¿Por qué contar el ómer de pie?

¿Por qué contar el Ómer de pie?

A partir de la segunda noche de Pésaj (el día 16 del mes hebreo de Nisán ), contamos 49 días, culminando con el día 50, la festividad de Shavuot ( ver aquí para más información sobre esta mitzvá ).

Se supone que uno debe estar de pie mientras hace la bendición y luego cuenta el Omer, basado en el versículo que nos dice que comencemos el conteo cuando “la hoz se pone por primera vez en el [cultivo] en pie”.  Los sabios explican que bekamah, que significa “en pie [cultivo]”, también puede leerse bekomah, “una postura erguida”. 

Sin embargo, si uno contaba mientras estaba sentado (o era difícil hacerlo mientras estaba de pie), aún cumplía con la obligación, ya que esta interpretación es meramente una asmachta, una pista escritural para la promulgación rabínica. 

Aunque esta enseñanza no se encuentra realmente en el Talmud, sabios posteriores la citan como originada en la era mishnáica. 

De pie para otras mitzvot
Según muchos, esta enseñanza es la fuente de la práctica de permanecer de pie también al realizar otras mitzvot . 

Así, por ejemplo, el Midrash nos dice que la bendición para el tzitzit se dice de pie, envuelto en el talit .  Esto se extrapola del conteo del Omer,  ya que la palabra lachem (“para ti”) se usa en las Escrituras con respecto a ambas mitzvot. 

Si bien la Escritura indica que debemos estar de pie al contar el Ómer, no explica por qué debemos hacerlo. Sin embargo, los comentarios sugieren varias razones para esta práctica.

Al contar el Ómer, es como si estuviéramos testificando qué día del Ómer es. Dado que la halajá exige que los testigos testifiquen de pie, contamos el Ómer de pie. 

Al igual que la ofrenda del Ómer
En la época del Templo , la ofrenda del Ómer se ofrecía de pie. Al contar, es como si ofreciéramos este sacrificio especial, por lo que es apropiado que también estemos de pie. 

Como la oración de la Amidá
El Zóhar nos dice que la cuenta del Ómer es espiritualmente similar a la Amidá , la oración silenciosa que se recita (al menos) tres veces al día de pie. Por lo tanto, es apropiado que contemos el Ómer de pie. 

No retrases una mitzvá
Según algunos comentaristas, la razón es práctica. Por lo general, procuramos cumplir las mitzvot en cuanto podemos.  El Ómer generalmente se cuenta en la sinagoga inmediatamente después de recitar la Amidá de la tarde. Como no queremos perder ni un momento antes de cumplir esta mitzvá, la realizamos de pie. 

Fuerza para permanecer de pie
Cuando Di-s nos sacó de Egipto en la época del Éxodo , lo hizo mediante grandes revelaciones divinas y milagros. Dado que se trataba de una gran afluencia de luz desde arriba, nos sentimos abrumados por la santidad, y estos nuevos logros espirituales no pudieron perdurar («permanecer» en hebreo). Al refinarnos cada día del período de 49 días del Ómer, los cambios ocurridos durante el Éxodo se internalizaron y pudieron mantenerse a largo plazo.

Cuando nos ponemos de pie y contamos el Ómer, demostramos que a través del trabajo duro y constante, podemos tomar destellos fugaces de inspiración y hacer que permanezcan en su lugar para siempre. 

 

FUENTE

La historia de Lag BaOmer

Una rica visión general de las numerosas costumbres que rodean este día especial.
Por Boruch Altein

Lag BaOmer es un día festivo en el calendario judío, que se celebra por un doble motivo.

El Talmud describe cómo, durante el período de Sefirat HaOmer (los días entre Pésaj y Shavuot ), una plaga azotó a los 24.000 estudiantes de Rabí Akiva porque no se comportaron con el debido respeto entre ellos.

Para conmemorar la tragedia, se observan ciertas costumbres de duelo durante este tiempo.  Sin embargo, el día treinta y tres del conteo de Omer, los estudiantes dejaron de morir. ( Lamed-gimmel , pronunciado lag , es el número hebreo 33). Las costumbres de duelo se suspenden y celebramos el día como una festividad. 

Lag BaOmer es también el yahrtzeit (aniversario del fallecimiento), varias décadas después, del gran sabio y místico Rabí Shimon bar Yochai , mejor conocido como el autor principal del Zohar , el texto fundamental del misticismo judío. El Zohar  relata que el día de su fallecimiento, Rabí Shimon reveló nuevas y profundas ideas místicas a sus discípulos, y les ordenó que en lugar de llorar por él, debían regocijarse en este día, tal como él se regocijó por la inminente reunión de su alma con Di-s .

En todo el mundo, Lag BaOmer se celebra con salidas festivas y picnics, donde los niños juegan con arcos y flechas de juguete. En Israel , decenas de miles de personas se reúnen en el pequeño pueblo de Meron, en la Alta Galilea, para celebrar junto a la tumba de Rabí Shimon. La noche se ilumina con hogueras de todos los tamaños; los cantos y los bailes son un espectáculo digno de contemplar.

Pésaj

Pésaj (Pascua) 2025 es del 12 al 20 de abril de 2025


Los judíos celebran la Pascua judía cada año para conmemorar el aniversario de nuestro milagroso Éxodo de la esclavitud egipcia, según se relata en la Biblia .

Durante las dos primeras noches de la Pascua judía (la primera noche en Israel), celebramos un Séder . Tras encender las velas , disfrutamos de un festín ritual de 15 pasos, centrado en la narración de la historia del Éxodo

El Séder de Pésaj celebra nuestra fe sencilla y compromiso con Di‐s, y debemos llenar esta celebración con alegría.
También debemos reconocer nuestra buena fortuna porque la poderosa mano de Di‐s y Su brazo extendido llegan constantemente a cada uno de nosotros.
Esta confianza en Di‐s nos hace verdaderamente libres de toda preocupación ‐ física y espiritual.
Al comenzar el Seder, debemos levantar nuestras copas a Di‐s en agradecimiento por nuestra libertad, alegrarnos por la ayuda de Su mano, y con la fe que, siguiendo sus caminos, los caminos de la Torá, todos vamos a lograr una verdadera y duradera libertad ‐ personal y universal ‐ y marcharemos de Pesaj a la redención completa y final con la venida del Mashíaj.

El Rebe, Pesaj, 5715

Cuando Erev Pesaj es Shabat

Aproximadamente cada nueve años, Pésaj comienza el sábado por la noche. Esto significa que la víspera de Pésaj , el día anterior a Pésaj , coincide con el Shabat , lo que conlleva una serie de leyes y directrices únicas.

Ayuno de los Primogénitos
Es una antigua tradición que los primogénitos ayunen el día anterior a Pésaj. Dado que (generalmente) no ayunamos en Shabat, que es un día de fiesta, ni en viernes, ya que puede interferir con nuestra alegría sabática, este ayuno se observa el jueves 12 de Nisán . Es una costumbre muy extendida que los primogénitos participen en un sium u otro evento de celebración que anule el ayuno y les permita comer durante el resto del día. Esto también se hace el jueves.

Búsqueda de jametz
La víspera de Pésaj, buscamos Jametz (que está prohibido tener o comer en Pésaj) a la luz de las velas. Como esto no se puede hacer el viernes por la noche, que es Shabat, lo hacemos al anochecer del jueves.

Destrucción del Jametz

Los últimos restos de Jametz deben quemarse la víspera de Pésaj, antes de la quinta hora halájica del día. Como esto no se puede hacer en Shabat, la quema del Jametz se realiza a la misma hora el viernes, aunque guardamos solo el Jametz necesario para comer en la cena del viernes por la noche y la cena del Shabat.

Como no se puede limpiar la casa en Shabat, toda la limpieza debe terminarse el viernes. Sin embargo, es una mitzvá comer pan el viernes por la noche y la mañana de Shabat.

También está prohibido comer matzá en esta época para disfrutarla con gusto en la víspera de Pésaj. (Es posible comer matzá de huevo kosher para Pésaj , ya que no se puede usar para el Séder . Según la costumbre asquenazí , todas las personas sanas deben terminar de comer matzá de huevo antes de la hora límite para comer Jametz, como el pan. Para más información, consulte ¿Es kosher la matzá de huevo para Pésaj? ).

En la práctica, conservamos una pequeña cantidad de Jametz, cuidadosamente alejada de nuestros alimentos y utensilios, todos los cuales son estrictamente kosher para Pésaj en esta época.

En la mañana de Shabat, los servicios se realizan temprano para que la comida de Shabat, que requiere dos panes jalá (que son jametz), pueda concluirse antes de la fecha límite.

En la práctica, es aconsejable preparar pequeños panecillos, uno por comida para cada participante, que se puedan repartir y comer sin necesidad de cuchillo.

Asegúrate de consumir todo el Jametz que te quede para Shabat antes de la fecha límite ( que puedes calcular aquí ), ya que el Jametz no se puede vender, quemar ni sacar a la calle en Shabat. Los restos de jalá y las migajas deben tirarse por el inodoro. En este punto, decimos la segunda declaración de Kol Jamira, rechazando cualquier Jametz sobrante.

Fuente

La cocina y el horno para Pésaj

Kasherizar la cocina

Para Kasherizar la cocina, la forma más práctica y fácil es la de encender el horno junto con las hornallas, cubrirlas con una chapa (como la de Shabat) y dejarlas encendidas por el lapso de una hora. Kasherizamos la mesada y las piletas de la cocina:

Con las piletas debemos antes echar algún producto que limpie las cañerías. Luego tomamos una pava que ya este Kasher de Pésaj, la llenamos con agua y una vez que hirvió arrojamos el agua sobre las piletas y pasamos inmediatamente una plancha que esté ya caliente (debemos tener presente desenchufar la plancha en el momento que la usamos). 

Este procedimiento se hace de a partes ya que cuando la plancha se enfría debemos calentarla nuevamente y continuar con las áreas que faltan.

También se pueden llenar las piletas de agua recién hervida y arrojar un ladrillo o similar que ya haya estado sobre el fuego, para que lleve al agua a punto de ebullición. Este mismo procedimiento (de pasar la plancha luego del agua hirviendo) se puede emplear también para Kasherizar la mesada.

 

Heladera para Pesaj: Descongelarla y luego limpiarla a fondo. Los placares y estantes donde estuvo almacenado Jametz durante el año deben ser limpiados con detenimiento.

Kitniot: Los sabios judíos de la Edad Media establecieron la prohibición de comer legumbres (kitniot) en Pésaj, porque como su textura es similar a la del jametz —incluso se puede hacer pan con su harina— la gente podría asumir, por ejemplo, que si en Pésaj se puede comer pan de maíz, también se puede comer pan de trigo o de centeno.La prohibición aplica sólo al consumo de kitiniot; pero no existe obligación de destruir o vender productos de kitniot antes de Pésaj. 

Esta prohibición incluye el arroz, los frijoles y el maíz. La norma fue aceptada por unanimidad entre los judíos askenazíes; sin embargo, muchos judíos sefaradíes continúan comiendo kitniot en Pésaj. 

Está escrito en la Torá (Shemot 12:20) “Todo leudado (en Pesaj) no comerás” 

Con esta orden la Torá nos prohíbe el consumo de Jametz proveniente de las cinco clases de cereales; trigo, cebada, centeno, avena y espelta. Cualquier otra semilla no puede convertirse en Jametz. No obstante, los Sabios de las comunidades Ashkenazim (aprox. siglo XIV), prohibieron el consumo de arroz y legumbres en Pesaj.

En lo que respecta a la venta del Jametz, no hacen falta incluirlos y pueden ser tenidos en el hogar. El motivo de esta prohibición radica en el hecho de que con sus derivados se producen alimentos similares a los de los cereales y al ser tan parecidos, la gente podría confundirlos. A modo de ejemplo, existen panes a base de harina de arroz o maíz y similares.

¿Por qué contamos el Omer?

Durante los 49 entre Pesaj y Shavuot experimentamos un gran cambio

A partir de la segunda noche de Pesaj hasta el día anterior a la fiesta de Shavuot, el pueblo judío comienza una Mitzvá única llamada sefirat ha’omer (cuenta del omer).

La Tora nos ordena contar cada año siete semanas completando un total de 49 días. Al final de este período,celebramos Shavuot, que significa “semanas.”

Esto es considerado una Mitzvá, por eso la Cuenta del Omer, que recitamos cada noche, es precedida por una bendición. Sin embargo, podemos recitar la bendición, solo si no hemos faltado a la cuenta. Si hemos olvidado de contar el Omer, aunque sea una noche, no podemos recitar más la bendición, sino debemos escuchar la bendición de otra persona que si haya mantenido la cuenta completa y después hacemos nuestra cuenta.

Durante los tiempos del Santo Templo de Jerusalem, después de contar el Omer, era traída una ofrenda especial de grano. Esta ofrenda que se traía, era agitada en diversas direcciones, similarmente a cómo se agita el lulav durante la fiesta de Sucot, para demostrar que la presencia del Todopoderoso lo abarca todo.

¿Por qué contamos realmente? Existen varias razones. La primera es, que la cuenta manifiesta nuestra emoción frente a la inminente entrega de la Torá, celebrada en Shavuot. De la misma forma que un niño cuenta a menudo los días hasta el termino de las clases, o por las próximas vacaciones de la familia, así también nosotros contamos los días para demostrar nuestro entusiasmo en recibir nuevamente la Torá (que de hecho, recibimos la Torá en un sentido renovado cada año).

También sabemos que este período es apropiado para prepararse y refinarse espiritualmente. Cuando el Pueblo judío estaba en Egipto hace casi 3.400 años, se habían asimilado a muchas de las inmorales costumbres de los egipcios. Los judíos se habían hundido en un nivel sin precedente de decadencia espiritual y estaban al borde de la destrucción. En el último momento posible, los hijos de Israel fueron redimidos milagrosamente. Experimentaron un renacimiento espiritual y ascendieron rápidamente a un estado colectivo de santidad nunca antes alcanzado. Eran tan santos, de hecho, que cuando estaban parados al pie del Monte Sinai para recibir el Torá, fueron comparados a los ángeles.

Fue durante ese período de 49 días que experimentaron esta transformación tan radical. ¡De los niveles mas despreciables, a las alturas más excelsas en apenas siete semanas!

Los mandamientos de la Torá no son simplemente una parte de nuestra historia, sino que por el contrario representan una lección de vida para cada judío. Vemos la Torá como si fuese entregada cada día nuevamente y nos ocupamos de ella y de sus mandamientos con un vigor renovado.

También debemos aplicar a nuestra vida cotidiana esta lección de la cuenta de omer. Es específicamente durante este periodo que debemos esforzarnos para crecer y madurar en nuestro estado espiritual. La Torá no nos permite que nos consideremos satisfechos con nuestro actual nivel de espiritualidad. Por el contrario nos exhorta a fijarnos altas metas para nosotros mismos y después esforzarnos metódicamente hasta alcanzar esas metas.

El crecimiento que experimentamos durante este tiempo es comparable con un maratón. Establecemos el ritmo y lo intentamos mejorar día a día hasta que alcanzamos el día en que recibimos nuevamente la Torá. En este proceso miramos profundamente dentro de nosotros y trabajamos sobre todos nuestros aspectos negativos. Si nos vemos desprovistos de amabilidad, cambiamos nuestra agenda para hacer mas obras caritativas. Si estamos faltando en el área de la justicia, nos comprometemos a elevar nuestros niveles de entereza mejorándolos para elevarlos al máximo de nuestras posibilidades. Y así también en todas las áreas de nuestra personalidad.

 

Fuente

El mes de Nisan

Nisán (o Nisán ), el primer mes del calendario judío (según la Torá ), coincide con marzo-abril del calendario civil. La Torá lo llama jodesh ha-aviv , el mes de la primavera, ya que marca el inicio de los meses de primavera.

El primer día de Nisán del año 2448 desde la creación (1313 a. C.), dos semanas antes del ÉxodoDi-s le mostró a Moisés la luna nueva creciente, instruyéndole sobre la configuración del calendario judío y la mitzvá de santificar el nuevo mes. «Este mes será para vosotros cabeza de los meses, el primero de los meses del año» ( Éxodo 12:2) . 

Esto marcó el comienzo del primer mes judío y el inicio del calendario lunar que los judíos han seguido desde entonces. Fue la primera mitzvá («mandamiento») dada a la recién nacida nación de Israel, incluso antes del éxodo de Egipto.

En este mes celebramos la festividad de Pésaj , de ocho días de duración, del 15 al 22 de Nisán. 

Conmemora la milagrosa redención del pueblo judío de la esclavitud en Egipto y el nacimiento de la nación judía.

Celebramos el aniversario del Éxodo cada año eliminando toda levadura de nuestras posesiones durante esta semana, comiendo matzá y contando la historia de la redención a nuestros hijos. Al seguir los rituales de Pésaj, podemos revivir y experimentar la verdadera libertad espiritual que alcanzaron nuestros antepasados.

Contando Sefirá
Pasaron siete semanas (49 días) desde que el pueblo judío salió de Egipto hasta que recibió la Torá de Di-s al pie del Monte Sinaí, que hoy se celebra como la festividad de Shavuot . Se explica que los 49 días que conectan Pésaj con Shavuot corresponden a los 49 impulsos y rasgos del corazón humano. Cada día se vio el refinamiento de una de estas sefirot (rasgos), acercando al pueblo de Israel un paso más a la perfección espiritual. Cada año, recorrimos este viaje interior con nuestro ” conteo del Ómer “. A partir de la segunda noche de Pésaj, contamos los días y las semanas hasta la festividad de Shavuot, el “Festival de las Semanas”.

Si se ve un árbol frutal en ciernes durante el mes de Nisán, se debe decir una bendición especial: 
«Bendito seas… Quien no ha hecho que falte nada en su mundo, y ha creado en él criaturas y árboles hermosos para complacer a la humanidad». 
Muchas personas visitan jardines botánicos durante esta época para aprovechar la oportunidad de observar esta hermosa mitzvá .

¿Qué es una Hagadá?

Por Dovie Schochet

La Hagadá es el libro que se utiliza durante el Séder en la víspera de Pésaj (fuera de Israel , hacemos Séders en las dos primeras noches de Pésaj.

La palabra Hagadá significa “Narración”, ya que su propósito principal es facilitar la narración de la historia del Éxodo de Egipto. También guía a los participantes a través de la rica comida del Séder, indicando cuándo y cómo se realiza cada rito.

Se dice que la Hagadá es el libro judío más impreso. De hecho, al entrar en su tienda de judaica local, encontrará docenas de Hagadá, cada una con comentarios, ilustraciones y traducciones únicas.

Al elegir una Hagadá, es recomendable elegir una que incluya textos hebreos junto con una traducción precisa al idioma de su preferencia. Después de todo, su propósito es ayudarle a contar la historia del Éxodo.

Usted necesitará una Hagadá para cada participante en su Séder para que todos puedan seguirla.

La importancia de contar

La palabra “Hagada” viene de la palabra “ve higaadato ”, “Y contarás ” , del versículo: “Y contarás a tu hijo en ese día [la víspera de Pésaj]: “Es por lo que el Señor hizo por mí cuando salí libre de Egipto”. 

Cuando el pueblo judío fue redimido de la esclavitud, Moisés ordenó a la nación que recordara ese día, pues fue el día en que Di-s los liberó de la esclavitud y los convirtió en un pueblo libre. Luego, instruyó al pueblo judío que contara los acontecimientos de ese día a sus hijos, para que la historia se transmitiera de generación en generación.

En palabras del Talmud , “En cada generación, una persona está obligada a verse a sí misma como si hubiera salido personalmente de Egipto”.  En la Hagadá misma dice: “E incluso si todos fuéramos sabios, todos hombres de entendimiento, todos ancianos, todos conocedores de la Torá, nos correspondería hablar del Éxodo de Egipto”.

El texto central de la Hagadá se encuentra en el libro de Deuteronomio , en los versículos que los agricultores recitaban para agradecer a Dios por sacar a sus antepasados de Egipto y traerlos a la Tierra Prometida.

La Hagadá también contiene la oración del Hallel , que contiene selecciones de los Salmos del Rey David .

Muchos elementos de la Hagadá se encuentran en la Mishná , que se finalizó en el siglo I. El Talmud registra un importante desacuerdo entre los sabios Rav y Shmuel (aprox. 230-250 d. C.) sobre cómo debería estructurarse la Hagadá.  En la práctica, se ha vuelto común incluir los textos registrados por ambos rabinos en una fórmula que se consolidó a finales de la Edad Media.

La Hagadá es más que una guía para la cena de Pésaj. Nos sumerge en una experiencia dinámica, haciéndonos sentir que fuimos nosotros quienes salimos de Egipto. La Hagadá explora nuestra historia, desde el primer judío, Abraham , hasta el culminante Éxodo de Egipto. Nos educa y nos desafía, comenzando con las Cuatro Preguntas y continuando con Los Cuatro Hijos.

En un plano más profundo, también cuenta la historia del pueblo judío a lo largo de los siglos: cómo hemos sufrido.

Una y otra vez, sufriendo esclavitud y asesinatos en masa. Pero la chispa judía que llevamos dentro no se ha extinguido. Al igual que los judíos que derrotaron a los egipcios y fueron redimidos de su dominio, nosotros también hemos sido sometidos a persecución y matanza, pero en las famosas palabras de Mark Twain: «Todo es mortal menos el judío; todas las demás fuerzas pasan, pero él permanece».

La Hagadá es nuestro secreto para sobrevivir, recordándonos de dónde venimos y quiénes somos.

 

Contenido
La Hagadá sigue un procedimiento de 15 pasos. (El texto completo de la Hagadá puede consultarse aquí ).

Cades – Santificar el día santo con una copa de vino.

Urchatz – Lavarse las manos sin recitar la bendición.

Karpas – Sumerge un trozo pequeño de verdura en agua salada.

Yajatz – Toma la matzá del medio y divídela por la mitad, reservando la mitad más grande para usarla como afikoman .

Maguid – Recita la historia del Éxodo con gran detalle.

Rachtzah – Lavarse las manos para la matzá .

Motzi Matzá – Recita la bendición sobre la matzá y come la cantidad requerida de matzá.

Maror : Consuma las hierbas amargas después de mojarlas en jaroset , una pasta dulce y pegajosa de frutos secos y frutas. (Haga clic aquí para ver deliciosas recetas de jaroset ).

Korech – Comer un sándwich de matzá y maror (nuevamente sumergido en jaroset ).

Shulján Orech – Comienza la comida.

Tzafun – El afikoman ya está comido.

Ahora se recita Beirach – Birkat Hamazon , la bendición después de las comidas.

Hallel – Recitar canciones y alabanzas a Dios.

Nirtzah – El Séder ha concluido.

 

FUENTE

Judíos ashkenazíes y sefardíes

La historia de los ashkenazíes y sefardíes

Por Menachem Posner

Durante los últimos 1.000 años, el pueblo judío se ha agrupado, en su mayor parte, en dos categorías: los ashkenazíes y los sefardíes . Los ashkenazíes contemporáneos son judíos de habla yiddish y descendientes de judíos de habla yiddish. Los sefardíes son originarios de la península ibérica y de las tierras árabes.

Si bien existen diferencias en cuanto a cultura, idioma, genética y matices en la observancia de los rituales, los puntos en común entre ambos grupos son mucho más fuertes que lo que los divide. Así, un sefardí de Marruecos y un asquenazí de Moscú encontrarían inmediatamente puntos en común en un servicio de oración que es 95% idéntico, en la observancia de las mitzvot y, por supuesto, en el idioma hebreo.

De dónde vienen los sefardíes

La sinagoga de Córdoba fue construida por judíos sefardíes en 1315. Después de que los judíos fueran expulsados de España en 1492, se convirtió en hospital.
Sefarad es el nombre hebreo de España. Por ello, el pueblo judío que vivía en España y la península Ibérica pasó a ser conocido como sefardí.
Los primeros asentamientos judíos registrados en España datan del siglo III, y es posible que los judíos hayan vivido en España desde el período del Primer Templo .
Se dice que el recaudador de impuestos del rey Salomón vivió allí el final de su vida. Habiendo crecido en prominencia bajo el gobierno musulmán, se podría decir que eran la comunidad judía más ilustre del mundo.
Sefarad produjo eruditos de la Torá , científicos, financieros y líderes de pensamiento cuyas obras todavía se estudian hoy en día, incluidos Isaac Abravanel , Najmánides , Maimónides y otros.
 
Los judíos de Sefarad desarrollaron su propio idioma, el ladino (judeoespañol).
 

En 1492, los reyes católicos de España, Fernando e Isabel , expulsaron a todos los judíos de sus tierras (no era la primera vez que se expulsaba a los judíos de España). Solo se permitió quedarse a aquellos que se convirtieron al catolicismo. Los judíos españoles se dirigieron en masa a Portugal (de donde también fueron expulsados pronto), al norte de África y a cualquier otro lugar donde pudieran encontrar un refugio seguro.

En muchos lugares, desde Ámsterdam hasta Alepo, se convirtieron en la cultura judía dominante en las nuevas comunidades de acogida.

Esto explica por qué a los judíos de tierras lejanas a España se los conoce como sefaradíes. Dado que la gran comunidad sefardí incluye a muchos más judíos que los refugiados españoles y sus descendientes, un término más preciso para los judíos de procedencia oriental que ha ganado popularidad en los últimos años es Eidot Hamizrach (“Comunidades del Este”).

Los orígenes de Ashkenaz

Aunque abundan las leyendas, no está del todo claro cuándo empezaron a poblar los judíos el valle del Rin ni de dónde procedían. Los detalles de la liturgia y otras pistas apuntan a Tierra Santa como posible punto de origen. A partir del siglo X, aproximadamente, las comunidades judías que se extendían a lo largo de Francia y el sur de Alemania adquirieron importancia como centro erudito y vital de la vida judía.

Ashkenaz es el nombre bíblico de un nieto de Jafet, el antepasado de los romanos. Tal vez porque la zona había sido parte del Imperio Romano, la región, su idioma y sus habitantes (no judíos) se asociaron con ese nombre. Con el tiempo, los judíos que vivían allí también llegaron a ser conocidos como Ashkenazim .

Mientras los judíos de Ashkenaz sufrían sucesivas oleadas de cruzadas asesinas, quemas del Talmud , masacres y severa represión, se dirigieron hacia las tierras más acogedoras del este. Allí, la vida ashkenazí floreció y el yiddish (una mezcla judía de alemán, hebreo, arameo y otras lenguas) se convirtió en la lengua dominante de los judíos de Europa del Este hasta que los flagelos dobles del nazismo y el comunismo conspiraron para matar a millones de judíos y sofocar la identidad judía de millones de otros.

 

Diferencias clave entre Ashkenaz y Sefarad


Si bien los principios básicos del judaísmo son los mismos para todos los judíos, existen algunas diferencias entre la observancia ashkenazí y la sefardí . A continuación, se enumeran algunas de las diferencias más pronunciadas (sin ningún orden en particular):

En el hebreo escrito estándar hay 22 letras y 12 marcadores vocálicos , cada uno con un sonido diferente. La pronunciación evolucionó con el tiempo y los sefardíes han perdido las diferencias sutiles entre algunas de ellas, mientras que los ashkenazíes han perdido otras.

Además, la inflexión de cada tradición fue influenciada por los otros idiomas que hablaban. Así, un judío sefardí se refiere al día de reposo como sha-BAT y el ashkenazí se referirá al mismo día como SHAH-biss. Todos los judíos escriben la palabra de la misma manera, שבת. Más importante aún, la observan el mismo día, de la misma manera. Más: El gran debate entre Shabat y Shabat
Algunos de los alimentos que se consideran más comúnmente “judíos” (el pescado gefilte, el kishke (derma relleno), el kugel (budín) de papa, los knishes y el hígado picado) son todos platos ashkenazíes.

Los sefardíes tienen un conjunto de alimentos completamente diferente que prefieren. Un ejemplo: los ashkenazíes comen cholent en la tarde de Shabat . Los sefardíes llaman a su guiso de la tarde de Shabat hameen o dafina , lo condimentan generosamente y cocinan huevos en él.

La mayoría de los judíos de hoy hablan inglés o hebreo moderno. Sin embargo, hace apenas unas generaciones, la mayoría de los ashkenazíes (la mayoría en los siglos previos al Holocausto) hablaban yiddish , y los sefardíes hablaban principalmente ladino , portugués o árabe. Esto todavía se refleja en los nombres que les damos a nuestros hijos. Los sefardíes pueden llamar a sus hijos Fortuna o Salvatore, equivalentes en español de los nombres hebreos “ Mazal ” y “ Yehoshua ”, por ejemplo.

Los niños ashkenazíes, por otro lado, pueden tener nombres como Golda o Velvel, que en yiddish significan “oro” y “lobo”, respectivamente.
Los ashkenazíes guardan sus rollos de la Torá en fundas de terciopelo, que quitan antes de colocar el rollo en posición horizontal para su lectura.

La mayoría de los sefardíes guardan sus rollos en cilindros duros que se pueden abrir (pero no sacar) para su lectura.

Durante los 40 días previos a Yom Kippur , a partir del primero de Elul , los sefardíes se levantan temprano para recitar oraciones penitenciales, conocidas como Selijot .

Los ashkenazíes comienzan a recitarlas temprano el domingo por la mañana, apenas unos días antes de Rosh Hashaná .
En Pésaj , cuando se prohíben los alimentos que contienen jametz (grano que ha fermentado), los ashkenazíes también evitan las legumbres, el arroz, el maíz y otros alimentos conocidos como kitniyot . La mayoría de los sefardíes (pero no todos) no tienen esos escrúpulos y sirven con gusto arroz (cuidadosamente revisado para detectar granos de trigo sueltos) como un manjar de Pésaj.

Para cualquier ashkenazí, un momento culminante del año judío es recitar el Kol Nidrei en la noche de Yom Kippur junto con el cantor. Les sorprendería saber que no aparece en muchos libros de oración sefardíes. Por el contrario, los sefardíes tienen algunas composiciones litúrgicas valiosas (Hatanu Lefanecha, Keil Nora Alila y otras), que los ashkenazíes no recitan.

Tanto los ashkenazíes como los sefardíes tienen la bimá (mesa de lectura) en el centro de sus sinagogas. Sin embargo, la arquitectura típica de la sinagoga ashkenazí tiene filas de bancos o sillas orientadas hacia el frente del santuario. Entre muchos sefardíes, por otro lado, los asientos están dispuestos alrededor de la sala, con todos mirando hacia la mesa de lectura de la Torá en el medio (se giran para mirar hacia Jerusalén cuando rezan la Amidá ).

Algunos grandes líderes ashkenazíes y sefardíes


Ha habido miles de grandes rabinos, sabios y maestros sefardíes y ashkenazíes. A continuación, enumeraremos algunos de los rabinos más destacados, centrándonos en aquellos que influyeron directamente en el desarrollo de la tradición halájica para sus respectivas comunidades.

Hasdai ibn Shaprut (Sefarad, 915-975): médico y estadista acaudalado, Hasdai fue un erudito que llevó a la judería española a la fama. Bajo su administración, Córdoba se convirtió en un próspero centro de vida y aprendizaje judíos.

Rabbeinu Gershom Meor Hagolah ( Ashkenaz, 960-1040): conocido como la “luz del exilio”, el primer rabino prominente en Ashkenaz, es muy conocido por sus leyes, incluidas las prohibiciones de leer el correo de otras personas y la poligamia.

Rif ( Sefarad, 1013-1103): Originario de Fez, Marruecos, el rabino Yitzchak Alfasi resumió todo el Talmud , destacando los puntos salientes y resolviendo cuestiones pendientes.

Rashi ( Ashkenaz, 1040-1105): el rabino Shlomo Yitzchaki fue el principal comentarista de la Torá y el Talmud y el líder de la comunidad judía en Alsacia-Lorena.

Rabbenu Tam ( Ashkenaz, 1100-1171): nieto de Rashi , el rabino Yaakov Tam fue el más destacado de un grupo de eruditos que escribieron los Tosafot (“Adiciones”), comentarios al Talmud. Rabbenu Tam escapó por poco de la muerte a manos de los cruzados. Muchos de sus pares, lamentablemente, no tuvieron tanta suerte.

Rambam ( Sefarad, 1135-1204): Nacido en España y quizás el maestro de Torá más influyente de los últimos mil años, el rabino Moisés ben Maimón (también conocido como Rambam o Maimónides ) de Egipto escribió extensamente sobre la ley judía, la medicina, la filosofía y las creencias judías, principalmente en árabe.

Rosh (1250-1327): Rabí Asher ben Yechiel nació en Alemania y se desarrolló en España. En sus comentarios halájicos sobre el Talmud se inspiró tanto en la tradición ashkenazí como en la sefardí.

Tur (1275-1349): El hijo del Rosh, Rabino Yaakov ben Asher utilizó las enseñanzas de su padre, Rambam , y Rif para determinar las decisiones de su obra magna, Arba Turim (Cuatro Torres), que estableció la plantilla sobre la cual se basa el Código de la Ley Judía .

Mahril ( Ashkenaz, 1360-1427): Rabino de larga data en su ciudad natal de Maguncia, Alemania, el rabino Yaakov Moelin escribió muchas responsa que establecen las costumbres del judaísmo asquenazí, especialmente en asuntos relacionados con la oración y el procedimiento de la sinagoga.

Beit Yosef ( Sefarad, 1488-1575): Rabino Joseph Caro es el autor del Código de la Ley Judía . Nacido en Toledo justo antes de la expulsión española, se estableció en Safed, Israel . Era un cabalista consumado y la judería sefardí lo consideraba la máxima autoridad en halajá.

Rama ( Ashkenaz, 1525-1573): El rabino de Cracovia, Rabino Moshe Isserles, escribió glosas al Código de la Ley Judía, añadiendo sentencias de los grandes maestros ashkenazíes, permitiendo que el texto único y fusionado fuera utilizado en toda la comunidad judía.

Baal Shem Tov ( Ashkenaz, 1698-1760) El rabino Israel ben Eliezer fundó el movimiento jasídico, que enseñaba que se puede llegar a Dios a través de la sinceridad, la alegría y el amor. Sus enseñanzas, y las de sus sucesores, se han difundido tanto en las comunidades ashkenazíes como en las sefardíes, insuflando vitalidad a la vida judía en todas partes.

No todos los judíos son asquenazíes o sefardíes
Por supuesto, la gente rara vez encaja en las casillas en las que tratamos de encajarlas, y muchas culturas que se colocan erróneamente (y convenientemente) bajo la rúbrica de Sefarad, en realidad no son sefardíes en absoluto.

Un judío yemení toca el shofar (alrededor de la década de 1930).

Un ejemplo de ello serían los judíos yemeníes, cuya tradición judía singular es aún más antigua y no llegó a través de España. Un argumento similar podría aplicarse a los judíos persas, que hablan judeofarsi y rastrean su linaje hasta los exiliados babilónicos.

Los judíos de Italia y Grecia tuvieron en el pasado una cultura propia y floreciente, con costumbres e idiomas que les eran exclusivamente propios. Hoy, salvo algunos pequeños grupos, sus tradiciones casi han desaparecido (la mayoría de sus practicantes fueron asesinados por los nazis), y han sido suplantadas por judíos asquenazíes y sefardíes que ahora viven en esos países mediterráneos.

En su día también había un gran número de mustarabim, judíos originarios de tierras árabes, que con el tiempo se vieron eclipsados ​​y se fusionaron con la mayoría sefardí.

¿Cuándo se dividió el judaísmo en dos?


Desde el principio, nuestro pueblo estuvo dividido en 12 tribus . Después de la muerte del rey Salomón , este se dividió en Judea en el sur e Israel en el norte. El reino del norte (que comprendía 10 tribus) finalmente fue exiliado y se perdió en la historia .

Durante la época del Segundo Templo, los rabinos se agrupaban en las Casas de Hillel y Shamai . Mientras que los estudiantes de Hillel eran indulgentes, los de Shamai eran estrictos. La ley casi siempre se decidía de acuerdo con las enseñanzas de la Casa de Hillel .

Tras la destrucción del Sagrado Templo, surgieron dos academias distintas: una en la Tierra de Israel y la otra en Babilonia. Las tradiciones de cada una de ellas se conservaron en dos Talmuds, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia.

La vestimenta distintiva de los jasidim de Jerusalén incluye elementos de las tradiciones ashkenazí y sefardí, que coexistieron en Tierra Santa durante siglos.

En aquellos días, había algunas comunidades que eran fieles a las directrices de los eruditos de Tierra Santa y otras que estaban influenciadas por los sabios de Babilonia.

Al igual que los sefardíes y los ashkenazíes, estos grupos tenían diferencias en ritos y costumbres, pero los fundamentos del judaísmo eran los mismos.

Mientras los judíos en Tierra Santa sufrían bajo el gobierno cristiano y su estructura comunitaria se desmoronaba mientras las academias babilónicas continuaban floreciendo, casi todas las comunidades judías adaptaron gradualmente las tradiciones babilónicas, que ahora son universalmente aceptadas.

Los dos centros principales de Ashkenaz y Sefarad se desarrollaron principalmente después de que el centro de la vida judía cruzara la divisoria continental de Asia a Europa alrededor del cambio de milenio. Esto ocurrió poco después de la disminución del liderazgo geónico en Babilonia, que había sido durante mucho tiempo el principal centro del aprendizaje judío.

La historia de Moisés en la Biblia

Profeta y legislador

Moisés (מֹשֶׁה o Moshe en hebreo) fue el líder hacedor de milagros elegido por Di-s para sacar a los israelitas de Egipto hace más de 3.300 años. 

El profeta más grande que jamás haya vivido, Moisés transcribió la Torá (también conocida como los Cinco Libros de Moisés ), el texto fundacional del judaísmo.

La vida de Moisés

Moisés nació en Egipto el 7 de Adar del año 2368 desde la creación (1393 a. C.) en una época en la que los israelitas eran esclavos del faraón y estaban sujetos a muchos decretos severos. Fue el tercero de los tres hijos de Jocabed y Amram . Su hermano, Aarón , era tres años mayor que él, y su hermana, Miriam , era seis años mayor.

Su padre, un destacado líder de la tribu de Leví , es mencionado en el Talmud como “el más grande de la generación”.

Temiendo el nacimiento de un líder que sacara a los esclavos israelitas de Egipto, el Faraón decretó que todos los niños israelitas fueran ahogados. La madre y la hermana de Moisés eran parteras y valientemente desobedecieron el cruel edicto.

Jocabed dio a luz un hijo (tres meses antes de tiempo) y lo escondió en su casa hasta que cumplió tres meses y ya no pudo ocultarlo más. Entonces Jocabed puso a su hijo en una canasta impermeable y lo dejó flotando en el Nilo.

Mientras su hermana observaba, el niño fue rescatado del río por la hija del Faraón, Bithiah , quien luego lo crió en el palacio.

Cuando creció, Moisés salió del palacio y observó el sufrimiento de sus hermanos. Un día, vio a un egipcio golpeando cruelmente a un esclavo hebreo. Invocando el nombre de Di-s , mató al egipcio y escondió su cuerpo en la arena. Al día siguiente, volvió a salir y vio a dos hebreos peleándose. Cuando vio que uno de ellos estaba a punto de golpear al otro, intervino y criticó al posible atacante. El hombre se burló de él y le preguntó: “¿Me matarás como mataste al egipcio?”.

Al comprender que no podía quedarse, Moisés huyó de Egipto y se dirigió a Madián , donde se casó con Séfora , hija de Jetro , y fue padre de dos hijos: Gersom y Eliezer .

Cuando tenía 80 años, Moisés estaba pastoreando las ovejas de su suegro cuando Di-s se reveló en una zarza ardiente en el Monte Horeb (Sinaí) y le ordenó liberar a los hijos de Israel .

Moisés dudó, sintiendo que no era digno y que ni el Faraón ni el pueblo lo escucharían, en parte porque tenía un impedimento en el habla.

A su regreso a Egipto, Moisés y su hermano Aarón confrontaron al Faraón y le dijeron que Di-s había dicho que era hora de que Su nación fuera sacada de Egipto para que pudieran servirle. El Faraón se negó a considerar su petición.

Luego, Moisés y Aarón fueron fundamentales para traer las Diez Plagas sobre los egipcios, comenzando con el agua convertida en sangre y terminando con la muerte de todos los primogénitos egipcios.

Después de que el faraón accedió a dejar libres a sus esclavos, Moisés los sacó y los milagros continuaron. Después de una semana, el faraón cambió de opinión y decidió perseguir a los hebreos. Al llegar al Mar Rojo, Moisés guió a su pueblo a través del agua en tierra firme, dejando que los perseguidores egipcios murieran en el mar agitado.

Durante los siguientes 40 años, Moisés cuidó de los hijos de Israel “como una nodriza lleva a un bebé”, satisfaciendo todas sus necesidades y representándolos ante Di-s, especialmente cuando cometían errores y se ganaban Su desagrado, lo que sucedía con demasiada frecuencia.

El mandato de Moisés como líder estuvo marcado por episodios de rebelión y quejas. Apenas diez días después de salir de Egipto, se quejaron de que el agua era amarga. Di-s hizo que Moshe endulzara el agua milagrosamente. Después, el 15 de Iyar , se quejaron de no tener comida, y Di-s les dio el maná . Y luego, en Refidim, se quejaron de no tener agua, y Di-s le dijo a Moshe que golpeara una roca para que brotara un chorro de agua.

Moisés: Dador de la Torá

De todos sus logros, el más famoso fue haber traído la Torá a los hijos de Israel, el modelo de Di-s para una vida moral. De hecho, los cinco libros de la Torá se conocen como los Cinco Libros de Moisés.

Así fue como sucedió: seis semanas después de que Moisés sacó al pueblo de Egipto, llegaron al Monte Sinaí. Seis días después de su llegada, la presencia de Di-s cubrió la montaña y Él le dijo al pueblo los Diez Mandamientos, la esencia de la Torá. Según la tradición, el pueblo escuchó los dos primeros mandamientos de Di-s, pero luego no pudieron soportar el discurso de Di-s, por lo que Moisés les repitió los Diez Mandamientos.

Luego Moisés ascendió al Monte Sinaí y permaneció allí durante 40 días mientras el pueblo esperaba abajo. Durante este período, no comió ni bebió. Di-s le enseñó cada detalle de la Torá, que luego Moisés registró en (parte del) texto que llegó a conocerse como la Torá.

Di-s también le dio a Moisés dos tablas de zafiro, sobre las cuales estaban grabados los Diez Mandamientos.

Cuando transcurrieron los cuarenta días, el pueblo no vio a Moisés bajar y entró en pánico, temiendo que nunca bajara de la montaña. Volviendo a las costumbres idólatras de los egipcios, fabricaron un becerro de oro y lo adoraron.

Di-s le ordenó a Moisés que descendiera al pueblo. Cuando Moisés se acercó al campamento, vio el alboroto y el libertinaje que rodeaban la adoración a los ídolos y arrojó las tablas, rompiéndolas en pedazos.

Moisés pasó a liderar a su tribu, Leví , en la matanza de aquellos que habían participado en la creación del ídolo.

Moisés ascendió a la montaña durante otros 40 días hasta que consiguió la promesa de Di-s de que no destruiría a la nación, sino que les daría una segunda oportunidad, algo que sucedería una y otra vez durante el mandato de Moisés como líder.

Después de una tercera estadía de 40 días en la cima de la montaña, Moisés descendió con el perdón completo de Di-s y un segundo juego de tablas, lo que indicaba que Di-s había perdonado completamente a la nación.

En la Torá, Di-s le dio a Moisés un conjunto completo de instrucciones para la vida, que van desde lo que los judíos pueden comer ( kosher ) hasta las leyes del matrimonio (no incesto ni adulterio), desde cómo adorar (no imágenes grabadas) hasta cómo deben ser las casas de los judíos (instalar una mezuzá en el poste de la puerta).

Moisés transmitió estas instrucciones ( mitzvot ) a la nación y también las registró brevemente en la Torá.

Sin embargo, muchas de las instrucciones no fueron escritas y se las conoce como halajá leMoshe miSinai (“leyes [dadas] a Moisés desde el Sinaí”).

Los espías
A punto de entrar en Tierra Santa, el pueblo envió a doce espías para que exploraran la Tierra Santa. Cada espía representaba a una tribu. Con excepción de Josué y Caleb (que representaban a Efraín y Judá respectivamente), los espías regresaron con informes aterradores de gigantes, frutas mutantes y ciudades impenetrables.

El pueblo lloró toda la noche, reacio a la perspectiva de entrar en la Tierra Santa. Di-s le dijo a Moisés que estaba dispuesto a destruir la nación, pero Moisés le rogó clemencia y Di-s cedió. Pero el daño ya estaba hecho. El pueblo vagaría por el desierto durante 40 años. Con excepción de Caleb y Josué , todos los hombres en edad de luchar morirían en el desierto. Sólo entonces el pueblo de Israel estaría listo para entrar en la Tierra Prometida.

Después de la muerte de Miriam , el pozo que se había provisto en su mérito desapareció , y el pueblo tuvo sed de agua. Di-s les dijo a Moisés y Aarón que hablaran a una roca, y ésta les daría agua. Moisés y Aarón golpearon la roca en su lugar, siguiendo las instrucciones que habían recibido antes en Refidim, cuando Di-s les había dicho que golpearan una roca con su bastón para producir agua. Pero al golpear la roca en lugar de hablarle, perdieron la oportunidad de demostrar que incluso una roca obedece las palabras de Di-s sin necesidad de ser golpeada, que era la razón por la que Di-s les había dicho específicamente que hablaran a la roca. Di-s les dijo que serían castigados por no seguir Su palabra: ambos morirían en el desierto en lugar de que se les permitiera guiar al pueblo a la Tierra de Israel.

Moisés rogó y suplicó, pero no sirvió de nada. Conduciría al pueblo por la frontera de Israel, los conduciría en la conquista de las tierras al este del río Jordán e incluso vería la Tierra Santa desde lejos. Pero permanecería enterrado afuera, junto a la generación del pueblo que había sacado de Egipto.

Fallecimiento de Moisés
Cuando Moisés se acercaba a su cumpleaños número 120, todavía tenía energía, una vista excelente y una piel suave, pero sus días estaban contados. Cuarenta días antes de su muerte, dejó su última voluntad y testamento al pueblo. En él, les recordó elementos clave de su historia y reiteró muchas de las mitzvot . Especialmente prominente en su discurso fue la advertencia de nunca servir a los ídolos.

Moisés también escribió este discurso, formando el libro de Deuteronomio , el último de los cinco libros de Moisés.

Luego, en su cumpleaños número 120, Moisés ascendió al Monte Nebo, donde Di-s le concedió ver la Tierra de Israel, a la que tanto anhelaba entrar. Moisés murió entonces “por el beso de Di-s” y nadie supo dónde fue enterrado.

El pueblo estuvo de luto por Moisés durante cuarenta días, pero no todo estaba perdido. Incluso antes de su muerte, Moisés había designado a Josué, su fiel protegido, para que los guiara a la Tierra de Israel.

Nombre de Moisés
El nombre Moisés es la traducción griega del nombre hebreo Moshe (que significa “sacado”). Este nombre le fue dado por su madre adoptiva, Bithiah, cuando sacó al niño del río Nilo.

Moisés tenía muchos otros nombres. El Midrash nos cuenta que tenía nada menos que diez nombres, siendo los más famosos Avigdor, Toviah y Yekutiel.

A Moisés se lo suele llamar Moshe Rabbeinu (Moisés, nuestro maestro). 

Fue un guerrero valiente, un líder inspirador y el profeta más grande que haya existido jamás. Sin embargo, lo recordamos principalmente como el maestro de la ley, cuya fiel transmisión de la palabra de Di-s sigue resonando en los corazones y hogares judíos hasta el día de hoy.

Entendiendo a Moisés
Humilde Moisés

La Torá describe a Moisés como el hombre más humilde que jamás haya vivido. 

¿Cómo puede ser eso cierto? ¿Acaso no sabía que Di-s lo había elegido de entre toda la humanidad para sacar a Su pueblo de la esclavitud? 

¿Y que Di-s le habló “cara a cara” de una manera que nunca antes había sucedido y que nunca volvería a suceder?

La clave, dicen los maestros jasídicos, es que Moisés nunca se atribuyó estos logros a sí mismo. Reconoció que fue Di-s quien lo había elegido y dotado de cualidades únicas. Si Di-s hubiera elegido a otra persona, razonó, esa persona seguramente lo habría hecho aún mejor.

Moisés tartamudeaba

El Midrash nos cuenta que cuando Moisés era un niño pequeño en el palacio del faraón, una vez agarró la corona del faraón y se la colocó en la cabeza. El faraón temía que el niño quisiera la monarquía. Para ponerlo a prueba, los consejeros reales sugirieron que el faraón colocara oro brillante y un carbón igualmente brillante delante del niño. Si Moisés alcanzaba el carbón, quedaría claro que simplemente se sentía atraído por los objetos brillantes.

Ante una multitud de objetos brillantes, Moisés estaba a punto de alcanzar el oro, pero un ángel desvió su mano hacia el carbón. Moisés tomó un trozo de carbón y se lo puso en la boca. Se quemó la boca y, a partir de entonces, empezó a hablar con dificultad.

El rabino Shneur Zalman de Liadi explica que el tartamudeo de Moisés era un reflejo de su estado espiritual. Su alma provenía del mundo de Tohu (“caos”), que está por encima y más allá de nuestra realidad. Esto provocó su incapacidad para relacionarse (o comunicarse) con quienes lo rodeaban.

Moisés el pastor

Los místicos se refieren a Moisés como el raya mehemna. Generalmente traducido como “pastor fiel”, estas palabras también pueden traducirse como “pastor de la fe”.

Moisés hizo más que asegurarse de que su rebaño tuviera comida y bebida. Él sostuvo activamente su fe en Di-s. En el nivel más básico, lo hizo enseñándoles acerca de Di-s y Su voluntad. En un plano más profundo, sostuvo la fe del pueblo conectándolos con la esencia de sus almas, permitiéndoles acceder a una reserva de fe que siempre habían tenido, pero que nunca habían activado.

En cada generación, los líderes del pueblo judío, desde Mordejai hasta Maimónides , han cumplido este papel, liderando, guiando e inspirando al pueblo para que se acerque a Di-s, a su fe, a sí mismos.

Paso a paso de Purim

La fiesta de Purim se festeja todos los años el 14 del mes hebreo de Adar (generalmente en el mes de Marzo del calendario secular) 

Se conmemora la salvación del pueblo judío del plan de Haman en la antigua Persia de “destruir, asesinar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, en un solo día”

Purim 2025 comienza la noche del jueves 13 de marzo y continúa hasta Shabat , el 14 de marzo (que se extiende hasta el domingo en Jerusalén ). 

La fiesta de Purim se festeja todos los años el 14 del mes hebreo de Adar (generalmente en el mes de Marzo del calendario secular) 

Se conmemora la salvación del pueblo judío del plan de Haman en la antigua Persia de “destruir, asesinar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, en un solo día”

Purim 2025 comienza la noche del jueves 13 de marzo y continúa hasta Shabat , el 14 de marzo (que se extiende hasta el domingo en Jerusalén ). 

¿Cuál es la historia de Purim en pocas palabras?

El Imperio persa del siglo IV a. C. se extendía por 127 territorios y todos los judíos eran sus súbditos. 

Cuando el rey Asuero hizo ejecutar a su esposa, la reina Vasti, por no haber seguido sus órdenes, organizó un concurso de belleza para encontrar una nueva reina. Una joven judía, Ester, halló favor a sus ojos y se convirtió en la nueva reina, aunque se negó a revelar su nacionalidad.

Mientras tanto, Hamán, que odiaba a los judíos, fue nombrado primer ministro del imperio. Mardoqueo, el líder de los judíos (y primo de Ester), desafió las órdenes del rey y se negó a inclinarse ante Hamán. Hamán se enfureció y convenció al rey para que emitiera un decreto que ordenaba el exterminio de todos los judíos el 13 de Adar , una fecha elegida por sorteo.

Mardoqueo movilizó a todos los judíos, convenciéndolos de que se arrepintieran, ayunaran y oraran a Di-s . Mientras tanto, Ester le pidió al rey y a Amán que la acompañaran a un banquete. En un banquete posterior, Ester le reveló al rey su identidad judía. Amán fue ahorcado, Mardoqueo fue nombrado primer ministro en su lugar y se emitió un nuevo decreto que otorgaba a los judíos el derecho a defenderse de sus enemigos.

El 13 de Adar, los judíos se movilizaron y mataron a muchos de sus enemigos. El 14 de Adar descansaron y celebraron. En la ciudad capital de Susa, se tomaron un día más para terminar el trabajo.

¿Por qué se llama Purim?

Purim significa “suerte” en persa antiguo. La festividad recibió ese nombre porque Amán había echado suertes para determinar cuándo llevaría a cabo su diabólico plan. 

¿Cómo son las celebraciones de Purim?

Escucha el milagro
Ve a la sinagoga y escucha toda la Meguilá. La Meguilá, también conocido como El Libro de Esther, es el rollo que relata la historia de Purim. Atiende la lectura pública de la Meguilá dos veces: primero, en la noche de Purim y después, otra vez, en el Día de Purim. Presta mucha atención, es fundamental que escuches cada palabra. Cuando se menciona el nombre de Hamán en la lectura, los niños deben agitar las matracas, y los adultos patear con los pies sobre el suelo para erradicar su malvado nombre.

Se realiza una vez en vísperas de Purim y otra al día siguiente.

Comparte la comida
Purim es una celebración relacionada con la amistad, con la comunidad y con tu interés por los demás. Envía durante las horas del día de Purim un paquete que contenga por lo menos dos productos alimenticios o bebidas diferentes listos para usar a por lo menos un conocido judío.

Dale a los necesitados
Purim tiene que ver con interesarte por los demás. Dales durante las horas del día de Purim comida o dinero a por lo menos dos personas necesitadas. En caso de que no encuentres personas necesitadas, es muy probable que en tu sinagoga se recolecte dinero con este fin. Coloca, por lo menos, dos monedas en una caja de caridad. La caridad es una mitzvá durante todo el año, pero en Purim le damos a todo el que pide.

¡Festeja y alégrate!
En Purim, la idea es compartir la alegría. Durante las horas diurnas, reúnete con amigos y familiares, y realicen un banquete con vino. Canten, ríanse, pásenla bien juntos. Tradicionalmente, el banquete de Purim dura hasta bien entrada la noche.

Dale las gracias a Di-s
Agrega Al HaNisim, que es una breve sección de dar las gracias por el milagro de Purim, a las plegarias diarias y a la Bendición de después de las comidas.

 

El día anterior a Purim (o el jueves anterior, si Purim cae en domingo), se acostumbra a ayunar para conmemorar el ayuno de Ester y rezarle a Di-s para que salve a Su pueblo.

¿Cuál es el significado de Purim?

Purim significa “lotes”. Como una lotería, que no es racional ni predecible, Purim expresa aquello que está más allá de la naturaleza y del entendimiento humano.

Además del milagro de la supervivencia judía a pesar de los esfuerzos de nuestros enemigos, Purim celebra la íntima participación de Di-s en cada aspecto de este mundo. Aunque no hubo milagros evidentes registrados en la Meguilá (de hecho, Su nombre ni siquiera se menciona una vez), Di-s estaba “moviendo los hilos” activamente para cuidar de Su nación.

Además, el edicto de Hamán catalizó un renacimiento espiritual entre los judíos. En cierto sentido, esto fue incluso más significativo que el Pacto en el Sinaí —una experiencia espiritual abrumadora que obligó a los judíos a aceptar la Torá— , ya que ocurrió por propia voluntad, incluso cuando estaban dispersos entre el pueblo persa e inmersos en su cultura. Fue en mérito de este despertar espiritual que Di-s orquestó su salvación.

Preparación para Purim

Antes de Purim, viene el Shabat Zajor, el Shabat de Recordatorio, es el momento cuando leemos en un rollo de la Torá en la sinagoga de qué manera los amalekitas nos atacaron movidos solo por el odio. La Torá nos exhorta a que jamás olvidemos esta maldad y que “erradiquemos el recuerdo de Amalek”. Dado que Hamán era descendiente de Amalek, hacemos esto antes de Purim. Se trata de una obligación anual, se cumple una sola vez al año y, por eso, es conveniente que te asegures de estar presente.

A fin de salvar a su pueblo de la exterminación, Esther arriesgó su vida presentándose ante el rey sin permiso. Antes de hacerlo, les pidió a los judíos que ayunaran junto con ella durante tres días. Después, cuando los judíos enfrentaron a sus enemigos el día anterior a Purim, nuevamente, decretaron un día de ayuno y de plegaria.

Es por eso que hacemos el “Ayuno de Esther” antes de Purim. Si Purim ocurre en un domingo, el ayuno se observa el jueves anterior.

Ayunar es muy simple. Si eres una persona sana y eres mayor de la edad de Bar Mitzva o Bat Mitzva, no comas ni bebas desde el amanecer hasta el anochecer.

La historia de la reina Ester

 

La reina Ester es la heroína reticente de la historia de Purim . Llevada al palacio del rey Asuero de Persia, expuso el complot del malvado Amán , que había convencido al rey de permitir la aniquilación de todos los judíos en su extenso imperio.

A Ester se la identifica claramente como “Ester, que es Hadassah”.

Hadassah es la palabra hebrea para mirto, y los rabinos enseñan que la piel de Ester tenía un tono amarillento. También consideran que este nombre es una indicación de que sus acciones eran tan agradables como la fragancia del mirto.

Ester, por otra parte, es un nombre persa, relacionado con la “estrella de la mañana”. En hebreo, está relacionado con la raíz de la palabra “oculto”, ya que la intervención de Di-s estuvo oculta durante todo el transcurso de los acontecimientos. En la superficie, todo lo que uno ve es una dramática historia de intrigas palaciegas, pero “detrás de escena” cada desarrollo está íntimamente guiado por Su mano.

Primeros años de vida
Ester, que quedó doblemente huérfana cuando era niña, fue criada por su primo Mardoqueo , un sabio y santo estudioso de la Torá y líder del pueblo judío.

Después de que el rey Asuero despidiera a su esposa Vasti por insubordinación, se enviaron agentes para encontrar un reemplazo. Sin embargo, de los muchos candidatos, ninguno encontró favor a sus ojos. A pesar de los esfuerzos de Ester por permanecer oculta, fue descubierta y llevada al palacio contra su voluntad.

Vida en palacio
A las muchachas se les ofreció una gran variedad de aceites y perfumes para que se prepararan para su cita con Asuero. No queriendo llamar la atención, Ester tomó sólo lo que le dieron, sin pedir ningún extra, con la esperanza de que el rey no la eligiera.

Antes de partir, Mordejai le dijo a Esther que no revelara su identidad judía. Con el deseo de mantener un estilo de vida judío, Esther se las arregló para tener siete sirvientas, cada una de las cuales la atendía en un día diferente. Esto le permitió llevar un registro fácil de los días de la semana y celebrar el Shabat como corresponde. También siguió una dieta vegetariana basada en semillas, lo que le permitió mantener la kashrut .

Su belleza natural y su encanto hicieron que se ganara el favor de todos los que la veían, incluso del personal del harén. Y cuando llegó su turno para ser presentada ante el rey, este quedó cautivado por su encanto natural y la eligió para ser su reina consorte.

Ester y Mardoqueo salvan la vida del rey
Mientras Ester estaba confinada dentro del palacio, Mardoqueo estaba afuera de las puertas del palacio, buscando ansiosamente información sobre su paradero. Entonces escuchó a dos guardias del palacio, Bigtán y Teresh , conspirando para matar al rey. Mardoqueo se lo dijo a Ester, quien se lo dijo al rey, y el golpe fue frustrado.

Amán se levanta contra los judíos
En un giro de los acontecimientos que no está directamente relacionado con Ester, Asuero nombra a Amán, un conocido enemigo de los judíos, como su primer ministro. Enfurecido porque Mardoqueo se negó a inclinarse ante él (Amán llevaba un ídolo sobre su cuerpo y Mardoqueo no quería que pareciera que adoraba a un ídolo), Amán le pidió al rey que le permitiera matar a todos los judíos en un solo día.

Al enterarse de la conspiración, Mardoqueo le pidió a Ester que intercediera en favor de su pueblo. “¿Quién sabe?”, le instó. “Quizás para este preciso momento te hayan llevado a la realeza”.

Ester aceptó hablar con el rey, pero sólo si Mardoqueo y los judíos ayunaban y oraban durante tres días consecutivos. Ester se acercó valientemente a Asuero sin cita previa (un acto castigado con la muerte) y lo invitó a él y a Amán a una fiesta privada, a la que los invitó a ambos a una segunda fiesta.

El punto de inflexión
Esa noche, siguiendo el consejo de su esposa, Amán mandó construir una horca gigante, de la que colgarían a Mardoqueo. Mientras tanto, el rey, incapaz de dormir, recordó que nunca había recompensado a Mardoqueo por salvarle la vida, y ordenó a Amán que hiciera desfilar a Mardoqueo por la ciudad, vestido con ropas reales y montado en el caballo del rey.

En la segunda fiesta, llegó el momento adecuado para que Ester revelara su verdadera identidad al rey y la amenaza de aniquilación que afrontaba su pueblo. Amán se echó sobre el lecho de Ester para pedirle clemencia, lo que enfureció al rey, quien ordenó que lo colgaran en la misma horca que había preparado para Mardoqueo.

El rey le regaló a Ester la mansión de Amán, pero su misión no había terminado. El edicto real sobre la aniquilación de los judíos seguía vigente porque el rey había dicho que no podía ser revocado. Ella lloró ante el rey, y él le permitió a ella y a Mardoqueo elaborar la legislación necesaria para salvar a los judíos.

Por eso enviaron decretos reales a todas las provincias declarando que los judíos tenían derecho a defenderse y a matar a cualquier enemigo que se levantara contra ellos. En Susa, la capital, había tantos malhechores que Ester pidió un día extra para que los judíos se aseguraran de que se eliminaran todas las amenazas, y así fue.

Ester y Mardoqueo declaran Purim
Desde entonces, los judíos han celebrado el día en que descansaron de la batalla (el 14 de Adar en la mayoría de los lugares y el 15 de Adar en Susa ) como Purim, un día de fiesta, intercambio de regalos y celebración.

Ester dejó registrado todo el giro de los acontecimientos en un rollo (conocido como Meguilat Esther o el Libro de Ester ), que se lee cada víspera de Purim y nuevamente el día de Purim.

 

Hay muchas lecciones que aprender de Ester, quien demostró tanta humildad, valentía, fe y devoción.

Un aspecto profundamente revelador de su brillantez es la manera en que se preparó para encontrarse con el rey y rogar por la vida de su pueblo. Sabía que estaba completamente a su merced, pero en lugar de acicalarse o esforzarse de algún modo por aumentar su encanto, ayunó y rezó. Ester sabía que, por importante que sea para nosotros actuar, lo que realmente importa es la ayuda de Di-s . Con Di-s de su lado, incluso una mujer débil y sin adornos podía influir en la mente de un monarca todopoderoso.

Por Menachem Posner

¿Por qué es tan especial el mes de Adar?

La famosa frase sobre el mes de Adar es: “Cuando comienza Adar, aumentamos en alegría”

El mes mas alegre del calendario Judío es Adar por las siguientes razones:

En Adar, Haman(de la historia de Purim) planeó aniquilar a todo el pueblo Judío. Cuando su plan hizo un completo giro en U, y los Judíos vencieron a sus enemigos, el mes se transformó del dolor al júbilo y victoria. Todo el mes de Adar se convirtió en el epítome de la felicidad, como lo demuestra la celebración de Purim.

El día 7 del mes de Adar es el cumpleaños de Moisés, nuestro maestro y redentor. Él nos trajo algunos de los milagros mas grandes de la historia del pueblo Judío durante el éxodo y viajes en el desierto. Moisés también nos transmitió la Torá, el regalo mas grande de Di-s, del cual traemos perfección al mundo y bendiciones a nuestras vidas. (El 7 de Adar también es el día en el que Moisés falleció. Muchos hombres Justos fallecen el día de su cumpleaños en demostración a que han vivido una vida completa en el Servicio a Di-s). Así como Moisés condujo al pueblo Judío del exilio a la redención en medio de la alegría, debemos también estar felices en la anticipación de nuestra pronta redención con el Mashiaj.

El signo zodiacal del mes de Adar es el pez. Para sobrevivir, éste debe mantenerse en su elemento natural, el agua. Así también los Judíos, debemos mantenernos es nuestro hábitat de la Torá y las Mitzvot para que podamos seguir existiendo. Adicionalmente, los peces son conocidos por su reproducción en grandes cantidades, así también el pueblo Judío.

Adar es un mes propicio para el pueblo judío, ya que nuestra posibilidad de tener éxito es alta. Además, todo el mes (y no sólo la primera mitad) es apropiado para realizar casamientos.

¿Y qué pasa un año bisiesto con dos meses de Adar? Simplemente ¡”duplíca tu placer, y duplíca tu diversión!”

Que la alegría de Adar se extienda durante todo el año!

Por Sra. Dinka Kumer