El festejo de Lag Baomer de Jabad Argentina reunió a 8500 asistentes en La Rural en una inolvidable tarde de juegos, música y diversión para toda la familia. Con 130 juegos, 4 shows, el Acto Central en el que se encendió la tradicional fogata, la participación de la Banda de Relaciones Institucionales de la Armada Argentina, la música de Tiembla el Mohel, patio de comidas y sorpresas, la comunidad judía celebró la unión de Am Israel y el orgullo de la tradición y la identidad hebrea.
El domingo 26 de mayo desde las 12 y hasta las 18 horas, el Pabellón Ocre de La Rural fue una enorme fiesta: grandes juegos mecánicos, juegos electrónicos, inflables, kermes y regalos. Antes de unirse a este evento en La Rural, 2300 personas participaron del importante Desfile de Lag Baomer en la vía pública, desde Av. del Libertador y Cavia hasta el ingreso al predio por Av. Sarmiento, visibilizando el orgullo por la educación judía y la tradición milenaria. La marcha recorrió las calles con un camión con maquetas de las campañas del Rebe, grupos escolares, la banda infantil de Tzivot Hashem y la Banda de la Armada Argentina.
“La Torá es para los iehudim como el agua para los peces”, afirmó el Rabino Tzvi Grunblatt, Director General de Jabad Argentina, en el Acto Central del encuentro. Y remarcó lo fundamental del estudio y la alegría: “Cada chico tiene que tomar el ejemplo de Rabí Shimón bar Iojai; cada minuto libre tomar un libro sobre Torá, y hacerlo con alegría.” También señaló la importancia de la unión de Am Israel, uno de los ejes de la convocatoria: “Shevet ajim gam iajad (que los hermanos estén juntos en armonía) trae bendición”, e invitó a los presentes a aumentar en mitzvot en mérito de la inmediata liberación de los secuestrados en Gaza y la protección de nuestros jaialim.
En el acto, alumnos de jardín y primaria subieron al escenario a recitar los 12 Psukim. Además, se leyó el Salmo 123 por la liberación de los secuestrados y la seguridad de todo Am Israel. Eyal Sela, Embajador de Israel, compartió palabras de apoyo al encuentro y se sumó al pedido de liberación de los secuestrados. También estuvieron presentes el Dr. Miguel Licht, Presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, y María del Pilar Bosca, Directora General de Cultos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras importantes autoridades y líderes comunitarios que participaron del encendido de la fogata.
El festejo, cuya consigna fue Celebrando el judaísmo con fortaleza y fe, fue organizado por el equipo del Rabino Levi Silbestein y Etti Silberstein bajo la dirección del Rabino Tzvi Grunblatt. Contó con la colaboración de voluntarios de Tiferet Zekeinim, la escuela Wolfsohn y los alumnos de la Yeshivá de Jabad.
El esfuerzo que realmente cuenta
Cómo criticar con amor
Confiá en tu socio
¿Puedo pagarle a mi amigo un interés que él pagó por mi?
PREGUNTA:
Un buen amigo mio me prestó plata de su linea de crédito, y ahora tiene que pagar intereses de esa cantidad. ¿Puedo pagarle por esos intereses que él mismo le va a pagar al banco, o está prohibido pagarle más de la cantidad que el me prestó? Si es así, ¿hay alguna solución para que pueda pagar ese interés?
RESPUESTA:
De acuerdo a la ley de la Torá, no se debe pagar interés en un préstamo entre dos Judíos. Está, sin embargo, permitido pagar intereses o recibir interés de un no judío, o a un banco o tarjeta de crédito de un no judío. No hay nada de malo en cargar intereses, es algo aceptado en todas las sociedades. Sin embargo, debemos tratar a los Judíos como miembros de la familia, y entre hermanos no se cargan intereses.
En una instancia como la cual tu me describes, a pesar de que entiendo que te debes sentir mal al saber que tu amigo está pagando intereses al prestarte dinero, tu no tienes permitido pagarle ningún interés.
Tu no le debes plata a su banco, le debes la plata a él. Él te prestó el dinero, y pagarle más de lo que te prestó está prohibido.
Hay una solución que se puede hacer ANTES de tomar el préstamo llamado “Heter Iska”. La idea detrás de esto es que, en vez de pedir por un préstamo personal, el prestamista y el prestatario firman un acuerdo de negocios cuyos beneficios serán compartidos. Tu Rabino debe tener un formulario de Heter Iska que tiene que ser llenado por ambas partes.
Mientras que lo antes mencionado es la regla Halájica en tales casos, siempre debes consultarle a tu Rabino.
Rabino Eliezer Danzinger de Chabad.org
Tres situaciones en la educación
Lag Baomer en la Rural
Este Lag Baomer festejamos todos juntos en la Rural para mas información en lagbaomerargentina.com
¿Por qué celebrar en una tumba?
Rabi Shimón Bar Iojai, fue uno de los más grandes sabios del pueblo judío. Alumno de Rabi Akiva, vivió en la época de las persecuciones romanas. Se decía de él que toda mujer debe orar para que su hijo pueda emularlo, y que por lo excepcional que era, su mérito fue suficiente para proteger a toda su generación.
Los romanos condenaron a Rabí Shimón a muerte por sus declaraciones contra el gobierno. Pasó a la clandestinidad junto con su hijo Elazar. Se escondieron en una cueva durante 12 años, pasando ese tiempo estudiando Torá.
Cuando salieron, se habían elevado a tales alturas de santidad y comprensión Divina que veían el mundo desde una perspectiva diferente de la persona promedio.
Compuso muchos volúmenes de comentarios de la Torá, pero es más conocido por el Zohar, la obra fundamental de la Cábala. Rabí Shimón pidió que el aniversario de su muerte, 33 del Omer, esté marcado por grandes celebraciones, especialmente en el lugar de su tumba en Merón.
Es inusual celebrar en un Iortzait así. Una fuente de esta antigua costumbre se basa en el hecho de que la sentencia de muerte contra Rabí Shimón fue anulada por un milagro. Ya que a los asesinados por los romanos se les negaba sepultura, la celebración es en su tumba, y Rabi Shimón murió de muerte natural.
La antigüedad y la continuidad de estas costumbres se evidencian por los registros en el diario de un viajero que data de 1522, “… El 15 de Iyar una gran caravana se formó en Meron, más de mil almas estaban allí, porque muchos vinieron de Damasco con sus esposas e hijos, y la mayoría de la comunidad de Safed, y toda la comunidad de Levukim, que es un pueblo cerca de la cueva donde Rashbi y su hijo estaban escondidos… y pasamos dos días y dos noches [coincidiendo con Lag Baomer] de celebración y regocijo”.
¿POR QUÉ CELEBRAR EN UNA TUMBA?
El hombre que vivió en el futuro
Esta semana- el 25 y 26 de mayo – , judios de todo el mundo celebran la vida de un hombre que, literalmente, vivió en el futuro. Lag Baomer, el día 33 de la cuenta del Omer, es el día del fallecimiento de Rabí Shimon Bar Iojai, que estuvo en la segunda generación después de la destrucción del Templo, hace unos 1.900 años.
Rabí Shimon es el autor del Zohar (el libro más básico de la Cabalá), Mejilta (una obra midráshica central), y de cientos de leyes y enseñanzas citadas en el Talmud. Desempeñó un papel fundamental en la historia de la transmisión de la Torá a través de los siglos, tanto en su “manifiesto” (es decir, talmúdico-halájico) así como lo esotérico (místico – cabalístico). Si hay algo que caracteriza la vida de Rabí Shimón Bar Iojai, es que habitaba una realidad que, para la mayoría de nosotros, todavía está en el futuro: la realidad del Mashíaj, el mundo mesiánico de la redención, la armonía y la perfección. Se dice que, para él, el Templo Sagrado nunca fue destruido, el pueblo de Israel nunca entró en el estado de galut (exilio físico y la alienación espiritual), y el mundo había alcanzado la perfección Divina de la Era del Mashíaj.
El Midrash nos cuenta una historia: Cierta vez, un discípulo de Rabí Shimon dejó la Tierra de Israel y se volvió un hombre rico. Los otros discípulos vieron esto y sintieron envidia y quisieron irse. Rabí Shimon los llevó a un valle frente a Meron y dijo: “¡Valle! ¡Valle! ¡Llénate de monedas de oro!” El valle comenzó a atiborrarse de monedas de oro delante de sus ojos.
Dijo Rabí Shimón a sus discípulos: “Si es oro lo que ustedes desean, aquí tienen oro; tómenlo. Pero todo el que toma ahora, está tomando su parte del Mundo por Venir. Pues el premio de la Torá es sólo en el mundo venidero” (Midrash Raba, Shemot)
El Rebe de Lubavitch explica un significado más profundo de esta historia: La Torá es el canal a través del cual toda la vitalidad y el sustento de la creación fluye desde arriba.
Así que todo en nuestro mundo, desde las bendiciones espirituales más elevadas a la riqueza mundana que viene en forma de monedas de oro, es suministrado por la Torá.
Pero nuestro mundo es un lugar de ocultamiento y engaño.
Las cosas nos llegan, pero su origen sigue siendo oculto; Podemos ver el resultado, pero tenemos una percepción distorsionada de su causa. En nuestra realidad, es posible ver que mientras que la Torá es la fuente de todo el oro del universo, uno- cuya vida está dedicada a la Torá- puede sufrir la pobreza, mientras que uno que abandona la Torá puede parecer adquirir riquezas. Ese es nuestro mundo.
El futuro del mundo del Mashíaj, sin embargo, es el mundo de verdad. En el que la mano es visible dentro del guante, la causa es evidente en el efecto, y la fuente de todo, se revela sin distorsión. En el Mundo Venidero, es claramente visible que incluso el oro físico fluye desde el conducto de la Torá.
Rabí Shimon Bar Iojai habitaba en la realidad futura. Sus discípulos, sin embargo, seguían viviendo en el mundo actual.
Entonces, les concedió un atisbo del mundo venidero. Les mostró el mundo que habitaba en cada momento de su vida. Y si no podían habitarlo y acceder allí, al menos podrían contemplarlo.
Cada año en Lag Baomer, somos atraídos a la órbita del mundo futurista de Rabí Shimon. Los maestros jasídicos explican que en el día de la muerte de una persona, todos sus actos, enseñanzas y logros alcanzan su máximo estado de plenitud y realización.
Por esto, en el día culminante de la vida de Rabí Shimon, predomina su influencia, y está en nuestro poder compartir su realidad, de un mundo redimido y perfeccionado.