La destrucción del Segundo Templo Sagrado

Una visión histórica

El Segundo Templo Sagrado estuvo en pie en Jerusalém durante 420 años (349 a. C.-70 d. C.). A diferencia del período del Primer Templo, cuando los judíos eran en su mayor parte autónomos, durante la gran mayoría de la era del Segundo Templo los judíos estuvieron sujetos al dominio extranjero: los persas, los griegos y, finalmente, los romanos.

Se construye el segundo templo


La era del Segundo Templo duró 420 años y finalizó con la destrucción del Templo Sagrado por parte de los romanos en el año 70 d. C. Pero durante gran parte de este período, Judea estuvo bajo dominación extranjera.


El comienzo de la conquista romana


Al permitir que Pompeyo se involucrara en los asuntos internos de Tierra Santa, Hircano y Aristóbulo, sin darse cuenta, entregaron Judea en manos del Imperio Romano…


Herodes el Grande


Los gobernadores romanos permitieron que reinara la anarquía. Las bandas árabes y los oficiales romanos corruptos saquearon y asesinaron. Los antiguos sumos sacerdotes formaron sus propias milicias para controlar el Templo.



Las facciones de la era del Segundo Templo


Si los judíos hubieran estado unidos, habrían merecido la protección de Di-s. Fue el faccionalismo entre los judíos lo que finalmente provocó la destrucción del Segundo Templo.


Rebelión contra Roma


Pero los judíos comenzaron a rebelarse contra los romanos en todo el país. Cada vez más, se unieron al movimiento de los zelotes, que se preparaban abiertamente para la guerra…


La historia de Kamtza y Bar Kamtza


Bar Kamtza se levantó, se sacudió el polvo de la ropa y se dijo: “Como los rabinos estaban presentes en la fiesta y no lo detuvieron, eso demuestra que estaban de acuerdo con él. ¡Los calumniaré ante el Emperador!”


Solicitud del rabino Yochanan ben Zakkai


El rabino Yojanán ben Zakkai previó sabiamente que Jerusalém estaba condenada y comprendió la necesidad de trasplantar el centro de la erudición de la Torá a otro lugar.



La última Pascua


Los extremistas, haciéndose pasar por judíos que venían a ofrecer sacrificios, también entraron. Una vez dentro, sacaron sus espadas y comenzaron a matar tanto a los moderados como a los judíos visitantes…


Batalla


Finalmente, todas las facciones de Jerusalém no tuvieron otra opción que trabajar juntas y luchar contra su enemigo común. Los defensores judíos, superados en número, lucharon con gran coraje.



Inanición


Los mejores amigos se arrebataban la comida unos a otros. 



El diecisiete de Tamuz


Tito vio que los judíos estaban debilitados por el hambre y ordenó a sus soldados que talaran todos los árboles en una franja de veinticinco kilómetros alrededor de Jerusalém para construir una nueva muralla desde la que atacar.



La destrucción del templo


Romanos y judíos se amontonaban y sus cadáveres caían unos sobre otros. El sonido de los gritos llenaba el aire y el suelo del Templo estaba cubierto de cadáveres…


Las secuelas


Las tropas victoriosas marcharon a través del arco con Tito a la cabeza y delante de él los jóvenes y apuestos cautivos, portando los vasos de oro del Templo.



El día en el que el sol se detuvo

“No te veas intimidado por los límites de las normas naturales, pero tampoco debes descartarlos: trabaja en el marco de ellos para ensancharlos y expandirlos. En lugar de liberarte de las circunstancias de la naturaleza, busca liberar y elevar la naturaleza de la naturaleza misma.”

El tercer día del mes hebreo de Tamuz, en el año 2488 desde la Creación (1273 antes de la Era Común), Iehoshúa conducía al pueblo judío en una de las batallas para conquistar la Tierra de Israel.

La victoria era inminente, pero la oscuridad estaba por caer. Entonces Iehoshúa declaró: “Sol, detente en Guivón; luna, en el valle de Aialón”

Milagrosamente, el sol frenó su avance en el cielo hasta que los ejércitos de Israel llevaron la batalla a su conclusión exitosa

Nuestros Sabios dijeron que “Di-s no realiza un milagro en vano” ¿Por qué, entonces, los cambios astronómicos efectuados en favor de Iehoshua? ¿No habría bastado con realizar un milagro algo más limitado, como ser iluminar el campo de batalla en Guivón por algún otro medio sobrenatural?

Subir o alzar

Pero primero debemos examinar la función de los milagros en general.

¿Qué es, exactamente, un milagro?

La palabra hebrea para milagro, “nes” significa “elevado”.

La regularidad y previsibilidad de la naturaleza crean las así llamadas “leyes”: esta es la manera en que es, dice el orden natural, y no puedes menos que ajustarte a esta definida y limitada realidad. La verdad, sin embargo, es diferente: el hombre ha sido imbuido por su Creador con el potencial para elevar su existencia, para trascender aquello dictado por “la manera en que son las cosas”.

Un milagro, con su manifiesta exhibición de poder Divino, tiene un efecto elevador sobre quienes lo experimentan, permitiéndoles ver a través de la fachada de la naturaleza e inspirarlos a trascender las aceptadas normas de su sociedad y las limitaciones propias que el individuo percibe.

Hablando en términos generales, existen dos categorías de milagros:

1) Un milagro de confrontación, que supera y desplaza la norma natural.

2) Un milagro natural que, aunque podría no ser menos “imposible” por las normas que parecen regir nuestras vidas, y en nada menos obviamente una exhibición de la mano de Di-s que el “milagro de confrontación”, ocurre no obstante por medios “naturales”, empleando procesos y fenómenos naturales para lograr su cometido.

Un ejemplo de semejante “milagro natural” es relatado por la Torá en el decimoséptimo capítulo de Números. Koraj y su facción rebelde habían disputado el derecho de Aharón a la kehuná guedolá (sumo sacerdocio). A fin de reafirmar Su elección de Aharón para servirle en el Santuario como representante de la nación judía, Di-s dijo a Moshé: “Toma… una vara de cada uno de los líderes [de las tribus]… cada uno escribirá su nombre sobre su vara… Escribe el nombre de Aharón sobre la vara de Leví… y el hombre a quien Yo escogeré, su vara florecerá… Moshé colocó las varas ante Di-s en el Santuario… Al día siguiente… He aquí que la vara de Aharón había florecido; produjo brotes, germinó fruto y maduró almendras”.

La presencia de frutos en una vara seca ciertamente hubiera bastado como señal Divina. Pero Di-s no hizo simplemente que aparecieran almendras sobre la vara de Aharón. En cambio, estimuló en ella todo el proceso de brotar, florecer, y la emergencia y maduración del fruto, etapas éstas todas visibles en la vara de Aharón.

La vara de Aharón desafió las leyes y restricciones de la naturaleza, pero no obstante ello se ajustó a las fases progresivas naturales que normalmente experimenta la almendra. Trascendió la naturaleza, pero lo hizo en los propios términos de ésta.

A primera vista, podría parecer que la “necesidad” del milagro natural de recurrir a procesos naturales lo hace menos milagroso que un milagro que trasciende la naturaleza por entero. En verdad, sin embargo, un milagro que trabaja a través de la naturaleza es más elevado (o sea, más “milagroso”) que un milagro que la supera.

El súbito y destrozante cambio no ha transformado la naturaleza, sólo ha ido más allá de ella; una hazaña más milagrosa es aquella que no solamente libera a la persona del orden natural, sino que libera la sustancia misma del orden natural propiamente dicho.

Esto explica las “molestias” extremas a que recurrió Di-s, llevando a todo el sistema celeste a detenerse para iluminar un cierto valle durante una noche.

Una milagrosa ingeniería de luz “artificial” hubiera significado que las leyes de la naturaleza fueron meramente desplazadas, mas no transformadas. Para inspirar al pueblo de Israel no solamente a trascender sus propias personalidades naturales sino también para transformarlos y sublimarlos, Di-s insistió en que la luz milagrosa provista a ellos fuera luz solar natural, incluso cuando esto significara crear un nuevo orden natural en los cielos.

Nuevo orden Mundial

El precedente establecido aquel 3 de Tamuz con la detención del sol por parte de Iehoshúa se reiteró en la misma fecha 3.199 años después, esta vez en términos aún más naturales (y por lo tanto más milagrosos).

El 3 de Tamuz del año 5687 (1927) fue el día en el que el Anterior Lubavitcher Rebe, Rabí Iosef Itzjak Schneerson, fue liberado de la prisión Spalerna en Leningrado (hoy Petersburgo).

El Rebe había sido arrestado por agentes de la GPU y la Ievsekia (la “sección judía” del partido comunista) por sus esfuerzos por mantener y promocionar la vida judía bajo el régimen comunista, y fue sentenciado a muerte, Di-s libre.

Pero la presión internacional obligó al régimen soviético a conmutar esta pena, primero a una sentencia de diez años de trabajos forzados en Siberia, y luego a tres años de exilio en Kostromá, un pueblo en el interior de Rusia.

El 3 de Tamuz el Rebe fue liberado de la prisión y enviado a su exilio. Nueve días después, el 12 de Tamuz, tuvo lugar una fase adicional en la redención del Rebe, la orden de liberarlo y permitirle regresar a su hogar en Leningrado. Unos meses más tarde, se le permitió abandonar el país.

Desde fuera de las fronteras de Rusia, el Rebe continuó dirigiendo su red clandestina de emisarios, quienes proveyeron, y proveen hasta este mismo día (aunque ya no más clandestinamente), apoyo espiritual y material a judíos en cada rincón del Imperio Soviético.

En una carta pública escrita en ocasión del primer aniversario de su liberación, Rabí Iosef Itzjak declara: “No solamente a mí redimió Di-s en este día… sino también a cada uno que lleva el nombre de Israel”. El Rebe había enfrentado al todopoderoso Partido y había triunfado.

Aquellos que procuraron destruir todo vestigio de vida judía en la Unión Soviética fueron, ellos mismos, forzados a reconocer que no tenían derecho a impedir que un judío practicara su fe.

Ahora, después de más de seis décadas, se nos ha privilegiado con ser testigos de un logro adicional de la victoria del Rebe, y de la judería soviética. La milagrosa transformación en marcha ahora en ese país es el continuo despliegue del milagro del “3 de Tamuz”.

La historia del 3 de Tamuz es la historia de un milagro, un suceso que trascendió totalmente el orden natural. Sugerir, en los años más oscuros del stalinismo, que un único individuo podría desafiar el todopoderoso empeño del Partido por arrancar de cuajo el judaísmo en la Unión Soviética y triunfar; sugerir que la amenazadora garra del comunismo sobre centenares de millones de almas desaparecería; en otras palabras, haber precedido [los sucesos del año] 1991 en 1927 -hubiera sido equivalente a decir que el sol alteraría su curso.

Al mismo tiempo, sin embargo, éste fue un “milagro natural”, como lo enfatiza el hecho de que: (1) La salvación del Rebe involucró el consentimiento de aquellos que en primera instancia lo habían arrestado y sentenciado (un cambio desde adentro, como los sucesos recientes en ese país); y (2) que la victoria no fue inmediata sino que sobrevino en etapas, y continuó desplegándose en el curso de las décadas.

El 3 de Tamuz fue el día en que una nueva realidad suplantó la vieja. Sin embargo, esta nueva realidad surgió por medios totalmente convencionales”, en la manera progresiva y gradual que es la marca de un desarrollo natural.

La nada caminante

Esta, entonces, es la lección del 3 de Tamuz: No te veas intimidado por los límites de las normas naturales, pero tampoco debes descartarlos: trabaja en el marco de ellos para ensancharlos y expandirlos. 

En lugar de liberarte de las circunstancias de la naturaleza, busca liberar y elevar la naturaleza de la naturaleza misma.

Se cuenta la historia de un jasid que estaba caminando de regreso a casa tras una larga noche de farbrenguen muchas horas después del toque de queda impuesto sobre esa región de una Europa Oriental desgarrada por la guerra.

 

Un policía, notando al judío solitario, gritó: “¡Alto! ¿Quién anda allí?” El jasid, sumergido en sus pensamientos inspirados por el farbrenguen, contestó: “Bitul (anulación, nulidad) va!” Este jasid había internalizado tan plenamente la doctrina jasídica de ‘bitul’ (auto-negación), que su reacción instintiva ante la demanda de identificarse estaba permeada por su nulidad ante su Creador.

El instinto más básico del hombre es mejorar y satisfacer su propio Yo. De modo que Bitul, la negación del Yo ante una verdad superior, va contra la fibra misma de la naturaleza humana. El logro de bitul es un “milagro”, una transformación sobrenatural. No obstante, para este jasid, bitul no implicó la supresión de su identidad; más bien, fue la lenta y gradual remoción de las tendencias egocéntricas de su Yo y su reorientación hacia una identidad más alta, permeada de bitul.

 

El hombre nunca debe aceptar la invencibilidad de cualquier status quo. A la vez, sin embargo, su enfoque que trasciende las normas no debe resultar en logros que queden fuera de quién y qué es él: por el contrario, debe esforzarse por convertir en milagrosa la realidad de su vida.

Basado en Sefer Hasijot 5751,págs. 649-664
Extraído de “El Rebe Enseña” de Editorial Kehot

Confiá en tu socio

Cierta vez, un distribuidor internacional de telas de alta gama, visitó al Rebe de Lubavitch, Menajem Mendel Scheerson. Como miembro activo de la comunidad de Jabad en Inglaterra, el hombre ya conocía sobre cómo los asesoramientos y bendiciones del Rebe imapctaban en las vidas de muchas personas. En cierto punto de su discusión, el hombre de negocios le propuso al Rebe de que sea su socio para un negocio. El Rebe se puso serio y dijo: “Esta bien. Recuerde, sin embargo, que en una sociedad, ninguno de los dos llega a hacer un movimiento sin el consentimiento del otro. ¿Tenemos un trato?”

El hombre estaba entusiasmado con esta oportunidad de ser “socio” con el tzadik, y rápidamente aceptó el acuerdo. El Rebe le aconsejó hacer una compra grande de un material determinado que no conocía. El comerciante se fue a su casa e hizo un gran pedido de este tejido inusual. Cuando se reportó de nuevo a Nueva York, el Rebe le respondió de que la compra era demasiado conservadora. Debía haber comprado una cantidad mucho mayor. El hombre salió y compró cantidades astronómicas, hasta el punto de invertir toda su fortuna personal para pagar los envíos.

Para disgusto del hombre, poco tiempo después de las adquisiciones, el valor de este material comenzó a bajar. Tal vez, pensó, debería vender al menos una parte importante. Como había prometido, se comunicó con el Rebe para su consentimiento. Para su sorpresa, el Rebe no le otorgó su consentimiento y le recordó sobre el acuerdo respecto a los movimientos unilaterales.

A medida que el precio del material continuaba bajando, lo mismo ocurría con el espíritu del hombre. Cada día, veía que su fortuna se resbalaba cada vez más lejos. Todas las súplicas al Rebe concluían con la misma respuesta: “No vendas”.

Frente a la ruina financiera, el hombre comenzó a cuestionar toda su relación con el Rebe y Jabad. Tal vez fue un error. Con la devaluación de cada día, su distancia con la comunidad de Jabad crecía.

Ésto continuó durante varios meses. Un día, el precio subió un poco. Le consultó de nuevo al Rebe, pero nuevamente le dijo que aún no. Cuando el precio subió incluso más, el Rebe todavía seguía sin darle la luz verde a la venta masiva.

Poco después, un famoso diseñador de moda extendió una línea que requería una gran cantidad de un material inusual. Cuando el hombre le informó de esto a la Rebe, le dijo que había llegado el momento de vender. El inventario fue rápido. El hombre hizo muchos millones. Entusiasmado, se subió a un avión para entregarle al Rebe un cheque por su “parte”. El Rebe se negó, pidiéndole al hombre que le diera el dinero para caridad.

Luego el hombre le preguntó al Rebe si podían hacer otro negocio juntos. El Rebe sonriendo le dijo: “Lo siento…eres un Shvajer Shutaf, un socio débil”.

Al comienzo de la lectura de la Torá de esta semana, se nos enseña que en el Monte Sinai, Di-s le dice a Moisés que le instruya a los Hijos de Israel sobre la observancia de Shmitá, el año Sabático. Al entrar a la Tierra de Israel, deberían contar los años en ciclos de siete. Durante seis años trabajarían, y el séptimo sería un descanso”. Nada de siembra, recolección, atados. Un año entero para la búsqueda espiritual.

La Torá luego dice: “Y si vas a decir: ¿Qué comeremos en el séptimo año?….Yo daré mi bendición de que el sexto año crecerá lo suficiente para un período de tres años…”. En otras palabras, la bendición Divina de enriquecer el suelo como resultado por haber observado “Shmitá”, compensará tres veces más la pérdida por haber dejado a la tierra descansar.

Tanto si se trata de Santificar el Shabat, enviar a nuestros hijos a escuelas de Torá o hacer un esfuerzo extra para mantener una cocina kosher, Shmitá nos recuerda de que el Monte Sinai representa un puente entre la teoría y la práctica, la fe y la acción. En esa montaña, el Todopoderoso nos tomó como socios en el negocio de la creación. Desde entonces nos ha estado implorando: “No seas un Shvajer Shutaf”

Por: Moshe Bryski

Pirkei Avot III, XVI: Se cauteloso con un líder

Rabí Ishmael dijo: Sé cauteloso con un líder, y sé cortés con los jóvenes. Recibe a cada persona con alegría.

Este maestro enseña la importancia de saber cómo comportarse con los demás, de acuerdo con su respectiva posición.

Cuando te encuentres con una persona importante, tal como el director de una academia (rosh Ieshivá), debes tratar de no ser presuntuoso y de no retacearle honores. Antes bien debes minimizar tu status en su presencia y subordinarte a él. La regla es que el pequeño sirve al grande.

En otras ocasiones te encontrarás con gente que aún está en su juventud (tashjoret). Para referirse a la juventud se emplea el término tashjoret ya que es la época en que el cabello es aún negro (shajor). En esas ocasiones debes permanecer calmo y reservado, sin descender al nivel de ellos. En caso contrario te faltarán el respeto, y los jóvenes no te prestarán atención.

No obstante, deberás “saludar a todas las personas jovialmente.” Aunque a veces no te debes colocar en el mismo nivel que otro, riendo y gesticulando con otro, no debes ubicarte en el extremo contrario y tratar a los demás con arrogancia y desprecio. Por el contrario, siempre debes saludar a todos con jovialidad. Debes llevarte bien con la gente, y tratar a todos con respeto.

Sabemos que aunque David era rey de Israel, él hablaba al pueblo con respeto y se dirigía a sus subditos como a sus hermanos, como si ellos fueran sus iguales. Así, cuando se dirigía al pueblo, el rey David solía decir: “Escúchenme, mis hermanos y m¡ pueblo” (Crónicas I, 28:2).261

Conforme a otros comentarios esta Mishná significa: “Permanece alerta en el comienzo y tranquilo en la vejez.”

En el tiempo del comienzo (rosh), cuando eres joven, debes estar alerta para servir a tu Creador y cumplir Sus mandamientos. Y cuando estás en tashjoret, cuando eres viejo y tu rostro comienza a oscurecer (shajar) debes procurar estar asentado y tranquilo.

Otros interpretan “Permanece alerta con la Cabeza (Rosh)”. La palabra Cabeza (rosh) denota aquí Di-s, que es la Cabeza del Mundo, y su Comienzo. Debes estar muy dispuesto a servirle a El y cumplir Sus mandamientos.

La palabras “con la Cabeza”, en esta Mishná es lerosh en hebreo. Esto se puede considerar la abreviatura delaasot retzon Avija she-ba-shamaim: “hacer la voluntad de tu Padre que está en el cielo”. Esto significa que debes estar alerta y deseoso de satisfacer a tu Padre celestial.

El maestro continúa: “y ser placentero a los sabios”. La palabra tashjoret se considera que denota los sabios de la Tora y otros grandes cuyos rostros están oscurecidos (shajor) en razón de su gran dedicación al estudio de la Tora. Cuando te vinculas con esas personas, trata de causarles satisfacción (najat rúaj)

Extraído de “Legado Ancestral”

A no quedarse sin fuego

La Torá ordena: “Un fuego permanente ha de arder sobre el altar, no ha de ser apagado”. El fuego del altar debe seguir ardiendo, sin interrupciones.
El altar simboliza el corazón del hombre, tal como el altar era el lugar donde ardía el fuego, el corazón es donde arde el fuego de las
pasiones y sentimientos.

El hombre debe preocuparse por que el fuego del amor a Hashem y el entusiasmo en la Torá y Mitzvot‐ esté siempre encendido
en su corazón.
En el Talmud dice: “permanente‐ incluso en Shabat; ‘permanente’‐ incluso con impureza”. Este dictamen halájico, nos da instrucciones en lo que se refiere al amor a Di‐s.
La esencia del Shabat consiste en cortar con temas mundanos.

El hombre se dedica a los temas del espíritu, de Di‐s, y se aparta de lo mundano. Aunque estando en un espíritu, la Torá: “‘permanente’‐
incluso en Shabat”. La inspiración y el fuego en el servicio a Di‐s es una condición obligatoria en todo nivel y situación.
En contraposición, los hombres que, debido a su bajo nivel espiritual, están en una categoría de ‘impuros’, podrían pensar que no
tienen nada que ver con “el fuego permanente”, el amor y entusiasmo en el servicio a Hashem.

Dice la Torá: “’permanente’‐ incluso con impureza”. En un estado de baja espiritualidad hay que cuidar al “fuego permanente”. Este
calor judío, el amor básico a Di‐s que cada uno posee por herencia, es lo que generará la gran llamarada de fuego que lo sacará de la
degradación espiritual, llevándolo a las alturas que le corresponden.
Sólo el fuego de la santidad posee la fuerza de erradicar al fuego ajeno del fervor por los placeres materiales.

Así lo explica el Maguid de Mezeritch: “cuando el fuego permanente ha de arder sobre el altar”, la persona tiene asegurado que
el ‘no’‐ ‘ha de ser apagado’, todas las conductas y tendencias negativas cesarán y se apartarán frente al ‘fuego permanente’.
Este dicho agrega explicación a la necesidad imperiosa del ‘fuego permanente’.

Sólo un entusiasmo constante y firme en la Torá y las Mitzvot puede impedir los pensamientos, palabras y acciones indeseables.
Una emoción pasajera no tiene la posibilidad de proteger al hombre frente a las artimañas del instinto del mal. Si el ‘fuego permanente’
se apaga, aunque sea por corto tiempo, vuelven a penetrar los sentimientos y deseos de los que hay que cuidarse.

Cada hombre y mujer debe evaluar la intensidad del ‘fuego permanente’ que arde en su ‘santuario’ interior.
Los temas judaicos, el estudio de la Torá y el cumplimiento de sus conductas se realizan con entusiasmo y fervor interior o tan sólo
por rutina y costumbre.

Una de las pruebas para detectar la verdad interior es analizar de qué manera uno estudia Torá y sigue sus preceptos: ¿se da por
satisfecho con haber cumplido con su obligación o pone empeño para embellecer la Mitzvá?
El cumplimiento con ‘hidur’‐ embellecimiento de la Mitzvá al cumplirla en el mejor nivel posible intensifica el vínculo del alma con
el judaísmo, y es una expresión del ‘fuego permanente’ del alma.

(Likutei Sijot tomo 1, pag. 217)

Leyes de Iom Tov

Por Naftali Silberberg

 

Nota: Para los propósitos de este artículo, “Iom Tov” se refiere a las siguientes festividades bíblicas: Rosh HaShaná, los primeros dos días de Sucot, Shemini Atzeret y Simjat Torá, los dos primeros y los dos últimos días de Pésaj y los dos días de Shavuot. Ver nuestra Sección de Festividades para más información acerca de esas festividades.

Regocijarse

La obligación principal de Iom Tov es expresada en la Torá: “Y te regocijarás en tu festividad… y deberás alegrarte”. Esta obligación bíblica de regocijarse es exclusiva de Iom Tov —en Shabat sólo estamos obligados a honrar el día y dedicarnos a actividades placenteras.

He aquí las pautas básicas de Iom Tov delineadas por nuestros sabios:

Disfrutamos de dos comidas en cada día de Iom Tov —una por la noche y la otra durante el día. Es una mitzvá el disfrutar de carne y vino durante el transcurso de cada comida (el vino de kidush no es suficiente).

Es costumbre tener una variedad de alimentos más grande en Iom Tov que en Shabat. Similarmente las ropas de Iom Tov son más elegantes que las de Shabat.

Los hombres están obligados a comprar a sus esposas una nueva vestimenta o joyas en honor de Iom Tov. A los niños se les debe dar golosinas o un nuevo juguete.

“Cuando come y bebe [en Iom Tov], está obligado a alimentar al extranjero, al huérfano y la viuda, junto con los otros pobres… Quien cierra las puertas de su patio, sin amargo, y come y bebe junto con sus hijos y esposa, y no alimenta y da de beber a los pobres y amargados —esta no es la alegría de la mitzvá, sino la alegría de su estómago…”.

Actividades Permitidas y Prohibidas

Versión corta:

La mayoría de lo que está prohibido en Shabat está prohibido en Iom Tov. Usar aparatos eléctricos, trabajar, manejar dinero, escribir —está prohibido. Las diferencias principales entre las dos son cocinar y hornear, encender fuego de una llama preexistente y cargar en un dominio público. Todo eso está permitido —si bien con algunas restricciones que serán enumeradas abajo —en Iom Tov.

La Versión Larga:

Las leyes de Iom Tov son en su mayoría las mismas de Shabat —con una excepción importante: En Iom Tov está permitido realizar muchas actividades necesarias para la preparación de comida. Esto incluye actividades que están prohibidas en Shabat como amasar, hornear y cocinar. En las palabras de la Torá: “No se debe hacer ningún trabajo [en Iom Tov], pero aquello que es comido por toda alma, sólo eso será hecho para ti”. El uso de artefactos eléctricos está prohibido por motivos que serán explicados más adelante.

En adición, los sabios enseñaron que “dado que esas labores están permitidas con el propósito [de preparar comida], también son permitidas para [otros] propósitos”.

Por lo tanto, encender fuegos está permitido (bíblicamente), como está permitido cargar en un dominio público, aun si esas actividades no tienen nada que ver con la preparación de comida —pues esas actividades también facilitan la preparación de alimentos.

Excepciones:

Mientras que está permitido realizar actividades, aun si el propósito no está relacionado con la preparación de alimentos, sin embargo debe haber algún propósito constructivo. Por lo tanto, cargar, por ejemplo, si es hecho sin ningún motivo, está prohibido. Si uno desea sacar a pasear un bebé en un cochecito, debe revisar para asegurarse que no hay nada innecesario en la canasta del cochecito.

La preparación de comida está permitida sólo si ésta es para ese día —no para después, ni aun para el siguiente día de Iom Tov. Por lo tanto uno debe tener cuidado de esperar hasta la noche antes de calentar la comida para la cena de la segunda noche de Iom Tov. Sin embargo, está permitido preparar una gran cantidad con la intención de comer lo sobrante al día siguiente —siempre y cuando esa comida sea preparada y cocinada en un solo utensilio.

Similarmente, cargar en un dominio público está permitido sólo si de alguna forma trae un beneficio para ese día. Estaría prohibido llevar una llave de la casa a la sinagoga por la tarde para poder entrar a la casa esa noche.

Los sabios prohibieron realizar en Iom Tov cualquier actividad si esta habría podido ser hecha antes de Iom Tov —y que no afecte en forma adversa a los alimentos. Puesto que la mayoría de los alimentos pierden su frescura si son preparados antes de Iom Tov, está permitido hornear y cocinar la mayoría de los productos alimenticios en Iom Tov. Ejemplos de actividades que pueden ser hechas antes de Iom Tov sin ningún resultado adverso: hacer queso o manteca, cortar leña para el fuego, cocinar conservas de frutas, atrapar un animal para sacrificarlo, pescar o tamizar harina.

Por este motivo, sólo podemos encender un fuego de un fuego preexistente. Encender una nueva llama frotando un fósforo, por ejemplo, está prohibido —puede ser hecho antes de Iom Tov.

Cargar en un dominio público es la excepción a la regla —está permitido cargar algo en Iom Tov aun si podría haber sido hecho antes. Esta excepción fue establecida para aumentar la alegría de Iom Tov, “desatar las manos de la persona” y permitirle transportar objetos como desea.

Mientras que está permitido preparar comida en Iom Tov, no está permitido preparar los implementos para la comida. Por lo tanto, afilar un cuchillo en Iom Tov no está permitido. Esta actividad sólo está permitida si no fue posible hacerlo antes de Iom Tov (tanto debido al hecho de que uno no sabía que era necesario hacerlo previamente, o a causa de una situación surgida en Iom Tov mismo).

Las leyes de Iom Tov son complejas y detalladas. Lo siguiente cubre sólo las aplicaciones más comunes de la ley de Iom Tov.

Apagar un Fuego

Apagar un fuego está prohibido. Por este motivo está permitido aumentar la llama en la cocina, pero no disminuirla. En la mayoría de las cocinas eléctricas, al elevar la temperatura se “enciende” una serpentina adicional, lo que sería equivalente a encender una nueva llama, y por lo tanto aun elevar la llama está prohibido. Las autoridades halájicas modernas debaten acerca de si está permitido disminuir el fuego de la cocina con el propósito de evitar que la comida se queme, o para permitir que se cocine apropiadamente. La mayoría lo permiten, mientras que otros dicen que se debe quitar la comida del fuego, encender otro quemador y poner la comida sobre él.

Muktze

Los objetos que no pueden ser utilizados en Shabat son llamados “muktze”. Tales objetos no pueden ser tomados o movidos en Shabat. Los ejemplos comunes son lapiceras, billeteras, candelabros y fósforos. Las leyes de muktze también se aplican a Iom Tov, con la excepción obvia de objetos que sirven para una función que está prohibida en Shabat pero permitida en Iom Tov. Por lo tanto, transportar candelabros, o aun encender una vela, está prohibido en Shabat, pero permitido en Iom Tov.

Electricidad

Usar la electricidad, ya sea encendiendo o apagando una luz o un artefacto eléctrico, está prohibido.

Agua Caliente

Calentar agua es una forma de cocinar. Usar el calefón está prohibido en Shabat porque se provoca que el agua fría entre al tanque y se convierta en “cocinada”. En Iom Tov está permitido usar el agua caliente del calefón para lavar los platos, las manos o cualquier otra parte del cuerpo. Bañarse o duchar todo el cuerpo con agua caliente sigue prohibido.

Exprimir

Exprimir frutas para extraer su jugo está prohibido en Iom Tov así como lo está en Shabat (ver Preparación de Comida en Shabat).

 

¿Quién escribió el Libro de Ester?

En la Meguilá (Libro de Ester): “Y Mordejai escribió estas cosas y envió cartas a todos los judíos” “Ahora, la reina Ester, la hija de Abihail, y Mordejai el judío escribieron todos [los actos de] poder, para confirmar la segunda carta de Purim.”

Los Sabios entienden que esto significa que Mordejai y Ester escribieron juntos el Libro de Ester.

Pero al enumerar a los autores de los diferentes libros de la Biblia, el Talmud nos dice que el Libro de Ester fue escrito por Anshei Kneset Hagedola, “Hombres de la Gran Asamblea”, un panel de 120 Profetas y Sabios que constituían la máxima autoridad religiosa al comienzo de la Era del Segundo Templo en la Tierra de Israel.

Este consejo se estableció en Tierra Santa varios años después de los eventos de Purim. ¿Por qué no se escribió inmediatamente el Libro de Ester? Rashi explica que debía escribirse en la Tierra de Israel porque “la profecía no debe transcribirse ni incluirse en el canon de las Escrituras fuera de la Tierra Santa”.

Entonces, ¿quién escribió el Libro de Ester?
En realidad fue escrito dos veces. Ester y Mordejai registraron la historia de Purim poco después de que sucedieran los hechos. Con la inspiración Divina, pudieron unir toda la historia, mostrando la orquestación Divina a lo largo de los aproximadamente nueve años de la historia de Purim.

Sin embargo, su manuscrito carecía de santidad. Era sólo un registro histórico de los acontecimientos. De hecho, según algunos, esta es la razón por la que el Libro de Ester no contiene ninguna referencia a Di‐s.

Mordejai y Ester sabían que los persas tomarían este relato y lo incluirían en sus libros de historia, pero sustituirían el nombre de Di‐s con los nombres de sus propias deidades. Por lo tanto, decidieron que era más respetuoso con Di‐s simplemente omitir Su nombre. Más tarde, la reina Ester solicitó a los Sabios que se incluyera el Libro de Ester como parte de los 24 libros sagrados de las Escrituras.

Los Hombres de la Gran Asamblea luego lo reescribieron con inspiración Divina, y fue incluido como uno de los 24 libros de las Escrituras. Solo después de que fue reescrito por los Hombres de la Gran Asamblea pudimos analizar y exponer todos los matices, como el tamaño de ciertas letras.

Aguas de bondad

Un posadero llegó a la corte del famoso rabino Tzvi Elimelej de Dinov, conocido como “Bnei Isajar”, quejándose de que su casero planeaba desalojarlo de su posada.
El Rebe preguntó al judío si vivía en cierta ciudad y si su posada estaba diseñada de cierta manera. Cuando el judío respondió que sí, el Rebe preguntó si todavía había un pozo con agua de buen sabor en el patio.
Cuando el posadero volvió a asentir, el Rebe dijo que no había nada de qué preocuparse y que todo saldría bien.
Como respuesta al desconcierto del hombre, el Rebe le contó la siguiente historia:
Una vez un joven rabino viajó a ver a su Rebe. Después de tres días llegó a una posada. El posadero estaba ocupado con sus clientes y nadie se fijó en él. Esperó un rato y luego se levantó para irse.

Mirando por la ventana, el hijo del posadero notó que el joven se alejaba. Corrió tras él y le dijo que pronto su padre podría atenderlo.
Al joven rabino le dieron comida deliciosa para comer y luego pidió de beber. Esperó bastante tiempo por agua, pero el agua no llegó. El posadero le explicó que aunque tenían un pozo en el patio, su agua era amarga, por lo que había enviado a alguien a traer agua del pozo de la ciudad. El joven dijo que probaría agua del pozo de la posada, porque tenía mucha sed. Probó y dijo que, de hecho, era bastante agradable.

Sorprendidos, los demás clientes también probaron el agua. Era cierto: se había producido una transformación. Pronto se corrió la voz de que el posadero tenía agua deliciosa en su pozo. Vender el agua limpia con una buena ganancia le hizo prosperar.


Después de contar su historia, el Rebe le dijo al aldeano que él había sido el niño de la historia. En ese momento, el aldeano también recordó el episodio, ya que él había sido el joven que le había suplicado al futuro Rebe que regresara a la posada y disfrutara de la hospitalidad de su familia.

El Rebe explicó que cuando escuchó que el pozo todavía estaba suministrando agua sabrosa, entendió que la mitzvá de recibir invitados, que fue la fuente del cambio de fortuna de la familia, todavía se estaba cumpliendo. Por eso pudo asegurarle al hombre
que todo estaría bien.


*¿Qué tan generosos somos con nuestro hospedaje? ¿Buscamos personas que puedan necesitar hospitalidad? 

Si experimentamos bondad en nuestras vidas, ¿reconocemos el comportamiento positivo por el cual estamos siendo recompensados y nos aseguramos de continuar con esas buenas obras?

Construcción en equipo

¿Cómo vuelves a motivar a un pueblo desmoralizado? ¿Cómo vuelves a armar una nación partida? Ese es el desafío que tuvo que enfrentar Moisés en esta Parashá.

La palabra clave aquí es “Vaiakhel”, “Moisés juntó”. Kehilá significa comunidad. Una Kehilá, o Kahal, es un grupo de personas que se juntan por un propósito dado. Ese propósito puede ser positivo o negativo, constructivo o destructivo. La misma palabra que aparece al principio de esta Parashá como el comienzo de la solución, aparece en la Parashá anterior como comienzo del problema: “Cuando el pueblo vio que Moisés estaba demorando en bajar de la montaña, se juntaron (Vaiakhel) alrededor de Aharón y dijeron: “Haznos un Di-s para que nos guíe, porque de este hombre Moisés, quién nos sacó de Egipto, no sabemos qué ha sucedido”.

La diferencia entre estos dos tipos de Vaiakhel, es que uno resulta en orden y el otro en caos. Bajando de la montaña y viendo el becerro de oro, leemos que “Moisés vio que el Pueblo estaba actuando salvajemente y que Aharón los había dejado que se descontrolen…” 

Hay una asamblea que es disciplinada, y otra que es turba, tiene un deseo por cuenta propia. La gente ante la multitud, pierde su control.

Vaiakhel es la respuesta de Moisés ante la salvaje multitud que se juntó alrededor de Aharón y creó el becerro de oro. Él hace algo fascinante, no se opone al pueblo, como lo había hecho inicialmente cuando vio el becerro de oro, sino que utiliza la misma motivación que los llevó a ellos a generarlo. Ellos querían crear algo que sería señal de que Di-s está con ellos: no en las altas montañas, sino en el medio del campo. Él se apela a la misma sensación de generosidad que provocó que ofrecieran sus ornamentos de oro. La diferencia es que ahora están actuando de acuerdo a la orden de Di-s, y no sus sentimientos espontáneos.

Él pide a los israelitas que hagan donaciones voluntarias para la construcción del Tabernáculo, el Santuario, el Mikdash. Ellos lo hacen con tanta generosidad que Moisés tiene que frenarlos. 

Si quieres afianzar seres humanos para que actúen en hacer el bien en común, haz que construyan algo junto, algo que no puede hacerse por cuenta propia.

La construcción en equipo, incluso después del desastre del becerro de oro, no es misterio ni milagro. Se logra dándole una misión constructiva a un equipo. Cada miembro del grupo debe ser capaz de hacer una contribución única y luego sentir que fue valorado. Debe decir con orgullo: Yo he ayudado a hacer eso.

Esto es lo que Moisés entendió e hizo. Sabía que si quería armar un equipo, debía ser uno que construyera.

Por: Rabino Jonathan Saks

Una sola barra de oro


Por Lazer Gurkow 

Como Rabino en una comunidad pequeña, a menudo me llama gente de la congregación, que tiene que recitar el Kadish, para que los ayude a juntar gente para el Minian. Antes de aceptar esto, siempre les pido que primero reúnan a sus amigos. A menudo reclutan uno o dos amigos, y el resto me lo dejan a mi, lo cual me hace pensar ¿para qué me molesto en pedir ayuda? 

La misma pregunta se podría formular sobre Di-s durante un episodio curioso que se produjo en la construcción del Tabernáculo y su candelabro de oro. Di-s describe el intrincado diseño Moisés, pero éste no lo entiende. Di-s lo explica nuevamente, hace un dibujo e incluso se ofrece para ayudar a construirlo, pero todo era en vano. Al final, Moisés echa el oro en el fuego y el candelabro surge milagrosamente. 

Di-s debió haber sabido que lo iba a construir Él mismo, entonces ¿por qué le pidió a Moisés que lo construya? 

Entendiendo el diseño 

Una simple pregunta es: ¿qué era tan complicado en el diseño, que Di-s, el más grande maestro, no pudo hacer que Moisés entendiera? 

La verdad es que Moisés entendió perfectamente. Había siete brazos y cuarenta y nueve adornos. Lo que él no comprendía era por qué estos componentes separados debían ser armados a partir de un solo bloque de oro. 

La idea de que la pluralidad y singularidad pueden unirse desafía la lógica humana. 

La mística enseñó que estos siete brazos y cuarenta y nueve adornos corresponden a los siete días de la semana y los cuarenta y nueve días que hay entre Pesaj, cuando nuestros antepasados fueron redimidos de Egipto, y Shavuot, día que recibimos la Torá en Sinai. 

La Torá nos ordenó que contemos los días de estas siete semanas. Siete semanas son cuarenta y nueve días, pero en otro versículo aparece la instrucción de contar cincuenta días. ¿Cómo podemos contar cincuenta días en un período de cuarenta y nueve días? 

La mística nos dice que el día cincuenta fue contado por Di-s cuando nos dio la Torá. 

Mas allá del entendimiento humano 

Para recibir la Torá se requieren cuarenta y nueve pasos de preparación. Sólo al completar estos cuarenta y nueve pasos somos dignos de recibir el paso número cincuenta, la Torá, que Di-s nos concede desde arriba. 

Cada ley en el Torá es de gran complejidad y es por esto que puede ser entendida desde cuarenta y nueve perspectivas diferentes. Requiere tremenda diligencia para comprender e internalizar dicha profundidad. Es necesario el crecimiento día a día para llegar a la más alta sabiduría accesible para la mente humana. El día cuarenta y nueve representa esta petición. 

Hay otro elemento en la Torá que está más allá de nuestro entendimiento intelectual: Di-s, su autor. La información de la Torá puede ser comprendida intelectualmente, pero para conectarse con su autor es necesaria la humildad. 

El día cincuenta, aquel que sólo Di-s puede contar, representa el aura Divina del autor de la Torá. Este es un elemento que no puede ser contado por nosotros mismos, nunca lo vamos a entender. Pero si contamos por cuarenta y nueve días, aplicando las cuarenta y nueve perspectivas de la Torá, entonces Di-s nos concederá la perspectiva número cincuenta desde arriba. 

Cuando llegamos a ese día, adquirimos una perspectiva totalmente nueva. Luego nos damos cuenta de que las cuarenta y nueve perspectivas no son exclusivas entre sí, de hecho, todas fluyen de una base común, un solo núcleo de sabiduría Divina que brilla a través de un prisma de cuarenta y nueve colores. No podemos llegar a esta sabiduría por nuestra cuenta, la recibimos de Di-s, que nos la otorga desde arriba. 

Transformándonos en un recipiente 

Si la meta del estudio de la Torá es conectarnos con su Autor, y dicha conexión nunca puede concebida por nosotros mismos sino que se nos otorga desde arriba, entonces ¿por qué debemos estudiar Torá? Dejemos que Di-s nos la conceda desde arriba!. En otras palabras, ¿qué logran los cuarenta y nueve pasos que nosotros damos si todo cae bajo la llegada del cincuenta? 

Nos convierte en recipientes. Di-s no quiere académicos, quiere estudiantes. Él no quiere grandes maestros, sino almas elevadas, tampoco nuestra profunda comprensión, sino nuestro trasformado carácter. 

El propósito de Di-s es que nos convirtamos en recipientes y conductos para su santidad, y que hagamos las cosas que se aplican a nosotros. El esfuerzo, el anhelo, la desesperación y el deseo sincero hacia Di-s es lo que hace que el ego se transforme en un recipiente. Esto se logra durante el día cuarenta y nueve. 

La elegancia de la singularidad 

Los cuarenta y nueve adornos del candelabro eran hermosos y significativos. Sus formas, simetría, profundo significado y valor metafórico, inspiraron a Moisés a una gran pasión. Cada uno era significativo, cada uno contribuía y merecía su propio lugar. 

“¿Por qué todos tenían que ser martillados en una sola barra de oro?” se lamentó su alma. “¿Por qué manchar su distintiva belleza a través de la uniformidad rígida de una sola barra de oro?”. Los adornos eran excepcionales y Moisés estaba afligido por un pluralismo que sentía que debería ser demostrado. 

Pluralismo y singularidad son dos polos opuestos que sólo Di-s puede unir. Moisés entendió los cuarenta y nueve adornos, pero la única pieza de oro era el secreto del cincuenta, un secreto que únicamente Di-s puede entender. 

Ninguna explicación pudo hacer que Moisés lo entendiera, sin embargo Di-s se lo explicó y él quiso comprenderlo una y otra vez. Esta diligencia fue el sello verdadero de Moisés y en su mérito se transformó en el conducto de Di-s para transmitir la luz del candelabro y la Torá. 

Es por esto que le pido a la gente que junte a sus amigos para el Minian. Puede ser que no junten muchos, pero sé que sus esfuerzos los ayudarán a apreciar y/o identificarse con el significado de la plegaria y el Minian. ¿Quién sabe? Hasta pueden llegar a responder con entusiasmo la próxima vez que sean ellos los llamados.