Paso a paso de Purim

La fiesta de Purim se festeja todos los años el 14 del mes hebreo de Adar (generalmente en el mes de Marzo del calendario secular) 

Se conmemora la salvación del pueblo judío del plan de Haman en la antigua Persia de “destruir, asesinar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, en un solo día”

Purim 2025 comienza la noche del jueves 13 de marzo y continúa hasta Shabat , el 14 de marzo (que se extiende hasta el domingo en Jerusalén ). 

La fiesta de Purim se festeja todos los años el 14 del mes hebreo de Adar (generalmente en el mes de Marzo del calendario secular) 

Se conmemora la salvación del pueblo judío del plan de Haman en la antigua Persia de “destruir, asesinar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, en un solo día”

Purim 2025 comienza la noche del jueves 13 de marzo y continúa hasta Shabat , el 14 de marzo (que se extiende hasta el domingo en Jerusalén ). 

¿Cuál es la historia de Purim en pocas palabras?

El Imperio persa del siglo IV a. C. se extendía por 127 territorios y todos los judíos eran sus súbditos. 

Cuando el rey Asuero hizo ejecutar a su esposa, la reina Vasti, por no haber seguido sus órdenes, organizó un concurso de belleza para encontrar una nueva reina. Una joven judía, Ester, halló favor a sus ojos y se convirtió en la nueva reina, aunque se negó a revelar su nacionalidad.

Mientras tanto, Hamán, que odiaba a los judíos, fue nombrado primer ministro del imperio. Mardoqueo, el líder de los judíos (y primo de Ester), desafió las órdenes del rey y se negó a inclinarse ante Hamán. Hamán se enfureció y convenció al rey para que emitiera un decreto que ordenaba el exterminio de todos los judíos el 13 de Adar , una fecha elegida por sorteo.

Mardoqueo movilizó a todos los judíos, convenciéndolos de que se arrepintieran, ayunaran y oraran a Di-s . Mientras tanto, Ester le pidió al rey y a Amán que la acompañaran a un banquete. En un banquete posterior, Ester le reveló al rey su identidad judía. Amán fue ahorcado, Mardoqueo fue nombrado primer ministro en su lugar y se emitió un nuevo decreto que otorgaba a los judíos el derecho a defenderse de sus enemigos.

El 13 de Adar, los judíos se movilizaron y mataron a muchos de sus enemigos. El 14 de Adar descansaron y celebraron. En la ciudad capital de Susa, se tomaron un día más para terminar el trabajo.

¿Por qué se llama Purim?

Purim significa “suerte” en persa antiguo. La festividad recibió ese nombre porque Amán había echado suertes para determinar cuándo llevaría a cabo su diabólico plan. 

¿Cómo son las celebraciones de Purim?

Escucha el milagro
Ve a la sinagoga y escucha toda la Meguilá. La Meguilá, también conocido como El Libro de Esther, es el rollo que relata la historia de Purim. Atiende la lectura pública de la Meguilá dos veces: primero, en la noche de Purim y después, otra vez, en el Día de Purim. Presta mucha atención, es fundamental que escuches cada palabra. Cuando se menciona el nombre de Hamán en la lectura, los niños deben agitar las matracas, y los adultos patear con los pies sobre el suelo para erradicar su malvado nombre.

Se realiza una vez en vísperas de Purim y otra al día siguiente.

Comparte la comida
Purim es una celebración relacionada con la amistad, con la comunidad y con tu interés por los demás. Envía durante las horas del día de Purim un paquete que contenga por lo menos dos productos alimenticios o bebidas diferentes listos para usar a por lo menos un conocido judío.

Dale a los necesitados
Purim tiene que ver con interesarte por los demás. Dales durante las horas del día de Purim comida o dinero a por lo menos dos personas necesitadas. En caso de que no encuentres personas necesitadas, es muy probable que en tu sinagoga se recolecte dinero con este fin. Coloca, por lo menos, dos monedas en una caja de caridad. La caridad es una mitzvá durante todo el año, pero en Purim le damos a todo el que pide.

¡Festeja y alégrate!
En Purim, la idea es compartir la alegría. Durante las horas diurnas, reúnete con amigos y familiares, y realicen un banquete con vino. Canten, ríanse, pásenla bien juntos. Tradicionalmente, el banquete de Purim dura hasta bien entrada la noche.

Dale las gracias a Di-s
Agrega Al HaNisim, que es una breve sección de dar las gracias por el milagro de Purim, a las plegarias diarias y a la Bendición de después de las comidas.

 

El día anterior a Purim (o el jueves anterior, si Purim cae en domingo), se acostumbra a ayunar para conmemorar el ayuno de Ester y rezarle a Di-s para que salve a Su pueblo.

¿Cuál es el significado de Purim?

Purim significa “lotes”. Como una lotería, que no es racional ni predecible, Purim expresa aquello que está más allá de la naturaleza y del entendimiento humano.

Además del milagro de la supervivencia judía a pesar de los esfuerzos de nuestros enemigos, Purim celebra la íntima participación de Di-s en cada aspecto de este mundo. Aunque no hubo milagros evidentes registrados en la Meguilá (de hecho, Su nombre ni siquiera se menciona una vez), Di-s estaba “moviendo los hilos” activamente para cuidar de Su nación.

Además, el edicto de Hamán catalizó un renacimiento espiritual entre los judíos. En cierto sentido, esto fue incluso más significativo que el Pacto en el Sinaí —una experiencia espiritual abrumadora que obligó a los judíos a aceptar la Torá— , ya que ocurrió por propia voluntad, incluso cuando estaban dispersos entre el pueblo persa e inmersos en su cultura. Fue en mérito de este despertar espiritual que Di-s orquestó su salvación.

Preparación para Purim

Antes de Purim, viene el Shabat Zajor, el Shabat de Recordatorio, es el momento cuando leemos en un rollo de la Torá en la sinagoga de qué manera los amalekitas nos atacaron movidos solo por el odio. La Torá nos exhorta a que jamás olvidemos esta maldad y que “erradiquemos el recuerdo de Amalek”. Dado que Hamán era descendiente de Amalek, hacemos esto antes de Purim. Se trata de una obligación anual, se cumple una sola vez al año y, por eso, es conveniente que te asegures de estar presente.

A fin de salvar a su pueblo de la exterminación, Esther arriesgó su vida presentándose ante el rey sin permiso. Antes de hacerlo, les pidió a los judíos que ayunaran junto con ella durante tres días. Después, cuando los judíos enfrentaron a sus enemigos el día anterior a Purim, nuevamente, decretaron un día de ayuno y de plegaria.

Es por eso que hacemos el “Ayuno de Esther” antes de Purim. Si Purim ocurre en un domingo, el ayuno se observa el jueves anterior.

Ayunar es muy simple. Si eres una persona sana y eres mayor de la edad de Bar Mitzva o Bat Mitzva, no comas ni bebas desde el amanecer hasta el anochecer.

La historia de la reina Ester

 

La reina Ester es la heroína reticente de la historia de Purim . Llevada al palacio del rey Asuero de Persia, expuso el complot del malvado Amán , que había convencido al rey de permitir la aniquilación de todos los judíos en su extenso imperio.

A Ester se la identifica claramente como “Ester, que es Hadassah”.

Hadassah es la palabra hebrea para mirto, y los rabinos enseñan que la piel de Ester tenía un tono amarillento. También consideran que este nombre es una indicación de que sus acciones eran tan agradables como la fragancia del mirto.

Ester, por otra parte, es un nombre persa, relacionado con la “estrella de la mañana”. En hebreo, está relacionado con la raíz de la palabra “oculto”, ya que la intervención de Di-s estuvo oculta durante todo el transcurso de los acontecimientos. En la superficie, todo lo que uno ve es una dramática historia de intrigas palaciegas, pero “detrás de escena” cada desarrollo está íntimamente guiado por Su mano.

Primeros años de vida
Ester, que quedó doblemente huérfana cuando era niña, fue criada por su primo Mardoqueo , un sabio y santo estudioso de la Torá y líder del pueblo judío.

Después de que el rey Asuero despidiera a su esposa Vasti por insubordinación, se enviaron agentes para encontrar un reemplazo. Sin embargo, de los muchos candidatos, ninguno encontró favor a sus ojos. A pesar de los esfuerzos de Ester por permanecer oculta, fue descubierta y llevada al palacio contra su voluntad.

Vida en palacio
A las muchachas se les ofreció una gran variedad de aceites y perfumes para que se prepararan para su cita con Asuero. No queriendo llamar la atención, Ester tomó sólo lo que le dieron, sin pedir ningún extra, con la esperanza de que el rey no la eligiera.

Antes de partir, Mordejai le dijo a Esther que no revelara su identidad judía. Con el deseo de mantener un estilo de vida judío, Esther se las arregló para tener siete sirvientas, cada una de las cuales la atendía en un día diferente. Esto le permitió llevar un registro fácil de los días de la semana y celebrar el Shabat como corresponde. También siguió una dieta vegetariana basada en semillas, lo que le permitió mantener la kashrut .

Su belleza natural y su encanto hicieron que se ganara el favor de todos los que la veían, incluso del personal del harén. Y cuando llegó su turno para ser presentada ante el rey, este quedó cautivado por su encanto natural y la eligió para ser su reina consorte.

Ester y Mardoqueo salvan la vida del rey
Mientras Ester estaba confinada dentro del palacio, Mardoqueo estaba afuera de las puertas del palacio, buscando ansiosamente información sobre su paradero. Entonces escuchó a dos guardias del palacio, Bigtán y Teresh , conspirando para matar al rey. Mardoqueo se lo dijo a Ester, quien se lo dijo al rey, y el golpe fue frustrado.

Amán se levanta contra los judíos
En un giro de los acontecimientos que no está directamente relacionado con Ester, Asuero nombra a Amán, un conocido enemigo de los judíos, como su primer ministro. Enfurecido porque Mardoqueo se negó a inclinarse ante él (Amán llevaba un ídolo sobre su cuerpo y Mardoqueo no quería que pareciera que adoraba a un ídolo), Amán le pidió al rey que le permitiera matar a todos los judíos en un solo día.

Al enterarse de la conspiración, Mardoqueo le pidió a Ester que intercediera en favor de su pueblo. “¿Quién sabe?”, le instó. “Quizás para este preciso momento te hayan llevado a la realeza”.

Ester aceptó hablar con el rey, pero sólo si Mardoqueo y los judíos ayunaban y oraban durante tres días consecutivos. Ester se acercó valientemente a Asuero sin cita previa (un acto castigado con la muerte) y lo invitó a él y a Amán a una fiesta privada, a la que los invitó a ambos a una segunda fiesta.

El punto de inflexión
Esa noche, siguiendo el consejo de su esposa, Amán mandó construir una horca gigante, de la que colgarían a Mardoqueo. Mientras tanto, el rey, incapaz de dormir, recordó que nunca había recompensado a Mardoqueo por salvarle la vida, y ordenó a Amán que hiciera desfilar a Mardoqueo por la ciudad, vestido con ropas reales y montado en el caballo del rey.

En la segunda fiesta, llegó el momento adecuado para que Ester revelara su verdadera identidad al rey y la amenaza de aniquilación que afrontaba su pueblo. Amán se echó sobre el lecho de Ester para pedirle clemencia, lo que enfureció al rey, quien ordenó que lo colgaran en la misma horca que había preparado para Mardoqueo.

El rey le regaló a Ester la mansión de Amán, pero su misión no había terminado. El edicto real sobre la aniquilación de los judíos seguía vigente porque el rey había dicho que no podía ser revocado. Ella lloró ante el rey, y él le permitió a ella y a Mardoqueo elaborar la legislación necesaria para salvar a los judíos.

Por eso enviaron decretos reales a todas las provincias declarando que los judíos tenían derecho a defenderse y a matar a cualquier enemigo que se levantara contra ellos. En Susa, la capital, había tantos malhechores que Ester pidió un día extra para que los judíos se aseguraran de que se eliminaran todas las amenazas, y así fue.

Ester y Mardoqueo declaran Purim
Desde entonces, los judíos han celebrado el día en que descansaron de la batalla (el 14 de Adar en la mayoría de los lugares y el 15 de Adar en Susa ) como Purim, un día de fiesta, intercambio de regalos y celebración.

Ester dejó registrado todo el giro de los acontecimientos en un rollo (conocido como Meguilat Esther o el Libro de Ester ), que se lee cada víspera de Purim y nuevamente el día de Purim.

 

Hay muchas lecciones que aprender de Ester, quien demostró tanta humildad, valentía, fe y devoción.

Un aspecto profundamente revelador de su brillantez es la manera en que se preparó para encontrarse con el rey y rogar por la vida de su pueblo. Sabía que estaba completamente a su merced, pero en lugar de acicalarse o esforzarse de algún modo por aumentar su encanto, ayunó y rezó. Ester sabía que, por importante que sea para nosotros actuar, lo que realmente importa es la ayuda de Di-s . Con Di-s de su lado, incluso una mujer débil y sin adornos podía influir en la mente de un monarca todopoderoso.

Por Menachem Posner

¿Por qué es tan especial el mes de Adar?

La famosa frase sobre el mes de Adar es: “Cuando comienza Adar, aumentamos en alegría”

El mes mas alegre del calendario Judío es Adar por las siguientes razones:

En Adar, Haman(de la historia de Purim) planeó aniquilar a todo el pueblo Judío. Cuando su plan hizo un completo giro en U, y los Judíos vencieron a sus enemigos, el mes se transformó del dolor al júbilo y victoria. Todo el mes de Adar se convirtió en el epítome de la felicidad, como lo demuestra la celebración de Purim.

El día 7 del mes de Adar es el cumpleaños de Moisés, nuestro maestro y redentor. Él nos trajo algunos de los milagros mas grandes de la historia del pueblo Judío durante el éxodo y viajes en el desierto. Moisés también nos transmitió la Torá, el regalo mas grande de Di-s, del cual traemos perfección al mundo y bendiciones a nuestras vidas. (El 7 de Adar también es el día en el que Moisés falleció. Muchos hombres Justos fallecen el día de su cumpleaños en demostración a que han vivido una vida completa en el Servicio a Di-s). Así como Moisés condujo al pueblo Judío del exilio a la redención en medio de la alegría, debemos también estar felices en la anticipación de nuestra pronta redención con el Mashiaj.

El signo zodiacal del mes de Adar es el pez. Para sobrevivir, éste debe mantenerse en su elemento natural, el agua. Así también los Judíos, debemos mantenernos es nuestro hábitat de la Torá y las Mitzvot para que podamos seguir existiendo. Adicionalmente, los peces son conocidos por su reproducción en grandes cantidades, así también el pueblo Judío.

Adar es un mes propicio para el pueblo judío, ya que nuestra posibilidad de tener éxito es alta. Además, todo el mes (y no sólo la primera mitad) es apropiado para realizar casamientos.

¿Y qué pasa un año bisiesto con dos meses de Adar? Simplemente ¡”duplíca tu placer, y duplíca tu diversión!”

Que la alegría de Adar se extienda durante todo el año!

Por Sra. Dinka Kumer

35ª Conferencia Internacional de Mujeres Emisarias de Jabad

La Conferencia celebra este año su 35.° aniversario y su tema, Conexiones, se centra en el trabajo que estas mujeres líderes realizan para fomentar conexiones en su labor de construcción de comunidades, a menudo en lugares remotos y aislados.

Con la asistencia de más de 3.000 líderes comunitarias y laicas, se trata de la convención de liderazgo femenino judío más grande del mundo. La conferencia de cinco días incluye decenas de talleres y sesiones, divididos en secciones para shlujot que prestan servicios en campus universitarios o pequeñas comunidades; centros de Jabad de reciente creación y aquellos que han estado durante décadas. Los talleres se presentarán en inglés, francés, hebreo y otros idiomas, reflejando los muchos países que estas shlujot consideran su hogar. 

Una de esas líderes es Mushky Shkedi, de Chabad-Lubavitch en Billings, Montana. La temperatura era gélida, 22 grados bajo cero, cuando partió hacia Nueva York para unirse a los Kinus, pero Shkedi dijo que valió la pena el viaje.

“Ir a Kinus es increíblemente significativo para mí porque, como vivo en Billings, no suelo tener la oportunidad de conectarme con muchas otras shlujot ”, dijo. “La convención me permite conectarme con otras shlujot en comunidades similares; podemos compartir consejos e inspirarnos mutuamente”.

La conferencia es la contraparte femenina de la reunión anual de rabinos de Jabad , que tuvo lugar en noviembre. El Kinus Hashlujot comenzó el 19 de febrero y concluirá con un banquete de gala que reunirá a 4.000 emisarias y líderes laicas para una noche de reconocimiento y apreciación el domingo 23 de febrero.

Las emisarias de Jabad , asumen múltiples roles y responsabilidades en su trabajo. Estas líderes comunitarias, a menudo ignoradas, planifican, coordinan, enseñan y dirigen partes importantes de la infraestructura de la comunidad judía mundial, al mismo tiempo que crean un ambiente hogareño acogedor para estudiantes y viajeros, empresarios y lugareños. Brindan calidez, consejos y un hombro para llorar, todo mientras se aseguran de que nada pase desapercibido.

El jueves por la mañana, las mujeres visitaron el Ohel , el lugar de descanso del Rebe , Rabino Menachem M. Schneerson , de justa memoria, así como la cercana tumba de su esposa, la Rebetzin Jaia Mushka , de justa memoria.

La conferencia es un homenaje al legado de la Rebetzin Jaia Mushka y cada año se programa para coincidir con el aniversario de su fallecimiento el 22 de Shvat , que este año correspondió al jueves 20 de febrero.

PROGRAMA COMPLETO:

Conexiones: Nuestra fuerza vital Video de apertura

UNA INTERPRETACIÓN MUSICAL
“Un legado de amor”
Sra. Mashie Hazan y sus hijas, Chana, Dobi y Maryasha
Milán, Italia

TEHILIM, PEREK 123
Sra . Feigy Rapoport • Mequon, WI בגשמיות וברוחניות

TEHILIM, PEREK 124
Sra. Leah Duchman • Abu Dhabi,
Emiratos Árabes Unidos על ארצנו
הקדושה לגבולותיה, ולזכותם של כל השבויים בראותם בריאים ושלמים

TEHILIM, PEREK 121
Sra. Michal Wexlshtein • Hadera, Eretz Yisrael
תפילה לשלום אחינו בני ובנות ישראל בארץ
הקודש En vivo desde el Kosel

LA REBETZIN
Rabino Yehuda Krinsky • Brooklyn, Nueva York

זיכרון להולכות – RECUERDO
TZAMAH LECHA NAFSHI
Sra. Chen Chaya Bounan • Montreal, Canadá
Sra. Rachel Gewurz • Consejo de Megiddo, Eretz Yisrael
Sra. Chaya Mushka Levi • Givatayim, Eretz Yisrael
Sra. Lilach Mechanic • Rechovot, Eretz Yisrael
Sra. Deby Stiefelmann • Río de Janeiro, Brasil

HOMENAJE AL RABINO MOSHE YEHUDA KOTLARSKY A”H
EL LLAMADO DE LA HORA
Rabino Mendy Kotlarsky • Brooklyn, Nueva York

L’CHAIM Y BENDICIONES
Sra. Rivka Kotlarsky • Brooklyn, Nueva York

CENA • POSTRE • BIRCHAS HAMAZON
לנשי פוצו מעיינותיך חוצה
Sra. Elisheva Martinetti • Milán, Italia

EMBAJADOR DE LA LUZ
Oradora invitada
Sra. Tzipi Hotovely
Embajadora de Israel en el Reino Unido

ופרצת ימה וקדמה וצפונה ונגבה Sra
. Fraidy Klein • Bariloche, Argentina
Sra. Ida Kolpak • Birobidzhan, Rusia
Sra. Chani Wolf • Fairbanks, Alaska Sra.
Odeya White • Perth, Australia

LISTA INTERNACIONAL
5780 • Sra. Chana Wagner • Región del Algarve, Portugal
5770 • Sra. Chaya Fuss • Fremont, California
5760 • Sra. Mussy Litzman • Seúl, Corea del Sur
5750 • Sra. Chana Labkowski • S. Paulo, Brasil
5740 • Sra. Rivkah Yurkowicz • Melbourne, Australia
5730 • Sra. Hinda Gerlitzky • Tel Aviv, Israel
5720 • Sra. Hindy Lew • Londres, Inglaterra

Nos estas ayudando a cumplir nuestra misión

En honor al 25 de Adar II, cumpleaños de la Rebetzin Jaia Mushka Schneerson.

Es una cuestión de vida o muerte”, suplicó la madre. Era una mañana de invierno de 1966, alrededor de las 3:30 a. m. El Rebe ya había salido de su oficina para ir a casa, una noche algo temprana; no hubo Iejidut (audiencias privadas) esa noche. En ese momento, una mujer llamó frenéticamente a la secretaría del Rebe diciendo que su pequeño bebé acababa de caerse y estaba gravemente herido. Los médicos discutían sobre qué procedimientos realizar y ella necesitaba desesperadamente la bendición y el consejo del Rebe.

El secretario del Rebe explicó en tono de disculpa que tendría que esperar hasta la mañana y que consultaría con el Rebe a primera hora. “Es una cuestión de vida o muerte”, suplicó la madre. “¡Necesito una respuesta ahora!” El secretario decidió llamar a la casa del Rebe. Si alguien respondía, se disculparía por llamar tan tarde. Marcó con inquietud; respondió la Rebetzin. ¿Ver redt? (“¿Quién habla?”) El secretario dio su nombre e inmediatamente dijo: “Lamento haber llamado tan tarde”, y procedió a disculparse. “Es descarado llamar tan tarde, pero hay una dama aquí que lo necesita desesperadamente. Ella dice que es una cuestión de vida o muerte…” “¿Por qué estás pidiendo perdón?” exclamó la Rebetzin. “Mi esposo y yo fuimos enviados a este mundo para servir a las personas necesitadas las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Al llamarnos, nos estás ayudando a cumplir nuestra misión”

A pesar de lo conmovedor que fue el mensaje de sacrificio de la Rebetzin, lo que más me sorprende es la entrega sin pretensiones con la que fue transmitido. Porque no solo dedicó su vida a los demás, sino que dijo “gracias” por la oportunidad. En su mente y corazón, no era ella quien estaba haciendo un favor; ¡fueron otros quienes la ayudaron a cumplir su misión!

Hay muchas personas que se sacrifican por los demás, pero ¿cuántas de ellas no se sienten justificadas por ello? Las palabras de la Rebetzin no solo fueron de‐sinteresadas, reflejaban una total abnegación del yo. Cuando se trataba de ella misma, no se atribuía el mérito de vivir una vida altruista.

Lea Kahan, pariente de la Rebetzin, una vez la visitó en su casa. En la mesa del comedor había una variedad de artículos hechos a mano. La Rebetzin se volvió hacia la Sra. Kahan y con una voz llena de orgullo dijo: “Mira lo que me enviaron los shlujim y shlujot [los emisarios del Rebe en todo el mundo]”.

Continuó hablando de lo ocupadas y extenuantes que son sus vidas, “sin embargo, a pesar de sus apretadas agendas, ¡tienen tiempo para pensar en mí! “¿Y por qué yo? ¿Quién soy?”

En este punto, la Sra. Kahan, que ya no podía aceptar la modestia de la Rebetzin, intervino y dijo: “Rebetzin, ¿no sabes lo que significas para los shlujim?”.

La Rebetzin, con una pizca de sonrisa pero un poco disgustada, respondió: “Lea, estás siendo demasiado dura”. Como si dijera: “No estás considerando lo suficiente sus dificultades y sacrificios, y lo que significa para ellos tomarse un tiempo libre para pensar en mí”. Aquí se nos presenta el otro lado de la imagen. Cuando se trataba de ella misma, no se atribuía el mérito de vivir una vida altruista; de hecho, agradeció a los demás por “ayudarla” a vivir su vida por ellos.

Pero cuando se trataba de los demás y los sacrificios que hacían, su voz se hinchaba de orgullo al señalar sus méritos.

Tu Bishvat

El 15 de Shvat es el Rosh Hashaná de los árboles.

El Talmud nos explica que fue designado como el límite entre un año y otro respecto de los frutos de los árboles, porque hasta esta fecha han caído la mayoría de las lluvias del año y al llenarse los árboles de savia, comienzan a crecer los nuevos frutos. El Talmud Ierushalmi nos dice que los frutos que crecerán después del 15 de Shvat son considerados producto del nuevo año, pues hasta este día los frutos crecieron gracias a las lluvias del año anterior, pero a partir de esta fecha crecerán por efecto de las lluvias de este año.

-Leyes y Costumbres de Tu Bishvat
En Tu Bishvat está permitido trabajar, y no hay una comida festiva, ni rezos especiales. Pero está prohibido ayunar y decir tajanun (pedidos de perdón) en la tefilá.
En Tu Bishvat se acostumbra comer frutos de los árboles (si es posible, que crecieron en la Tierra de Israel), y especialmente los frutos que fueron recordados en el versículo de la Torá que alaba a la Tierra de Israel: “Trigo, cebada, viñas, higueras, granada, olivo y dátiles”


-El seder de Tu BiShvat:
La celebración cabalística de Tu Bishvat que se originó en la ciudad de Tzfat, Israel, está registrada en el Etz Hadar, un escrito de un alumno anónimo de Rabi Itzjak Luria, el Ari z”l (1534- 1572), el gran cabalista de Tzfat, y que toma la forma de un Seder (orden).


-LAS PRIMERAS 12 FRUTAS
1) HARINA: es la base de nuestro sustento, pero sólo luego de que hayamos trabajado para sembrarla y cosecharla, y luego prepararla.


-OLIVOS: Rinde el mejor de sus aceites cuando la fruta es aplastada. El aceite de oliva flota por encima de todos los líquidos.

DÁTILES: Son usados como metáfora con respecto a los tzadikim (justos), ya que el árbol de dátiles es noble y da buenos frutos. Además, el árbol de dátiles es impermeable a los cambios de vientos, y así es el
Pueblo Judío.


2) VID: Pueden ser transformadas en diferentes tipos de comida (pasas de uva) y bebidas (vino); de la misma forma, cada judío tiene el potencial para ser exitoso en diferentes aspectos de la observancia de la Torá y las mitzvot.


3) HIGOS: Deben ser cosechados tan pronto como hayan madurado, pues se echan a perder muy rápidamente. Así mismo nosotros, debemos ser resueltos y rápidos para cumplir las mitzvot que se nos presentan, antes de que la oportunidad se “eche a perder”.


4) GRANADAS: Se dice que posee exactamente 613 semillas, igual al número de mitzvot que hay en la Torá. De todas formas, cada judío está repleto de méritos como la granada posee semillas.


5) ETROG: Se considera una fruta hermosa, y de gran importancia en la Festividad de Sucot. El Etrog permanece en el árbol todo el año, obteniendo beneficio de las cuatro estaciones, y uniéndolas. Representa al judío que trata de ser espiritualmente íntegro.


6) MANZANAS: Les toma 50 días madurar. De la misma forma, los iehudim “maduraron” y aún maduran, durante los 50 días que hay entre Pesaj y Shavuot. Y así como el manzano primero da el fruto y luego la hoja, los judíos primero hacen los preceptos sin ningún pre-requisito de comprenderlo todo.


7) NUECES: Se divide en cuatro secciones, que corresponden a las cuatro letras del nombre de Di-s. De la misma forma en que la nuez posee dos cáscaras, una dura y una blanda; nosotros también debemos pasar por dos circuncisiones, una física y otra espiritual.


8) ALMENDRAS: representan el entusiasmo en el servicio a Di-s, pues el almendro es el fruto que más rápido florece.


9) ALGARROBO: es el fruto que más tarda en crecer. Esto nos recuerda que debemos invertir muchos años en el estudio de la Torá para alcanzar y merecer un claro entendimiento.


10) PERAS: aunque es posible hallarlas de diferentes tipos y formas, siguen manteniendo una afinidad muy cercana. Esto señala la unidad del pueblo judío a pesar de las diferencias.

BENDICIONES

Las frutas crecen por la Voluntad de Di-s. No pronunciarlas puede colocar a toda la Creación en peligro. Además, el bendecir antes de comer nos ayuda a concentrar nuestras mentes en la energía y potencial vital para la elevación de la comida. Y, por cierto, le otorgamos al
mundo la beneficencia Divina que puede ser canalizado a través de la bendición.

La importancia al Nuevo Año de los Árboles

La Torá nos dice que el “Hombre es comparado al árbol del campo”. 
Hay muchas enseñanzas que podemos aprender de nuestras contrapartes vegetativas. 

 Siguen creciendo…

Un árbol nunca para de crecer. No importa cuán alto sea el árbol, cada año crece un poco más. Adicionalmente, el árbol nunca está satisfecho con las frutas producidas la estación pasada, cada año continúa ofreciéndole al mundo nueva producción fresca.

Nosotros también, siempre debemos continuar creciendo en nuestro conocimiento de la Torá, servicio a Di-s y relación con nuestro compañero. Y las Mitzvot que producimos ayer, la caridad que hemos dado y los Tefilín que hemos donado, no nos exime de hacer lo mismo hoy.

 …pero siempre recuerda tu fundación.

Un árbol no puede sobrevivir, y obviamente tampoco producir adecuadamente, si no tiene raíces fuertes.

Similarmente nuestra fruta, es decir, nuestra Torá y buenas acciones, deben estar conectados a una fuerte fundación de fé en Di-s y compromiso en cumplir con Su voluntad. Uno que sólo hace Mitzvot cuando tiene ganas es comparado a un árbol sin raíces que puede caerse con cualquier viento.

El cuidado de la planta

¿Alguna vez haz intentado hacer crecer un árbol? Si lo haz hecho, entonces sabes muy bien todo el cuidado que es necesario. Incluso cualquier daño que es provocado en las hojas, pueden causar una malformación en el árbol. Sin embargo, una vez que el árbol ya está crecido, éste ya se puede defenderse por sí mismo y soportar incluso grandes rasguños .

Lo mismo sucede con la educación. 

La mente y corazón de un niño pequeño son muy delicados. Es muy importante asegurarse de que reciban el apropiado cuidado judío, y no exponerlos a “rasguños”. Nunca digas que la educación judía de tus hijos puede esperar hasta que maduren, porque sino será demasiado tarde.

2. Tu Bishvat es el día en el que celebramos nuestra relación especial con nuestra Tierra Santa. En este día le agradecemos a Di-s por la tierra y su abundante producción.

 

Por: Rabino Naftali Silberberg

Un dia especial: 10 de Shevat

…Recuerdo perfectamente el rostro del Rebe cuando descendió del barco a orillas de los estados unidos de Norteamérica. Sus ojos se destacaban, su mirada penetraba hasta el corazón. Creímos que descansaría unos días luego del viaje, pero al llegar nos aclaró la razón de su llegada aquí: “no he venido a descansar, sino a trabajar, y muy duro, para darle renovada vida al judaísmo de américa”… Así describe el Rabino Tzvi Iehuda Foguelman, hoy enviado del rebe en Worcester – Massachusets- acerca de la llegada de Rabí Iosef Itzjak Schneerson, el sexto Rebe de Jabad a Nueva York, el 19 de marzo (9 de Adar II) de 1940.

En ese entonces el Rabino Foguelman, era un joven alumno de la Ieshivá “Torá Vadaat”, y recuerda la sorpresa con que fueron recibidas las palabras del Rebe entre el público, sobre sus intenciones de convertir a América en un lugar de Torá como lo había sido Europa. “el Rebe nos pidió que no nos avergoncemos de caminar por las calles con barba y peot, pero eso se veía peor que circular con sombreros típicos de Turquía. Gracias al Rebe comenzaron a verse judíos con barba en las afueras de Nueva York, y con el pasar de los años esto se popularizó en todos los círculos en donde se estudiaba la Torá”.

Dos días después de su llegada dijo Rabí Iosef Itzjak: “ya hace 48 hs que llegué aquí y todavía no se fundó la Ieshivá Tomjei Tmimin (de lubavitch)”. Y ciertamente el Rebe instituyó la Ieshivá, y luego decenas de ellas se extendieron a lo largo de todo Estados Unidos.- Rabinos y personalidades judías vinieron a convencerlo de que sus planes eran irrealizables.

El Rebe les contestó “¡América no es diferente!”. 

En medio de esta revolución falleció, el 10 de shvat de 5710 (1950). Su alma se elevó a los cielos, y la tarea quedó en manos de su yerno, Rabí Menajem Mendel Schneerson, séptimo Rebe de la dinastía de jabad, conocido simplemente como “el Rebe”. El Rebe realzó y difundió el estudio y el cumplimiento de la torá de una manera increíble, hasta lograr que la luz del judaísmo brille en cada rincón del planeta.

El Rabino Foguelman recuerda la llegada del Rebe a América: “no lo conocíamos de antes; pero inmediatamente reconocimos su grandeza. Había sobre él un halo de santidad. Desde el primer instante el Rebe Rabí Iosef Itzjak le entregó la dirección de todas las instituciones que convertirían a América en un lugar de Torá”.

A pesar de su extremada modestia, el Rebe Anterior lo obligó a “revelar un poco de su grandeza”.

Una vez dijo el Rebe Iosef Itzjak de su yerno: “mi yerno nunca duerme a las 4 de la mañana; ó que recién se levanta o que todavía no se fue a dormir”.

Y se cumplió lo que está escrito: “se ocultó el sol y salió el sol”. El 10 de shvat de 5711 (1951) comenzó a brillar el sol del Rebe, y en su luz se refugian miles de judíos, en todo el mundo.

Luego de 70 años de liderazgo podemos decir: “dichosa la generación del Rebe”. ¡que pronto Di-s nos permita marchar hacia la redención verdadera y completa!

¿Por qué justo diez plagas?

Cuando el Faraón insistió en su negativa a liberar a los hijos de Israel , Moisés y Aarón le advirtieron que Di-s lo castigaría a él y a su pueblo. Y, en efecto, Di-s envió las diez plagas, una tras otra, hasta que el Faraón cedió. A continuación se presenta una lista de las diez plagas en hebreo y un resumen de cada una de ellas.

¿Hay algún significado en el número de las plagas?

¿Por qué fueron necesarias las diez?

El número es significativo. En una ocasión, Moisés se acercó a Paró y le dijo: Así dijo el Amo de Israel, “Deja salir a mi pueblo, y déjalos que me celebren en el desierto”. (Shemot 5:1)

Paró respondió: “¿Quién es el amo, que debo escucharlo para dejar salir a Israel? Yo no lo conozco y tampoco dejaré salir a Israel” (Shemot 5:2)

Pero de hecho, Paró sí conocía el concepto de Di-s. Los Egipcios adoraban ídolos de todo tipo, y hasta Paró se consideraba uno de ellos. Pero no creía en un omnipresente, ni en un todopoderoso Di-s quién creó absolutamente todo.

Sabemos que Di-s creó el mundo con Su palabra; para ser más precisos, con diez expresiones. Pero Paró negó estas diez.

Y así también las diez plagas corresponden a los diez elementos con los cuales Di-s creó el mundo, cada uno demostrando un aspecto independiente de la creación, algo que fácilmente podría ser atribuido a la “naturaleza”, y fue enteramente de las manos de Di-s.

Las plagas probaron que Di-s realmente es el omnipresente, y el todopoderoso Creador.

  1. Sangre: La primera plaga, la cual eliminó el agua potable, estableció que Di-s manda sobre el agua.
  2. Ranas: Durante la plaga de las ranas, éstas llegaron a meterse dentro de los hornos de piedra, lo cual probaba que Di-s está por arriba de las creaciones de hombre físico.
  3. Piojos: Con la tercera plaga, piojos, que comenzó desde el polvo, fue sabido que Di-s está por arriba de todo el polvo de la tierra.
  4. Animales salvajes: La cuarta plaga, en la cual los animales salvajes destruyeron todo lo que se les aparecía en el camino, demostró que Di-s está por sobre todos los animales de la tierra.
  5. Pestilencia: A través de la enfermedad esparcida por todos los animales, fue sabido que Di-s controla todo el aire que respiramos.
  6. Sarpullido: El sarpullido en todo el cuerpo de los egipcios establecieron que Di-s puede causar que las personas sufran o sean curadas.
  7. Granizo de fuego y hielo:Esta plaga declaró que Di-s controla el elemento de fuego.
  8. Langostas: Cuando las langostas consumieron todos los cultivos, fue claro que Di-s controla toda la vegetación de la tierra.
  9. Oscuridad: Con la oscuridad que permaneció en los Egipcios por varios días, Di-s demostró que solo Él puede cambiar lo que se encuentra en el cielo.
  10. Muerte de los primogénitos: Con esta plaga se demostró que Di-s está por arriba de los ángeles y mundos espirituales.

¿Por qué los judíos untaban sangre en sus dinteles?

 

Al aproximarnos al momento culminante del Éxodo de Egipto e inmediatamente antes de la Plaga de los Primogénitos, nos encontramos con un mandato bastante extraño:

Habla a toda la comunidad de Israel y diles: «El día diez de este mes, cada uno tomará un cordero por cada casa paterna, un cordero por cada familia… Y tomarán de la sangre y la pondrán en los dos postes y en el dintel de las casas en que lo han de comer… Yo pasaré por la tierra de Egipto esa noche y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto, así en los hombres como en los animales; y yo, el Señor, ejecutaré juicios sobre todos los dioses de Egipto.

Y la sangre os será por señal en las casas donde vosotros estaréis; y yo veré la sangre y pasaré sobre vosotros, y no habrá plaga que os destruya cuando yo hiera la tierra de Egipto.

En la famosa orden de sacrificar un cordero en vísperas del Éxodo se encuentra la instrucción de tomar su sangre y marcarla en el dintel de la puerta. Si bien el texto brinda cierta explicación, quedan muchas preguntas pendientes. 

¿Qué era exactamente esa “señal”?

¿Exige Di-s un marcador físico para identificar los hogares judíos? ¿Y por qué sangre?

 

Era un marcador para el ángel destructor
Ibn Ezra explica que la sangre era una señal para garantizar que el ángel de la destrucción no entrara en los hogares judíos.

Dice que la sangre se colocaba en la entrada de las casas individuales dentro de cada patio. Las puertas del patio se mantenían cerradas para que los egipcios, que veían a las ovejas como deidades, no vieran la sangre y se enojaran porque los judíos habían sacrificado a sus dioses.  Por la misma razón, para evitar llamar la atención, la matanza se hacía después del anochecer. 

La sangre mostró la valentía de los judíos
Otros sugieren lo opuesto: la sangre fue colocada en el exterior específicamente para provocar a los egipcios.  Rabbeinu Bachye explica que esta es también la razón por la que se requería que el cordero fuera asado: para asegurar que su aroma se extendiera, dando a conocer ampliamente sus acciones.

Esta abierta muestra de lealtad a Di-s , incluso en medio de la idolatría generalizada de Egipto, fue lo que los hizo merecedores de la redención. Al rechazar con valentía las malas influencias que los rodeaban, demostraron su firme compromiso con Di-s y su disposición espiritual para la liberación. 

Significa vida
Rabbeinu Bachye cita un versículo del Levítico que dice que “la sangre es el alma”. La sangre, por lo tanto, simbolizaba tanto la muerte para los egipcios (en referencia a la plaga de los primogénitos) como la vida para los israelitas . Servía como señal de protección, indicando que el “destructor” no tenía permiso para dañar al pueblo judío. 

Los “Destructores” se sumaron al viaje
Luego, plantea una pregunta obvia.  Si la sangre protegió a los judíos del “destructor”, ¿esto implica que Di-s no llevó a cabo personalmente la Plaga de los Primogénitos, sino que la delegó en un ángel o una fuerza destructora?  Esto parece contradecir la lectura simple de los versículos y muchos comentarios de los sabios. 

Rabbeinu Bajie aclara que fue Di-s mismo quien mató a los primogénitos egipcios. Sin embargo, los momentos de destrucción inherentemente crean oportunidades para que actúen otras fuerzas destructivas. El “destructor” mencionado en el versículo no fue el ejecutor principal de la plaga, sino una fuerza destructiva atraída por el caos. La sangre sirvió para proteger los hogares judíos de estas fuerzas secundarias, asegurando que permanecieran intactos ante la destrucción más amplia. 

Simbolizaba la sangre depositada en el altar.
La sangre de los sacrificios del Templo se rociaba, untaba o derramaba sobre el altar. Para el sacrificio pascual, la sangre se recogía en una copa designada y se vertía en la base del altar. El Talmud señala que en Egipto, el dintel y los postes de la puerta servían como un símbolo del altar del Tabernáculo y, más tarde, del Templo. 

Era la Proto-Mezuzá
La Mejilta compara la protección de la sangre colocada en los postes de las puertas con la protección que ofrece colocar una mezuzá en el poste de la puerta.

¿No es este un argumento a fortiori ( kal vajomer )? Si acerca de la sangre del sacrificio pascual en Egipto, que era más liviana, era temporal, aplicable sólo en ese momento, no se observaba de día ni de noche y no se ordenaba para las generaciones futuras, se dijo: “Y Él no permitirá que el destructor [golpee]”, entonces, ¡Cuánto más con la mezuzá , que es más estricta! Contiene diez nombres divinos únicos, se observa de día y de noche y es un mandamiento para todas las generaciones. ¡Más aún porque “Él no permitirá que el destructor” entre! 

Mostró el amor esencial de Di-s
El Rebe explica que la plaga de los primogénitos surgió de un nivel de divinidad que estaba más allá de los límites del orden natural, lo que refleja la esencia de Di-s que trasciende el juicio y la lógica. Desde esta perspectiva, el argumento de que los judíos no eran dignos de ser redimidos, debido a su bajo nivel espiritual, no tiene importancia. Esta revelación destacó el amor ilimitado de Di-s por el pueblo judío, un amor que desafía las acusaciones o comparaciones racionales.

Sin embargo, para canalizar este amor trascendente al ámbito físico, los judíos necesitaban tomar medidas. Marcaban los postes de sus puertas con la sangre de la ofrenda de Pésaj (que también simbolizaba la sangre de la circuncisión), actos que demostraban un compromiso suprarracional con Di-s. Estos signos simbolizaban su participación activa en la atracción del amor infinito de Di-s, transformándolo en protección tangible y allanando el camino para su redención. 

La sangre transformó el hogar en un templo en miniatura
Estos hechos ocurrieron en el momento del nacimiento de la nación judía. Por eso, explica el Rebe , era necesario enfatizar el fin último del servicio Divino del pueblo judío: cumplir el mandamiento “Yo habitaré entre ellos”  —específicamente dentro de cada judío— hasta el punto de que su hogar se convierta en un lugar donde la Presencia Divina pueda reposar.

Por eso, cada familia debía sacrificar su propio cordero dentro de su casa y colocar la sangre en el marco de la puerta. Al cumplir las mitzvot asociadas con ofrecer un sacrificio en su propio espacio, transformaban sus hogares en un microcosmos del Templo.

Sin embargo, en las generaciones futuras, el sacrificio de Pésaj sólo podía llevarse a cabo en el Tabernáculo o Templo, donde la Presencia Divina se revelaba abiertamente. Ofrecer el sacrificio fuera de estos espacios santificados está prohibido. Esto se debe a que el Tabernáculo o Templo encarnaba el cumplimiento de “Yo habitaré entre ellos”, canalizando la Presencia Divina hacia el servicio colectivo del pueblo judío. Sin embargo, antes de la Entrega de la Torá y la construcción del Tabernáculo, el énfasis estaba puesto en actualizar el “Yo habitaré entre ellos” dentro de cada individuo, transformando sus hogares en santuarios para la presencia de Di-s. 

Fuente

La historia de Moisés en la Biblia

Profeta y legislador

Moisés (מֹשֶׁה o Moshe en hebreo) fue el líder hacedor de milagros elegido por Di-s para sacar a los israelitas de Egipto hace más de 3.300 años. 

El profeta más grande que jamás haya vivido, Moisés transcribió la Torá (también conocida como los Cinco Libros de Moisés ), el texto fundacional del judaísmo.

La vida de Moisés

Moisés nació en Egipto el 7 de Adar del año 2368 desde la creación (1393 a. C.) en una época en la que los israelitas eran esclavos del faraón y estaban sujetos a muchos decretos severos. Fue el tercero de los tres hijos de Jocabed y Amram . Su hermano, Aarón , era tres años mayor que él, y su hermana, Miriam , era seis años mayor.

Su padre, un destacado líder de la tribu de Leví , es mencionado en el Talmud como “el más grande de la generación”.

Temiendo el nacimiento de un líder que sacara a los esclavos israelitas de Egipto, el Faraón decretó que todos los niños israelitas fueran ahogados. La madre y la hermana de Moisés eran parteras y valientemente desobedecieron el cruel edicto.

Jocabed dio a luz un hijo (tres meses antes de tiempo) y lo escondió en su casa hasta que cumplió tres meses y ya no pudo ocultarlo más. Entonces Jocabed puso a su hijo en una canasta impermeable y lo dejó flotando en el Nilo.

Mientras su hermana observaba, el niño fue rescatado del río por la hija del Faraón, Bithiah , quien luego lo crió en el palacio.

Cuando creció, Moisés salió del palacio y observó el sufrimiento de sus hermanos. Un día, vio a un egipcio golpeando cruelmente a un esclavo hebreo. Invocando el nombre de Di-s , mató al egipcio y escondió su cuerpo en la arena. Al día siguiente, volvió a salir y vio a dos hebreos peleándose. Cuando vio que uno de ellos estaba a punto de golpear al otro, intervino y criticó al posible atacante. El hombre se burló de él y le preguntó: “¿Me matarás como mataste al egipcio?”.

Al comprender que no podía quedarse, Moisés huyó de Egipto y se dirigió a Madián , donde se casó con Séfora , hija de Jetro , y fue padre de dos hijos: Gersom y Eliezer .

Cuando tenía 80 años, Moisés estaba pastoreando las ovejas de su suegro cuando Di-s se reveló en una zarza ardiente en el Monte Horeb (Sinaí) y le ordenó liberar a los hijos de Israel .

Moisés dudó, sintiendo que no era digno y que ni el Faraón ni el pueblo lo escucharían, en parte porque tenía un impedimento en el habla.

A su regreso a Egipto, Moisés y su hermano Aarón confrontaron al Faraón y le dijeron que Di-s había dicho que era hora de que Su nación fuera sacada de Egipto para que pudieran servirle. El Faraón se negó a considerar su petición.

Luego, Moisés y Aarón fueron fundamentales para traer las Diez Plagas sobre los egipcios, comenzando con el agua convertida en sangre y terminando con la muerte de todos los primogénitos egipcios.

Después de que el faraón accedió a dejar libres a sus esclavos, Moisés los sacó y los milagros continuaron. Después de una semana, el faraón cambió de opinión y decidió perseguir a los hebreos. Al llegar al Mar Rojo, Moisés guió a su pueblo a través del agua en tierra firme, dejando que los perseguidores egipcios murieran en el mar agitado.

Durante los siguientes 40 años, Moisés cuidó de los hijos de Israel “como una nodriza lleva a un bebé”, satisfaciendo todas sus necesidades y representándolos ante Di-s, especialmente cuando cometían errores y se ganaban Su desagrado, lo que sucedía con demasiada frecuencia.

El mandato de Moisés como líder estuvo marcado por episodios de rebelión y quejas. Apenas diez días después de salir de Egipto, se quejaron de que el agua era amarga. Di-s hizo que Moshe endulzara el agua milagrosamente. Después, el 15 de Iyar , se quejaron de no tener comida, y Di-s les dio el maná . Y luego, en Refidim, se quejaron de no tener agua, y Di-s le dijo a Moshe que golpeara una roca para que brotara un chorro de agua.

Moisés: Dador de la Torá

De todos sus logros, el más famoso fue haber traído la Torá a los hijos de Israel, el modelo de Di-s para una vida moral. De hecho, los cinco libros de la Torá se conocen como los Cinco Libros de Moisés.

Así fue como sucedió: seis semanas después de que Moisés sacó al pueblo de Egipto, llegaron al Monte Sinaí. Seis días después de su llegada, la presencia de Di-s cubrió la montaña y Él le dijo al pueblo los Diez Mandamientos, la esencia de la Torá. Según la tradición, el pueblo escuchó los dos primeros mandamientos de Di-s, pero luego no pudieron soportar el discurso de Di-s, por lo que Moisés les repitió los Diez Mandamientos.

Luego Moisés ascendió al Monte Sinaí y permaneció allí durante 40 días mientras el pueblo esperaba abajo. Durante este período, no comió ni bebió. Di-s le enseñó cada detalle de la Torá, que luego Moisés registró en (parte del) texto que llegó a conocerse como la Torá.

Di-s también le dio a Moisés dos tablas de zafiro, sobre las cuales estaban grabados los Diez Mandamientos.

Cuando transcurrieron los cuarenta días, el pueblo no vio a Moisés bajar y entró en pánico, temiendo que nunca bajara de la montaña. Volviendo a las costumbres idólatras de los egipcios, fabricaron un becerro de oro y lo adoraron.

Di-s le ordenó a Moisés que descendiera al pueblo. Cuando Moisés se acercó al campamento, vio el alboroto y el libertinaje que rodeaban la adoración a los ídolos y arrojó las tablas, rompiéndolas en pedazos.

Moisés pasó a liderar a su tribu, Leví , en la matanza de aquellos que habían participado en la creación del ídolo.

Moisés ascendió a la montaña durante otros 40 días hasta que consiguió la promesa de Di-s de que no destruiría a la nación, sino que les daría una segunda oportunidad, algo que sucedería una y otra vez durante el mandato de Moisés como líder.

Después de una tercera estadía de 40 días en la cima de la montaña, Moisés descendió con el perdón completo de Di-s y un segundo juego de tablas, lo que indicaba que Di-s había perdonado completamente a la nación.

En la Torá, Di-s le dio a Moisés un conjunto completo de instrucciones para la vida, que van desde lo que los judíos pueden comer ( kosher ) hasta las leyes del matrimonio (no incesto ni adulterio), desde cómo adorar (no imágenes grabadas) hasta cómo deben ser las casas de los judíos (instalar una mezuzá en el poste de la puerta).

Moisés transmitió estas instrucciones ( mitzvot ) a la nación y también las registró brevemente en la Torá.

Sin embargo, muchas de las instrucciones no fueron escritas y se las conoce como halajá leMoshe miSinai (“leyes [dadas] a Moisés desde el Sinaí”).

Los espías
A punto de entrar en Tierra Santa, el pueblo envió a doce espías para que exploraran la Tierra Santa. Cada espía representaba a una tribu. Con excepción de Josué y Caleb (que representaban a Efraín y Judá respectivamente), los espías regresaron con informes aterradores de gigantes, frutas mutantes y ciudades impenetrables.

El pueblo lloró toda la noche, reacio a la perspectiva de entrar en la Tierra Santa. Di-s le dijo a Moisés que estaba dispuesto a destruir la nación, pero Moisés le rogó clemencia y Di-s cedió. Pero el daño ya estaba hecho. El pueblo vagaría por el desierto durante 40 años. Con excepción de Caleb y Josué , todos los hombres en edad de luchar morirían en el desierto. Sólo entonces el pueblo de Israel estaría listo para entrar en la Tierra Prometida.

Después de la muerte de Miriam , el pozo que se había provisto en su mérito desapareció , y el pueblo tuvo sed de agua. Di-s les dijo a Moisés y Aarón que hablaran a una roca, y ésta les daría agua. Moisés y Aarón golpearon la roca en su lugar, siguiendo las instrucciones que habían recibido antes en Refidim, cuando Di-s les había dicho que golpearan una roca con su bastón para producir agua. Pero al golpear la roca en lugar de hablarle, perdieron la oportunidad de demostrar que incluso una roca obedece las palabras de Di-s sin necesidad de ser golpeada, que era la razón por la que Di-s les había dicho específicamente que hablaran a la roca. Di-s les dijo que serían castigados por no seguir Su palabra: ambos morirían en el desierto en lugar de que se les permitiera guiar al pueblo a la Tierra de Israel.

Moisés rogó y suplicó, pero no sirvió de nada. Conduciría al pueblo por la frontera de Israel, los conduciría en la conquista de las tierras al este del río Jordán e incluso vería la Tierra Santa desde lejos. Pero permanecería enterrado afuera, junto a la generación del pueblo que había sacado de Egipto.

Fallecimiento de Moisés
Cuando Moisés se acercaba a su cumpleaños número 120, todavía tenía energía, una vista excelente y una piel suave, pero sus días estaban contados. Cuarenta días antes de su muerte, dejó su última voluntad y testamento al pueblo. En él, les recordó elementos clave de su historia y reiteró muchas de las mitzvot . Especialmente prominente en su discurso fue la advertencia de nunca servir a los ídolos.

Moisés también escribió este discurso, formando el libro de Deuteronomio , el último de los cinco libros de Moisés.

Luego, en su cumpleaños número 120, Moisés ascendió al Monte Nebo, donde Di-s le concedió ver la Tierra de Israel, a la que tanto anhelaba entrar. Moisés murió entonces “por el beso de Di-s” y nadie supo dónde fue enterrado.

El pueblo estuvo de luto por Moisés durante cuarenta días, pero no todo estaba perdido. Incluso antes de su muerte, Moisés había designado a Josué, su fiel protegido, para que los guiara a la Tierra de Israel.

Nombre de Moisés
El nombre Moisés es la traducción griega del nombre hebreo Moshe (que significa “sacado”). Este nombre le fue dado por su madre adoptiva, Bithiah, cuando sacó al niño del río Nilo.

Moisés tenía muchos otros nombres. El Midrash nos cuenta que tenía nada menos que diez nombres, siendo los más famosos Avigdor, Toviah y Yekutiel.

A Moisés se lo suele llamar Moshe Rabbeinu (Moisés, nuestro maestro). 

Fue un guerrero valiente, un líder inspirador y el profeta más grande que haya existido jamás. Sin embargo, lo recordamos principalmente como el maestro de la ley, cuya fiel transmisión de la palabra de Di-s sigue resonando en los corazones y hogares judíos hasta el día de hoy.

Entendiendo a Moisés
Humilde Moisés

La Torá describe a Moisés como el hombre más humilde que jamás haya vivido. 

¿Cómo puede ser eso cierto? ¿Acaso no sabía que Di-s lo había elegido de entre toda la humanidad para sacar a Su pueblo de la esclavitud? 

¿Y que Di-s le habló “cara a cara” de una manera que nunca antes había sucedido y que nunca volvería a suceder?

La clave, dicen los maestros jasídicos, es que Moisés nunca se atribuyó estos logros a sí mismo. Reconoció que fue Di-s quien lo había elegido y dotado de cualidades únicas. Si Di-s hubiera elegido a otra persona, razonó, esa persona seguramente lo habría hecho aún mejor.

Moisés tartamudeaba

El Midrash nos cuenta que cuando Moisés era un niño pequeño en el palacio del faraón, una vez agarró la corona del faraón y se la colocó en la cabeza. El faraón temía que el niño quisiera la monarquía. Para ponerlo a prueba, los consejeros reales sugirieron que el faraón colocara oro brillante y un carbón igualmente brillante delante del niño. Si Moisés alcanzaba el carbón, quedaría claro que simplemente se sentía atraído por los objetos brillantes.

Ante una multitud de objetos brillantes, Moisés estaba a punto de alcanzar el oro, pero un ángel desvió su mano hacia el carbón. Moisés tomó un trozo de carbón y se lo puso en la boca. Se quemó la boca y, a partir de entonces, empezó a hablar con dificultad.

El rabino Shneur Zalman de Liadi explica que el tartamudeo de Moisés era un reflejo de su estado espiritual. Su alma provenía del mundo de Tohu (“caos”), que está por encima y más allá de nuestra realidad. Esto provocó su incapacidad para relacionarse (o comunicarse) con quienes lo rodeaban.

Moisés el pastor

Los místicos se refieren a Moisés como el raya mehemna. Generalmente traducido como “pastor fiel”, estas palabras también pueden traducirse como “pastor de la fe”.

Moisés hizo más que asegurarse de que su rebaño tuviera comida y bebida. Él sostuvo activamente su fe en Di-s. En el nivel más básico, lo hizo enseñándoles acerca de Di-s y Su voluntad. En un plano más profundo, sostuvo la fe del pueblo conectándolos con la esencia de sus almas, permitiéndoles acceder a una reserva de fe que siempre habían tenido, pero que nunca habían activado.

En cada generación, los líderes del pueblo judío, desde Mordejai hasta Maimónides , han cumplido este papel, liderando, guiando e inspirando al pueblo para que se acerque a Di-s, a su fe, a sí mismos.

Asará B’Tevet

El ayuno de Asará BeTevet, que es llamado el décimo ayuno ya que cae el día 10 de Tevet, que es el décimo mes del año.

En este día el emperador babilónico Nabucodonosor comenzó el sitio a la ciudad de Jerusalén en el año 3.336 ‐ 424 Antes de la era común que concluyó posteriormente con la destrucción del Primer Templo.

El ayuno comienza a las 3:59 Hs y se extiende hasta las 20:37 Hs.
Estos son algunos de los acontecimientos desdichados que ocurrieron en el mes de Tevet:

a) Un 1 de Tevet fue exiliado Iejonia rey de Iehudá con los Sabios de Israel a Babel en el año3327.

b) El 8 de Tevet del año 3515 Talmai rey de Iavan ordenó a los sabios judíos traducir la Torá al griego.

c) Un 9 de Tevet fallecieron Ezra y Nejemia, quienes reconstruyeran el segundo templo en Jerusalem.

d)El día 10 de Tevet Nabucodonosor rey de Bavel cercó la cuidad de Jerusalem en el año 3336, y a los 3 años la conquistó en el día 9 de Tamuz.

e) El día 23 de Tevet del año 5277 los Judíos fueron expulsados por la inquisición de Portugal.

Dado que estos ayunos se consideran menos estrictos que los de Yom Kippur y 9 de Av (que comienzan al atardecer del día anterior), hay lugar para la indulgencia para las mujeres embarazadas y las madres lactantes, y otras personas con condiciones médicas específicas.

Al igual que el 17 de Tamuz , el ayuno de Gedalías (3 de Tishrei ) y el ayuno de Ester (13 de Adar ), este ayuno comienza al amanecer y concluye al anochecer, cuando tres estrellas de tamaño mediano aparecen en el cielo.

Único entre los ayunos judíos, el 10 de Tevet se observa incluso cuando cae en viernes, aunque interfiere un poco con los preparativos de Shabat , haciendo que ayunemos hasta que hacemos kidush el viernes por la tarde .