Nisán (o Nisán ), el primer mes del calendario judío (según la Torá ), coincide con marzo-abril del calendario civil. La Torá lo llama jodesh ha-aviv , el mes de la primavera, ya que marca el inicio de los meses de primavera.
El primer día de Nisán del año 2448 desde la creación (1313 a. C.), dos semanas antes del Éxodo, Di-s le mostró a Moisés la luna nueva creciente, instruyéndole sobre la configuración del calendario judío y la mitzvá de santificar el nuevo mes. «Este mes será para vosotros cabeza de los meses, el primero de los meses del año» ( Éxodo 12:2) .
Esto marcó el comienzo del primer mes judío y el inicio del calendario lunar que los judíos han seguido desde entonces. Fue la primera mitzvá («mandamiento») dada a la recién nacida nación de Israel, incluso antes del éxodo de Egipto.
En este mes celebramos la festividad de Pésaj , de ocho días de duración, del 15 al 22 de Nisán.
Conmemora la milagrosa redención del pueblo judío de la esclavitud en Egipto y el nacimiento de la nación judía.
Celebramos el aniversario del Éxodo cada año eliminando toda levadura de nuestras posesiones durante esta semana, comiendo matzá y contando la historia de la redención a nuestros hijos. Al seguir los rituales de Pésaj, podemos revivir y experimentar la verdadera libertad espiritual que alcanzaron nuestros antepasados.
Contando Sefirá
Pasaron siete semanas (49 días) desde que el pueblo judío salió de Egipto hasta que recibió la Torá de Di-s al pie del Monte Sinaí, que hoy se celebra como la festividad de Shavuot . Se explica que los 49 días que conectan Pésaj con Shavuot corresponden a los 49 impulsos y rasgos del corazón humano. Cada día se vio el refinamiento de una de estas sefirot (rasgos), acercando al pueblo de Israel un paso más a la perfección espiritual. Cada año, recorrimos este viaje interior con nuestro ” conteo del Ómer “. A partir de la segunda noche de Pésaj, contamos los días y las semanas hasta la festividad de Shavuot, el “Festival de las Semanas”.