Salvar a un amigo

Guedalia Moshe Goldman, que después se convirtió en Gran Rebe de Zvhil y Jaim Shaul Bruk, renombrado mentor de Jabad, estuvieron cautivos en la misma época en un campamento de trabajos forzados de la prisión soviética.
¿Su ‘detestable’ crimen? Observar y difundir Judaísmo bajo el régimen comunista.
Un Shabat, el sádico comandante del campamento llamó a Guedalia Moshe a su oficina. “Tengo aquí los papeles para tu descargo” dijo mientras ondeaba algunos papeles en el aire, “y si los firmas ahora, serás un hombre libre”
“¡Pero es Shabat!” contestó Guedalia Moshe. “No puedo y no firmaré en Shabat”

El comandante ‐quién por supuesto sabía de antemano que Guedalia Moshe no transgrediría el Shabat‐ gritó:M “¡Si no firmas los papeles ahora, permanecerás aquí otros ocho años!”
“No obstante, no firmaré y no profanaré el Shabat” respondió Guedalia Moshé.
“Muy bien,” sonrió con desprecio al comandante. “No firmes. Estarás en esta prisión durante ocho años más. Y veremos cómo tu Di‐s te ayuda…”
“Si mi Di‐s quiere ayudarme, Él lo hará sin usted. Y si Él quiere que yo esté en esta prisión ocho años más, estaré aquí otros ocho años aun cuando usted decida permitirme marchar” contestó serenamente Guedalia Moshe.

“No tiene nada que ver con usted.” El comandante ya enfurecido, estaba rojo. ¡Sacó su pistola fuera del estuche, apuntó al corazón de Guedalia Moshe, y gritó: “¡Veamos quién te ayudará ahora!” Jaló el arma…
Y en ese momento, su hija entró en la oficina.
Vio a su padre apuntando con la pistola a Guedalia Moshe y dijo con voz aburrida:
“Padre, es una lástima la pérdida de una bala…”
Despacio, el comandante bajó el arma.
“¡No pienses que ha sido tu Di‐s que te salvó!” gritó a Guedalia Moshe que permanecía de pie serenamente.
“¡Si no hubiera sido por mi hija, serías ahora carne muerta!”

El comandante se volvió a un ayudante y gritó: “Traiga al otro judío escandaloso, Jaim Shaul!”
Pasaron unos momentos, y Jaim Shaul estaba parado en la oficina al lado de Guedalia Moshe.
El comandante le hizo la misma oferta que a Guedalia Moshe: “Firma estos papeles y serás hombre libre”
“Pero no puedo firmar los papeles” contestó Jaim Shaul “Es Shabat, y yo no violo el Shabat”
“¡Entonces permanecerás aquí otros ocho años!”
“¡No escribiré en Shabat!”
De repente, Guedalia Moshe dijo: “Déme los papeles. Yo firmaré por él”
El comandante quedó enmudecido.
“¡¿Qué?! Acabas de decir que no escribirías en Shabat! ¡Vas a estar aquí ocho años más por esa razón! ¿Y ahora firmarás por él?”
“Claro que no firmaría en Shabat para ganar mi libertad,” Guedalia Moshe contestó.
“Pero esto es diferente. Yo soy fuerte, y puedo resistir las condiciones en esta prisión otros ocho años.
Pero Jaim Shaul es más débil, y no puede resistir este lugar.
Sería peligroso para su salud permanecer aquí ocho años más.
Déme los papeles y permítame firmar…”
Ambos hombres fueron liberados de la prisión a los pocos días.
Y después de todo, no fue el comandante quien estaba al mando

El esfuerzo de tus manos

“Seis días será hecho trabajo” (Shemot 35:2)

En el comienzo del párrafo bíblico de “Vaiakhel” la Torá relata que Moshé reunió a los hijos de Israel y procedió a ordenarles sobre el cuidado del Shabat. Entre lo dicho aparecen las palabras: “Seis días será hecho trabajo, y en el séptimo día será para ustedes sagrado, un Shabat Shabatón…” De este versículo aprendieron nuestros Sabios Z”L que no sólo el descanso sabático es una Mitzvá -mandamiento- sino que también lo es el trabajo de los seis días de la semana. “Tal como fue encomendado Israel con la mitzvá activa del Shabat, así también fue ordenado sobre el trabajo” (Mejilta de Rashbi). La labor y el trabajo realizados de acuerdo a las instrucciones de la Torá y con el propósito de servir a Di-s con el resultado de las mismas son también una suerte de servicio al Altísimo.

COMO QUE FUERA AUTOMÁTICAMENTE

A su vez este versículo nos insinúa el tipo de actitud que debe tener el judío hacia su trabajo de la semana. Moshé estaba hablando directamente al pueblo. Lo lógico entonces era decirle: “seis días hagan (o harán) trabajo”. Pero Moshé no dijo esto (hagan) sino será hecho. Cuando se le dice a alguien: “harás” esto implica que haya una acción e involucramiento por parte de la persona en la labor requerida. Pero cuando se dice “será hecha” la connotación es como que el trabajo se hará por sí solo, sin que el hombre deba invertir en ello sus fuerzas.

EL ESFUERZO DE TUS PALMAS

En realidad, esto es lo que la Torá pretende enseñarnos: es verdad, hay que trabajar durante los seis días de la semana. Esto es incluso, un mandamiento- una mitzvá. Pero no hay necesidad de introducir en el trabajo toda la cabeza, toda el alma. Se requiere del judío que recuerde constantemente que el trabajo no es el objetivo final de la vida, sino un medio para la manutención y similar. La verdadera vida es la del espíritu -el estudio de la Torá, la plegaria, la dedicación al cumplimiento de las Mitzvot, los actos de benevolencia. Este pensamiento se refleja también en el versículo: “cuando comas del esfuerzo de tus palmas dichoso serás y será bueno para ti”. El énfasis está en el término “el esfuerzo de tus palmas” Tan sólo las manos, es decir las fuerzas de la acción, debe invertirse en el comercio y el trabajo; pero la cabeza y el alma deben preservarse libres para estudiar Torá y servir a Hashem. Cuando el judío se comporta así, se hace meritorio del “dichoso serás y será bueno para ti”.

QUE EL SHABAT SEA UN SHABAT

Acerca de esto se puede preguntar: “¿si no invertimos en el negocio todas nuestras fuerzas y toda el alma, cómo aseguraremos su éxito y crecimiento?” A ello debe responderse que se requiere también creer en Di-s. El judío tiene fe que al fin y al cabo el sustento viene del Altísimo. La función del hombre es hacer el “recipiente” para recibir la bendición de Di-s y por ello debe trabajar y dedicarse a su actividad comercial, pero quien define si va a ganar del trabajo y cuánto, es Hashem. Siendo así, cuando Di-s dice que el judío no debe sumergirse totalmente en los negocios, esto mismo indica que el camino para recibir la bendición de Di-s y afianzar el negocio, es exclusivamente cuando se cumple con la Voluntad de Di-s y no cuando se actúa contrariamente a ella. Quienquiera desee el éxito de sus actividades comerciales, debe abstenerse de invertir en ello toda su alma, puesto que esto es lo que Hashem quiere y es Él Quien brinda la bendición. Cuando el judío trabaja durante los seis días de la semana, de acuerdo a las instrucciones de la Torá, también su Shabat es diferente. No tiene dificultad en dirigir sus fuerzas hacia los temas del espíritu, y no permanece pensando constantemente en sus actividades mundanas. De esta manera vivenciará una verdadera vida judía, tanto en los días de la semana y cuánto más, en el Shabat.

Likutei Sijot 1, Pág. 187

Los 39 trabajos prohibidos en Shabat

En los Diez Mandamientos (Shemot 20:9) está escrito: “Seis días trabajarás y harás tu labor, pero el séptimo día es Shabat para Hashem, no has de hacer trabajo alguno -ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu animal, ni tu forastero dentro de tus portales. Porque en seis días hizo Hashem los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos y descansó en el séptimo día- Por ello bendijo Hashem el día de Shabat y lo santificó”

 

¿Qué actividades la Torá denomina como trabajo?

En la Mishná, tratado de Shabat Cáp. VII está escrito: Los trabajos son 40 menos uno y son; 1) Sembrar; 2) Arar; 3) Cosechar; 4) Juntar la cosecha; 5) Trillar; 6) Aventar; 7) Separar; 8) Moler; 9) Tamizar; 10) Amasar; 11) Hornear; 12) Esquilar; 13) Lavar (la fibra); 14) Peinar (la fibra); 15) Teñir; 16) Hilar; 17) Armar la cadena (en los telares); 18) Preparar la cadena para pasar la Trama; 19) Tejer; 20) Destejer; 21) Anuda; 22) Desanudar; 23) Coser; 24) Descoser; 25) Cazar; 26) Faenar; 27) Descuerar; 28) Curtir el cuero; 29) Alisar el cuero; 30) Marcar el cuero; 31) Cortar el cuero; 32) Escribir; 33) Borrar; 34) Construir; 35) Destruir; 36) Apagar; 37) Encender fuego; 38) Culminar un trabajo y 39) Cargar de un dominio a otro.

1) Sembrar:

Todo aquello que ayuda a la planta está incluido en sembrar; por ejemplo: regar, fertilizar y podar.También está prohibido comer o tomar bebidas en el jardín, cuando lo hacemos directamente sobre la tierra, ya que es imposible cuidarnos lo suficiente como para que no caiga nada de líquido al pasto o que alguna semilla o grano de nuestra comida caigan sobre la tierra y esta llegue a germinar.

2) Arar:

Toda excavación realizada en la tierra está incluida en arar, como así también todos los preparativos que uno le haga a la tierra, está incluido en arar, como ser: alisar un terreno, por ello está prohibido barrer [con escoba] el jardín. El motivo es que al ser que es imposible que el terreno esté perfectamente liso, seguro hay hoyos en él, entonces, al barrer con la escoba lo estaríamos llenando lo que constituiría la prohibición de alisar el terreno.

3) Cosechar:

Cualquier actividad que desencadene como consecuencia que una planta quede desconectada de su fuente de alimento, es considerada a los efectos, el trabajo de cosechar.Los frutos cosechados en Shabat o Iom tov [incluso por un no judío, de su campo] nos están prohibido consumir hasta la culminación del día.

4) Juntar la cosecha: No se puede en Shabat juntar frutas y colocarlas en un recipiente o amontonarlas, tampoco si se cayó una caja de fruta y se desparramó, nos estará prohibido acopiarla, pero puede levantar una y comerla y luego levantar el resto.

5) Trillar: Consiste en separar la cáscara del grano. El exprimir jugos se incluye dentro de esta prohibición ya que también consiste en separar la cáscara y pulpa del jugo. Por ello está prohibido exprimir todo tipo de frutas y verduras con el objetivo de consumir el jugo, no obstante para condimentar una ensalada nos está permitido exprimir limón por ejemplo, siempre que esto se realice directamente sobre las verduras.

6) Aventar:

Consiste en separar la cáscara del grano. La prohibición en la actualidad consistiría, por ejemplo, a la hora de comer maní con cáscara y luego de haberla separado con los dedos, soplamos para que se vuele la cáscara y nos quedemos con el grano en la mano. El procedimiento correcto sería, elegir con la mano los granos y comerlos, luego descartar las cáscaras que hayan quedado en la mano.

7) Separar;

8) Moler:

Es la acción de triturar el grano con el objetivo de transformarlo en harina. Está incluido dentro de este trabajo, rallar o triturar cualquier vegetal. Por ejemplo, picar una cebolla muy finamente está prohibido mientras que si se puede si los trozos resultantes son medianamente gruesos.

9) Tamizar;

En ambos casos el trabajo consiste en separar lo bueno de lo malo. La diferencia entre ellos es que en el caso de separar, la acción es realizada directamente con la mano mientras que en el caso de tamizar esto es a través de algún instrumento. Al momento de comer nos está permitido escoger lo bueno de lo malo dejando lo que no nos interesa comer en el lugar. Cabe aclarar que nos referimos a lo bueno como aquello que en este momento estamos interesados en consumir, lo contrario ocurre con lo que denominamos malo. Es importante aclarar que este trabajo prohibido en Shabat está permitido de hacer en Iom Tov siempre que esta acción no pudo ser realizada antes y lo hacemos con el objetivo de consumir en el día. Por ejemplo, de caerse algunas semillas de limón dentro de la ensalada, en Shabat estaría prohibido retirarlas, mientras que en Iom Tov está permitido.

 

10) Amasar:

Consiste en unir harina a través de agua transformándolo en una masa. Al aplastar una banana o una palta en Shabat, estaríamos transgrediendo dos prohibiciones, una de moler y la otra de amasar. Está prohibido preparar aquellos alimentos para bebés que se preparan a base de cereales que deben ser mezclados con agua o con leche, a menos que la mezcla quede tan líquida, que pase a ser bebible. En caso que el bebé lo necesite para su dieta, deberemos recurrir a un no judío que lo prepare.

11) Hornear:

Incluye, asar, cocinar y fritar; en síntesis cambiar el estado del comestible por medio del calor. Esto incluye agregar líquidos o sólidos incluso condimentos dentro de una olla aunque esta ya se haya retirado del fuego. Ya que el calor que aún se mantiene en la olla todavía es suficiente para cocinar estos elementos. Si pasamos comida de una olla que estuvo sobre el fuego, a una fuente, plato o vaso, este cambia de estatus y ya nos está permitido agregar condimentos únicamente (sólo si estas comidas son básicamente líquidas). Pero si de este recipiente lo volvemos a verter sobre otro, ahora estaría permitido agregar cualquier cosa, te café azúcar.

12) Esquilar:

Consiste en quitar las fibras de cualquier ser vivo. El afeitarse, depilarse, cortarse el pelo, las uñas son ramificaciones de esta prohibición. Cabe aclarar que de tener una uña partida (más de la mitad) que produce dolor, nos estaría permitido cortarla con la mano.

13) Lavar (la fibra):

En esta prohibición se incluyen lavar la ropa o cualquier tela, incluso está prohibido sólo mojarla. En caso de incendio en el día de Shabat (por ejemplo se cayeron las velas sobre el mantel) se podrá arrojar líquidos sobre el mantel alrededor del fuego para evitar que se propague, sólo debemos evitar usar agua.

14) Peinar (la fibra):

Está permitido cepillarse el pelo en Shabat siempre utilizando un cepillo blando ya que la mayoría de las veces no arranca pelos. Pero un cepillo o peine que siempre arranca pelos estará prohibido ya que infligiríamos la prohibición 12.

15) Teñir:

Fuera de la acción misma de teñir las fibras, está prohibido también pintar cualquier superficie. Teñir el pelo, maquillarse, pintarse las uñas, etc., también están incluidos dentro de esta prohibición.

16) Hilar:

Consiste en unir las fibras o hilos y retorcerlos. Por este motivo está prohibido que una mujer se haga trenzas en el pelo o las  deshaga. En el caso de los varones la prohibición alcanza el arreglo de los hilos del Tzitzit cuando se desarman y en Shabat queremos corregirlos.

17) Armar la cadena (en los telares)

18) Preparar la cadena para pasar la Trama

19) Tejer

20) Destejer:

Fuera de la prohibición de preparar telares o las máquinas con las que se fabrica tela, también está prohibido en Shabat armar canastos de mimbre o deshacerlos. Si observamos en Shabat que de alguna prenda que vestimos se desprende una hilacha, nos estará prohibido cortarla o menos aún arrancarla.

21) Anudar

22) Desanudar:

Fuera de la prohibición obvia de atar y desatar nudos en Shabat se incluyen también ajustar el nudo de los Tzitzit cuando estos se desajustaron. Está permitido en Shabat atarse los zapatos en la forma tradicional, vale decir primero un nudo y luego el moño con la condición que los ate o desate en el mismo día. Por este motivo no hacemos un moño para ajustar el rollo de la Torá en Shabat a la tarde, ya que recién ésta será desatada el próximo lunes. Vale aclarar que respecto al moño de los zapatos, queda prohibido hacer un nudo luego del moño como se suele hacer con los calzados deportivos o de los niños. Estas leyes se aplican lógicamente también en aquellas prendas que cuentan con cintas para ajustar.

23) Coser

24) Descoser: Se incluye en esta prohibición ajustar un hilo de una prenda que se corrió. Pegar dos superficies con pegamento también está prohibido ya que éste une también dos elementos. No obstante está permitido utilizar un alfiler de gancho en forma provisoria. En caso de que dos o más hojas quedaron pegadas o unidas, está prohibido en Shabat separarlas.

25) Cazar:

Incluye por ejemplo cerrar un cajón en el que se encuentra un insecto, a menos que deje el espacio suficiente para que éste pueda eventualmente escapar. Está permitido atrapar un animal peligroso como ser una víbora para evitar que esta dañe.

26) Faenar:

Consiste en matar cualquier animal vivo. Incluye sacar un pez del agua, ya que esto le causará la muerte. También rociar con productos que matan mosquitos o demás insectos, también está prohibido.

27) Descuerar: Incluye el desplumar un ave. La prohibición consta de quitarle la piel a un animal. No obstante está permitido quitarle la piel al pollo o al pescado en el momento de la comida.

28) Curtir el cuero:

La prohibición consiste incluso en el solo hecho de agregar químicos que cambien el estado de la piel en cuero. Al ser que uno de los productos básicos utilizado generalmente es el sodium, por ello está prohibido salarlo en Shabat. Por este motivo tampoco debemos agregar químicos a los comestibles para cambiar su estado, como es la costumbre de hacer con las conservas en sal.

29) Alisar el cuero:

Consiste en darle al cuero una superficie más suave. Por ello no se puede lijar ninguna superficie, por ejemplo si colocamos una crema espesa sobre la piel, no nos estará permitido frotar el lugar. Por este mismo motivo tampoco se puede utilizar jabón en barra, ya que al lavar estaremos alisando la superficie de la barra del jabón. Por ello en la actualidad acostumbramos utilizar jabón líquido.  No obstante se puede untar manteca o margarina sobre un trozo de pan, ya que este trabajo prohibido en Shabat no se aplica en comestibles.

30) Marcar el cuero:

Consiste marcar la zona que deseamos luego cortar. Esta prohibición incluye marcar papel o tela, etc., para saber a dónde cortar o escribir.

31) Cortar el cuero: En la actualidad esta prohibición incluye cortar cuero, tela papel, o cualquier material a la medida que nosotros necesitemos. Incluye por ejemplo cortar el papel higiénico para su uso. Por este motivo se debe dejar preparado con anterioridad papel higiénico para usar en Shabat.

32) Escribir

33) Borrar;

Esta prohibición incluye escribir, dibujar o borrar partes del mismo en Shabat. Incluso no debemos escribir sobre vidrios empañados; una torta o galletitas con letras grabadas o dibujadas no deben ser cortadas. Lo mismo cuando abrimos un paquete de algún comestible debemos procurar hacerlo por un sector que no contenga letras.

34) Construir

35) Destruir: Incluso agregar a una construcción, ya sea tan solo un clavo o hacer un agujero en la pared también se considera construir y por lo tanto está prohibido en Shabat. Esta prohibición no solamente se aplica en construcciones de inmuebles, sino que abarca también los muebles. Por este motivo, ajustar un tornillo en un barco o automóvil estará prohibido. En el caso de que se haya aflojado el tornillo del marco de un anteojo, de una mesa o silla, no debemos ajustarlo sino una vez que finalice el Shabat. Como esta prohibición incluye construir o destruir un techo es que tenemos prohibido en Shabat abrir un paraguas o estirar el techo en el coche de un bebé.

36) Apagar

37) Encender fuego: Todo fuego proveniente de combustibles o electricidad, está prohibido encender y apagar en Shabat. En caso de incendio y existe el riesgo de que una vida esté en peligro, debemos actuar igual que lo haríamos en un día de semana. Si existe sólo peligro de pérdidas materiales, se puede gritar afuera de modo tal que alguien llame a los bomberos. En caso de que se caiga la vela de Shabat sobre el mantel que cubre la mesa, se podrá arrojar líquidos sobre el mantel alrededor del fuego para evitar que se propague, sólo debemos evitar usar agua para no incurrir en el inciso 13. En Iom Tov si nos estará permitido encender un fuego de otro existen o aumentar una ya existente a los efectos de cocinar para este día.

38) Culminar un trabajo:

Cualquier actividad que finaliza (la concluye) una tarea. Si una prenda (por ejemplo un traje) tiene un zurcido (generalmente en los bolsillos) para que el consumidor lo quite, esto estará prohibido ya que con esta acción concluye la confección de la prenda. A un zapato a estrenar también le estará prohibido colocarle los cordones en Shabat por primera vez. Lo mismo se aplica a cualquier prenda que lleve cordones.

39) Cargar de un dominio a otro:

Existen de acuerdo a la ley cuatro dominios: a) Dominio privado; que pertenece a una persona y esta cercado en su totalidad con un cerco de un metros de altura aproximadamente como mínimo (hay muchas leyes al respecto de las aberturas) b) Dominio público: calles, avenidas y ferias c) Carmelit; mares, desiertos y dominios privados que no reúnan las características mencionadas en el punto a) y d) Macom patur. La Torá prohíbe transportar en Shabat desde un dominio privado a uno público o carmelit o viceversa, también está prohibido transportar en la vía pública o carmelit mas de cuatro pasos (2 mts aprox.). Si encontramos algún objeto en nuestro bolsillo al caminar por la calle en shabat, debemos arrojarlo ni bien nos percatamos de ello. Debemos por ello cuidarnos de colocar objetos en nuestros bolsillos justamente para evitar que esto suceda. No obstante en Iom Tov está permitido cargar sólo los objetos que necesitamos para ese día.

Ser y no ser

El Arca, que contenía las Tablas en las que estaban cincelados los Diez Mandamientos, era
un mueble maravilloso.
Aunque tenía dimensiones definidas, “dos codos y medio de largo y un codo y medio de ancho”, su presencia no ocupaba ningún metro cuadrado de la habitación que lo albergaba.
Dentro del Arca había dos juegos de Tablas:
1) Las Tablas originales, que Moshé rompió en pedazos cuando descubrió al pueblo judío adorando al becerro de oro.
2) Y el segundo conjunto de Tablas, que Di‐s con‐ cedió al pueblo judío tras su arrepentimiento.
Un Arca que es a la vez espaciosa y sin espacio.
Tabletas enteras y rotas colocadas una al lado de la otra.
¿Qué lección podemos sacar de esto?
El estudio de la Torá de Di‐s es un arte delicado que requiere un equilibrio entre habilidad y humildad.
Por un lado, el estudio de la Torá requiere cierto grado de presencia personal.
A diferencia del cumplimiento de los mandamientos de Di‐s, que se refieren en gran medida a “hacerlo”, en el estudio de la Torá, “obtenerlo” es un requisito importante.
El estudiante debe intentar comparar cualquier idea presentada por la Torá con las impresiones y experiencias de su propia vida.
Sólo cuando la idea se ha arraigado exitosamente en la imaginación del estudiante la lección está verdaderamente completa.

El problema de la definición

El filósofo probablemente explicará que Di‐s es existencia absoluta. O que Di‐s es la verdadera realidad de todas
las cosas.
El cabalista pronunciará algunas palabras misteriosas sobre la Luz Infinita, o tal vez simplemente “El Infinito”.
Explicará que la Luz Infinita, al ser infinita, se encuentra en todas partes, dentro de todas las cosas y más allá de todas las
cosas.
El iehudí simple te dirá que Di‐s es con quien hablas cuando las cosas se ponen difíciles, el único que realmente sabe lo que
hay en tu corazón, y también el único, dada su posición, que realmente puede encargarse de cualquier problema.
Y cualquiera que haya sido bendecido con una educación judía básica dirá que Di‐s es Quien creó el mundo, eligió a Abraham y su descendencia, sacó a nuestro pueblo de Egipto, se apareció a nuestros antepasados en el Sinaí e hizo un pacto eterno
con nosotros, como está registrado en Su
Libro sagrado, la Torá.
Por supuesto, están bien y todos están de acuerdo entre sí.
Pero ninguna de estas son definiciones.
Son descripciones de lo que Di‐s hace o de lo que Di‐s no es. Nada de esto define qué es Di‐s.
Y eso tiene sentido. Si Di‐s tuviera una definición, Él no sería Di‐s.
De alguna manera, el judío sabe intuitivamente qué es Di‐s. Es sólo que no hay palabras que puedan expresarlo ni ideas que
puedan explicarlo completamente.
Sin embargo, la Torá nos dice que hay cosas que podemos decir sobre Di‐s que son ciertos, y aún más que podemos decir que
no son ciertos.

El nivel más alto

¿Se puede perdonar el pecado? ¿Se puede borrar? ¿Puede transformarse en bueno? En Shemot leemos sobre el
Becerro de Oro.
Esta fue una transgresión desafortunada en la que participaron un gran número de judíos, combinando idolatría,
inmoralidad y asesinato.
Sabiamente, las mujeres de la comunidad se mantuvieron alejadas y también los levitas.
Después de esta traición masiva a Di‐s, Moshé tuvo que suplicar a Di‐s para evitar que el pueblo judío fuera destruido.
Durante cuarenta días suplicó, solo en el Monte Sinaí, y finalmente tuvo éxito.
Di‐s traería al pueblo judío a la Tierra Prometida, y las Tablas rotas de la Ley serían reemplazadas.
Se nos presenta otro aspecto de Moshé: la persona que busca el nivel más profundo de contacto con Di‐s. Él pregunta:
“Muéstrame Tu Gloria” .
Moshé quería alcanzar la mayor intimidad de la Divinidad posible para un ser humano.
Di‐s respondió que pondría a Moshé en la grieta de la roca y le otorgaría una visión de algo de la Gloria Divina.
Sin embargo, no todo puede ser revelado, porque “el hombre no puede verme y vivir”.

Luego viene la revelación prometida.
Este es uno de los momentos más notables en la vida de Moshé en toda la Torá.
Lo interesante de esta revelación de Di‐s, es que viene en forma de Tefilá.
Di‐s enseña una plegaria a Moshé, una oración que recitamos en la sinagoga. Se llama los “Trece Atributos de Misericordia”:
“Di‐s, Oh Di‐s, misericordioso, amable, lento para la ira, con gran amabilidad y verdad, guardando la bondad por miles de generaciones, perdonando pecados y transgresiones, limpiando”.
En las Festividades, esta oración se canta cuando el Arca es abierta. También se repite varias veces en el servicio en Iom Kipur.
Es una plegaria que tiene el poder de despertar la Misericordia de Di‐s. Debe decirse con sinceridad, como una expresión de arrepentimiento.
El efecto de la Misericordia de Di‐s es perdonar, más aún, borrar los pecados como si nunca hubieran sucedido.
Un tema mencionado en las enseñanzas del Rebe de Lubavitch, basado en el Talmud, es que otro nivel de arrepentimiento es transformar el efecto de las transgresiones en el de las buenas obras…
¿Cómo puede ser?
El pecado deja una “mancha” en el aspecto espiritual de la persona. Los niveles más altos de arrepentimiento alcanzan la interioridad de Di‐s, provocando un resplandor Divino que limpia la mancha.
El arrepentimiento puede ser tan profundo, tan lleno de amor por Di‐s, que ahora se alcanza un nuevo nivel de bondad y santidad, que sólo podría lograrse mediante el arrepentimiento.
Por lo tanto, el efecto de lo que comenzó como malo, transformado por el poder del arrepentimiento, es el logro de un nivel superior de bien.
Los Sabios nos dicen: “El lugar donde están los arrepentidos, no puede ser alcanzado por aquellos que nunca han pecado”
Esta fue la revelación de la Gloria de Di‐s, expresada a Moshé mientras se escondía en la grieta de la roca, solo en el Monte Sinaí.
La Tefilá que revela el poder de la Misericordia infinita de Di‐s, el poder exaltado del arrepentimiento.

El Becerro de oro ¿espiritualidad o hedonismo?

Luego de una apasionada recepción de los Diez Mandamientos, el pueblo, impaciente por el descenso de Moshé de la montaña, hizo para sí un nuevo dios, un becerro de oro. Examinemos de cerca el texto y quizá debieran hacerse algunas observaciones. 

¿Podemos encontrar alguna exoneración para su idolatría? 

Moshé estaba demorado en bajar de la montaña, así que la gente le demandó a Aharón un “dios que irá delante nuestro”, ya que el Moshé que dirigió al pueblo desde Egipto no estaba. ¿No era éste un pedido religioso sincero por lo Divino? ¿No era su rechazo hacia Moshé (y hacia todo lo que había enseñado) justificado, siendo que Moshé estando en la cima simbólica de la montaña estaba demasiado exaltado para gente ordinaria, sin importancia para ellos? Él era ideal para las responsabilidades del pasado, pero ¿acaso el pueblo no precisaba un nuevo dios, que vaya “delante de ellos” para enfrentar los problemas de un nuevo mundo? 

El pueblo no era avaro, ellos dieron sus más preciadas posesiones y trajeron las más generosas ofrendas sin perder ni un momento. Quizá la indicación de sus verdaderos sentimientos se encuentra en la sentencia “y el pueblo…se levantó a pecar”. Su insistencia por un dios que pudiera comprender, su andar a tientas por una fe progresiva entonada con los tiempos en los que puedan abrazar, pueden incluso inspirar respeto en los mortales insignificantes sin miedo, lidiando con los insolubles misterios eternos. Podemos incluso ignorar la asquerosa forma que tomó su dios. Pero cuando todo su éxtasis religioso e inspiración terminó en una nota de lujuria, de liberación de su auto disciplina, de despojarse de los restos de Judaísmo, de pasarla bien, entonces sus motivos son sospechosos. ¿Buscan a Di-s o intentan escaparse de Él?

 Ningún ideal puede ser examinado por sus expresiones verbales. Clamores espirituales no son una indicación de espiritualidad. Las acciones que lo inspiran son la medida del ideal que vale la pena. El judaísmo no es una prédica piadosa, sino que es vivir de acuerdo a las enseñanzas de la Torá.

Por Zalman Posner

Una gran bendición

El 12 de Adar,se cumple el aniversario del atentado a la Embajada. Presentamos la historia de uno de los sobrevivientes…

En el verano del año 1992, 5752 (hemisferio sur), hicimos con mi esposo un viaje a Israel y Estados Unidos, que se extendió por seis semanas, tres en nuestro primer destino y las restantes en Crown Heights. Esos días cerca del Rebe de Lubavitch se convirtieron en una experiencia irrepetible. Mi esposo asistía cada mañana y cada tarde a 770, participando de la tefilá (rezo) junto al Rebe, que muy a menudo disertaba después de la misma y solía repartir dólares, kuntres, y en una oportunidad leikaj (torta de miel), con convocatorias inesperadas por medio de una sirena que provocaba un desplazamiento masivo de toda la comunidad, hacia la sede central de Lubavitch.

El último domingo 26 de Adar 1, 1 de Marzo , se casaba mi sobrino. Ya preparados para la ocasión, fuimos a recibir el consabido dólar de manos del Rebe. A pesar de que mi marido fue antes que yo, llegó hasta el Rebe a última hora, más o menos 8 PM, alcanzó a decirle que viajaba al día siguiente a Argentina, y que el 22 de Adar II, sería su cumpleaños número 52. El Rebe le dió dos dólares deseándole “Bendición y Suerte, Noticias Buenas”(lit) y un tercer dólar (que sorprendió a mi esposo) bendiciéndolo con “Larga Vida”.

A la mañana siguiente, pensamos pasar por 770 para despedirnos, pero supimos que el Rebe, como solía hacerlo últimamente, había salido para el Ohel del Rebe Anterior. Por la tarde mientras terminábamos de preparar el equipaje, nos estremeció el sonido de la sirena, nos preguntamos a qué se debería y a los pocos minutos la mamá de nuestra nuera nos comunicó la preocupante noticia del accidente cerebral acontecido al Rebe. Salimos hacia el aeropuerto con un ánimo comprensible, llamamos desde allí para pedir noticias y seguimos con preocupación y esperanza la evolución de la salud del Rebe durante el viaje y los siguientes 14 días, hasta que algo terrible volvió a sacudir nuestras vidas, esta vez relacionado con ellas, más específicamente.

Después de haber trabajado por la mañana en el jardín de infantes, estaba en mi casa realizando tareas propias del hogar, cuando sonó el teléfono y escuché la voz de una señora conocida que me preguntaba si mi marido se encontraba en la Embajada de Israel (donde trabajaba ya 31 años), conteste que sí, pensando que esta persona necesitaba alguna ayuda, como solían hacer muchos parientes y amigos; sin embargo esta vez escuché con estupor que una bomba había destruido el edificio. Mi primera reacción fue pulsar el botón de la memoria del teléfono, que obviamente estaba incomunicado. Luego llamé a mi hija y a mi hermano y los tres nos dirigimos al lugar de los hechos; nos llevó un taxista que también era policía y manejaba temerariamente pensando que nos hacia un favor, y aunque en el momento no dijimos nada, después comentamos los tres, que sentimos real temor por nuestra integridad física. Mientras tanto yo pensaba a pesar de mi angustia, que mi esposo debía estar a salvo, ya que recordaba la bendición pronunciada por el Rebe, y lo imaginaba emergiendo de entre los escombros ileso e indemne.

Las escenas a las que asistimos en el lugar donde antes se erigía el edificio de la Embajada, era de indescriptible caos e incertidumbre por la consecuencia de la explosión y el paradero de las personas que eran reclamadas por sus familiares con gran desesperación. En un momento dado decidí buscar un teléfono porque consideré que si mi marido había salido de ese trance, como me lo dictaba mi confianza en la bendición recibida, debía haberse comunicado con alguien.

Milagrosamente encontré un aparato que funcionaba en la zona y mi cuñada, me dijo que Iser había llamado a su casa diciendo que estaba a salvo y bien. Esta noticia provocó que mi hija y yo, liberando la tensión que nos había embargado hasta el momento, comenzamos a llorar profundamente, mientras nos dirigíamos al lugar donde habíamos dejado a mi hermano. Desde lejos mi hija le gritó, para que no se asustara al vernos llorar, “tío, mi papá está bien”. Nos dirigimos al negocio de mi hermano y al llegar, mi esposo se comunicó nuevamente, escuché su voz en el teléfono y recién allí comprendí que la pesadilla, en cuanto a nosotros se refería, había terminado.

Después vino el reencuentro, camino a casa, a bordo de sendos taxis, los dos habíamos tomado la misma calle, yo hice parar al de él, para seguir juntos el último tramo del trayecto.

Luego, mientras mi marido trataba de componerse y al mismo tiempo se preocupaba por saber el destino de sus compañeros, el timbre del teléfono no dejaba de sonar, llamadas locales y de todas partes del mundo donde estuviera algún familiar o amigo que se interesara por el.

A pesar del dolor por las víctimas, los días que siguieron, festejamos Purim, reafirmando nuestra fe en el Todopoderoso, que como en toda la existencia del Pueblo Judío, daba una vez más, señales de que tenemos que confiar en sus designios, inspirados en el Pacto que selló con nuestros Patriarcas, por medio del cumplimiento de Torá y Mitzvot.

Quisiera contarles que la misma noche en que ocurriera este duro acontecimiento, hicimos llegar al Rebe, por intermedio de nuestro hijo la noticia de que mi esposo estaba gracias a Di-s bien, como reconocimiento a sus bendiciones.

Tres días mas tarde, Iser pudo acceder al edificio siniestrado, comprobando que su oficina (salvo una pared medianera que se había desplomado) estaba intacta, como así también el cuadro del Rebe, su libro de Jitas, efectos personales y fotos familiares. Actualmente estos elementos están en su nueva oficina y presiden la misma. Con un marco nuevo se encuentra la foto del Rebe, que ahora con su alma despojada de sus límites corporales, sigue preocupándose por todos sus “hijos” e intercediendo por ellos ante el Todopoderoso.

Que pronto se termine el Galut y recibamos al Moshiaj con la Gueulá Shleima, AMÉN

Purim Sameaj

Leti Kirszenberg

Parashá en Síntesis: Ki Tisá

Di-s ordena a Moshé que cuente al Pueblo Judío. Este es el tercer censo que se realiza al día siguiente de Iom Kipur, después del pecado del becerro de oro, en el primer año de su estadía en el desierto. El primer censo fue realizado cuando Iaacov y su familia, setenta personas, bajaron a Egipto. El segundo, cuando los judíos salieron de Egipto y eran 600.000 hombres.

El método seguido para el conteo era el de la entrega del medio shékel. Di-s advierte a Moshé que el conteo no puede hacerse en forma directa, lo que nos enseña que cada persona tiene su propio valor y, además, que ninguna persona está completa si está sola. Sólo se puede lograr la espiritualidad y hermandad cuando se coopera y se une con los demás judíos. 

Después de la entrega de la Torá, Moshé permaneció 40 días estudiando Torá directamente de Hashem. Sólo al completarse ese período fue premiado con la habilidad de retener todo lo que había aprendido. 

Las dos Tablas de la Ley sobre las cuales estaban tallados los Diez Mandamientos eran de zafiro azul. Los Mandamientos podían ser leídos de ambos lados y las letras mem y samej- que tienen forma de cuadrado y círculo sin puntos de apoyo – se sostenían milagrosamente sin caerse. 

El becerro de oro fue elaborado por los hijos de Bilam (famoso brujo egipcio) cuando el pueblo, por error en el conteo de los cuarenta días, pensó que Moshé no regresaría. La iniciativa para su elaboración fue del llamado erev rav, la multitud de egipcios que acompañaron a los judíos en el éxodo de Egipto. 

Las mujeres no contribuyeron con la realización del becerro de oro, pero sí lo hicieron al dar sus joyas para la construcción del Santuario, que comenzó poco después. Por esta actitud sobrevivieron hasta la llegada a Eretz Israel y además les fue dedicada la festividad de Rosh Jodesh (principio de mes), durante lo cual existe la costumbre de que se abstengan de trabajar. 

Las joyas donadas por las mujeres fueron zarcillos, anillos de nariz, anillos de dedo y pulseras. Uno de los Sabios explicó que ello alude a los cuatro aspectos de una apropiada educación judaica. 

  • Zarcillos: escuchar con atención la conversación de los niños con sus amigos, ya que estos aprenden del ejemplo de sus padres; si algo falta o es inadecuado significa que así son sus modelos.
  • Anillos de nariz: desarrollar un agudo sentido de olfato para constatar si la influencia de los amigos es beneficiosa.
  • Anillo de dedo: apuntar hacia el camino correcto, guiándolos según las enseñanzas de la Torá para evitar lo dañino. 
  • Pulseras: estar bien “armados” porque aun con los niños que se comportan bien es necesario ser firmes para motivarlos a estudiar y desarrollarse. 

Netilat Iadaim (lavado ritual de manos)

Estas son las situaciones que nos obligan lavar nuestras manos ritualmente:

1- Al levantarnos de dormir por la mañana;

2- Al levantarnos de dormir durante el día;

3-Al salir del baño incluso de no haber hecho sus necesidades;

4- Al hacer nuestras necesidades aun que no hayamos entrado al baño;

5-Al tomar un baño;

6- Al cortarnos las uñas;

7-Al cortarnos el pelo;

8-Al quitarnos el calzado con las manos;

9- Después de mantener relaciones matrimoniales;

10- Al sacar piojos;

11- Por rascarsela cabeza;

12- Al tocar alguna parte del cuerpo que normalmente llevamos cubierta;

13- Cuando salimos del cementerio;

14- Por acompañar a un difunto;

15- Por estar en la misma sala con el difunto

16- a quien le sacaron sangre para donación o estudio.

Cuando nos levantamos por la mañana debemos lavarnos las manos tres veces en forma alternativa utilizando para ello una jarra que contenga al menos 87 cm3y vertimos primero en nuestra derecha, luego la izquierda y así dos veces más. Este recipiente debe tener su base plana y su borde debe estar completo. Si tiene un pico especial que no permite al liquido llegar hasta el borde,no se debe utilizar para netilat iadaim. Pero si el pico está al mismo nivel y el líquido llega a todo el borde se puede utilizar. Lo indicado es usar una jarra con dos mangos pero sirve incluso no tenga mango.

El líquido a utilizar debe ser agua que no haya sido utilizada anteriormente para otro propósito (por ejemplo enfriar una mamadera)y que sea apta para consumo humano. El agua debe ser vertida por una persona, vale decir que no podemos lavarnos de agua que fluye de la canilla ni de un barril ode un tanque. Pero si una persona inclina el barril o el tanque si sirve.

Modo de proceder: tomamos la jarra con la mano derecha y la llenamos, la pasamos a la mano izquierda y arrojamos a la mano derecha, luego pasamos a la mano derecha para arrojar sobre la izquierda, así dos veces mas.