Bailando con lo divino

Las octavas y novenas entradas

Shminí Atzeret y Simjat Torá (que significan respectivamente ” el octavo día de la reunión” y “la alegría de la Torá”), son días en los cuales judíos de todo el mundo cantan y bailan con los Rollos de la Torá en sus manos.

Esta festividad, celebrada en Israel sólo un día, le sigue inmediatamente a los siete días de la festividad de Sucot, en donde nos sentamos  en cabañas para celebrar la protección de Di-s a Su pueblo.

Un fascinante pasaje en el Midrash, una antología de tradiciones rabínicas orales que se transmitieron de generación en generación, captura el tópico de esta festividad, cuya función y propósito -contrariamente a cualquier otra festividad-no está establecido en la Biblia. El Midrash entiende el significado de esta festividad de Shmini Atzeret como la Divina respuesta del problema del antisemitismo (¿Qué más es nuevo, verdad?)

La Torá instruye al pueblo judío a ofrecer 70 toros durante la festividad de Sucot. El primer día-13 toros; el segundo día-12; el tercer día-11; el cuarto día-10; el quinto día-9; el sexto día-8; el séptimo día-siete. Sumando todos, obtenemos un total de 70.

Siguiendo estos siete días festivos, viene la festividad del octavo día, Shminí Atzeret. Basado en el patrón expuesto anteriormente, esperaríamos que la Torá nos instruya ofrecer este día seis toros. Pero, asombrosamente, la Torá nos da instrucciones muy diferentes: “El octavo día (siguiendo a los siete días de Sucot) debe ser un día de reunión para ustedes; no deben hacer ningún tipo de labor. Y deberán traer una ofrenda, un aroma placentero para Di-s, un toro…”

¿Por qué, de repente, este cambio drástico de siete toros el día anterior, en el séptimo día de la festividad, a un toro en el octavo y último día de la festividad? ¿Por qué el salto de siete a uno?

Esta es la pregunta que perturba al Midrash mencionado arriba.

Respetando a todas las personas

Para responder esta pregunta, el Midrash primero se enfoca en por qué el pueblo judío fue instruido a ofrendar 70 toros durante los 7 días festivos de Sucot. ¿Por qué el número 70?

Es nuestra forma, explican los Sabios, de dar honor y tributo a las otras 70 naciones del mundo. Como recordamos en Génesis, que Noaj tuvo 70 hijos y nietos quienes, luego del gran diluvio, se dispersaron sobre la tierra y recrearon la civilización. Estos 70 “padres fundadores” se convirtieron en los progenitores de todas las naciones, culturas, y civilizaciones existentes hasta el día de hoy. En la festividad de Sucot, los Judíos son llamados para enfocarse en todas las naciones del mundo, para orarles, para pedirle a Di-s que reestablezca la paz, seguridad y alegría sobre todas las personas del globo.

El Judaísmo nunca creyó en que “no hay salvación fuera del Judaísmo”. Por el contrario, la Torá no alienta la conversión y de hecho prohíbe a los judíos casarse con gentiles. ¿Por qué?

Porque el Judaísmo cree sinceramente que un gentil no necesita ser judío para maximizar su potencial y encontrar una genuina realización en su vida. “Los piadosos de entre las naciones en el mundo tienen una porción en el mundo venidero” declara el Talmud. Maimónides escribe que cada ser humano-sea Judío o gentil–puede convertirse en “el sagrado de los sagrados”.

Así que en la festividad de Sucot, es nuestra tarea extendernos en nuestras plegarias, enfocarnos en nuestras meditaciones y ofrendar sacrificios para todas las naciones esparcidas en el planeta.

Cada día de Sucot, judíos ofrendan un número particular de animales, focalizando sus pensamientos y plegarias en naciones particulares. Luego de siete días, las “70 bases” están cubiertas.

¿Por qué nos odian?

El Midrash ahora procede a contarnos acerca de conversaciones entre el Pueblo Judío y Di-s:

“Durante la festividad de Sucot, el pueblo Judío ofrenda 70 toros, dedicados al bienestar de las 70 naciones. Dijeron los Judíos a Di-s: “¡Amo del Universo: Nosotros ofrendamos 70 toros para el beneficio de las 70 naciones. Naturalmente esperaríamos que nos aprecien. Pero en realidad, ¡Nos aborrecen! Como el Salmista dice “Ellos sustituyen mi amor con odio”.

Esta no es una pregunta insignificante. Es el lamento que el pueblo judío viene teniendo por más de 3.000 años. ¡¿Por qué tanta gente parece despreciarlos?! ¡¿Qué han hecho para merecer desprecio y burla?!

Los judíos, en lo más profundo de su corazón, saben que nunca desearon conquistar el mundo; que nunca envenenaron pozos, ni nunca maldijeron a no judíos, ni nunca usaron sangre cristiana o musulmana para las Matzot de Pesaj. Todo lo que querían era tener una vida pacífica, dedicada a la familia y a la comunidad. Lo que es más, durante casi toda su historia, pelearon por los desvalidos, por la justicia civil, por los derechos humanos. Cuando sea que tenían una oportunidad, servían a sus países lealmente y estiraban sus manos para ayudar a los gentiles necesitados.

Así que ¿Por qué, en vez de ganar simpatía, entendimiento y aprecio por parte del mundo no Judío, tienen que, la mayor parte de su historia, ser premiados con un odio extraordinario, desconfianza y envidia? ¿Por qué hay en casi todos los país que albergaron judíos terminaron expulsándolos y dirigiéndolos a la tortura o completa aniquilación?

“¿Somos realmente tan malos?” Niños judíos han estado preguntándoles a sus padres por milenios. “¿Somos realmente la reencarnación del demonio?”

Antisemitismo hoy en día

Esta es la gran pregunta que judíos, tristemente se están otra vez preguntando en el Siglo XXI. En las décadas siguientes al Holocausto, nos ha parecido, que el antisemitismo se convertía cada vez menos popular. Creíamos que el mundo, se estaba haciendo más liberal y tolerante y viendo lo que la Alemania Nazi había hecho, habían comenzado a apreciar más a los Judíos por lo que eran y son: civiles respetuosos de la ley que desean vivir en paz, estudiar carreras, construir familias y comunidades. El Sueño Americano de la verdadera igualdad se estaba materializando frente a nuestros ojos.

Pero, de repente, con el estallido de la segunda Intifada, el antisemitismo surgió otra vez en todo el mundo, especialmente en Europa, el continente que silenciosamente absorbió infinitos ríos de sangre Judía. En editoriales, dibujos animados, Clubs y en mesas de cenas, la “paliza a los judíos” se convirtió en la nueva norma. En años recientes, judíos han sido pegados y matados y sinagogas han sido incendiadas. La mayoría del mundo árabe, si es que tomamos sus testimonios seriamente, anhela la destrucción de Israel y la exterminación de los judíos. La mayoría del Oriente está unido contra el único Estado Judío del mundo.

He aquí, una vez más, que los judíos preguntan esta simple pregunta: ¿Qué hemos hecho para merecer esto? El Estado de Israel estuvo buscando todo el tiempo oportunidades para hacer las paces con los vecinos árabes. De tiempo en tiempo otra vez, Israel estaba preparado para hacer dolorosas concesiones a los árabes por el bien de la mutua coexistencia y en paz. En Oslo, Itzjak Rabin resucitó el OLP, le dio autonomía en la mayoría de la margen oriental y Gaza, y ayudó a construir la fuerza policial, dándole municiones y ayuda financiera. En Septiembre del 2000, Ehud Barak ofreció a Yasir Arafat un estado Palestino, con su capital en el Jerusalem Este, así como también el 100 por ciento de Gaza y el 98 por ciento de la margen oriental.

Luego, en el mismo mes, la segunda Intifada estalló. Israel sostuvo a cientos de civiles muertos, entre ellos muchos niños. Y de todas formas respondió levemente. Tomó un año y medio de miles de judíos siendo asesinados y mutilados, ataques terroristas en los negocios de pizza y cafés de su Tierra natal y en Marzo de 2002, la masacre de Pesaj en Netanya, matando sobrevivientes de Auschwitz, hasta que Israel finalmente mandó sus tropas a territorios que habían concedido años atrás para parar el mini holocausto contra los Judíos.

Aún así, el mundo condena a Israel. En Agosto del 2005, Ariel Sharon le dio a los árabes todo Gaza, evacuando a todos los judíos del territorio entero. ¿Y qué recibió Israel a cambio? Miles de cohetes lanzados a todas sus ciudades, escuelas y hogares, y una Gaza convertida en un estado de terror. Y sin embargo, el mundo continúa culpando a Israel por su ocupación.

Así que nos paramos ahí y nos preguntamos, ¿Es que el mundo tiene una memoria tan corta? ¿Por qué estamos para siempre condenados como el Satán? ¿Por qué somos burlados incondicionalmente, aún cuando hemos “estirado nuestros cuellos” por la paz?

Esto, el Midrash sugiere, es la pregunta que los Judíos le preguntan a Di-s. Nosotros, el llanto de los judíos, estamos constantemente haciendo sacrificios por nuestras naciones compañeras; ponemos a nuestros hijos en el altar sólo para darle a la paz otra oportunidad.  Intentamos ayudarlos de su propia miseria. Y aún así, constantemente nos responden con un odio vil y cruel. ¿Cómo debemos lidiar con esto?

Parándonos con orgullo.

Ahora, continuemos con el estudio del Midrash, para encontrar la respuesta Divina al grito Judío.

“Y le dijo Di-s al pueblo judío: “Ahora es el tiempo de hacer una ofrenda sólo para ustedes” ” Esto, dice el Midrash, es el significado del versículo bíblico ” El octavo día será un día de reunión para ustedes, no harán ningún tipo de labor. Y ofrecerán un sacrificio, un aroma placentero para Di-s, un toro”. “Celebremos y dancemos juntos, Ustedes y Yo”, Di-s le dice a Su pueblo. No más de 70 toros por el bien de las 70 naciones, como hicieron durante toda la festividad de Sucot.Ahora es el momento de ofrenda sólo un toro por una nación- la nación de Israel.

¿Cuál es el significado detrás de estas palabras? ¿Acaso Di-s está sugiriendo que nos olvidemos de toda la “opinión internacional” y nos defendamos por nosotros mismos, porque por más buenos que aparentemos ser, vamos a ser rechazados de todos modos?

Quizá ésta es la parte del mensaje. Es ciertamente verdad que si Israel, por ejemplo, seguiría las instrucciones de las Naciones Unidas y “mostrara moderación”, habría alrededor de 5.000 judíos muertos en Israel cada semana. Aquí viene un punto en donde debes tomar el coraje para hacer lo que es moralmente correcto, no lo que es aceptable para las personas que no les importa si otro millón de judíos muere, así como no les importa si un millón de Sudaneses mueren y no hicieron nada para parar el genocidio de 800.000 Rwadaneses inocentes muertos en 100 días.

De todos modos,  pienso, hay un mensaje más profundo y optimista contenido en estas palabras.Di-s no está explicando a Israel la razón del antisemitismo. El odio al judío es una enfermedad, universal y multi-cultural, generada por la existencia de la maldad en muchos seres humanos. Lo que Di-s está diciendo a los judíos es:

En presencia del antisemitismo, asegúrate de pararte en alto y con orgullo. Asegúrate de enseñarles a tus hijos que ser odiado es testimonio a su virtud, y no al revés. “Ahora es el momento de hacer una ofrenda para ti mismo”. Un toro por nación. Es momento de fortalecer tu propia identidad, de entender que eres burlado por creer tu eterno pacto con un Di-s de moralidad, de bondad y de compasión. No es momento de que dudes; es un momento de levantarte por ti mismo y tu fe.

El origen del odio judío

Uno de los efectos secundarios más trágicos del antisemitismo ha sido el judío se odie y se tenga vergüenza. Muchos de nuestros hermanos, especialmente durante los últimos 200 años desde que la emancipación haya “barrido” Europa, han comenzado a creer que nuestros más grandes aborrecedores no eran tan malos como parecían, que algo debía estar muy mal con los Judíos, justificando así parte del odio contra el pueblo del Libro. Después de todo, pensaban, si tu hijo es burlado en cada escuela a la que asiste, es castigado por los directores y despreciado por la mayoría de sus compañeros, ¿no tendría el terapeuta de la familia que culpar al chico en vez de culpar a todas las escuelas y al resto de todos los niños?

¿Acaso estas lógicas no son válidas en relación al antisemitismo también? Si casi cada cultura y civilización han estado viendo al Judío como la imagen del demonio, ¿no nos deberíamos mirar en el espejo y descubrir los defectos nuestros que causan tanta “animación” entre la gente?

Así fue que el fenómeno del autor odio del Judío nació. Aunque, en sus mentes, es sólo un mero ejercicio de una extrema introspección, esta evaluación de este tipo de Judíos generalmente llega a proporciones muy racionales, en donde comienzan a ver a su gente, su país y su legado como la causa de toda la maldad y horror en el mundo. Cuando lees a Noam Chomsky te preguntas cómo un judío puede escribir tales cosas sobre un pueblo que supuestamente conoce tan íntimamente. Lees a  Norman Finkelstein y te asombras de las palabras que un judío usa para hablar del Holocausto. Lees a los columnistas judíos del New York Times y de Los Angeles Times, escuchas a los periodistas judíos de NPR o CNN, reflexionas en charlas dictadas por académicos judíos, y te preguntas: ¿Cómo pueden judíos ser tan descaradamente “objetivos” al ver a Israel y a sus vecinos como si fueran moralmente equivalentes, cuando Israel nunca mató a un sólo civil árabe intencionalmente, y los árabes proclaman claramente que su meta es exterminar a cada civil Israelí vivo?

Ser más  judío

Este es pues, el mensaje de Di-s al pueblo Judío para Shminí Atzeret.En un momento de furia antisemita, no hay que estar inseguros, compungidos y defensivos. No te veas a ti mismo como tu enemigo te ve. Asegúrate de que sabes quien eres por dentro; estudia lo que significa ser un judío, no de la gente que te odia. Estudia lo que es ser judío de tus propios textos, de tu propio legado, de tus propios abuelos, de tu propia Torá.En el momento de explosivo odio Judío, Di-s te dice: Debes hacer una cosa-¡Ser más judío!No podemos curar la plaga antisemita. Los antisemitas lo tienen que hacer. Podemos y debemos monitorear el antisemitismo, advertir en contra de él y pelearlo, pero no podemos librar al mundo de él. Lo que tenemos y debemos hacer es nunca permitirnos ser definidos por esto.

Bailando con Di-s

Así que durante estos dos días de Shminí Atzeret y Simjat Torá, nos fijamos muy bien en los países musulmanes, en las Naciones Unidas, en el Departamento de Estado, en la Corte de la Haya, en los EEUU, y decimos:

“Estaremos allí para ti y contigo en el momento en el que desembriagues y estés listo para la paz genuina. Israel es un país de paz y está dispuesto a hacer paz cuando el momento lo requiera. Ansiamos la vida, paz y bienestar. Pero hasta que Ustedes junten todos sus actos morales, hasta que empiecen a odiar a la mala gente y a proteger a los Buenos, no vamos a desesperar ni nos vamos a culpar por la maldad que aún existe en el mundo.

“En vez, vamos, en las próximas 48 horas, a tomar la Torá y a bailar con lo Divino. Vamos a “danzar” con Di-s, celebrando un pueblo y una tradición dedicada a perseverar la paz, amor, moralidad y bondad. Vamos a celebrar con el entendimiento de que la maldad será derrotada y prevalecerá el bien. Vamos a darnos un nuevo impulso con la fe de que la redención está a sólo un paso”

Y aún así, paradójicamente, la respuesta de Di-s a nosotros tiene mucho que ver, aunque no del todo, con la cura para el antisemitismo. Para que el mundo pueda finalmente sólo amar a la gente que se ama.  Cuando los judíos comiencen a respetarse entre ellos, van a conseguir la admiración de todo el mundo.

Por Yosef Y. Jacobson

¿Hay algún significado en las cuatro especies, además del tema de la unión?

Sucot es el comienzo de la temporada de lluvias en la región mediterránea. De hecho, las Hoshanot recitadas todos los días de la fiesta son principales ruegos por lluvia abundante, y poco después de Sucot, empezamos a incluir la petición de lluvia en las oraciones de la Amidá. Por lo tanto, tomamos cuatro especies de vegetación, especies que dependen especialmente de la lluvia abundante, y le pedimos a Di-s que nos proporcione un montón de lluvia para el invierno próximo.

Las cuatro especies simbolizan diferentes aspectos de nosotros mismos, que nos purifican mediante el cumplimiento de la mitzvá de las cuatro especies. La forma del Etrog se asemeja al corazón y por lo tanto purificamos el corazón de cualquier pensamiento que pudimos haber tenido durante todo el año. Hojas de mirto se parecen a los ojos, por lo que limpiará a los ojos de las imágenes impuras que hayamos visto. Las hojas de sauce se asemejan a los labios y, por tanto purificamos los labios de cualquier discurso negativo que puedimos haber dicho. El Lulav se asemeja a la columna vertebral y nos recuerda que debemos permanecer firmes y rectos, orgullosos de Servir a nuestro Padre en el Cielo.

El Midrash (Vaikrá 30) dice que cada una de las cuatro especies simboliza a Di-s, y cita cuatro diferentes versículos donde Di-s se describe usando las imágenes de una de las cuatro especies: Pri Etz Hadar/Etrog: “Estás vestido de majestad y belleza (Hadar)”; Lulav/Palmera,” El justo florece como la palmera”; Hadasim/Mirto:” Él está en medio de los arrayanes “; Aravot/Sauce:” ¡Alabado sea Aquel que cabalga en Aravot “.

Por el Rab Yossi Marcus

El borracho de Iom Kipur

Según como lo contó Yanki Tauber

Aquellos que llegaron temprano a la sinagoga de la aldea en la noche de Iom Kipur, pudieron notar a aquel hombre durmiendo en la punta de la sinagoga. Sus sucias vestimentas y el fuerte olor a alcohol, determinaban la causa de su sueño a esa hora. ¿Un Judío borracho en la noche del Día Sagrado? Varios de la sinagoga incluso sugirieron que lo echaran de allí.

Muy pronto, el lugar se empezó a llenar, y el borracho dormido casi ni se veía dentro de la multitud. Mientras el sol desaparecía por debajo del horizonte, la multitud quedó en silencio. El Rebe entró, y fue a su lugar en la pared que daba al este. Con una señal del Rebe, el Arca fue abierta, y el Gabai comenzó a sacar los rollos de Torá en preparación al servicio de Kol Nidrei.

Ese fue el momento que el borracho eligió para levantarse, subir las escaleras que dirigían a la plataforma en el centro de la habitación donde se leía la Torá, y anunció: “Neum ata horaita”. Aparentemente, el lugar lleno de gente, los rollos de Torá siendo llevados desde el Arca abierta, visto a través de la borrachera, le pareció que era el comienzo de las hakafot de Simjat Torá. El borracho estaba confundiendo el momento más solemne del año con la ocasión mas alegre.

La multitud escandalizada estaba a punto de sacar al hombre de la habitación, cuando el Rebe se dio vuelta y dijo: “Déjenlo. Para el ya es el momento de las hakafot. El ya está ahí”.

La noche siguiente, cuando el Rebe estaba sentado con sus jasidim en la comida festiva luego del ayuno, les contó la historia de Reb Shmuel, el borracho de Kol Nidrei.

En la mañana de la noche del Día Sagrado, Reb Shmuel había escuchado de un judío, que, junto con su esposa y seis hijos, habían sido encarcelados por no pagar el alquiler del establecimiento. Reb Shmuel fue al noble para pedir por su liberación, pero el noble se mantuvo firme en su negativa. “Hasta que no vea cada centavo que se me debe”, juró: “que el Judío y su familia se queden donde están. Ahora sal de aquí antes de suelte a mis perros”.

“No puedo permitir que una familia judía esté en un calabozo en Iom Kipur”, dijo Reb Shmuel, y se dispuso a reunir la suma requerida, determinado en lograr su puesta en libertad antes del atardecer.

Durante todo el día fue de puerta en puerta. La gente dio generosamente para un judío en necesidad, pero por la tarde, a Reb Shmuel todavía le faltaban 300 rublos para llegar a la suma requerida. ¿Dónde iba a encontrar una gran suma de dinero a esas horas?. Pasó por una taberna y vio un grupo de jóvenes bien vestidos sentados y bebiendo. Estaban jugando a las cartas, y una pila considerable de billetes, monedas de oro y plata se habían acumulado sobre la mesa.

Al principio dudó en acercarse: ¿Qué puede uno esperar de judíos que pasan la víspera del Día Sagrado bebiendo y jugando en una taberna? Pero al darse cuenta de que eran su única esperanza, se acercó a su mesa y les habló de la difícil situación de la familia en prisión.

Estaban a punto de mandarlo con las manos vacías, cuando a uno de ellos se le ocurrió una alegre idea: ¿no sería divertido conseguir un Judío piadoso borracho en Iom Kipur?. Llamó a un camarero, y le pidió un vaso de vodka. “Beba esto de un trago”, le dijo a Reb Shmuel, “y te daré 100 rublos”.

Reb Shmuel miró a través del vaso que le había puesto delante de él al fajo de billetes que el hombre sostenía bajo su nariz. Aparte de un sorbo de lejaim en Shabat y en casamientos, Reb Shmuel bebía sólo dos veces al año, en Purim y Simjat Torá, con el fin de que el cuerpo se alegre junto con el alma. Y la cantidad de vodka en el vaso, era más de lo que consumía en ambas ocasiones combinadas. Reb Shmuel levantó el vaso y bebió su contenido.

“¡Bravo!”, gritó el hombre, y le entregó los 100 rublos. “Pero esto no es suficiente”, dijo Reb Shmuel, con su cabeza empezando a sufrir las consecuencias de la bebida. “Necesito otros 200 rublos para que la familia pobre salga de la cárcel!”

“Un trato es un trato!”, gritaron. “Cien rublos por vaso!. ¡Camarero! Por favor, rellene este vaso para nuestro compañero!”

Luego de dos litros y 300 rublos, Reb Shmuel salió tambaleándose de la taberna. El alcohol es su cabeza era ajeno a todo, a las miradas de sus paisanos corriendo en sus últimos preparativos para el Día Sagrado, al ladrido de los perros feroces del noble, a las lágrimas de alegría y gratitud de la familia redimida, excepto a la tarea de entregar el dinero al noble y encontrar su camino a la sinagoga. Porque sabía que si primero iba a su casa para comer algo antes del ayuno, no lograría llegar a la sinagoga para Kol Nidrei.

“En Rosh Hashaná”, el Rebe concluyó su historia, “nos presentamos a la Soberanía de los cielos y proclamamos a Di-s Rey del universo. Hoy hemos ayunado, orado y arrepentido, trabajando en traducir nuestro compromiso con Di-s a un pasado refinado y un mejorado futuro. Ahora nos acercamos a Sucot, en que nos alegramos por los logros de los “días de Temor” a través de las mitzvot especiales de la festividad, una alegría que llega a su clímax en la hakafot de Simjat Torá. Pero Reb Shmuel ya está ahí. Cuando anunció el inicio de las hakafot en Kol Nidrei, la noche anterior, no se trataba de un “error”. Para nosotros, Iom Kipur estaba empezando, para él, ya era Simjat Torá…. “

¿Puedo creer en el poder de la Tefilá cuando, en mi experiencia, no ha funcionado?

Pregunta:

Llego a un momento excelso de Iom Kipur. Estoy conmovido por las plegarias y los cantos. Pero el pequeño escéptico dentro de mí tiene una pregunta persistente. Hay algo muy importante por lo que he estado orando durante muchos años, y todavía no se ha materializado. ¿Mis lágrimas se pierden? ¿Puedo creer en el poder de la Tefilá cuando, en mi experiencia, no ha funcionado?

Respuesta:

Ninguna plegaria es ignorada y ningún corazón desgarrado pasa desapercibido. Pero la respuesta no siempre está en la forma que esperamos que sea.

En el punto más alto de Iom Kipur, hacia el final del día, en la Tefilá de Neilá, nos dirigimos a Di-s con la siguiente declaración: “Tú que oyes el sonido del llanto, almacena nuestras lágrimas en Tu frasco, y líbranos de todo decreto cruel”.

Esta parece ser una extraña expresión. ¿Por qué Di-s almacena nuestras lágrimas? No parece de ninguna utilidad mantener nuestras lágrimas en un frasco.

El significado de esto es profundo. No siempre nuestras plegarias son contestadas en la forma que queremos que lo sean. A veces, en Su infinita sabiduría, Di-s no nos concede nuestros deseos en el momento que los demandamos. En cambio, almacena nuestras lágrimas y las archiva junto a nuestras oraciones, que serán sacadas y respondidas en otro momento.

No estamos al tanto del calendario de Di-s, y no comprendemos su sistema. Sin embargo, cada palabra y cada lágrima se contabilizan, y hacen un impacto. ¿Cuándo y cómo ese impacto es percibido por nosotros, depende de Di-s. Una Tefilá dicha hoy por la salud de una persona puede tener efecto sólo muchos años después. Estamos depositando nuestra solicitud, pero no sabemos cuándo va a ser respondida.

En física, la ley de conservación de la energía establece que la energía no puede ser destruida, sólo cambia de una forma a otra. Hay una ley similar en la metafísica. Ninguna plegaria se pierde; ninguna lágrima se desperdicia. Se acepta su solicitud; que sólo puede ser respondida en forma inesperada. Así que siga rezando, porque cada palabra se almacena a distancia. Repercutirá nuevamente hacia usted cuando más lo necesite.

Por Aron Moss

La revelación

Una vez tuve una revelación Divina.

Estaba en el día sagrado de Rosh Hashaná, pero no estaba en el shul (Sinagoga). Estaba en un hospital- en una mañana muy húmeda- en un estéril y deprimente departamento de rehabilitación de geriatría, dónde unas bobes (abuelas) viejitas se habían reunido para oír el sonido del Shofar.

Todos los años hago esto- hago sonar el Shofar en los hospitales. Todos los años por lo menos una persona llora.

Este año había una bobe que no parecía tan anciana. El sólo hecho de ver un Shofar la llenó de excitación. Ella vertió en mí los recuerdos de su niñez. Parecía que el pasado se había despertado en ella. Había crecido rodeada del calor y el espíritu del Jasidut, e incluso aquí en Vancouver éste nunca la había dejado.

Ella recitó la bendición y yo empecé a soplar el Shofar, suave pero claramente. Las lágrimas empezaron a salir. Estoy acostumbrado a ello. Pero cuando terminé, era obvio que Di-s estaba allí en el cuarto. Porque ella estaba hablando con él.

“¡Oy, ziser G-t! ¡Taire, ziser G-t! ¡ Main zizer G-t!” 

Estaba llorando y estaba sosteniendo a Di-s en sus manos. Las manos de una bobe anciana que sostiene a un infinito y eterno Di-s.

Ella lo llamó “zis”. Yo nunca había oído algo semejante. Había oído “Zis” aplicado a los postres y a los nietos. Los Salmos de Rey David y el Cantar de los Cantares hablaban sobre el Omnipotente de esa manera. Pero ésta era una anciana bobe. Su voz tenía ese tono de amor y compasión, y sin embargo estaba llena con temor. Ella lloraba con aflicción, con alegría, con dolor, con anhelo y sus palabras eran dulcemente exultantes.

No puedo traducir las palabras que dijo. No funciona en español: “Mi estimado dulce Di-s”. No sucede nada.

Porque en español usted no habla con Di-s de la manera que una esposa habla con su amado esposo, un marido que se marchó en un largo viaje y que nunca supo si volvería, y usted ahora está de repente en sus brazos. Como una madre habla con sus pequeños y dulces hijos. Como la charla de una hija con su padre, que sabe que nunca la abandonará. Todos en uno.

En español no hay tal cosa. Pero en el idish de su niñez, ella podía decirlo.

Para mí, sus lamentos quebraron las más profundas exploraciones de los filósofos, haciéndolos estallar como un niño hace estallar las burbujas en el aire, como las sombras desaparecen en la solana. No tenían ningún significado aquí. Son sólo ideas. Éste es Di-s. La cosa real. Ésta fue la revelación. Algo que las ancianas bobes recuperaban. Algo que habíamos perdido. Casi.

Tenía que irme al shul. Ella todavía estaba empapada en lágrimas. Descubrí que yo estaba sonriendo. Usted pensará que soy insensible, pero estaba indefenso ante esta pro

funda y estimulante alegría que brotaba desde adentro.

Ella lloraba. Yo estaba lleno de alegría. ¿Por qué no? Yo había visto a Di-s cara a cara.

Al Unzer 

zisser G-t.

De Tzví Freeman

El clamor del corazón judío

El Baal Shem Tov da un ejemplo explicatorio del significado del toque del Shofar en Rosh Hashaná. Un príncipe abandonó el palacio real hacia un lugar distante, donde permaneció durante muchos años. Cuando regresó, desordenado y con las ropas desgarradas, nadie reconoció al noble desaparecido. Cuando quiso ingresar al palacio real, ni siquiera recordaba el idioma de su patria para hacerse entender. Entonces, estalló en un llanto desde lo profundo de su corazón clamando: “Papá, papá ¡sálvame!”. El rey reconoció la voz de su hijo, y su llamado le tocó las fibras más íntimas, y con rapidez procedió a reencontrarse con su hijo.

De la misma manera sucede con las almas judías. Se alejaron de “la mesa paterna”, descendieron del Trono Celestial para investirse en un cuerpo material, donde además se corrompieron a través de los pecados. En Rosh Hashaná, el alma judía añora retornar al Creador y exclama con un clamor interno desde las profundidades de su corazón: “Papá, nuestro Padre del Cielo, ¡sálvanos!” Ese es el signifi- cado del sonar del Shofar: el clamor del corazón del alma judía.

CLAMAR EN SI

Se explica en las enseñanzas jasídicas que lo principal de este clamor no es el contenido (las palabras que se gritan), sino el hecho del clamor en sí. Cuando alguien grita, hay aquí dos aspectos: el hecho de clamar y el contenido que se desea expresar con este llamado. Y a esto se refiere, que lo fundamental no es el contenido del gemido, sino que el judío grite.

En lo que hace a contenidos, hay diferencias entre un judío y otro. Cada uno tiene sus palabras, sus pensamientos y sus pedidos y aspiraciones. Pero con respecto al clamor en sí- todos los iehudím son iguales: todo judío clama a Di-s y ansía conectarse y volver a El. Uno grita con voz audible y el otro con una voz interior que no se percibe, pero todos llaman a Di-s.

LA BENDICIÓN NO ES EN VANO

Este clamor expresado en el toque del Shofar se eleva a las esferas espirituales siendo recibido y aceptado por el Altísimo. Prueba de ello es la bendición que recitamos en la plegaria de Rosh Hashaná: “Bendito …Di-s…que escucha la voz del Shofar de Su pueblo Israel – con piedad”. En relación a las bendiciones a Di-s tenemos la regla: se recitan sólo sobre algo seguro y real. Si existe duda, la ley es que “debe actuarse de manera blanda” y no se recita la bendición. Siendo que proclamamos la bendición de que Hashem escucha el sonido del Shofar de Su pueblo Israel, se desprende que es seguro que el sonar del Shofar es escuchado y recibido por Di-s.

Sobre esto dijo Rab Leivi Berdichov el ejemplo de un niño que deseaba una manzana de su padre y éste no quería dársela. ¿Qué hizo el hijo? Se apresuró a bendecir: “Bendito…el Creador del fruto del árbol” y el padre estuvo obligado a entregarle la manzana, para que la bendición recitada no sea en vano. Así también, cuando los judíos bendicen que: “Di-s escucha el sonido del Shofar de Su pueblo Israel con piedad”, el Altísimo está obligado, por así decirlo, a actuar como lo recita- do, para que la bendición no sea en vano.

EL DESEO ES DAR

Si así se conduce un padre de carne y hueso, que no está interesado en entre- gar la manzana a su hijo, cuánto más aún al tratarse del Altísimo que, con toda seguridad desea dar y brindar al pueblo de Israel de Su mano rebosante y amplia, sólo que ansía que los judíos se lo pidan.

De aquí tenemos la seguridad de que cuando los judíos tocan el Shofar en Rosh Hashaná, este sonido llega al Creador mismo, y es recibido por El con piedad, y El confiere a cada uno y todos los judíos una Shaná Tová uMetuká- un año bueno y dulce.

La mitzvá del Shofar

La mitzvá del Shofar (Tekiá – Shevarím – Teruá) representa el llanto de cada judío que clama por retornar a Di-s.

Es eso lo que identificamos cuando sentimos al escucharlo uno sensación de sobrecogimiento e introspección. Es el sonido sin palabras, el que penetra nuestras emociones, el que despierta en cada uno de nosotros diferentes sentimientos que pueden ser de reflexión, auto evaluación o enfrentamiento con lo realidad, es el sonido no afectado por lo comunicación verbal, ni distorsionado por el intelecto, es el llamado simple, ilimitado e indescriptible al cual tenemos que estar atentos, porque nos sirve como voz de alerta y nos inspira reverencio. Este instrumento tan simple y primitivo, es un cuerno de carnero que rememora al carnero que Abraham sacrificó en lugar de su hijo ltzjak, quien estaba dispuesto a dar su vida por Di-s, El capítulo relativo a “Akedat ltzjak” se lee en la Sinagoga en el segundo día de Rosh Hashaná y representa una recomendación, ya que le pedimos a Di-s que nos inscriba en el “Libro de la Vida” por el recuerdo de los méritos de nuestros antepasados, si no lo merecemos por los nuestros. El Shofar es el instrumento de viento más antiguo que conoce la humanidad y el único que hace miles de años tocamos en forma continua hasta nuestros días. Forma parte integral de la historia judía y su sonido evoco grandes acontecimientos toles como:

LA CREACION DEL MUNDO POR DI-S.

Al tocar el Shofar en Rosh Hashaná coronamos a Di-s como el Rey del universo, tal como se hace cuando se tocan las trompetas al comienzo de un reinado.

LA ENTREGA DE LA TORA EN EL MONTE SINAI

(Anunciada con el sonido del Shofor), Cuando la aceptamos para siempre o través del “Naasé VeNishmá” – Haremos y oiremos – y nos convertimos en el pueblo elegido por Di-s para cumplirlo.

LA LLEGADA DEL MASHIAJ (Mesías), que será anunciada, tal como se establece en la Biblia, por medio del sonido del Shofar.

El Shofar también nos da una lección de sencillez y humildad ya que éste no puede ser adornado en forma lujosa. Es más, su decoración sólo puede hacerse en la parte exterior sin que los adornos de oro y plata puedan penetrar las paredes del cuerno, lo cual lo haría inservible. Así nos alerto que tal como permitimos que el oro y la plata penetren en nuestras vidas y se posesionen de nuestra mente y de nuestra alma.

Oir el Shofar implica comprender y aceptar el mensaje que transmite, atender al llamado, a cesar nuestra indiferencia, a fortalecer nuestra relación con Di-s o través de la observancia de las Mitzvot, luchando contra las fuerzas

que nos alejan de El, paro ser merecedores de Su Bondad y Perdón, para comenzar un año nuevo que sea de crecimiento y plenitud, salud y bienestar.

El niño y su héroe

“¿En las vestimentas de quién se viste mi hijo?”… “¿Quién se está convirtiendo en el héroe tras cuyas pisadas es muy probable que mi hijo transite?”…

La crianza del niño asume dos responsabilidades primarias: proteger a nuestros niños de lo que es malo y darles lo que es bueno. En estas épocas de turbulencia la responsabilidad puede parecer gigantesca a causa de los numerosos obstáculos. En tanto la ciencia médica mejora drásticamente la salud de nuestros niños, la excesiva decadencia moral de la sociedad de hoy amenaza su salud emocional y mental. A fin de bosquejar algunos conceptos de una sólida educación judía, podemos comenzar con una mirada a las necesidades psicológicas del pequeño niño y el modo en que éstas se logran.

 

El estudio de la psicología infantil es el estudio de un fenómeno ya existente en cada niño. 

Pero éste es subestimado por muchos educadores pues es por demás intangible y difícil de medir. Sin embargo, puede iluminar el cómo y el por qué de la conducta y actitudes del niño — cómo estudia, cómo practica las mitzvot y cómo hace frente a los problemas de la vida cotidiana.

Dentro de cada niño hay una “habitación secreta”. Allí, él guarda una personalidad especialmente animada — su héroe y modelo en la vida. El juega con su héroe, se viste como su héroe, y se comporta como su héroe. A veces, un nuevo héroe ocupa el lugar de otro anterior, o ambos se sientan uno junto al otro. Es nuestra obligación asegurar que estas “habitaciones secretas” sean llenadas con héroes e ideales judíos.

Los niños se ven fascinados por “figuras heroicas”. Estas actividades y logros de sus héroes los marcan como tan sobresalientes y los hacen aparecer cuasi mágicos, más aún que simples seres humanos. Ellos parecen avanzar hacia sus metas propuestas con saltos; el peso de su personalidad y el de su carácter son en sí suficientes para ocasionar que los obstáculos se disipen. El héroe es cultivado por el niño hasta convertirse en un poderoso gigante que puede desafiar y superar toda restricción. Ser capaz de tales proezas no exige gran brinco de fe para el joven niño, pues él considera la frontera entre lo real y la fantasía como artificial y de fácil remoción.

A veces él vive con su héroe, imitándolo en cada detalle. Juega con entusiasmo igual que su héroe, especialmente en Purím.

Su carácter infantil lo hace convertirse en el mismísimo personaje a quien está imitando. Si observamos a los niños durante sus juegos, vemos con cuánta facilidad pretenden ser ‘alguien’.

Esta actuación externa de ellos tiene una poderosa influencia sobre su conducta. Cuanto más frecuente un niño se comporta durante el juego con cierta modalidad de conducta, es más probable que él habrá de actuar de la misma manera incluso cuando no está jugando. El hábito se convierte en una segunda naturaleza.

Es debido a su propia necesidad psicológica que el niño busca una figura—héroe. En un mundo orientado hacia el adulto, los niños se sienten insignificantes muchas veces. En algunas familias, pueden sentirse aislados o “puestos bajo la sombra” por hijos mayores o más dominantes. Algunas veces se sienten ignorados a causa de la atención que recibe un niño menor que él. En tanto la familia crece, un hijo no puede quedar siempre ante el blanco de enfoque, recibiendo la atención indivisible del padre y la madre simultáneamente. Tarde o temprano, sus hermanos mayores o menores lo empujan a una posición posterior. El niño se siente negado: ¿qué he hecho para merecer semejante trato?

Hay otras frustraciones que el niño experimenta en su crecimiento. Cuando pequeño, su madre lo hace todo por él, calmando todas sus necesidades. Mientras crece, sin embargo, y se van desarrollando sus habilidades, su madre demanda apropiadamente que él asuma cada vez mayores responsabilidades por sus necesidades y bienestar. Pero el niño no entiende, necesariamente, todavía, por qué su madre está haciendo menos por él. Él puede comenzar a preocuparse por esta pérdida de ayuda maternal y su aparente falta de atención. Por supuesto está contento y orgulloso de sus nuevas habilidades adquiridas. Pero é1 no las asocia con la simultánea pérdida de la atención materna. Y naturalmente, siente la falta de atención como la falta de afecto.

Es cierto, ahora es capaz de hacer mucho más que antes. Pero él todavía está concientizado de sus propias inhabilidades. Alrededor de él, todos son gente mayor que él, que hacen más que él y mejor que él. Su tamaño convierte en imposible incluso tareas simples como la de encender la luz, abrir la puerta, o cruzar solo la vía pública.

Estas limitaciones son aceptadas, forzadamente, por los niños. No tienen otra opción. Pero no están contentos con ellas. Vemos como un niño muestra a cualquier adulto interesado incluso sus logros más triviales: ponerse solo los zapatos, o colgarse, sin asistencia, de la rama de un árbol. Para el niño, éstos son éxitos importantes: “¡Mira lo que yo puedo hacer!”.

¡Cuán derrotado se siente el niño ante las más simples actividades cotidianas que él aún no puede realizar!

A fin de ablandar el impacto psicológico de estas dificultades naturales del crecimiento, para compensarlo e infundirlo de optimismo y ánimo, el niño da rienda suelta a su imaginación. Él redibuja al mundo del modo en que él quiere que sea. Y es su héroe el que mejor ejemplifica qué es lo que le gustaría ser a él mismo.

Mediante su héroe, él abandona sus propias vestimentas y se introduce en las de su propio hombre poderoso favorito, quien es capaz de lograr todas aquellas maravillosas cosas que él no puede lograr aún. Puede ser que aún ignore cómo atar sus propios zapatos o en qué día de la semana se encuentra, pero su héroe puede saltar encima de edificios altos, vencer inmensos ejércitos, o mostrar a cualquiera quién es el que manda.

Educación

La figura del héroe ayuda al niño a llenar una necesidad psicológica, asistiéndole a mitigar sus propios dolores de crecimiento. A través de su héroe se siente estimulado a alcanzar más allá de sus sentimientos de ineptitud.


Empero, e1 niño es aún inmaduro. Aún no puede distinguir qué héroes son recomendables como modelos funcionales y cuáles no. En nuestra compleja sociedad, donde un vasto número de individuos de variadas culturas, preparaciones y filosofías de vida conviven en largos conglomerados, existe un verdadero peligro de que el niño se vea atraído a imitar a individuos de cuestionable o bajo carácter, a quien él podría buscar emular.


Los padres cargan la responsabilidad de hacer el máximo esfuerzo para proteger a sus hijos de los excesos de la sociedad moderna, los que son evidentes incluso para aquellos que prefieren no mirar. El crimen violento, las drogas, y otros tipos de escapismo, todos vientos fatales que transportan la semilla de la autodestrucción, se han tomado más y más prevalecientes.

Un niño que vive en nuestra “sociedad libre y abierta” está constantemente bombardeado con ideas y oportunidades destructivas y degradantes.
Los niños deben verse protegidos de toda esta calamidad. Así como ninguna madre que se autoestime permite a su hijo cl libre dominio de la selección de qué alimentos comer (de otro modo se alimentaría solo de caramelos…), del mismo modo debe ser al seleccionar alimento. para la nutrición psicológica y espiritual.

Debemos asegurar que la escala de valores y su stimuli, la información que penetra a través de sus ojos y a través de sus oídos sea lo suficientemente nutritiva en el sentido espiritual, a fin de asegurar su bienestar mental y emocional. Pues son estas percepciones las que se convierten en cimientos de los pensamientos y emociones del niño respecto de sí y del mundo exterior.


Los filósofos de antaño solían comparar la mente del niño a una pizarra limpia. Todo lo que el niño oye o ve se registra en su mente y conforma la suma total de su conocimiento. Su conducta corresponderá naturalmente a su conocimiento puesto que ello es la imagen global, para él del mundo. Lo que él ve es, probablemente, lo que hará.

¡Que este Rosh Hashaná no falte un rico Leicaj de miel!

Ingredientes:
-2 huevos
-¾ vaso de miel
-1 vaso de azúcar
-1 vaso de aceite
-1 cucharadita de canela
-1 cucharadita de bicarbonato de sodio
-1 cucharada de polvo de hornear
– 2 ½ vasos de harina
– 1 vaso de cafe (hecho con 2 cucharitas de cafe)

Procedimiento:

Precalentar el horno a fuego medio bajo.

Mezclar todos los ingredientes hasta que se forme una preparación homogénea y sin grumos.
Colocar en budineras previamente aceitadas y cocinar 20 minutos aproximadamente hasta que salga el escarbadiente limpio.

Jai Elul

El 18 de Elul, Jai Elul, es un día de mucha alegría, pues nacieron Rabí Israel Baal Shem Tov (año 5458, 1698 a.e.c) y Rabí Shneur Zalman de Liadi (5505 – 1745 a.e.c). Rabí Israel Baal Shem Tov, fundador del movimiento Jasídico, cambió el rumbo de la judeidad toda, con su nueva filosofía dedicada al servicio de Di-s. Rabí Shneur Zalman de Liadi, conocido como el Alter Rebe, fue el exponente de las enseñanzas del Baal Shem Tov y fundador del movimiento Jasídico Jabad.

Las letras de la palabra JAI suman 18, y también JAI significa VIDA. Una fuerza vital espiritual, se infunde en el mes de Elul, al celebrar el nacimiento de estos dos líderes.

QUIÉN FUE Y QUÉ HIZO EL BAAL SHEM TOV?
Rabí Israel Baal Shem Tov nació en la aldea de Akup, Podolia (Polonia). Cuando asumió su liderazgo, comenzó a brindar asistencia y alivio espiritual al pueblo judío, alentándolo a mantenerse fiel a Di-s y a Su Torá, a pesar de la gran pobreza y adversidad. 

Usando ejemplos de la vida cotidiana, para explicar las más profundas conexiones entre el universo y el Creador, su perspectiva hizo posible el entusiasmo y la experiencia religiosa a cada iehudí, y no sólo al erudito. El Baal Shem Tov enfatizó el amor a cada judío y la hermandad entre todos los iehudim, sin considerar riquezas, posición comunitaria o erudición. Enseñó que todos los judíos son iguales a los ojos de Di-s.

¿QUIÉN FUE Y QUÉ HIZO EL ALTER REBE?
Rabí Shneur Zalman de Liadi fue el principal discípulo del Maguid de Mezritch -sucesor del Baal Shem Tov– convirtiéndose de hecho, en su nieto espiritual. 

Fundador y primer Rebe de Jabad, autor del Tania -obra de características poco  frecuentes, considerado la Torá Oral del Jasidut Jabad, por ser el núcleo de su pensamiento filosófico y práctico -y del Shulján Aruj Harav.

¿PERO…QUÉ ES JASIDUT?
Jasidut Jasidismo– en general y Jasidut Jabad en particular, constituyen un enfoque del mundo que lo abarca todo y un modo de vida que ve al propósito central del judío como eslabón de unión entre el Creador y la Creación. El judío es una criatura hecha de “cielo” y de “tierra”, de un alma Divina que es realmente una parte de Di-s, investida dentro de un recipiente terrenal constituido por un cuerpo físico y un Alma Animal, cuyo propósito es concretizar la trascendencia y unidad de su naturaleza, y del mundo en que vive, dentro de la Unidad absoluta de Di-s. (del Rebe de Lubavitch, introducción al Tania, Editorial Kehot Sudamericana)

¿QUÉ ES EL TANIA?
Es un trabajo que nació del fiable suelo de las situaciones de la vida real, y en eso yace su descomunal y eterno poder. Aunque expresa sus ideas bajo el formato de un análisis erudito, el Tania es en verdad, el registro de 20 años de experiencia personal en el asesoramiento y consejo que el Alter Rebe brindara a sus Jasidím. Así, un problema abordado por el Tania, es el clamor angustioso del iehudí que lucha por salvar el abismo entre lo material y lo espiritual, entre el hombre y Di-s. (Ibíd.)