumina.com y luego serán contactadas. Como señaló el Rebe, “no podemos descansar hasta que cada niño y niña reciba una adecuada educación moral”. 

La mentalidad de la Matzá

Si queremos maximizar nuestra experiencia de Pesaj, debemos conectarnos con el alma de la Matzá, el conocido Pan Ázimo.

Para eso, hay que conocer un poco la historia.

Los Judíos eran esclavos en Egipto. Di-s le dijo a Moisés que era la hora de liberar a los Judíos y luego le presentó el plan del Éxodo:

En la noche del día 15 del mes de Nisan, los Judíos tendrían una comida especial, la ofrenda de Pesaj, Matzá y hierbas amargas.

  1. Más tarde esa noche, Di-s enviaría la plaga final sobre los Egipcios.
  2. Los judíos luego abandonarían Egitpo a las primeras horas de la mañana

A medida que se fueron llevando las cosas, los judíos tuvieron que apurarse para irse, y el pan que estaban preparando para su viaje no tuvo tiempo de leudar, por lo que se transformó en Matzá.

Vemos que los judíos tuvieron dos veces Matzá, la planeada para el menú de la noche, y la segunda que surgió del apuro.

El ego superficial representa la mayor amenaza a nuestra libertad interna. Este sentimiento es representado por el pan leudado.

En cambio la Matzá, representa la humildad: el antídoto para el ego. La Matzá es simple, hecha sólo de harina y agua.

La Matzá también representa la fe, porque esto hace que reconozcamos que no tenemos el control de todo.

Entonces, Di-s le dice a los Judíos que encuentren el significado de la Matzá, para poder dejar su Egipto personal. No era fácil.

Pero lo hicieron, y tuvieron una exitosa comida de Pesaj espiritual.

Esto abrió un segundo nivel de Matzá, una dimensión más profunda.

El primer nivel era la sumisión generada internamente a la Divino, el segundo, generado por lo Divino.

¿Qué harías si Di-s se te revelara? ¿Acaso te quedaría algún interés personal?

La intensidad te sacará todo el ego

Eso es lo que pasó cuando los judíos dejaron Egipto.

Una vez que habían trabajado con ellos mismos para encontrar humildad y fe, Di-s les concedió Divinidad en su lucha contra ego.

En las palabras de la Hagadá: “La masa de nuestros ancestros no tuvo tiempo de leudar (mientras) el Rey del rey de los reyes, el Santo Bendito Sea, se reveló a ellos y los redimió”.

La segunda Matzá no estaba planeada, y no estaba en nuestras manos crearla.

Fue un regalo Divino.

Este año, en el Seder, podemos vivenciar ambos niveles de Matzá, y la preparación comienza de antemano.

Por:  MENDY HERSON

Milagros

Era la noche de Pesaj. Las velas se encendieron, la casa brillaba, y la mesa festiva fue preparada. Toda la familia vestía su ropa más fina. Los niños no podían esperar a que empezara el Seder, pero el padre parecía un poco triste.

¿Qué le molestaba? Sólo había encontrado a dos iehudim para invitar, en lugar de la docena usual. El Seder no sería el mismo. El padre, un judío adinerado repartía enormes sumas de tzedaka (caridad).

En su empresa empleaba a muchas personas, y siempre intentaba crear más fuentes de trabajo. Su casa estaba abierta a los pobres y necesi‐tados, y cada Shabat y fiesta se llenaba de invitados. Sin embargo, este año, el clima había sido terrible, y los caminos estaban vacíos. Por ello, había pocos extraños para invitar.

De repente, alguien golpeó a la puerta. Es‐perando que pudiera tratarse de un invitado, el hombre corrió para abrirla. “He perdido mi camino en la nieve,” el extraño se disculpó. “Le pido, como un simple judío que por favor me permita participar en su Seder de Pesaj.” “Es usted bienvenido!” el judío adinerado contestó alegremente. La gastada ropa del extraño estaba completamente mojada. Los dientes del pobre rechinaban.

El padre pidió a uno de sus hijos que trajeran rápidamente una muda de ropa para cambiarse, pero el extraño insistió en que no era necesario. “La ropa que visto está bastante bien. Además, estoy seguro que se secará cuando retornemos del Templo”. Todos se preguntaron por qué el extraño era tan renuente a partir con su ropa sucia.

El hombre puso su mochila en el suelo y se fue a la Sinagoga con su anfitrión. Cuando vinieron a casa, los niños notaron que su padre estaba tratando a este invitado con mucha deferencia. Este fue ubicado a la cabeza de la mesa, y el padre siguió sonriéndole como si fueran viejos amigos. “Maguid” el padre anunció, y todos empezaron a recitar la Hagadá.

Todos, es decir, salvo el extraño que no abrió su boca. El hombre ni siquiera daba vuelta las páginas. De vez en cuando, parecía como si estuviera durmiendo… Cuando llegó el momento de la comida, el extraño se irguió. Sus modales en la mesa eran atroces. Llenaba su boca con comida, tomaba las cosas con las manos, y pedía repetir.

Pero el anfitrión continuó tratándolo respetuosamente y sirviéndole todo lo que pedía. Después de que la tercera copa de vino fue vertida y estaban a punto de recitar las gracias después de las comidas, el padre pidió atención a todos. “Niños” dijo, “esta noche es una mitzvá contar la historia del Éxodo. También es un tiempo apropiado para recontar los milagros que uno ha experimentado personalmente…” Y procedió a relatar un evento que le había pasado años atrás, cuando una vez había salido de viaje comercial con otros dos judíos.

Después de varias horas, debido a una fuerte tormenta de nieve, su carro y dos caballos aparecieron en medio de un bosque. Estaba completamente oscuro. “De repente, vimos una luz en la distancia. Estábamos alborozados cuando descubrimos que había una casa, pero nuestra alegría no duró demasiado.

Nos habíamos topado con la guarida de un grupo de ladrones. “Inmediatamente tomaron mi dinero y el reloj de oro con cadena. Los ladrones decidieron que debían matarme. Pedí por mi vida, pero sin efecto. “En ese momento, entró un hombre y preguntó de qué trataba todo esto. ¡Cuando me vio atado en el suelo dijo: ¡Déjenlo ir!

Si él muere, muchos otros morirán con él ‐todos los obreros que el emplea y todas las personas pobres que apoya. Trabajé para él, y puedo decirles de primera mano que es un hombre bueno. Déjenlo ir. Háganlo por mí”

“A la mañana nos permitieron salir. El hombre que salvó mi vida nos acompañó hasta llegar al camino. Si quieren saber su identidad, está sentado a mi lado…” ¡Los niños miraron la silla de al lado de su padre ‐ pero estaba vacía! No habían notado que el extraño había desaparecido. Lo buscaron, pero no lo hallaron. Dada la prisa, se había olvidado de llevar su mochila. Después de Iom Tov la abrieron, y encontraron el reloj de oro y su gruesa cadena y algo de dinero.

¿Por qué primero comemos Matzá sola, y maror solo (hierbas amargas) y después el sándwich de Matzá y maror?


Además de una serie de explicaciones halájicas para esta práctica, hay una lección importante en este sándwich. Todos tenemos fortalezas y debilidades: la parte buena de nuestra personalidad y el lado oscuro.

Matzá es símbolo de esas fortalezas y Maror representa las debilidades.

Nuestro lado positivo viene del alma. Así como la Matzá no leva, tampoco la esencia del alma tiene ego. Tiene una impronta Divina y es la base de las fortalezas de nuestra personalidad. Esa chispa de pureza nos da la capacidad de superar el egocentrismo y convertirnos en seres humanos desinteresados y morales.

Pero hay otra fuerza egocéntrica que reside en nosotros conocida como el impulso animal. Esta fuerza es la fuente de conducta egoísta, respuestas emocionales inapropiadas y comportamiento destructivo. Los desafíos y luchas internas que provoca esta parte de nuestra personalidad están representados por la amargura del Maror.

En el Seder es una mitzvá comer estas hierbas porque la verdadera libertad solo se puede lograr si estamos listos para reconocer nuestro lado débil y oscuro y trabajar para mejorarlo.

Inicialmente los comemos por separado porque son diferentes y provienen de dos fuerzas distintas dentro de nuestra identidad. Pero eventualmente estas dos partes deben unirse como un sándwich. La parte amarga de nuestro carácter no tiene que desaparecer, se puede transformar.

Cada emoción negativa tiene un propósito y puede ser poderosa y positiva si se canaliza correctamente. Controlar a los demás puede transformarse en autocontrol, la ira puede convertirse en pasión y los celos pueden canalizarse en una sana ambición.

Incluso nuestro lado oscuro no es intrínsecamente malo. Si el impulso animal aprende a tomar la guía y la dirección del alma, puede conver‐tirse en una fuerza poderosa. El Maror por sí solo es amargo, pero protegido y controlado por la Matzá se convierte en un delicioso sándwich.

Judaísmo práctico – Pesaj


En la noche del Seder (este año los días 15 y 16 de abril por la noche) debemos cumplir con los siguientes mandamientos positivos. Narrar a nuestros hijos y demás miembros de la familia la historia de la salida de Egipto y el motivo por el que comemos en esta noche ‐ Matzá ‐ Maror. Esto lo cumplimos mediante la lectura de la Hagadá, por eso es muy importante que la leamos en el idioma en el que la familia la entienda.

Comer Matzá. Cada uno y uno aún los niños deben comer por lo menos 27 cm3 de Matzá, que equivalen a 15 gr. aprox. de la Matzá echa a mano. El ideal es conseguir Matzot hechas a mano para cumplir con el mandamiento de comer Matzá en los dos Sedarim. El motivo por el que comemos Matzá, es porque la masa que llevaron consigo nuestros padres de Egipto no alcanzó a fermentar hasta que el Todopoderoso se reveló y los redimió.

Comer Maror. Cada uno y uno, aun los niños, deben comer hiervas amargas (lechuga criolla y Jrein). Debemos comer 17 cm3. El motivo por el que lo comemos, es para recordar que los egipcios amargaron la vida de nuestros padres con trabajo difícil.

Las cuatro copas. Debemos, de acuerdo al orden de la Hagadá, tomar cuatro copas de vino o jugo de uva. Aun los niños deben tomar en vasos de 87 cm3 de capacidad (permitiéndoles tomar la cantidad que deseen). El sábado 16 por la noche comenzamos con la cuenta del Omer, como será explicado.

SEFIRAT HAOMER

A partir de la segunda noche de Pesaj, (16 de abril) después de la Tefilá de Arvit (Plegaria de la noche), se comienza a contar el Omer. La cuenta se realiza cada noche, sucesivamente hasta la noche anterior de Shavuot. El Omer era una medida de cebada (aprox.2 litros) que los judíos traían como ofrenda el segundo día de Pesaj. A esto le seguía la Cuenta del Omer, que los judíos contaban cada día durante siete semanas (49 días en total), que conducían a la festividad de Shavuot (el día 50), en el que se celebra el recibimiento de la Torá. Estos días además constituyen una preparación y refinamiento espiritual para el recibimiento de la Torá.

Una pequeña luz

Hace mucho, mucho tiempo en un pequeño pueblo de Rusia, un grupo de jasidim estaba decidido a cumplir las palabras de su Rebe.

Les había dicho que bajaran al sótano a oscuras para deshacerse de la oscuridad y estaban intentando esta hazaña aparentemente simple.

Pero, ¿cómo debían hacerlo? se preguntaron.

“Bajen las escaleras con palos y golpeen la oscuridad”, les dijo el Rebe. Los jasidim fueron obedientemente al sótano y comenzaron a gol‐ pear la oscuridad. Por supuesto, no sirvió de nada y pronto regresaron a su Rebe para pedirle consejo una vez más.
“Vuelvan abajo y esta vez griten

para alejar la oscuridad”.
Los jasidim volvieron a bajar.

“¡Fuera oscuridad!” gritaron. “¡Fuera!” gritaron. “¡Deja este lugar para siempre!” vociferaron

Pero nada pasó. Y así, regresaron a su Rebe.

Esta vez, el Rebe les dio otra sugerencia.

“Vayan abajo y enciendan una vela”.

Los jasidim bajaron las escaleras y encendieron una vela. Y el sótano una vez oscuro se llenó de luz, porque incluso un poco de luz ahuyenta una oscuridad muy profunda.

Este próximo martes celebramos el 120 cumpleaños del Rebe de Lubavitch. El enfoque del Rebe está tipificado en la historia anterior, que es una ilustración de una enseñanza fundamental de Rabi Shneur Zalman, fundador del jasidismo Jabad: “Una pequeña luz disipa una gran cantidad de oscuridad”. (Tania, cap. 12).

La perspectiva del Rebe brinda en vivir con una perspectiva positiva, trayendo más alegría, bien y luz al mundo.

El Rebe enciende velas. Él enciende y cuida “la vela de Di‐s, que es el alma del hombre” en cada uno de nosotros, siempre de la manera positiva y amorosa.

Y al hacerlo, permite que todos enciendan sus propias velas para ayudar a disipar la oscuridad.

El Rebe predica con el ejemplo. Los miles a quienes el Rebe ha empoderado como sus emisarios, las decenas de miles a quienes el Rebe ha inspirado de todos los ámbitos de la vida, todas las culturas y credos, países y continentes, encienden velas, alejando así la oscuridad.

Rebe de educar al mundo sobre Mashiaj y la inminencia de la Redención.

La Era de la Redención se asemeja a la luz que viene después de las tinieblas. Y la Redención se acelera y se trae a este mundo a través de cada uno de nosotros encendiendo velas, haciendo actividades positivas, siendo amables, alegres, ayudando a otra persona, comenzando a cumplir otra mitzvá, avanzando en nuestro conocimiento judaico, estudiando acerca de Mashiaj y la Redención.

¡Vamos todos a encender velas hoy! Hagámoslo para disipar algo de la oscuridad. Hagámoslo como regalo de cumpleaños para el Rebe y para acelerar la Redención.

¿Que se considera jametz?

Todo comestible que cuente entre sus ingredientes uno de los 5 cereales (trigo-cebada-centeno-espelto-avena) fermentado es considerado Jametz.

Por ejemplo el Vodka, por provenir de la fermentación de cereales destilados; existen algunos edulcorantes cuyo ingrediente activo es el maltitol, éste se produce a base de almidón y proviene de cereales. Como estos, existen un sin fin de productos que cuentan entre sus colorantes, aditivos o conservantes y productos derivados de cereales.

 Por eso es muy importante cuidarnos de consumir solo productos que estén certificados con el sello de un Rabino ortodoxo competente que lo habilite para consumir también en Pesaj (Kasher le Pesaj).

 El arroz, maíz y las legumbres, de acuerdo a ley no entran dentro de la definición de cereal no obstante los Sabios de origen Ashkenazi prohibieron su consumo en Pesaj por ser que sus harinas se asemejan al de los cereales, especialmente en los países europeos en donde antiguamente escaseaba el trigo o cebada y el pan se hacia con una mezcla de harina de trigo y de legumbres. Entonces por ser que prohibieron las harinas derivadas de estas semillas, prohibieron también consumir los granos, por ello las comunidades de Ashkenazim no consumen arroz, maíz y legumbres en Pesaj. No obstante no es necesario que sean vendidos con el Jametz.por el Rab. Iosef  Feigelstock

El mes de Nisan

Nisan.

Este mes tiene tres nombres: HaJodesh HaRishón, el primer mes, Jodesh HaAviv , el mes de Aviv.

En el uso contemporáneo, el término Aviv significa “Primavera”; sin embargo, literalmente, connota una etapa en la maduración del trigo. 

Por lo tanto, Jodesh HaAviv también puede ser traducido como “el mes del trigo inmaduro”.

La Torá se refiere a él como “el primer mes”, pues desde la salida de Egipto siempre fue contado como el primero de todos los meses del año. También es denominado “el mes de Aviv (primavera)”, ya que en esa época la flora y la vegetación brotan y se renuevan, y vida y abundancia le son entregadas al mundo.

Por su parte, el nombre Nisán es de origen babilónico, y fue el que los judíos continuaron utilizando a su regreso del exilio en Babel. La palabra Nisán también insinúa el concepto de primavera, pues es similar a la palabra hebrea “nitzái? —capullo—, como se menciona en el versículo: Los capullos han aparecido en la tierra (Cantar de los Cantares 2:12).

Los Sabios posteriores interpretaron la palabra Aviv como un acrónimo: Aviv puede dividirse en Av, que significa “padre” o cabeza, y las dos últimas letras iudy bet, que poseen un valor numérico de 12, corresponden a los 12 meses. Es decir: Nisán es “la cabeza” de todos los “doce” meses del año.

El símbolo astrológico correspondiente a este mes es el cordero (Aries), en memoria al cordero que cada familia debía traer para la ofrenda de Pesaj, tal como lo ordena la Tora (véase Éxodo 12:3). 

Sin embargo, aún antes de que le fuera ordenado a Israel traer un cordero para el sacrificio en el mes de Nisán, las naciones del mundo —y los egipcios en particular— ya representaban la gran fuerza de este mes mediante el símbolo del cordero, según la disposición de las constelaciones celestes en este mes. 

La palabra hebrea ashtarot, que connota la multiplicación de la cría de ovejas y el aumento del rebaño, se asemeja a la palabra ósher—riqueza—, pues la primera trae a su dueño gran ganancia y beneficio. Asimismo el mes de Nisán simboliza la fuente de bendición, riqueza y abundancia para todo el año.

Los egipcios, cuyo corazón sólo corría tras la riqueza y el poder, transformaron al carnero—que en este mes se multiplicaba sobremanera— en un ídolo al cual veneraban. Sin embargo, a los Hijos de Israel, cuya preocupación principal es servir a Di-s, se les ordenó tomar esta deidad de los egipcios, sus amos, y degollarlo en este mismo mes, en el climax de su ascendiente, ofreciéndolo como sacrificio a Di-s. Pues la auténtica riqueza y fortaleza es solamente aquella otorgada por Di-s y nadie más. 

Tanto para los egipcios como para Israel, el símbolo astrológico de este mes es el carnero. Sin embargo, Israel lo considera como un símbolo de sumisión a Di-s, mientras que los egipcios lo valoran y veneran como un ídolo.

A ello se refirieron los Sabios en su explicación del versículo: Apartad y tomad corderos para vosotros según vuestras familias, y sacrificad la ofrenda de Pesaj (Éxodo 12:21). Este debe interpretarse de la siguiente manera: Apartaos de las prácticas idólatras cié los egipcios; tomad un cordero y sacrificad así a su dios, convirtiéndolo en una ofrenda para Pesaj (ShemotRabá 16). Otro midrash concluye: ¡Apartaos de la idolatría y aferraos a las mitzvot.

ALGUNAS COSTUMBRES DE LOS PRIMEROS DÍAS DEL MES

En los primeros trece días del mes de Nisán se acostumbra leer la sección de la Tora que describe las ofrendas presentadas por los príncipes de las Tribus de Israel cuando fue consagrado el Tabernáculo (véase Sidur, pág. 317 y ss.). 

Cada día se lee la sección relativa a uno de ellos, comenzando con la ofrenda de Najshón hijo de Aminadav, príncipe de lehudá, traída en Rosh Jodesh Nisán. Estas secciones se leen de un Sidur o un Jumash (“Pentateuco”); sin embargo, en algunas comunidades se acostumbra leerlas de un Rollo de la Tora, pero sin recitar las bendiciones usuales. 

El segundo día leemos el párrafo que describe la ofrenda traída por Netanel hijo de Tzuár, príncipe de Isajar, y así sucesivamente durante los doce días. 

El día 13 de Nisán se lee la sección de “Behaalotjá…” Cuando enciendas las luces… (Números 8:2), en honor a la Tribu de Leví que no era contada entre las otras tribus cuyos príncipes traían ofrendas.

Aunque hay opiniones que se oponen a que estas lecturas se lleven a cabo de un Rollo de la Torá —en base a la afirmación del Talmud Ierushalmi (Meguilá 30b): “No se debe leer el Séfer Torá en público sin recitar sus correspondientes bendiciones”  muchos grandes eruditos apoyan esta práctica. Uno de los motivos es el siguiente:

Las Doce Tribus de Di-s se corresponden con los meses del año, y así también los primeros doce días del mes de Nisán guardan estrecha relación con los siguientes doce meses. 

Por lo tanto, los príncipes de cada Tribu traían sus sacrificios en días sucesivos y, al hacerlo, abrían los portones Celestiales de pureza y bendición para cada mes específico. Así, al leer sus ofrendas de un Rollo de la Torá en público evocamos esa bendición original ocasionando que la abundancia y la prosperidad fluyan sobre el mundo en todos los meses subsiguientes. 

De entre los tzadikím, aquellos justos dotados con la capacidad de una visión clara pueden ver en estos primeros doce días de Nisán todo lo que sucederá en los próximos doce meses. De un gran tzadik se cuenta que, con la inspiración Divina —rúaj hakódesh— escribía en cada uno de estos doce días todo lo que acontecería durante los doce meses correspondientes. 

Sin embargo, un año sólo escribió hasta el día 5 de Nisán, y en Av —el quinto mes del año— devolvió su alma al Creador.

Nos estas ayudando a cumplir nuestra misión

En honor al 25 de Adar II, cumpleaños de la Rebetzin Jaia Mushka Schneerson.

Es una cuestión de vida o muerte”, suplicó la madre. Era una mañana de invierno de 1966, alrededor de las 3:30 a. m. El Rebe ya había salido de su oficina para ir a casa, una noche algo temprana; no hubo Iejidut (audiencias privadas) esa noche. En ese momento, una mujer llamó frenéticamente a la secretaría del Rebe diciendo que su pequeño bebé acababa de caerse y estaba gravemente herido. Los médicos discutían sobre qué procedimientos realizar y ella necesitaba desesperadamente la bendición y el consejo del Rebe.

El secretario del Rebe explicó en tono de disculpa que tendría que esperar hasta la mañana y que consultaría con el Rebe a primera hora. “Es una cuestión de vida o muerte”, suplicó la madre. “¡Necesito una respuesta ahora!” El secretario decidió llamar a la casa del Rebe. Si alguien respondía, se disculparía por llamar tan tarde. Marcó con inquietud; respondió la Rebetzin. ¿Ver redt? (“¿Quién habla?”) El secretario dio su nombre e inmediatamente dijo: “Lamento haber llamado tan tarde”, y procedió a disculparse. “Es descarado llamar tan tarde, pero hay una dama aquí que lo necesita desesperadamente. Ella dice que es una cuestión de vida o muerte…” “¿Por qué estás pidiendo perdón?” exclamó la Rebetzin. “Mi esposo y yo fuimos enviados a este mundo para servir a las personas necesitadas las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Al llamarnos, nos estás ayudando a cumplir nuestra misión”

A pesar de lo conmovedor que fue el mensaje de sacrificio de la Rebetzin, lo que más me sorprende es la entrega sin pretensiones con la que fue transmitido. Porque no solo dedicó su vida a los demás, sino que dijo “gracias” por la oportunidad. En su mente y corazón, no era ella quien estaba haciendo un favor; ¡fueron otros quienes la ayudaron a cumplir su misión!

Hay muchas personas que se sacrifican por los demás, pero ¿cuántas de ellas no se sienten justificadas por ello? Las palabras de la Rebetzin no solo fueron de‐sinteresadas, reflejaban una total abnegación del yo. Cuando se trataba de ella misma, no se atribuía el mérito de vivir una vida altruista.

Lea Kahan, pariente de la Rebetzin, una vez la visitó en su casa. En la mesa del comedor había una variedad de artículos hechos a mano. La Rebetzin se volvió hacia la Sra. Kahan y con una voz llena de orgullo dijo: “Mira lo que me enviaron los shlujim y shlujot [los emisarios del Rebe en todo el mundo]”.

Continuó hablando de lo ocupadas y extenuantes que son sus vidas, “sin embargo, a pesar de sus apretadas agendas, ¡tienen tiempo para pensar en mí! “¿Y por qué yo? ¿Quién soy?”

En este punto, la Sra. Kahan, que ya no podía aceptar la modestia de la Rebetzin, intervino y dijo: “Rebetzin, ¿no sabes lo que significas para los shlujim?”.

La Rebetzin, con una pizca de sonrisa pero un poco disgustada, respondió: “Lea, estás siendo demasiado dura”. Como si dijera: “No estás considerando lo suficiente sus dificultades y sacrificios, y lo que significa para ellos tomarse un tiempo libre para pensar en mí”. Aquí se nos presenta el otro lado de la imagen. Cuando se trataba de ella misma, no se atribuía el mérito de vivir una vida altruista; de hecho, agradeció a los demás por “ayudarla” a vivir su vida por ellos.

Pero cuando se trataba de los demás y los sacrificios que hacían, su voz se hinchaba de orgullo al señalar sus méritos.

¿Los restaurantes veganos son automáticamente Kasher?


En restaurante vegano no tendría dificultades para obtener la certificación kasher. Sin embargo, mientras no exista tal certificación, no se debe comer allí.

Hay muchas razones por las que un establecimiento estrictamente vegano requiere la certificación kasher. Éstos son algunos de ellos:

· Es posible incluir una pequeña cantidad de productos animales en un alimento certificado como vegano. De acuerdo con la Sociedad Vegana, un grupo que autoriza los alimentos veganos, “los productos veganos deben, en la medida de lo posible y práctico, estar completamente libres de la participación de animales”. Además, afirman: “Los productos animales a veces se usan en casos que no son inminentemente obvios”. ·

Todos los utensilios utilizados para preparar comida kasher, así como encimeras, hornos, etc., deben ser kasher. Es decir, si se usaron ante‐riormente para alimentos no kasher, deben ser kasherizados antes de usarse para la preparación de alimentos kasher.

· El vino y el jugo de uva no son kasher a menos que estén certificados como kasher. Incluso si el restaurante no tiene una lista de vinos, muchos platos incluyen vino o jugo de uva en sus ingredientes.

· Ciertos alimentos deben ser cocinados u horneados por un iehudí para que sean kasher. Sin embargo, para repetir, ciertamente es mucho más fácil para un restaurante vegano recibir y mantener la certificación kasher.