Nuestra obligación para con nuestros hijos

La Torá obliga a cada padre a enseñar a sus hijos Torá, una profesión y a nadar.

El motivo por el cual debemos enseñarle Torá es para transmitirle nuestra herencia judía y sus obligaciones para con la sociedad y para con el Creador (esto incluye los preceptos que competen al trato entre las personas y el trato hacia Di‐s).

El motivo por el cual nuestros Sabios nos ordenan a enseñarles una profesión a nuestros hijos es para que tengan un medio de ganarse su sustento honestamente, de este modo no recurran a métodos ilícitos para ganarse la vida.

Nuestros Sabios nos dicen que quien no le enseña a su hijo una pro‐ fesión es como que le estaría ense‐ ñando a robar.

Por último, debemos enseñarle a nadar. Esto responde al hecho que si (eventualmente) se encontrara en una situación tal (que involucre el confrontamiento en un medio líquido) pueda evitar el peligro nadando.

Ya que el que sabe nadar y moverse en el agua es como el que sabe caminar sobre la tierra.

Rabí Nehorai dijo: de todas las profesiones elijo para mi hijo la de estudiar la Torá, ya que en esta profesión puede activar tanto en la juventud como en la vejez y la recompensa la obtiene tanto en este mundo como en el mundo venidero.

Por ello, cuando un padre ve que su hijo tiene inclinación por esta actividad deben darle la oportunidad de estudiar la Torá con más profundidad.

La Teshuvá, retorno a Di-s- según nuestros sabios

El mes de Elul es un mes de introspección y retorno a Di-s, en preparación para Rosh Hashaná, el día del juicio y de la coronación de Hashem. 

 

Una recopilación de lo que es la Teshuvá de acuerdo a nuestros sabios:

  • Dijo Rabí Eleazar: “Retorna (a la buena senda) el día anterior al de tu muerte”
  •  

Le preguntaron sus alumnos:

— ¿Acaso hay alguien que conoce con antelación el día de su muerte?

—Debe retornar hoy —contestó Rabí Eleazar— por si mañana es su último día. De esa manera, estará retornando toda su vida. A ello se refería el Rey Salomón cuando decía: “En todo momento, tus ropas deben ser blancas”

 

  • Rabí Iojanán ben Zakai narraba al respecto la siguiente anécdota:

Un rey invitó a sus servidores a un gran banquete, sin darles a conocer la fecha exacta en que éste se llevaría a cabo.

Los súbditos inteligentes, vistieron rápidamente sus ropas de gala y esperaron en los portones del palacio, pues pensaron:

— ¿Es posible que falte algo en el palacio real, como para hacer demorar el comienzo del banquete?

Los súbditos de menor inteligencia se dirigieron a sus ocupaciones habituales pues pensaban:

—Seguramente el banquete se está demorando por los preparativos del mismo. Pues ¿es posible realizar un banquete sin preparativos?

Imprevistamente, el Rey mandó llamar a sus súbditos.

Los inteligentes, se presentaron inmediatamente, engalanados con sus mejores atuendos. Los otros en cambio, debieron hacerlo con sus ropas de trabajo.

Al ver a sus súbditos inteligentes, vestidos de acuerdo a las exigencias de la corte, se llenó de alegría. Mas, al ver a los demás con sus ropas burdas y desgastadas, montó en cólera, y gritó:

—Aquellos que se han preparado para la fiesta, que tomen asiento y disfruten de ella; los que no lo hicieron, que permanezcan de pie y se contenten con observar.

 

  •  “Meuvat lo iujal litkon vejisaron lo iujal lehimanot” —Un daño imposible de reparar, una falta que no se puede contar (entre los justos)-.

Mientras se encuentra en este mundo, en la vida terrenal, un perverso puede enmendar su camino del mal hacia el bien.

Aún quien no es digno de ser contado entre los piadosos y justos, si modifica su comportamiento y actitudes, puede llegar a la perfección espiritual. Pero una vez que se fue de este mundo ya es imposible reparar.

Referente a ello, se cuenta la siguiente parábola:

Dos amigos se encaminaron juntos en la senda de la maldad y el delito.

Antes de morir, uno de ellos se arrepintió sinceramente del mal que había cometido durante su vida y murió, mientras que el otro permaneció en su ruindad hasta su último instante.

Cuando ambos llegaron al Mundo Venidero —el Olam Habá— fueron juzgados de acuerdo a sus actos y el que se arrepintió a último momento fue situado entre los justos mientras que su ex-compinche fue enviado junto a los malvados.

Este último, advirtió que su compañero estaba sentado en el grupo opuesto al suyo y exclamó sorprendido:

— ¿Hay aquí predilecciones? Ese hombre y yo hemos robado y realizado las peores acciones que se puedan imaginar sobre la tierra. ¿Cómo es posible que él se halle ahora entre los justos cuando a mí me toca estar con los malvados?

Entonces le respondieron:

¡Tonto! ¿No sabes que tu compañero retornó a la senda del bien?

—Si es así, que se me permita volver a la tierra y también yo he de regenerame.

—Ello es imposible —le respondieron— por el momento. Este mundo está comparado al Shabat, en relación al mundo del cual provienes. Si no has preparado alimentos en Erev Shabat —víspera de Shabat— ¿qué pretendes comer en Shabat? Además, este mundo se compara con los días invernales, en cuanto a que el mundo del cual provienes es como los días del verano. Si no has arado, sembrado y cosechado durante el verano, ¿qué comerás durante el invierno?

Al escuchar tamaña verdad, crujieron con rabia los dientes del malvado, por no haber obrado tal como lo hiciera su compañero.

 

  • Dijo Rabí Ionatán: Tan grande es el poder de la “Teshuvá” (arrepentimiento y retorno a Di-s) que ocasiona la salvación del mundo, pues está escrito: “Y vendrá a Tsión el Salvador, para los que retornan a la senda del pecado, dice Di-s”.
  • Dijo Rabí Iehudá: Israel será redimida sólo por medio de la Teshuvá. A ella llegará por medio de privaciones, de deambular por el mundo, y por la falta de víveres.

Ellos retornarán con sinceridad con la venida del Profeta Eliahu, en la época mesiánica, como está dicho: “He aquí que Yo enviaré hacia ustedes al Profeta Eliahu y hará volver el corazón de los padres (hacia el Creador) por intermedio de sus hijos y el corazón de sus hijos por medio de sus padres”(Malaji 3).

Gaitas y Torá

Me encontraba entre 500 invitados, de todos los confines del mundo, en la Sterling University de Escocia, disfrutando de un recital de gaitas. Muy apropiado para este Primer Congreso Mundial de Educación Especial. La Divina Providencia quiso que yo fuera el representante de las escuelas públicas de Búffalo, N.Y.

Me destaqué al presidir el panel sobre motivación, técnicas y presentación de datos, sobre diferentes estudios que realicé aplicando el sistema de “igualdad de profesor” o sea, el tradicional sistema de jabruta (estudio en parejas). Pero más importante, fue mi función como representante del pueblo judío. A pesar de no estar este tema en el “orden del día”. Paseándome con mi Kipá, mi larga barba y mis Tzitzit, llamé más la atención  que el monstruo del  lago Lochnnes. Un director de escuela de África quiso saber sobre los “largos hilos blancos” que colgaban al costado de mi ropa. Una maestra del Lejano Oriente, viendo mi kipá, preguntó si yo era musulmán.

La directora de Educación Especial de Dinamarca me solicitó referencias bíblicas sobre educación. Sus primeras palabras fueron: “las personas judías son las más sensibles que he conocido”. Le pregunté a qué se refería y ella me contestó que lamentaba mucho el no ser judía, pues había comprobado la intensa dedicación de un judío por otro. Por supuesto, agradecí sus palabras y agregué que todas las personas del planeta deben tratar de estar unidas y mostrar su compasión por el prójimo.

Hubo muchas otras sorpresas y experiencias extraordinarias. Pero la más grande ocurrió durante las conclusiones del cierre. La encargada de hacerlo fue una prominente y renombrada educadora de nivel mundial. Sus investigaciones se refirieron a la piedra angular del estudio: la memoria. Sin retentiva no hay estudio.

Frente a todo del auditorio (500 personas) discutió sus métodos y hallazgos a través de años de estudio. Más de 2000 alumnos participaron de este experimento.

¿Qué técnica fue la más efectiva? ¿Repetición? ¿Los cumplidos de los profesores? ¿Códigos de colores? ¿Premios? ¿Igualdad de interacción? Se estudiaron todos los métodos, solos y combinados.

En ese momento la disertante soltó la bomba: “El mejor método de acuerdo a nuestra investigación es… la repetición verbal combinada con igualdad de interacción (estudio en parejas de alumnos)”

Yo casi caigo de la silla. Repetición verbal es el término elegante para decir “repetir en voz alta las palabras que estás leyendo” y no es otra cosa que el “viejo” sistema de estudio académico de las Yeshivot, llamado Jabrutá (pareja de alumnos). No es necesario decir que ambos sistemas son utilizados interactivamente en la experiencia de enseñanza judaica.

¿Es posible que hasta en el secular y científico mundo se confirme algo que ya es conocido por la Torá? No debe sorprendernos en absoluto. Todas las verdades están en ella. La Torá, comprende todos los aspectos de la Creación, y no está en contradicción con la ciencia. Por muchos años la humanidad creyó que el mundo era chato. Pero los judíos que estudiaban el Talmud sabían perfectamente que el mundo fue hecho como una pelota. Hoy esto no nos sorprende. Pero imaginen a un judío en esos oscuros años; cuando creer diferente significaba enfrentarse a los grandes científicos de la época. Era simplemente arriesgar la vida. El Rebe de Lubavitch dijo, que este proceso no es solamente el resultado de la refinación de la sabiduría secular, llegando así a la verdad, sino algo mucho más trascendente: la mayor difusión de la Torá produce un gran avance y sensibilización de lo secular. De este modo nos acercamos al momento de la llegada del Mashíaj. Y será cuando las enseñanzas de la Torá y el Jasidut se revelen totalmente y el mundo verificará y servirá como medio para expresar Torá y Divinidad.

(Extraído de un artículo del Dr. David Lazerson, doctorado en Special Education)

Elul: buscar al Rey

El mes hebreo de Elul es un momento de preparación espiritual para la inminente llegada de las Altas Fiestas. Hay varias observancias durante este mes, todas con la intención de despertar nuestro sentido más espiritual. Se toca el Shofar todos los días, se recitan Salmos extras, y se comienza a decir las especiales Selijot.

Además de su proximidad a las Altas Fiestas, ¿Hay algo especial en Elul que incluye tantas observancias?

Rabí Shneur Zalman de Liadi (creador de la filosofía Jasídica de Jabad) dio una explicación que lleva análisis. Dijo que, “durante el mes de Elul, es como si el Rey, es decir Di-s, está en el campo”. Los explicó dando una analogía. Durante el transcurso de un año, el rey está prácticamente secuestrado en su palacio. Sólo aquellos con misiones específicas o los que se consideran muy importantes, tienen acceso a la presencia del rey. Los otros no tienen la oportunidad de ver al rey, y mucho menos conversar con el.

Sin embargo, el rey dedicaría un mes de su calendario anual específicamente para salir de su palacio e interactuar con sus súbditos. Saldría a los campos y ellos tendrían acceso a él. ¿Cómo actúa el rey cuando se encuentra al público? En el palacio sabemos que hay normas estrictas que debemos mantener. Cuando estamos parados frente al trono debemos comportarnos con dignidad.

Estas condiciones no se aplican en el campo. Por el contrario, el rey se dirige al campo porque quiere reafirmar su relación con sus súbditos a su nivel. Haciendo esto, refuerza la noción de que él es su rey. Y se entiende que no hay rey sin un pueblo. Entonces, durante este mes, la grandeza del pueblo es el punto que se enfatiza.

Este mismo concepto se aplica con El Santo, el Rey del pueblo Judío. Di-s se hace accesible para Su pueblo en este momento el año. El está con nosotros, y nos recibe a cada uno con una “sonrisa”. La pregunta no es si “¿El rey está disponible para nosotros?”, sino “¿Lo estamos buscando? Si abrimos nuestros ojos y buscamos a nuestro Rey, entonces Su Presencia seguro es sentida.

Una vez que percibimos a nuestro amado Rey, uno no puede ayudar pero sí estar profundamente conmovido por la experiencia. Nuestro amor y devoción por el Rey crece. Nuestras vidas quedan impactadas y anticipamos las Altas Festividades con una combinación de emoción y energía.

Esto no quiere decir que Di-s no está disponible el resto del año. Es una creencia Judía que Di-s siempre está disponible. Sin embargo, durante todo el año, nosotros debemos acercarnos a Di-s en Su palacio. Debemos hacerlo en intervalos específicos y bajo las normas exactas. Por el otro lado, durante el mes de Elul, el nivel de disponibilidad de Di-s es mucho mayor, al ser que Di-s es el que viene hacia nosotros.

Es un tiempo para “aprovechar el momento” en nuestra búsqueda espiritual de Di-s. Pensándolo bien, en este momento del año, es Di-s quien “nos persigue” a nosotros, por lo que debemos dejar que nos “atrape”. ¿Qué implica dejar que Di-s nos capture? Significa simplemente abrir nuestros ojos y corazones y devolverle la mirada de Di-s cuando Él nos sonríe. ¡Es un momento para estar inspirados!

Caridad a cambio de caridad

“Abrir abrirás tu mano” (DEVARIM 15:8)

La Parshá Reé es leída siempre cerca del mes de Elul o en el día de comienzo de Elul (Rosh Jodesh). Es sabido (1) que existe una relación entre la parshá y el tiempo cuando ésta es leída. Podemos encontrar esta relación en el versículo que ordena el precepto de la caridad: “cuando haya contigo un pobre… no endurezcas tu corazón… abrir abrirás tu mano”(2).

De manera coincidente, cuando el Rambam enumera las acciones a llevar a cabo para salir victorioso, en el juicio de los Días Temibles de Iamim Noraim, enfatiza llevar a cabo la mitzvá de Tzedaká:

“Toda la Casa de Israel acostumbra a incrementar en caridad y en buenas acciones y dedicarse a las mitzvot”(3). Esto despierta la pregunta: ¿con qué se diferencia el precepto de la tzedaká (caridad), por lo cual debemos reforzarnos específicamente en ella durante el mes de Elul y los diez Días de Teshuvá?

TODOS NOS ALIMENTAMOS POR CARIDAD

Esto será entendido en base a las palabras de nuestros Sabios z”l sobre la manera de cómo se recibe el flujo [de vida] del Altísimo. La Guemará (4) se refiere a los Tzadikim de la siguiente manera: “el mundo todo se alimenta gracias a la caridad [Divina] pero ellos se alimentan por el brazo”.

Es decir, el flujo Divino que es dado al mundo entero es en carácter de ‘caridad’, puesto que el mundo no lo merece, y sólo los tzadikim, justos, “se alimentan por el ‘brazo’”- como que fuera por la fuerza [del brazo], por mérito propio, puesto que ellos son merecedores de este flujo en aras de sus acciones.

Por lo tanto, en Elul y los Diez Días del Retorno, cuando “toda la Casa de Israel” aspira a hacerse acreedora de la abundante bendición del Altísimo para el nuevo año, debe poner énfasis en la caridad. El Altísimo se comporta con nosotros en la medida correspondiente, y cuando nosotros aumentamos en la caridad, también Hashem se comporta con el atributo de la caridad y nos hace merecedores de una múltiple bendición y abundancia, a pesar de que nosotros no podemos exigirlo “por la fuerza del brazo” de nuestros méritos.

NO A CAUSA DE NUESTRAS ACCIONES

En base a esto también se entenderá por qué en estos días se aumenta en la plegaria, tal como dice el Rambam: “y acostumbran todos a levantarse en la noche… y orar en las Casas de Oración con palabras de pedido de misericordia y recogimiento”.

El servicio al Altísimo se divide, en términos generales, en dos campos: 1) el cumplimiento de la Torá y sus Preceptos 2) la plegaria. Por medio de cumplir la Torá y sus preceptos, el hombre percibe sus necesidades por ley. Como nos prometió el Altísimo (5): “si caminaréis en Mis Decretos…concederé vuestras lluvias en su tiempo [debido]”.Mientras que la plegaria consiste en invocar la benevolencia Divina, a pesar de que el hombre no lo merece. Es por eso que incrementamos la plegaria durante el mes de Elul y en los diez Días de del Retorno, puesto que somos conscientes de que sólo con nuestros actos no somos acreedores del flujo de bendición que pedimos, sino precisamos de la caridad y la misericordia [Divinas] y esto lo logramos por medio de la plegaria.

BENEVOLENCIA POR PARTE DE HASHEM

En un sentido más profundo, puede decirse que el hecho mismo de que la persona sale victoriosa en el juicio a causa de sus actos, es también en carácter de caridad y benevolencia. Puesto que cuál valor tiene la acción del hombre en los ojos del Altísimo.

Y como está escrito (6): “si fuiste justo y piadoso ¿qué le diste a Él?”. Por ende, cuando el Altísimo supervisa los actos del hombre y valora sus buenas acciones para hacerlo meritorio en el juicio, esto es un acto de caridad de Su parte.

De aquí la gran importancia de incrementar en estos días la caridad, a través de lo cual nos hacemos acreedores de ser inscriptos y sellados para bien, para un año bueno y dulce, con un bienestar visible y revelado.

(Likutei Sijot Tomo 37, Pág. 89)

¿Es apropiado dar Tzedaká de noche?

PREGUNTA:

Leí en alguna parte que no es apropiado dar tzedaká (caridad) durante la noche. ¿Puede explicar por qué?

RESPUESTA:

En el Talmud de Jerusalem hay una historia que se cuenta de Rabí Jiya bar Papa quien dio tzedaká en la noche, y el líder de los malos espíritus se le acercó y dijo: “¿No está enseñado en la Torá: ‘No voltearás el poste de tu vecino’ “? En su sentido más literal, esta prohibición, conocida como “hasagat g’vul”,,” prohíbe subrepticiamente mover un marcador de tierra que separa el campo de la de su vecino con el fin de ampliar su propiedad. La prohibición también incluye, sin embargo, cualquier usurpación de profesión de un compañero y / o medios de vida.

La noche es cuando las fuerzas divinas de la sentencia y la gravedad norman en lo supremo, la oscuridad física es un reflejo de su origen Divino. Al dar tzedaká “endulzamos” la dureza de la justicia pura, templando y diluyendo lo rígido que se habría repartido durante ese tiempo, por lo que el espíritu se quejó ante el rabino. Le preocupaba que Rabi Jiya estuviera interfiriendo en su poder para cumplir su misión divinamente ordenada, y violando así la prohibición de tirar un hito de un vecino.

Este pasaje talmúdico es la base de lo que está escrito en muchas obras místicas, acerca de no dar caridad en la noche. Sin embargo, esta preocupación se aplica sólo a la búsqueda activa de un indigente durante horas de la noche para darle Tzedaká. Si uno es abordado por una persona necesitada de ayuda, hay una obligación 24/7 para ayudar a nuestros hermanos en necesidad, y todas las demás consideraciones se tienen en cuenta de cara a las necesidades humanas, como la Torá nos instruye: “No debes endurecer tu corazón”.

Lo mismo se aplicaría a colocar el dinero en una alcancía de tzedaká. El dinero dado no va al bolsillo de los pobres en esos momentos, durante las horas de la noche, así que estaría bien. Escribir un cheque, igualmente, no es problemático.

Rabi Moshe Goldman

¿Cuándo divorciarse?

Hace algunos meses me topé con uno de esos “tests de auto-conocimiento”, era uno para evaluar el nivel de stress…

Si usted está atravesando un divorcio y/o por casarse, dése 30 puntos. ¿Cambiando de trabajo? 30 puntos; mudarse a una nueva casa, 30 puntos; un nacimiento, 20 puntos; y así sucesivamente, hasta las “tensiones pequeñas” de 5 y 3 puntos. Luego se supone que hay que sumar los puntos y consultar una escala del 0 al 100 que le contabiliza el nivel de tensión que está experimentando en ese momento.

La razón de que esto me haya llamado la atención era que, en ese preciso momento, yo había cambiado de trabajo, me había mudado, y nuestra hija acababa de nacer –todo dentro de un período de seis semanas. (Me alegra informarle, que este escritor estresado y su paciente esposa están todavía unidos en dichoso matrimonio). Lo que también me resultó curioso fue la ecuación de divorcio, por un lado, y cambios de empleo y casa por el otro.

El paralelismo está allí. En su casa y en la comunidad usted invierte una parte de sí mismo; en su trabajo deja una parte de su identidad; su relación con su empleador, compañeros, vecinos y círculo social; las metas a las que se compromete, la dependencia mutua de uno con el otro. Pero hay también agravios y descontentos. 

Quizás se encuentre en situaciones emocional o éticamente estresantes. Quizás se sienta privado de la oportunidad de expandir su verdadero potencial. O simplemente existe quizá la promesa -o deseo- de un mejor trabajo o entorno en otra parte. Así que usted se pregunta: ¿estas consideraciones justifican abandonar los compromisos actuales y separarme de la relación ya existente?

De acuerdo a las enseñanzas jasídicas, estas consideraciones van más profundo aún. Los maestros jasídicos enseñan que a cada alma se le da su propia “porción del mundo”. El hecho de que usted viva en un lugar específico y trabaje según una vocación particular no es por casualidad o chiripa. 

El abanico de razones que lo llevaron allí -empezando por sus talentos innatos e inclinaciones, hasta las llamadas “coincidencias” que le dan ese sabor al día a día- están dirigidas por la Providencia Divina, que lo ponen en contacto con esas “chispas de Divinidad” suyas, particulares, las cuales usted es el encargado de “captar”. De usted depende “revelar” estas chispas de potencial espiritual, las cuales necesitará para su pleno desarrollo espiritual. Así como el Cielo asigna un cuerpo a cada alma y un compañero/a a cada hombre y mujer, de la misma manera a cada uno se le asigna una porción de la creación para desarrollar y elevar.

Pero ésa no es toda la historia. Nuestro Creador nos ha concedido el más preciado y peligroso de los regalos: el libre albedrío. Nosotros tenemos el poder de mejorar aquello con lo que fuimos agraciados, y el poder para destruirlo. Podemos hacer tal revoltijo de cosas que nos despertamos una mañana con la creencia de que nuestra relación actual es insalvable y que lo único que nos queda es empezar algo nuevo en alguna otra parte.

¿Cuándo es el momento de divorciarse? El Talmud cita tres opiniones:

La Escuela de Shamai decreta: Un hombre no debe divorciar a su esposa a menos que él descubra en ella algo inmoral.

La Escuela de Hilel sostiene: [Él puede divorciarla] aun cuando ella hubiera quemado su comida.

Rabi Akiva dice: Aun cuando él haya encontrado alguien más linda que ella.

(Las tres opiniones derivan del mismo verso en la Torá –Deuteronomio 24:1–en la sección que trata las leyes de divorcio, dependiendo de cómo se interpreta una frase importante de ese verso).

La halajá (última decisión legal) sigue la opinión de los Sabios de Hilel. Pero una conducta piadosa (característica del jasidismo) la cual se atiene a un standard “más allá de la ley”, acepta el criterio más estricto propuesto por los discípulos de Shamai.

En otros términos, un “divorcio” está justificado si hay daño real al bienestar y privación de sus necesidades. Si usted siente que se encuentra “casado” a una vida donde cada noche es una cena quemada, una privación de su nutrición material o espiritual, un maltrato constante, la Torá entiende y perdona su decisión para desunir esa relación y buscar un “matrimonio” mejor.

Eso es al “pie de la halajá”. Pero un acercamiento más altruista considera que a menos que su situación actual en la vida sea de una violación a sus valores éticos, morales y religiosos (que en ese caso los Sabios de Shamai permiten, incluso, de hecho obligan una disolución del matrimonio) el lugar para estar es el lugar donde usted está actualmente. Su Creador lo ha puesto allí; Él también le ha dado los recursos y fortalezas para hacer que funcione. 

Salirse no es la idea, sino aceptar el desafío mayor de descubrir esos recursos y revelar “las chispas de Divinidad” que le fueron confiadas a su cuidado.

Yanki Tauber

Los elijo

En la porción de la Torá de esta semana, Reé, leemos “Son hijos para Di-s”. También leemos “…Di-s te ha elegido para que seas para Él un pueblo atesorado”.

Estos versículos requieren algunas preguntas:. ¿Cuál de las dos versiones es la correcta? ¿Somos hijos de Di-s o nos ha elegido? ¿Qué podemos aprender de esto para nuestras relaciones personales? ¿Escoge uno a sus parientes? Di-s nos dice que hay dos formas en que se relaciona con nosotros. Primero, como sus hijos. Así como un padre es una sola cosa con su hijo y nada puede cambiar eso, tampoco el vínculo de Di-s con nosotros nunca puede ser cortado, somos Sus hijos.

Segundo – Él nos elige. Él nos quiere y nos elige todos los días para ser su tesoro.

No solo somos intrínsecamente uno con Él debido a nuestro vínculo esencial, sino que Di-s continúa atesorando a todos y cada uno de nosotros porque Él elige hacerlo.

Es posible estar en una relación y dar por supuesto el hecho de que eres esencialmente uno, pensando que esto es suficiente.

Tus hijos y tu cónyuge desean que los elijas todos los días. Cuando no lo haces, se sienten heridos, se dan por sentados y se sienten usados. Es por el vínculo intrínseco que anhelan tu amor.

No seas solo el padre de tu hijo, se un padre para tu hijo. Lo mismo es cierto con respecto a los cónyuges, y para los hijos hacia sus padres. Muéstrales que los eliges, que son tu tesoro.

No seas difícil, no seas obstinado, no pongas requisitos para tu amor. Elige darles tu amor porque son tus tesoros.

Diagnosticado con ELA- enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal- incapaz de moverme, tengo la bendición de tener mucho tiempo para pensar. Al considerar lo que es más importante para mí, la conclusión es siempre la misma. Lo más importante es que mi esposa y mis hijos se sientan queridos y apreciados por mí, y hago todo lo posible para mostrarles que así es. La vida es muy corta, asegúrate de que tu familia sepa cuánto los valoras y que los eliges una y otra vez.

Adaptado por Rabi Yitzi Hurwitz de las enseñanzas del Rebe, yitzihurwitz.blogs-pot.com. El rabino Hurwitz, quien está luchando contra ALS, y su esposa Dina, son emisarios del Rebe en Temecula, California.

Una historia de amor judía

Me paré en la puerta de nuestra cocina. Habían solo dos personas allí, sin embargo sentí que no debería entrar. La escena habitual después de la cena: mi madre lavando los platos, mientras que mi padre estaba en la mesa, leyendo las páginas abiertas del Talmud. Mi padre solía hacer comentarios o preguntas, mientras leía en voz alta los textos y los comentarios. Mi madre escuchaba, añadiendo de vez en cuando sus propias preguntas o comentarios. Eran socios en el estudio, ya que era el fundamento de su vida y dirección.

Ninguno de los padres parecía darse cuenta de la presencia de su hija en la puerta de entrada. Yo sólo tenía diez años en el momento, pero mi naturaleza sensible detectó que la habitación estaba llena de amor del uno por el otro.

Tan llena que llenó la sala y yo no quería entrar y molestar.

Hollywood no podría producir o incluso concebir tal escena. ¿Por qué? Porque hoy en día, los elementos hedonistas seculares de la civilización occidental son el factor dominante en esta sociedad. La belleza física,placer y perfección se ensalzan.

La intimidad es un juego, un deporte, una indulgencia egoísta. La civilización judía, sin embargo, tiene sus raíces en la creencia en Aquel Que Es el conocedor, el conocimiento y lo conocido. Por consiguiente, era la Voluntad Divina crear un mundo material donde la espiritualidad se oculta. Fue la Voluntad Divina crear a la humanidad para cuidar el Jardín del Edén y nutrir su espiritualidad. A una nación, un grupo de todo tipo de personas, se le dio la responsabilidad de descubrir la esencia de la calidad de vida. Los Judíos fueron esclavos en el antiguo Imperio Egipcio cuando Di-s los liberó y los llevó al monte Sinaí. Allí, sobre una pequeña montaña, a un pequeño pueblo se les dio una enorme responsabilidad, para hacer del mundo una morada para Di-s.Para lograr esto, les dio la Torá, una enseñanza para la vida. Allí estaban todas las leyes relativas a las tareas rutinarias diarias de la existencia,económico, social, político, religioso, ritual, educativo, nutricional, y sobre todo para ser un pueblo Santo para “Yo tu Di-s soy Santo”. La santidad de las personas no se desarrolla a través de la filosofía o la teología, sino a través la aplicación práctica de las leyes de la Torá. Ser Santo significa estar separado y dedicado a un propósito especial. Un pueblo Santo para seguir las enseñanzas de Di-s debe actuar con respecto con todas sus creaciones. Es así como la presencia de Di-s es reconocida como fundamento para la vida y la vida de todo lo que existe. Actuar con respeto significa actuar con consideración ante las necesidades del otro y sus circunstancias.

La humildad es fundamental para un sano respeto. La verdadera humildad viene de reconocer a Di-s en la vida. El Rebe de Kotzk enseñó que cuando estamos absortos en nosotros mismos, no hay lugar para que Di-s entre. Respetar la privacidad del otro está en la raíz tanto de una sana autoestima como en una relación sana con el otro, especialmente con el sexo opuesto. La ley judía es la expresión activa de su alma interior. Jugar o experimentar con otra persona se considera intolerable. Sólo a una pareja casada se le permite tener contacto físico. El matrimonio es una unión monógama desconfianza entre dos personas en la presencia de Di-s. Este vínculo se fortalece con la privacidad de sus relaciones íntimas. Señales públicas de afecto son restringidas. Esta norma moral muy alta nos ha ayudado a sobrevivir 3.500 años de diversos peligros, culturales, económicos y políticos. El hogar judío nunca fue una fortaleza, sino un Templo.

Aunque mis padres procedían de Europa del Este, trajeron a sus costumbres matrimoniales enfoques diferentes. Sin embargo, debido a que estaban concentrados en hacer feliz a su cónyuge, se las arreglaron para tolerar o evitar las idiosincrasias de otros. Para mis padres el amor era un tema muy personal, privado y Santo. Su cuidado y preocupación por el otro hicieron el amor verdadero en nuestra casa. Los desacuerdos no eran campos de batalla, sino momentos de llegar a un mejor entendimiento y apreciación hacia el otro. Aunque ni siquiera sus hijos los vieron tocarse físicamente entre sí, sus interacciones reflejaban una unión interna profunda.Cuando mi padre quería corregir mis modales en la mesa decía: “Mira que bien come tu madre”. Había una cálida sensación en su tono de voz que transmitía sus sentimientos. Cuando mi hermana le preguntaba a mi padre una pregunta sobre un tema que estaba estudiando, él le decía: “Ve y pregúntale a tu madre, ella entiende mejor que yo” El respeto y la consideración que mostraban el uno hacia el otro se extendió a sus hijos, amigos, vecinos, desconocidos y a los niños y adultos que enseñaban. El verdadero amor no es sólo su expresión externa visible, sino la unión más profunda de la simple reflexión. Por lo tanto, cuando estaba en la puerta, comprendí que una escena de amor judía no tiene por qué mostrar en público su componente privado, físico, cuando su esencia espiritual es tan potente.

Por Ester Serebryanski

Mi padre y el sacerdote

Hace casi 40 años, mi padre, Rabi Dovid Schojet fue invitado a disertar ante un grupo de participantes judíos y no-judíos en la ciudad de Búfalo. Inseguro de aceptar la invitación, consultó con el Lubavitcher Rebe, quien le instó a que asistiera. Y le indicó enfocar su conferencia  sobre el tema de caridad, debido a su aplicación universal.

Mi padre empezó con la siguiente historia.

Un individuo adinerado que nunca contribuía con caridad, vivió en la época del autor del Tosfot Iom Tov, Rabi Iom Tov Lipman Heller. Después de que este avaro se murió, la Jevra Kadisha ( responsables del entierro) sintió que era indigno de ser enterrado al lado de alguien respetable y lo puso en el área del cementerio del hekdesh, reservado para los proscritos de la sociedad.

Unos días después, un tumulto sacudió a Cracovia. El carnicero y el panadero, dos miembros prominentes de la comunidad que habían sido siempre sumamente caritativos, dejaron de distribuir sus fondos. Los pobres que habían confiado en ellos para su sustento estaban consternados. Los comentarios corrieron tan rápidamente que llegaron ante el Tosfos Iom Tov quien llamó a ambos y les preguntó porqué habían interrumpido sus actos tan abruptamente.

Ellos contestaron: “En el pasado el miserable nos proporcionaba los fondos para caridad. Él nos advirtió no revelar nuestra fuente, pues deseaba poseer el gran mérito de realizar la mitzvá en secreto. Ahora que está muerto, no podemos continuar.”

Impresionado por la conducta del “miserable” , el Tosfos Iom Tov pidió que se lo entierre al lado de este individuo, aunque fuera en una sección desacreditada del cementerio.

Cuando mi padre concluyó su conferencia, un participante del público- un sacerdote- se le acercó y pidió que le repitiera la historia. Se encontraron al día siguiente. A la hora designada, el sacerdote llegó al hotel de mi padre.

El sacerdote pidió a mi padre repetir la historia. Mi padre lo hizo, pero se pasmó cuando, después de concluir la historia, el sacerdote muy confundido, le pidió que la repitiera.

A esta altura, el hombre caminaba nerviosamente por el cuarto. Finalmente, se volvió a mi padre y dijo: “Rabino Schojet, el hombre caritativo de la historia era mi antepasado.”

Escépticamente, mi padre calmó al joven diciendo que no había conexión entre él y la historia. “Además” le dijo “usted es gentil, y este hombre era judío”

El sacerdote lo miró y susurró: “¡Rabino, tengo una historia para contarle!”

Había crecido en el estado de Tennessee. Su padre era Comandante del ejército americano durante la Segunda Guerra. En ultramar, en Europa, su padre se había enamorado de una muchacha judía. Se casaron y nadie supo su origen. Un tiempo después, la pareja tuvo un niño que criaron como católico. El niño creció y asistió a un Seminario entrenándose para convertirse en sacerdote.

La madre del sacerdote murió prematuramente. Antes de su muerte, ella descubrió su secreto a su hijo.

Después de recitar el Shema, le confesó: “Quiero que sepas que eres judío”. Y le informó de su antepasado enterrado al lado de un gran sabio llamado el Tosfos Iom Tov y le relató casi literalmente, la historia que mi padre había contado.

En ese momento, el sacerdote pensó que su madre deliraba. Siguió con su vida, se olvidó del episodio.

“Rabino” -lloró- ” Usted me ha recordado a mi madre, y que la historia es verdad. ¿Qué voy a hacer? Soy un sacerdote de una gran congregación”. 

Mi padre le explicó que según el Judaísmo, él era judío. Lo animó a que explorara su herencia, y lo puso en contacto con quien podría guiarlo.

Mi padre no supo nunca más de este hombre.

Hace varios años, en una visita a Israel, un judío religioso se le acercó en el Kotel, y lo saludó.

Mi padre no lo reconoció. El hombre exclamó: “¿No me reconoce, Rabino Schojet? ¡Yo soy el sacerdote que encontró en Búfalo!” Y continuó: “Un judío nunca se pierde de su pueblo”

PD. Descubrí recientemente que mi padre es un descendiente directo del Tosfos Iom Tov.

En otro tiempo, en un hotel en Búfalo, Nueva York, un descendiente del Tosfos Iom Tov se encontró con un descendiente del avaro-y milagrosamente cambió el curso del destino.

Por Chana Weisberg