Skip to content

El Talmud

Texto primario de la Ley Oral

El Talmud es una colección de escritos que abarca toda la gama de la ley y la tradición judías, recopilada y editada entre los siglos III y VI. Escrito en una mezcla de hebreo y arameo, recoge las enseñanzas y los debates de las grandes academias de Tierra Santa y Babilonia. Con 2.711 páginas densamente pobladas e innumerables comentarios, aprender el Talmud es una ocupación que requiere toda una vida.

Talmud es la palabra hebrea para “aprendizaje”, apropiado para un texto al que la gente dedica su vida a estudiar y dominar.

 

¿Es el Talmud lo mismo que la Torá ?
Como se puede leer en ¿Qué es la Torá ?, en su sentido más estricto, la Torá se refiere a los Cinco Libros de Moisés , mientras que el Talmud contiene comentarios rabínicos, tradiciones y leyes expresadas en la infinita sabiduría de la Torá. Sin embargo, el término Torá se utiliza a menudo para describir toda la erudición judía, que incluye el Talmud.

¿Dónde se escribió el Talmud?
Durante los siguientes cientos de años tras la finalización de la Mishná , los rabinos continuaron enseñando y exponiendo. Muchas de esas enseñanzas se recopilaron en dos grandes conjuntos: el Talmud de Jerusalén , que contiene las enseñanzas de los rabinos de la Tierra de Israel , y el Talmud de Babilonia, que incluye las enseñanzas de los rabinos de Babilonia. Estas dos obras están escritas en los dialectos arameos utilizados en Israel y Babilonia respectivamente.

¿Quién escribió los comentarios?
Hay muchos comentarios escritos sobre los Talmuds (principalmente sobre el Talmud de Babilonia, que es el más ampliamente estudiado), en particular las notas esclarecedoras de Rashi (Rabino Shlomo Yitzchaki, Francia, siglo X), Tosafot ( un grupo de rabinos que vivieron en los años posteriores a Rashi , muchos de los cuales eran sus descendientes y/o sus estudiantes).

Estos dos comentarios se imprimieron junto con el Talmud de Babilonia, rodeando el texto principal y convirtiéndose en parte del estudio del Talmud. La edición estándar del Talmud de Babilonia consta de 2.711 páginas impresas a doble cara, con muchas, muchas más páginas llenas de enseñanzas de otros comentaristas.

¿Quién estudia el Talmud?
Si bien la mayor parte del estudio del Talmud lo realizan estudiantes de yeshivá , el Talmud es herencia de cada judío, y se anima a todos a estudiar en su nivel.

¿Cuáles son las seis secciones del Talmud?
El Talmud se divide en seis secciones generales, llamadas sedarim (“órdenes”):

Zera’im (“Semillas”), trata principalmente de las leyes agrícolas, pero también de las leyes de bendiciones y oraciones (contiene 11 tratados).

Mo’ed (“Festival”), trata de las leyes del Shabat y las festividades (contiene 12 tratados).

Nashim (“Mujeres”), trata sobre el matrimonio y el divorcio (contiene 7 tratados).

Nezikin (“Daños”), que trata del derecho civil y penal, así como de la ética (contiene 10 tratados).

Kodashim (“Cosas Sagradas”), que trata de las leyes sobre los sacrificios, el Templo Sagrado y las leyes dietéticas (contiene 11 tratados).

Taharot (“Purezas”), trata de las leyes de la pureza ritual (contiene 12 tratados).

FUENTE

La Mishná

La Mishná es el texto principal del Talmud . Es una colección de enseñanzas concisas escritas en hebreo y fue redactada por el rabino Yehudah el Príncipe en los años posteriores a la destrucción del Segundo Templo en Jerusalén .

El Talmud se divide en seis secciones generales , llamadas sedarim (“órdenes”), cada una de las cuales se divide a su vez en mesichtot (“tratados”). Cada mesichta comprende perakim (“capítulos”). Cada párrafo dentro de estos capítulos se denomina mishná .

Con el tiempo, las tradiciones que rodearon y siguieron a la Mishná fueron recopiladas en los Talmuds de Jerusalén y Babilonia .

La edición estándar de la Mishná está impresa con comentarios clásicos como los escritos de Maimónides ( Rambam ), el rabino Ovadia de Bertinoro (Bartenura) y el rabino Yomtov Lipmann Heller ( Tosafot Yom Tov ).

La palabra hebrea Mishná contiene las mismas letras que la palabra neshamá (“alma”). Por lo tanto, es costumbre estudiar la Mishná en mérito a un ser querido fallecido .

La Mishná es la primera compilación de la ley oral, escrita por el rabino Yehudah HaNasi (aprox. 200 d.C.); las declaraciones germinales de la ley aclaradas por la Guemará, junto con las cuales constituyen el Talmud.

La historia de Moisés en la Biblia

Profeta y legislador

Moisés (מֹשֶׁה o Moshe en hebreo) fue el líder hacedor de milagros elegido por Di-s para sacar a los israelitas de Egipto hace más de 3.300 años. 

El profeta más grande que jamás haya vivido, Moisés transcribió la Torá (también conocida como los Cinco Libros de Moisés ), el texto fundacional del judaísmo.

La vida de Moisés

Moisés nació en Egipto el 7 de Adar del año 2368 desde la creación (1393 a. C.) en una época en la que los israelitas eran esclavos del faraón y estaban sujetos a muchos decretos severos. Fue el tercero de los tres hijos de Jocabed y Amram . Su hermano, Aarón , era tres años mayor que él, y su hermana, Miriam , era seis años mayor.

Su padre, un destacado líder de la tribu de Leví , es mencionado en el Talmud como “el más grande de la generación”.

Temiendo el nacimiento de un líder que sacara a los esclavos israelitas de Egipto, el Faraón decretó que todos los niños israelitas fueran ahogados. La madre y la hermana de Moisés eran parteras y valientemente desobedecieron el cruel edicto.

Jocabed dio a luz un hijo (tres meses antes de tiempo) y lo escondió en su casa hasta que cumplió tres meses y ya no pudo ocultarlo más. Entonces Jocabed puso a su hijo en una canasta impermeable y lo dejó flotando en el Nilo.

Mientras su hermana observaba, el niño fue rescatado del río por la hija del Faraón, Bithiah , quien luego lo crió en el palacio.

Cuando creció, Moisés salió del palacio y observó el sufrimiento de sus hermanos. Un día, vio a un egipcio golpeando cruelmente a un esclavo hebreo. Invocando el nombre de Di-s , mató al egipcio y escondió su cuerpo en la arena. Al día siguiente, volvió a salir y vio a dos hebreos peleándose. Cuando vio que uno de ellos estaba a punto de golpear al otro, intervino y criticó al posible atacante. El hombre se burló de él y le preguntó: “¿Me matarás como mataste al egipcio?”.

Al comprender que no podía quedarse, Moisés huyó de Egipto y se dirigió a Madián , donde se casó con Séfora , hija de Jetro , y fue padre de dos hijos: Gersom y Eliezer .

Cuando tenía 80 años, Moisés estaba pastoreando las ovejas de su suegro cuando Di-s se reveló en una zarza ardiente en el Monte Horeb (Sinaí) y le ordenó liberar a los hijos de Israel .

Moisés dudó, sintiendo que no era digno y que ni el Faraón ni el pueblo lo escucharían, en parte porque tenía un impedimento en el habla.

A su regreso a Egipto, Moisés y su hermano Aarón confrontaron al Faraón y le dijeron que Di-s había dicho que era hora de que Su nación fuera sacada de Egipto para que pudieran servirle. El Faraón se negó a considerar su petición.

Luego, Moisés y Aarón fueron fundamentales para traer las Diez Plagas sobre los egipcios, comenzando con el agua convertida en sangre y terminando con la muerte de todos los primogénitos egipcios.

Después de que el faraón accedió a dejar libres a sus esclavos, Moisés los sacó y los milagros continuaron. Después de una semana, el faraón cambió de opinión y decidió perseguir a los hebreos. Al llegar al Mar Rojo, Moisés guió a su pueblo a través del agua en tierra firme, dejando que los perseguidores egipcios murieran en el mar agitado.

Durante los siguientes 40 años, Moisés cuidó de los hijos de Israel “como una nodriza lleva a un bebé”, satisfaciendo todas sus necesidades y representándolos ante Di-s, especialmente cuando cometían errores y se ganaban Su desagrado, lo que sucedía con demasiada frecuencia.

El mandato de Moisés como líder estuvo marcado por episodios de rebelión y quejas. Apenas diez días después de salir de Egipto, se quejaron de que el agua era amarga. Di-s hizo que Moshe endulzara el agua milagrosamente. Después, el 15 de Iyar , se quejaron de no tener comida, y Di-s les dio el maná . Y luego, en Refidim, se quejaron de no tener agua, y Di-s le dijo a Moshe que golpeara una roca para que brotara un chorro de agua.

Moisés: Dador de la Torá

De todos sus logros, el más famoso fue haber traído la Torá a los hijos de Israel, el modelo de Di-s para una vida moral. De hecho, los cinco libros de la Torá se conocen como los Cinco Libros de Moisés.

Así fue como sucedió: seis semanas después de que Moisés sacó al pueblo de Egipto, llegaron al Monte Sinaí. Seis días después de su llegada, la presencia de Di-s cubrió la montaña y Él le dijo al pueblo los Diez Mandamientos, la esencia de la Torá. Según la tradición, el pueblo escuchó los dos primeros mandamientos de Di-s, pero luego no pudieron soportar el discurso de Di-s, por lo que Moisés les repitió los Diez Mandamientos.

Luego Moisés ascendió al Monte Sinaí y permaneció allí durante 40 días mientras el pueblo esperaba abajo. Durante este período, no comió ni bebió. Di-s le enseñó cada detalle de la Torá, que luego Moisés registró en (parte del) texto que llegó a conocerse como la Torá.

Di-s también le dio a Moisés dos tablas de zafiro, sobre las cuales estaban grabados los Diez Mandamientos.

Cuando transcurrieron los cuarenta días, el pueblo no vio a Moisés bajar y entró en pánico, temiendo que nunca bajara de la montaña. Volviendo a las costumbres idólatras de los egipcios, fabricaron un becerro de oro y lo adoraron.

Di-s le ordenó a Moisés que descendiera al pueblo. Cuando Moisés se acercó al campamento, vio el alboroto y el libertinaje que rodeaban la adoración a los ídolos y arrojó las tablas, rompiéndolas en pedazos.

Moisés pasó a liderar a su tribu, Leví , en la matanza de aquellos que habían participado en la creación del ídolo.

Moisés ascendió a la montaña durante otros 40 días hasta que consiguió la promesa de Di-s de que no destruiría a la nación, sino que les daría una segunda oportunidad, algo que sucedería una y otra vez durante el mandato de Moisés como líder.

Después de una tercera estadía de 40 días en la cima de la montaña, Moisés descendió con el perdón completo de Di-s y un segundo juego de tablas, lo que indicaba que Di-s había perdonado completamente a la nación.

En la Torá, Di-s le dio a Moisés un conjunto completo de instrucciones para la vida, que van desde lo que los judíos pueden comer ( kosher ) hasta las leyes del matrimonio (no incesto ni adulterio), desde cómo adorar (no imágenes grabadas) hasta cómo deben ser las casas de los judíos (instalar una mezuzá en el poste de la puerta).

Moisés transmitió estas instrucciones ( mitzvot ) a la nación y también las registró brevemente en la Torá.

Sin embargo, muchas de las instrucciones no fueron escritas y se las conoce como halajá leMoshe miSinai (“leyes [dadas] a Moisés desde el Sinaí”).

Los espías
A punto de entrar en Tierra Santa, el pueblo envió a doce espías para que exploraran la Tierra Santa. Cada espía representaba a una tribu. Con excepción de Josué y Caleb (que representaban a Efraín y Judá respectivamente), los espías regresaron con informes aterradores de gigantes, frutas mutantes y ciudades impenetrables.

El pueblo lloró toda la noche, reacio a la perspectiva de entrar en la Tierra Santa. Di-s le dijo a Moisés que estaba dispuesto a destruir la nación, pero Moisés le rogó clemencia y Di-s cedió. Pero el daño ya estaba hecho. El pueblo vagaría por el desierto durante 40 años. Con excepción de Caleb y Josué , todos los hombres en edad de luchar morirían en el desierto. Sólo entonces el pueblo de Israel estaría listo para entrar en la Tierra Prometida.

Después de la muerte de Miriam , el pozo que se había provisto en su mérito desapareció , y el pueblo tuvo sed de agua. Di-s les dijo a Moisés y Aarón que hablaran a una roca, y ésta les daría agua. Moisés y Aarón golpearon la roca en su lugar, siguiendo las instrucciones que habían recibido antes en Refidim, cuando Di-s les había dicho que golpearan una roca con su bastón para producir agua. Pero al golpear la roca en lugar de hablarle, perdieron la oportunidad de demostrar que incluso una roca obedece las palabras de Di-s sin necesidad de ser golpeada, que era la razón por la que Di-s les había dicho específicamente que hablaran a la roca. Di-s les dijo que serían castigados por no seguir Su palabra: ambos morirían en el desierto en lugar de que se les permitiera guiar al pueblo a la Tierra de Israel.

Moisés rogó y suplicó, pero no sirvió de nada. Conduciría al pueblo por la frontera de Israel, los conduciría en la conquista de las tierras al este del río Jordán e incluso vería la Tierra Santa desde lejos. Pero permanecería enterrado afuera, junto a la generación del pueblo que había sacado de Egipto.

Fallecimiento de Moisés
Cuando Moisés se acercaba a su cumpleaños número 120, todavía tenía energía, una vista excelente y una piel suave, pero sus días estaban contados. Cuarenta días antes de su muerte, dejó su última voluntad y testamento al pueblo. En él, les recordó elementos clave de su historia y reiteró muchas de las mitzvot . Especialmente prominente en su discurso fue la advertencia de nunca servir a los ídolos.

Moisés también escribió este discurso, formando el libro de Deuteronomio , el último de los cinco libros de Moisés.

Luego, en su cumpleaños número 120, Moisés ascendió al Monte Nebo, donde Di-s le concedió ver la Tierra de Israel, a la que tanto anhelaba entrar. Moisés murió entonces “por el beso de Di-s” y nadie supo dónde fue enterrado.

El pueblo estuvo de luto por Moisés durante cuarenta días, pero no todo estaba perdido. Incluso antes de su muerte, Moisés había designado a Josué, su fiel protegido, para que los guiara a la Tierra de Israel.

Nombre de Moisés
El nombre Moisés es la traducción griega del nombre hebreo Moshe (que significa “sacado”). Este nombre le fue dado por su madre adoptiva, Bithiah, cuando sacó al niño del río Nilo.

Moisés tenía muchos otros nombres. El Midrash nos cuenta que tenía nada menos que diez nombres, siendo los más famosos Avigdor, Toviah y Yekutiel.

A Moisés se lo suele llamar Moshe Rabbeinu (Moisés, nuestro maestro). 

Fue un guerrero valiente, un líder inspirador y el profeta más grande que haya existido jamás. Sin embargo, lo recordamos principalmente como el maestro de la ley, cuya fiel transmisión de la palabra de Di-s sigue resonando en los corazones y hogares judíos hasta el día de hoy.

Entendiendo a Moisés
Humilde Moisés

La Torá describe a Moisés como el hombre más humilde que jamás haya vivido. 

¿Cómo puede ser eso cierto? ¿Acaso no sabía que Di-s lo había elegido de entre toda la humanidad para sacar a Su pueblo de la esclavitud? 

¿Y que Di-s le habló “cara a cara” de una manera que nunca antes había sucedido y que nunca volvería a suceder?

La clave, dicen los maestros jasídicos, es que Moisés nunca se atribuyó estos logros a sí mismo. Reconoció que fue Di-s quien lo había elegido y dotado de cualidades únicas. Si Di-s hubiera elegido a otra persona, razonó, esa persona seguramente lo habría hecho aún mejor.

Moisés tartamudeaba

El Midrash nos cuenta que cuando Moisés era un niño pequeño en el palacio del faraón, una vez agarró la corona del faraón y se la colocó en la cabeza. El faraón temía que el niño quisiera la monarquía. Para ponerlo a prueba, los consejeros reales sugirieron que el faraón colocara oro brillante y un carbón igualmente brillante delante del niño. Si Moisés alcanzaba el carbón, quedaría claro que simplemente se sentía atraído por los objetos brillantes.

Ante una multitud de objetos brillantes, Moisés estaba a punto de alcanzar el oro, pero un ángel desvió su mano hacia el carbón. Moisés tomó un trozo de carbón y se lo puso en la boca. Se quemó la boca y, a partir de entonces, empezó a hablar con dificultad.

El rabino Shneur Zalman de Liadi explica que el tartamudeo de Moisés era un reflejo de su estado espiritual. Su alma provenía del mundo de Tohu (“caos”), que está por encima y más allá de nuestra realidad. Esto provocó su incapacidad para relacionarse (o comunicarse) con quienes lo rodeaban.

Moisés el pastor

Los místicos se refieren a Moisés como el raya mehemna. Generalmente traducido como “pastor fiel”, estas palabras también pueden traducirse como “pastor de la fe”.

Moisés hizo más que asegurarse de que su rebaño tuviera comida y bebida. Él sostuvo activamente su fe en Di-s. En el nivel más básico, lo hizo enseñándoles acerca de Di-s y Su voluntad. En un plano más profundo, sostuvo la fe del pueblo conectándolos con la esencia de sus almas, permitiéndoles acceder a una reserva de fe que siempre habían tenido, pero que nunca habían activado.

En cada generación, los líderes del pueblo judío, desde Mordejai hasta Maimónides , han cumplido este papel, liderando, guiando e inspirando al pueblo para que se acerque a Di-s, a su fe, a sí mismos.

¿Qué es el Zohar?

Está escrito en el Zohar (Libro básico de la Cabalá), que durante los días de la festividad de Sucot concurren a la Sucá los USHPIZIM (huéspedes). Son los Tzadikim de nuestro pueblo: Abraham, Itzjak, Iaakov, Moshé, Aarón, Iosef, David. Cada día de la fiesta uno de ellos es el visitante principal y los demás lo acompañan.

Continue reading

¿Qué son las Selijot?

Caminas hacia la sinagoga. Ya es madrugada, pero hay docenas de Judíos que se han juntado allí. En el frente, envuelto en un Talit, el Jazan está a punto de comenzar su Servicio. Rápidamente abres tu libro en “Selijot del primer dia”. Pero, ¿qué son las Selijot exactamente? Démosle un vistazo juntos. 

Selijot: Plegarias en comunidad pidiendo el perdón Divino, se recita durante las Altas Festividades o en los dias de ayunos Judíos. 

En Síntesis

Mientras la mayoría de los Servicios Judíos se llevan a cabo durante el día o la tarde, las Selijot de las Altas Festividades son la excepción, llevándose a cabo en las tempranas horas de la madrugada. Son la inspiracion para el alma como introducción a los Días Solemnes. 

En la tradición Ashkenazi (el foco de este artículo), la primera noche de Selijot es la más “grande”, y se lleva a cabo luego de medianoche el sábado antes de Rosh HaShana. En congregaciones más grandes, el Servicio es dirigido por un cantor y un coro, y puede fácilmente durar más de una hora. En comunidades más pequeñas e informales, puede llevar menos tiempo. Las Selijot subsiguientes se recitan justo antes de las plegarias matutinas

La liturgia para las Selijot de las Altas Festividades no se encuentra en la mayoría de libros de rezos, sino que pueden hallarse en libros especiales para Selijot, con una selección diferente para cada dia. 

Las Selijot actuales son una compilación de versículos de Torá y obras escritas en hebreo poéticamente, en las que le pedimos a D-s que nos perdone a nivel personal y colectivo. Uno de los versos que se repite a menudo es “13 Atributos de Misericordia,” donde D-s se reveló a Moisés en el Sinaí como llave del perdón. Esta es la base de todo el Servicio, y por cuanto que se lo considera una plegaria en comunidad, puedes decir esta frase solo cuando rezas con la congregación.  

Para la mayoría de las Selijot, el líder entona la primera y última línea de cada párrafo, permitiendo a la congregacion a leer la mayoria de párrafos por si mismos. 

      •  Como vamos a discutir, hay ciertos himnos, conocidos como “pizmonim”, los cuales la congregación lee una línea, y el líder la entona luego de ellos. Hay un “pizmon” diferente cada día. 

      • Ya hacia el final, se abre el arca, y una serie de versos, que comienzan con las palabras “Shma Kolenu” (“Escucha nuestra voz”) son recitadas en forma de respuesta, primero por el líder y luego por la congregación. 

      • Casi al terminar, está la confesión “Ashamnu”, en la que nombramos alfabéticamente una lista de pecados que nosotros (como comunidad) cometimos. Golpeamos levemente nuestro pecho al nombrar cada uno de los pecados.  

    ¿Cuándo se Dicen las Selijot? 

    Comenzamos a decir Selijot unos cuantos días antes de Rosh HaShana. De acuerdo con la costumbre Ashkenazi, las primeras Selijot se recitan el sabado despues de “la medianoche halajica” antes de Rosh Hashaná, y un mínimo de cuatro días de Selijot deben observarse. Por eso, si el primer dia de Rosh HaShana cae un  jueves o Shabat, las Selijot comienzan en la noche del sábado que precede al Año Nuevo.

    Si Rosh HaShana cae lunes o martes, las Selijot comienzan el sábado de noche aproximadamente una semana y media antes de Rosh HaShana. Comenzando en la mañana del lunes seguido del primer servicio de media noche, las Selijot se recitan en forma diaria antes de las plegarias matutinas hasta Rosh HaShana (excepto en Shabat, ya que las plegarias penitenciales son inconsistentes con los días pacíficos y alegres). 

    Los Sefaradim recitan las Selijot durante todo el mes de Elul. 

    La mayoria de las comunidades judías siguen recitando las Selijot durante los Diez Días de Arrepentimiento, los días entre Rosh HaShana y Iom Kipur.

    De acuerdo a la costumbre de Jabad, las Selijot no se dicen en esos días, con la excepción del 3 de Tishrei, cuando las Selijot son recitadas como parte de la conmemoración del ayuno de Gedalia. 

    El cuarto Rebe de Jabad, Rabi Shmuel de Lubavitch, una vez le preguntó a su ilustre padre, el Tzemaj Tzedek, por qué las comunidades de Jabad no continúan diciendo Selijot durante los Diez Días de Arrepentimiento. “Hijo”, le respondió, “ ya no es el momento para palabras. Ahora debemos traducir palabras en acción…” 

    Más en la Liturgia de las Selijot

    A diferencia del Servicio convencional, las Selijot no incluyen el Shema o la Amida, pero sí contiene algunas características del Servicio típico: comienza con Ashrei (Salmo 145) y un medio Kadish, y finaliza con un Kadish completo. 

    La sección de instrucción y finalización del texto de Selijot son las mismas cada dia, y consisten esencialmente en pasajes bíblicos y antiguas plegarias.

    La sección del medio varía, contiene selecciones de plegarias (piyutim) para cada dia en un orden especial, con súplicas en común como las repetidas apelaciones a los atributos Divinos de misericordia. La sección del medio también tiene un “pizmon” (himno o refran) para cada dia. 

    Durante el Año 

    Aun siendo el foco de este artículo en las Selijot pre y post Rosh HaShana, debemos señalar que hay versiones de Selijot que se dicen en los servicios matutinos en días de ayuno como Tzom Guedalia, 10 de Tevet, Taanit Ester y 17 de Tamuz (pero no el 9 de Av). 

    Hay también Selijot especiales para aquellos que acostumbran ayunar en Behav,e incluso textos que se recitan en casos de sequía o cuando niños son víctimas de una plaga. 

    En Iom Kipur, el dia dedicado a nuestro perdón, cada plegaria es seguida de Selijot. 

    Los piyutim fueron compuestos en el periodo de los Gueonim y poco después (entre aproximadamente los siglos IX y XII). 

    Sus autores incluyen algunas de las más grandes autoridades de esos tiempos, tal como Rav Saadia Gaon, Rabenu Gershom Meor Hagolah, Rabi Shlomo Itzjaki (Rashi), y miembros del grupo de Baalei Tosafot.

    La mayoría de ellos han insertado sus nombres como acrónimos o acrósticos. 

    Sus composiciones invariablemente usan frases bíblicas o paráfrasis, y varias veces hacen referencia a enseñanzas rabínicas. 

    Otra característica común de los piyutim son su estructura poética, y la mayoría de ellos siguen el orden alfabetico Hebreo. (Esto tambien es asi en varias de las plegarias de la sección final).

     

    Hay más piyutim de aquellos que aparecen en alguno de los Servicios. Diferentes comunidades han creado una selección de piyutim para recitar, así formando una variedad de costumbres y/o versiones de Selijot. 

    Varios de los textos fueron originalmente elecciones locales, pero una vez que una costumbre es adoptada a nivel colectivo, cada uno debe seguir la costumbre de su comunidad y no puede cambiarla omitiendo, agregando o cambiando piyutim. 

     

    El Midrash nos cuenta que el Rey David estaba asustado cuando previó profeticamente la destruccion del Templo Sagrado y el cese de las ofrendas de sacrificios. “¿Cómo van a expiar los Judíos sus pecados?” se preguntó. 

    D-s le respondió: “Cuando el sufrimiento recaiga sobre los Judíos por sus pecados, ellos deberán juntarse frente a Mi en total unidad. Juntos deberán confesar sus pecados y recitar el orden de las Selijot, y Yo responderé a sus plegarias”.

    Por Menajem Posner

    La Cábala es el misticismo judío

    14 datos que debes saber sobre la Cabalá


    Por Yehuda Altein

    La Cábala es el misticismo judío, una antigua tradición que ofrece conocimientos profundos sobre la naturaleza de Di-s, su interacción con el mundo y el propósito de la Creación.

    Oculto durante milenios para todos, salvo para unos pocos elegidos, hoy este aspecto más profundo de la Torá es accesible para todos, inspirando y elevando a hombres y mujeres de todo el espectro del conocimiento académico y la observancia religiosa.

    Siga leyendo para conocer 14 hechos sobre quizás el área más potente pero mal representada de la sabiduría judía.

    1. Significa “Tradición Recibida”
    El término “ Cábala ” se traduce como “tradición recibida”, lo que significa que este conjunto de conocimientos fue transmitido por Di-s a Moisés en el Monte Sinaí, junto con el resto de la Torá . Moisés luego se lo pasó a Josué y continuó transmitiéndose a través de las generaciones hasta que llegó a nosotros hoy.

    Este nombre subraya la importancia de mantenerse fiel a las enseñanzas originales y puras de la Cábala tradicional, para evitar alterar o distorsionar esta sabiduría sagrada.

    2. Es el estudio de lo Divino.
    La Cabalá es la más profunda de las cuatro formas en que se interpreta la Torá. En esencia, es una doctrina espiritual que sondea las profundidades del Creador, del mundo y de nosotros mismos, y la interacción entre los tres. Arroja luz sobre las dimensiones más profundas de la existencia e ilumina nuestro lugar y propósito en el plan maestro de Di-s.

    3. Es el “Alma” de la Torá
    Si los tecnicismos de la ley judía son el cuerpo de la Torá, entonces la Cabalá es su alma. 1 Así como un cuerpo no puede vivir sin un alma, el judaísmo sin su lado místico puede volverse monótono y sin vida. Y así como el alma no puede funcionar sin el cuerpo, la Cabalá sin la base del judaísmo práctico es un ejercicio inútil.

    4. La obra más antigua es el Sefer Yetzirah
    A menudo traducido como el “Libro de la Formación”, el Sefer Yetzirah es la obra esotérica judía más antigua que se conserva y la única mencionada en el Talmud. Según la tradición, fue escrito por nuestro antepasado Abraham.  Algunos postulan que, si bien las ideas fundamentales del Sefer Yetzirah se originaron en Abraham, en realidad fue escrito por Rabí Akiva. 

    5. El Zóhar es su obra principal
    El texto principal de la Cábala es el Zóhar , compilado por el rabino Shimon bar Yochai y sus discípulos en el siglo II a. C. El Zóhar no fue la primera obra cabalística; fue precedida por el mencionado Sefer Yetzirah, así como por el Sefer Habahir (“Libro de la Iluminación”) del rabino Nechunya ben Hakanah. Pero si bien esas dos composiciones son breves y crípticas, el Zóhar tiene un alcance amplio y se convirtió en la base de todas las enseñanzas cabalísticas autorizadas posteriores.

    Durante siglos, el Zóhar permaneció en un gran anonimato. Fue descubierto y publicado por primera vez en el siglo XIII por el rabino Moshe de Leona, un destacado cabalista español.

    Muchas fuentes destacan el poder del estudio de esta obra sublime y su capacidad para elevar el alma. 

    6. Los talmudistas eran cabalistas
    Algunos de los más grandes talmudistas de la historia fueron cabalistas, como Rabí Akiva, Rabí Yishmael y Rabí Nechunya ben Hakanah. Rabí Shimon bar Yochai , autor del Zohar y uno de los más grandes maestros de la Cábala, es mencionado en el Talmud cientos de veces. Otros eruditos talmúdicos, como Rava , Rabí Chanina y Rabí Oshaya, utilizaron los secretos de la Cábala contenidos en el Sefer Yetzirah para crear animales e incluso humanoides (también conocidos como golems). 

    En generaciones posteriores, el rabino Yosef Caro , famoso por ser autor del Shulján Aruj ( Código de la ley judía ), también fue un cabalista de estatura eminente, visitado a menudo por un ángel celestial que le revelaba secretos esotéricos.

    7. Safed fue la capital de la Cábala
    Quizás ningún otro lugar del mundo esté tan intrínsecamente asociado con la Cábala como la ciudad sagrada de Safed, en la Tierra de Israel . En el siglo XVI, un grupo de eminentes cabalistas sefardíes hicieron de la ciudad su hogar, convirtiéndola en un foco de estudio y actividad esotérica. Entre los prestigiosos miembros de este grupo se encontraban el rabino Shlomo Alkabetz, el rabino Moshe Cordevero (el Ramak), el rabino Yosef Caro , el rabino Yitzchak Luria (el Arizal ) y su alumno, el rabino Chaim Vital.

    8. El Arizal desarrolló una doctrina definitiva
    El rabino Yitzchak Luria , conocido comúnmente como el Arizal, llegó a Safed en 1570 y desarrolló un sistema de pensamiento cabalístico que desde entonces se ha convertido en el estándar entre los cabalistas. Las enseñanzas del Arizal no solo revolucionaron el campo del misticismo judío, sino que también dejaron un impacto significativo en la teología y la práctica judías. Es ampliamente considerado como el mayor practicante y expositor de la Cábala desde el rabino Shimon bar Yochai.

    9. La Cabalá práctica no es para los profanos
    La Cábala se compone de dos ramas: la Cábala Iyunit, la Cábala contemplativa, y la Cábala Maasit , la Cábala práctica. Mientras que la Cábala contemplativa analiza el funcionamiento interno de lo Divino, la Cábala práctica implica liberar poderes espirituales para efectuar cambios tangibles en la naturaleza, como la creación de golems y la escritura de amuletos.

    Mientras que la Cabalá contemplativa está abierta a las masas (siempre que se la aborde correctamente), la Cabalá práctica sigue estando en manos de unos pocos elegidos capaces de aprovechar su fuerza de forma adecuada. El Arizal, uno de los cabalistas más famosos de todos los tiempos, advirtió sobre los peligros inherentes a la apropiación indebida de estos poderes divinos por parte de los no iniciados. 

    10. Algunos (pero no todos) lo restringieron a los mayores de 40 años
    Algunas fuentes indican que el estudio de la Cabalá debe restringirse a quienes hayan alcanzado la edad de 40 años. Sin embargo, muchos explican que esta restricción no se aplica a la gran mayoría de las enseñanzas de la Cabalá, sino que está destinada únicamente a ciertas enseñanzas metafísicas de la Torá.  Además, las ideas básicas de la Cabalá son una necesidad si se desea cumplir con la mitzvá de conocer, amar y temer a Di-s. Otros renuncian por completo a esta restricción, 10 especialmente en la era actual (ver más abajo).

    11. Hoy es imprescindible
    Durante la mayor parte de la historia, el estudio de la Cabalá estuvo oculto para las masas, reservado para unos pocos individuos selectos de cada generación considerados dignos de conocer esta disciplina sagrada. Sin embargo, hace unos 400 años se inició un marcado cambio en el enfoque. Según las claras instrucciones del Arizal y sus discípulos, hoy en día el estudio de la Cabalá no sólo está permitido sino que es obligatorio, 11 y se lo considera una herramienta indispensable para conocer a Di-s y servirlo como es debido.

    12. Cuidado con las falsificaciones y los falsificadores
    Los estudiantes de Cabalá deben estar seguros de que están accediendo a la Cabalá genuina y no a un sustituto falso. Incluso cuando se trata de la Cabalá real, debe ser enseñada por un mentor, parte de la cadena de la tradición cabalística que se originó en el Monte Sinaí (después de todo, Cabalá significa “tradición recibida”). Si se tergiversa, la Cabalá tiene el potencial de hacer más daño que bien. 

    He aquí dos reglas generales: ignore a cualquiera que presente la Cábala como algo ajeno a la auténtica observancia judía. Y tenga cuidado con los amuletos, talismanes y otros supuestos remedios instantáneos con temática de la Cábala. Es casi seguro que son falsos y que solo curan la codicia de dinero de su vendedor oportunista.

    13. El jasidismo contiene cábala de primera calidad
    Una forma segura de acceder a la Cabalá auténtica sin el riesgo de malentendidos es estudiar el Jasidismo. El Jasidismo es un refugio seguro para las enseñanzas cabalísticas genuinas, lo que garantiza que las aprendas de manera precisa y efectiva. Una ventaja adicional: el Jasidismo presenta estas enseñanzas en un lenguaje comprensible y fácil de entender, lo que te brinda una experiencia que es a la vez espiritualmente fortalecedora y de aplicación práctica.

    14. Prepara el camino para el Mesías
    ¿Por qué el estudio de la Cabalá ha pasado de ser privado a ser público en los últimos tiempos? Se dan dos razones. En primer lugar, las generaciones posteriores han experimentado un tremendo declive espiritual. La única forma de despertarnos de nuestro letargo espiritual es aprovechando la luz interior de la Torá. En segundo lugar, nos estamos acercando a la llegada del Mashiaj y la Redención Final, cuando los niveles más profundos de Divinidad se revelarán para que todos los vean. Es justo que nos preparemos de la misma manera, saboreando la dulzura de las enseñanzas esotéricas de la Torá.