¿Quién escribió el Libro de Ester?

En la Meguilá (Libro de Ester): “Y Mordejai escribió estas cosas y envió cartas a todos los judíos” “Ahora, la reina Ester, la hija de Abihail, y Mordejai el judío escribieron todos [los actos de] poder, para confirmar la segunda carta de Purim.”

Los Sabios entienden que esto significa que Mordejai y Ester escribieron juntos el Libro de Ester.

Pero al enumerar a los autores de los diferentes libros de la Biblia, el Talmud nos dice que el Libro de Ester fue escrito por Anshei Kneset Hagedola, “Hombres de la Gran Asamblea”, un panel de 120 Profetas y Sabios que constituían la máxima autoridad religiosa al comienzo de la Era del Segundo Templo en la Tierra de Israel.

Este consejo se estableció en Tierra Santa varios años después de los eventos de Purim. ¿Por qué no se escribió inmediatamente el Libro de Ester? Rashi explica que debía escribirse en la Tierra de Israel porque “la profecía no debe transcribirse ni incluirse en el canon de las Escrituras fuera de la Tierra Santa”.

Entonces, ¿quién escribió el Libro de Ester?
En realidad fue escrito dos veces. Ester y Mordejai registraron la historia de Purim poco después de que sucedieran los hechos. Con la inspiración Divina, pudieron unir toda la historia, mostrando la orquestación Divina a lo largo de los aproximadamente nueve años de la historia de Purim.

Sin embargo, su manuscrito carecía de santidad. Era sólo un registro histórico de los acontecimientos. De hecho, según algunos, esta es la razón por la que el Libro de Ester no contiene ninguna referencia a Di‐s.

Mordejai y Ester sabían que los persas tomarían este relato y lo incluirían en sus libros de historia, pero sustituirían el nombre de Di‐s con los nombres de sus propias deidades. Por lo tanto, decidieron que era más respetuoso con Di‐s simplemente omitir Su nombre. Más tarde, la reina Ester solicitó a los Sabios que se incluyera el Libro de Ester como parte de los 24 libros sagrados de las Escrituras.

Los Hombres de la Gran Asamblea luego lo reescribieron con inspiración Divina, y fue incluido como uno de los 24 libros de las Escrituras. Solo después de que fue reescrito por los Hombres de la Gran Asamblea pudimos analizar y exponer todos los matices, como el tamaño de ciertas letras.

Purim: ¿Una celebración feminista?

La nueva tradición que promueven las feministas es la “bandera de Vashti”. Para algunos, sirve para hacer de Purim “una oportunidad de honrar el poder feminista”. Otros dicen que se pueden aprender “lecciones valiosas” tanto de Ester como de Vashti. Vashti “se ha convertido en nuestro modelo de mujer fuerte”, explican.

La verdad

O es lo que parecía hasta que extraje un Rollo de Ester para leerlo rápidamente … “En el séptimo día, estando el corazón del rey Ajashverosh alegre de vino, mandó a sus chambelanes a que trajeran a la reina Vashti delante de él vistiendo (sólo) la corona real, para mostrar su belleza a las naciones y ministros, porque ella era muy bonita”.

“Pero la reina Vashti no quiso aparecer por orden del rey llevado por los chambelanes, y el rey se enfureció y su ira hervía en su interior”.

“Bien por ti, Vashti”, mi feminismo proclama. El sonido de machismo puro sólo se hace más fuerte: Así que el rey consultó con los sabios, preguntándoles: “Por ley, ¿qué se debe hacer con la reina Vashti por no obedecer la orden del rey Ajashverosh?”

Memujan declaró ante el rey y los ministros: “No es sólo contra el rey que la reina Vashti ha pecado”, ya que la acción de la Reina llegará a todas las mujeres y menospreciarán a sus maridos en sus ojos porque dirán: “El rey Ajashverosh ordenó que la reina Vashti sea llevada ante él, y sin embargo, ella no fue”.

“Si le place al rey, que haga una Orden Real, para decapitar a la reina Vashti … y todas las mujeres respetarán a sus maridos, nobles y plebeyos por igual…”

La idea agradó al rey y a los ministros, y el rey hizo lo que Memujan le aconsejó. Envió cartas a todas las provincias del rey diciendo que cada hombre deberá ser el “amo en su casa…”

Vashti

Investigué un poco. Esto es lo que encontré.

Vashti no era libre en absoluto. No era una mujer orgullosa que no pudo tolerar exhibirse a sí misma para la gratificación de los hombres.

Era un fraude

Primero, ya había posado en el pasado sólo con una corona.

Segundo, con gusto lo hubiera hecho nuevamente, si no fuera que tenía una erupción que cubría su cuerpo.

Tercero, tenía a sus sirvientas judías vestidas ridículamente o desnudas, para humillarlas.No, Vashti no era feminista.

Se veía exactamente como un hombre la veía en esa época, como un ícono de belleza, no una persona. Nunca salía en público a no ser que se viera perfecta.

Ester

Cuando llegó el turno de Ester para ir al rey, no pidió nada (cosméticos) distinto a lo que Hegai instruyó. Y (por lo tanto) Ester halló gracia a los ojos de todos los que la veían.

Aquí había una mujer que brillaba con una autoestima saludable. Se valoraba a sí misma a través de su apariencia. Luego de haber ayunado tres días, se veía verde. No se escondió detrás de una máscara de maquillaje, o joyas, sin embargo, brillaba.

Con dignidad, propósito y gracia.

Ajashverosh no estaba acostumbrado a ver mujeres auténticas.

El hecho de que se inclinó ante Ester fue la prueba viviente. Incluso un necio como él no pudo evitar sentirse impresionado de la dignidad de Ester.

Entonces, después de todo lo ocurrido, ¿Quién de las mujeres de la historia de Purim era realmente libre?

Purim: ¿histórico o actual?

Rosh Jodesh Adar: “El mes que se dio vuelta para ellos, de tristeza en alegría, de duelo en Festividad”.

Adar -el mes hebreo en que se festeja Purim, no solo se caracteriza por ello, sino que, en palabras de nuestros Sabios, es “el mes que se dio vuelta para ellos, de tristeza en alegría, de duelo en Festividad”.

No sólo Purim es un día de regocijo y alabanza al Creador por la milagrosa salvación del pueblo judío en épocas de Asuero, Rey de Persia, sino que todo el mes, desde su comienzo hasta su culminación, invoca a incrementar el regocijo. “Desde que se inicia Adar, se incrementa la alegría”.

Purim es un suceso de nuestra historia, acontecido hace mucho tiempo. Pero su recuerdo, y más aún, su enseñanza, deben ser cosa del presente, según nuestros Sabios estipulan en la Mishná: “Quien lee la Meguilá, el Rollo de Ester, en forma retroactiva, de atrás hacia adelante – no cumplió el objetivo de esta lectura”. 

Literalmente, lo que nuestros Sabios disponen es la lectura metódica y cronológica según el mismo Rollo de Ester la presenta. Pero, oculta en sus palabras, se halla una profunda instrucción: quien lee la Meguilá retroactivamente hacia atrás y ve en los sucesos de Purim, la causa del decreto de exterminio de todo nuestro pueblo y su posterior milagrosa salvación, como hechos del pasado, únicamente de carácter histórico, pero desligados de la realidad personal y contemporánea, no cumplió, no ha logrado trasladar a su corazón y a su mente, a su conciencia judía, el significado cabal que el relato encierra.

En todas las épocas, el pueblo judío, o, mejor dicho, algunos de sus componentes, han creído encontrar soluciones propias, en diferentes ideologías, al eterno conflicto de identidad de un pueblo entre pueblos. Y, al estudiar las estadísticas de asimilación, resulta lógico que, al menos, alguien se moleste siquiera en buscar alguna solución. Cierta vez, a modo de excusa, alguien dijo al anterior Rebe de Lubavitch que, en un caso de incendio, no se busca agua pura y cristalina para apagarlo. Se arroja al fuego lo que se pueda, lo que se tenga en mano. A ello replicó el Rebe “Pero hay que tener cuidado de que no se trate de gasolina”.

La historia de Purím nos enseña cual es el verdadero elemento, el único viable, comprobado en multitud de oportunidades a través de los milenios, para apagar el voraz incendio de la asimilación, más poderoso y destructivo incluso que las cámaras de gas en la época del nazismo. Mordejai, y todo el pueblo judio ora a Di-s, se acerca al estudio de la Torá, única fórmula que ha superado todas las pruebas experimentales y que ha demostrado, sin un solo fracaso en su haber, ser el único medio eficiente.

“Hay un pueblo peculiar” -dijo Hamán. Y así es. Cuando somos peculiares, cuando nuestra vida está dictada por los valores de nuestra sagrada Torá, nuestra unidad como pueblo eterno es indestructible. Somos, entonces, “un pueblo único, eterno, como la Torá es única y eterna.

Uno más uno = Purim

¡Hay tantas mitzvot excitantes y costumbres para cumplir a lo largo de la fiesta! Disfrazarse, comer homentashn (masita típica llamada “orejas de Hamán”) como postre a la comida de Purim (de ciruela, amapola, frambuesa, etc.), girar la matraca al oír el nombre de Hamán en el Meguilá, y dar regalos de comida -mishloaj manot a los amigos.

¿Cuál es la similitud subyacente entre todas estas mitzvot y costumbres? Quitémonos las máscaras, abramos el mishloaj manot, miremos dentro de la Meguilá – quitemos los envoltorios de todo – y veremos el común denominador intrínseco a ellos todos.

Cuando uno se disfraza, su identidad es disimulada. Rico o pobre, inteligente o intermedio, bonito o feo, ya no percibimos las diferencias físicas,económicas o intelectuales que pueden separarnos. Sí, un traje es caro, otro más original, y hay centenares de Reinas Esther. Pero es obvio que éstos son sólo externos. Ellos no son la persona dentro del traje. Cuando nos disfrazamos en Purim nuestras diferencias son superficiales. Somos iguales.

La Meguilá, esa historia excitante que recuerda el triunfo de la justicia por encima del mal, y la fe de los judíos en Di-s por encima de los esquemas viles de Hamán, también es una lección de la igualdad y unidad judía. Pues sólo luego de que los judíos se unieron, se salvaron del plan de aniquilación de Hamán. Los hombres, mujeres, y niños, estudiosos y zapateros, campesinos y la Reina, todos ayunaron y oraron durante tres días y noches para quitar el decreto. Y porque se unieron, pues cada uno se sentía igualmente responsable y capaz para afectar un cambio, sus oraciones y penitencia fueron aceptadas.

En cuanto a los homentashn, algunos dicen que nos recuerdan el sombrero de Hamán o sus orejas. Pero también simbolizan a lo que está oculto. La mano de Di-s, estaba oculta durante el episodio de Purim: las casualidades que llevan a Esther a que sea coronada Reina, Mordejai que oye por casualidad el complot de los guardias para matar a Asuero, etc., parecían naturales. Pero ellos eran – como todo en la vida – la Providencia Divina, la manera en que Di-s forma un enigma intrincado.

Así como el relleno es disimulado en los homentashen y Di-s estaba oculto durante la época de Purim, el elemento Divino dentro de cada uno de nosotros está- a menudo- oculto. Lo Divino dentro es nuestra alma la parte propiamente dicha de Di-s que nos da vida. Y aunque es intangible, aunque su existencia es a menudo disimulada, el alma es el gran igualador de todos nosotros. Pues, aunque un judío haga más mitzvot que otro, o tenga una educación judía más comprensiva, o es más amable, el ser de nuestras almas y su fuente es la misma: Di-s.

Por último, tenemos el Mishloaj Manot, esos paquetes deleitables de golosinas. Van de una simple bolsita con alimentos hasta obsequios elegantes. Hay numerosas formas de empaquetarlos, precios y productos, pero todos tienen una cosa en común:

crean unidad. Habitualmente, damos el mishloaj manot a través de un mensajero, involucrando a un tercero en la mitzvá. Al dar estos regalos, no sólo nos conectamos con la persona a quien se lo estamos dando, sino también a una tercera persona. Y el mensajero puede ser cualquiera-joven o viejo, amigo o extraño, varón o mujer.

Purim es un momento especial para participar en las mitzvot de Purim o de reforzar nuestra observancia de ellas. Pues, como el Rebe declaró inequívocamente, la Redención es inminente y cada acto de bondad, cada hecho bueno, cualquier mitzvá adicional, nos ayuda a prepararnos y preparar al mundo para la era Mesiánica que se está desplegando ante nuestros ojos.

(Adaptado del L’chaim)

¿Es algo malo imaginarse cometiendo un crimen?

El pensamiento es lo más difícil de controlar. Los pensamientos parecen entrar en nuestras mentes al azar. Pero cada acción está precedida por un pensamiento. Nadie comete adulterio sin pensarlo.
Tratar de controlar los pensamientos es un buen comienzo para convertirse en una mejor persona.
Según el Talmud: Los pensamientos de pecado son más duros que el pecado mismo.
Hay dos componentes en la mala conducta:
La acción negativa y su efecto que vemos en nuestro mundo físico.
El efecto espiritual dañino que la mala acción tiene sobre quien la comete.
Al vivir en un mundo físico, nos guiamos por “los hechos materiales”. Los pensamientos son invisibles y
no pueden ser juzgados. Nadie es condenado por “pensar en robar”. Lo mismo es el caso en un tribunal de la ley judía.
Desde la perspectiva del alma, es diferente.

Maimónides dice: La capacidad de pensar es inherente a la humanidad. Usar el pensamiento para pecar
es pecar por medio de la parte más noble.
La “acción” es algo que compartimos con otras criaturas. Podemos usarla negativamente. Pero corromper nuestras mentes, que son exclusivas de los humanos, es peor. Tomamos algo tan alto y lo llevamos tan bajo.

La filosofía Jabad explica que el alma tiene “tres prendas”, tres formas de expresarse:
Pensamiento, palabra y acción.
El pensamiento, la más espiritual de las vestimentas, está íntimamente conectado con el alma y comparte algunas de las mismas características.
Es constante, y el alma está constantemente conectada con el cuerpo.
Permanece dentro de la persona. El alma sigue siendo parte de una persona mientras está viva.

El pensamiento pecaminoso manchará el alma en un lugar más espiritual que un acto pecaminoso. Este es una
expresión externa del alma, pero los efectos de los pensamientos negativos son profundos y de mayor alcance.

La conquista del pensamiento es una parte integral del judaísmo. No es fácil controlar todos nuestros pensamientos todo el tiempo, y puede llevar años, e incluso toda la vida, dominarlo.
Rabí Shnuer Zalman de Liadi, fundador del movimiento Jabad, brinda herramientas para ayudar a superar los pensamientos negativos y analiza el increíble placer que le damos a Di‐s cuando intentamos dominar nuestra psique.

Consulte Tania, capítulos 26 a 28.

Educación

A la hora de escoger una escuela para nuestros hijos, por lo general tendemos a elegir una que sea a fin con nuestra
educación. Pensar que ahora debemos brindarles una educación secular y luego, cuando ellos crezcan, elegirán por si solos que orientación religiosa seguir. No siempre resulta, ya que los jóvenes llegan a ese momento con total desconocimiento de la tradición y costumbres judías.

Entonces ¿qué será lo que están en condiciones de elegir?
Si usted realmente quiere que su hijo en el futuro tenga poder de elección, bríndele toda la información que su hijo merece. Vale decir, formarlo en ambos estudios, lo que le brindará en el futuro los medios para escoger, ya que estudió ambas líneas.

En conclusión, si somos honestos con nosotros mismos, no debemos ocultarle información (como tal vez nuestros padres hicieron con nosotros) y darle una educación que brinde al menos las dos líneas, vale decir la secular y la judía. Cuando hablamos de dar a nuestros hijos una educación judía, debemos analizar a qué institución enviarlo ya que existen escuelas que se nombran como colegios judíos pero están casi vacías de enseñanzas judías.

 

Hoy en día existen muchos establecimientos escolares que brindan ambos sistemas de educación, vale decir, la educación oficial como en cualquier escuela y también la parte judía tradicional que consiste en el estudio de Tanaj, halajá y hebreo.

Y se da trascendencia a las Mitzvot, tradiciones y costumbres judías.

4 Mitos acerca de Shabat

Mito: Puedes encender las velas de Shabat en cualquier momento los viernes por la noche.
A muchos nos resulta tentador encender las velas el viernes por la noche después del trabajo, sin importar cuánto
tiempo hace que se ha puesto el sol.
Verdad: Las velas deben encenderse antes de que se ponga el sol Cuando se oculta el sol por debajo del
horizonte, Shabat ha comenzado y no se puede encender fuego. Las velas se encienden 18 minutos antes de la puesta del
sol, un poco antes de lo necesario, lo que proporciona una zona de amortiguación para garantizar que no se enciendan en el día sagrado. Una vez que el sol se ha puesto, encender velas es una profanación del Shabat, no un acto de honor.

Mito: Shabat termina al atardecer Dado que el inicio de Shabat está ligado a la puesta del sol, muchos piensan
que el día termina cuando el sol se pone el sábado por la tarde.
Verdad: Shabat termina cuando aparecen tres estrellas en el cielo
La hora exacta en que comienza la noche y un día pasa al siguiente es algo ambigua. Para ir a lo seguro, tratamos el tiempo entre la puesta del sol y la aparición de tres estrellas en el cielo nocturno como un tiempo intermedio. Como tal, Shabat concluye cuando hayan aparecido
tres estrellas en el cielo nocturno.

Mito: En Shabat el vino debe ser dulce y el pan debe trenzarse.
Comenzamos las comidas de Shabat recitando el Kidush con una copa de vino y luego disfrutamos de las rebanadas cortadas de dos hogazas de pan conocidas como jalá.
Entre los judíos de ascendencia de Europa del Este, el vino es tradicionalmente dulce y el pan es rico en huevos y trenzado.
Verdad: el vino fino es mejor y el pan puede tener cualquier forma
Durante generaciones, los judíos empobrecidos lucharon por comprar vino para Shabat, y el vino cargado de azúcar,
era el más económico. Debemos honrar el Shabat con el mejor vino, siempre que sea kasher. Vino seco, vino dulce, todo
depende del gusto del bebedor.
Lo mismo ocurre con el pan jalá. Algunas comunidades yemenitas tradicionalmente comen no menos de cuatro tipos
de pan cada Shabat, cada uno preparado en un horno diferente.

Mito: Es preferible morir antes que profanar el Shabat.
Dado que el Shabat se encuentra entre los Diez Mandamientos y es visto como la piedra angular de la vida judía, algunos pueden pensar que anula la vida humana.
Verdad: Salva una vida y podrá observar muchos más Shabat
Si alguien está enfermo, debe subir al automóvil y viajar al hospital; y si teme por la vida, debe tomar el teléfono y llamar al 911. No
hay dudas. Se debe actuar rápido y con decisión.


Aguas de bondad

Un posadero llegó a la corte del famoso rabino Tzvi Elimelej de Dinov, conocido como “Bnei Isajar”, quejándose de que su casero planeaba desalojarlo de su posada.
El Rebe preguntó al judío si vivía en cierta ciudad y si su posada estaba diseñada de cierta manera. Cuando el judío respondió que sí, el Rebe preguntó si todavía había un pozo con agua de buen sabor en el patio.
Cuando el posadero volvió a asentir, el Rebe dijo que no había nada de qué preocuparse y que todo saldría bien.
Como respuesta al desconcierto del hombre, el Rebe le contó la siguiente historia:
Una vez un joven rabino viajó a ver a su Rebe. Después de tres días llegó a una posada. El posadero estaba ocupado con sus clientes y nadie se fijó en él. Esperó un rato y luego se levantó para irse.

Mirando por la ventana, el hijo del posadero notó que el joven se alejaba. Corrió tras él y le dijo que pronto su padre podría atenderlo.
Al joven rabino le dieron comida deliciosa para comer y luego pidió de beber. Esperó bastante tiempo por agua, pero el agua no llegó. El posadero le explicó que aunque tenían un pozo en el patio, su agua era amarga, por lo que había enviado a alguien a traer agua del pozo de la ciudad. El joven dijo que probaría agua del pozo de la posada, porque tenía mucha sed. Probó y dijo que, de hecho, era bastante agradable.

Sorprendidos, los demás clientes también probaron el agua. Era cierto: se había producido una transformación. Pronto se corrió la voz de que el posadero tenía agua deliciosa en su pozo. Vender el agua limpia con una buena ganancia le hizo prosperar.


Después de contar su historia, el Rebe le dijo al aldeano que él había sido el niño de la historia. En ese momento, el aldeano también recordó el episodio, ya que él había sido el joven que le había suplicado al futuro Rebe que regresara a la posada y disfrutara de la hospitalidad de su familia.

El Rebe explicó que cuando escuchó que el pozo todavía estaba suministrando agua sabrosa, entendió que la mitzvá de recibir invitados, que fue la fuente del cambio de fortuna de la familia, todavía se estaba cumpliendo. Por eso pudo asegurarle al hombre
que todo estaría bien.


*¿Qué tan generosos somos con nuestro hospedaje? ¿Buscamos personas que puedan necesitar hospitalidad? 

Si experimentamos bondad en nuestras vidas, ¿reconocemos el comportamiento positivo por el cual estamos siendo recompensados y nos aseguramos de continuar con esas buenas obras?

Todo sobre Purim

Purim es el día más alegre del año.
La alegre fiesta de Purim se celebra cada año el día 14 del mes hebreo de Adar. Purim 2024 comienza el sábado 23 de marzo por la noche y continúa hasta el domingo 24 de marzo (extendiéndose hasta el lunes en Jerusalém). Conmemora la salvación del pueblo judío en la
antigua Persia del complot de Hamán “para destruir, matar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, niños y mujeres, en un solo día”.

Purim es una palabra persa Purim significa “muchos” en persa antiguo. La festividad recibió ese nombre porque el malvado Hamán realizó un sorteo para determinar cuándo llevaría a cabo su diabólico plan.
Mordejai y Ester son los héroes del día
Mordejai era el líder del pueblo judío en Persia y Ester era su prima. Convertida por la fuerza en reina de Persia, Ester intercedió valientemente, poniendo en riesgo su propia vida, en favor de su pueblo. La historia de su heroísmo está registrada en el Libro de Ester.
El libro de Ester está escrito a mano en pergamino
Los acontecimientos milagrosos detrás de la festividad de Purim están escritos en el rollo de la Meguilá.
Los acontecimientos milagrosos detrás de la festividad de Purim están escritos en el rollo de la Meguilá.
A pedido de Ester, los eventos fueron escritos en un pergamino para ser leído cada año en Purim. Este rollo, llamado Meguilá (Libro de Ester), fue uno de los últimos libros santificados en el Tanaj.
Una Meguilá genuina debe ser escrita por un escriba en pergamino, un proceso minucioso que lleva varios días o semanas en completarse.

La nube

Esta semana terminamos la lectura del Éxodo, conocido como Libro de la Redención por su descripción de la salida del pueblo de Israel de Egipto. Este segundo libro de la Torá concluye describiendo el establecimiento y dedicación del Mishkan, Tabernáculo y la revelación de la Presencia Divina de Di‐s dentro de él.


La Torá nos dice: “Cuando la nube se levantaba del Tabernáculo, los israelitas partían en sus diversos viajes”. Este versículo plantea dos preguntas muy importantes.

En primer lugar, ¿cuál es la conexión entre el viaje de los judíos y el establecimiento del Tabernáculo en el desierto?
Esta información sería más apropiada más adelante en el libro de Números, cuando describe los diversos viajes del pueblo de Israel durante sus 40 años en el desierto.


En segundo lugar, el versículo implica que la marcha de los judíos hacia la Tierra de Israel está específicamente conectada con la Presencia Divina que abandona su campamento en el desierto. Sólo cuando “la nube se disipaba” “los israelitas partían”.

El pensamiento jasídico responde a ambas preguntas al abordar la naturaleza existencial última de la Creación.

Entiende el Tabernáculo como paradigma para todo el mundo. ¿Qué dinámica está en juego detrás del momento de los viajes del pueblo judío? Una respuesta es que no existe un gran logro espiritual en el cumplimiento de la Voluntad Divina en un momento en que la Presencia de Di‐s es manifiesta.
El objetivo final de la existencia es elevarnos y conectarnos con la santidad incluso cuando está oculta.
El Midrash dice que Di‐s desea una “morada para sí en los mundos inferiores”. Pero en relación con Di‐s, ¿existe un mundo superior o inferior? Su Reino es infinito.

Entendemos que cuando la nube de Di‐s se encontraba entre el pueblo judío y Su Presencia era revelada, el mundo material no era un lugar inferior. Sólo cuando la nube de Di‐s se elevó cada vez más alto y Su Luz Divina ya no se revela, podemos comenzar el cumplimiento espiritual del diseño de Di‐s. Y el Tabernáculo otorga al pueblo judío la fuerza y las facultades para traer la santidad al mundo, propósito último de la Creación.


Este es un mensaje relevante en este momento de la historia judía. Estamos en un estado espiritual de exilio. Hay una oscuridad que reposa sobre el mundo y que requiere de nuestros mejores esfuerzos, incluso más que antes, para dedicarnos al estudio de la Torá y al cumplimiento de las Mitzvot.

Debemos entender que nuestro propósito final es iluminar esa oscuridad con la luz de la Torá. Así como la desaparición de la nube Divina del Tabernáculo se convirtió en la señal para seguir adelante, así también los conflictos de hoy deberían alentarnos y des pertarnos a dedicarnos al cumplimiento de la misión de Di‐s, que es viajar más allá de esta era, hacia la era mesiánica de la completa y plena redención