Jaiei Sará: la vida de Sará 

Sara, la primera de las cuatro matriarcas (Rivka, Rajel y Lea), vivió ciento veintisiete años (1958-2085 desde la Creación). Fue hija de Harán, hermana de Lot, sobrina y esposa de Abraham y madre del segundo de los patriarcas, Itzjak.

A la edad de ochenta y nueve años, Di-s cambió su nombre de Sarai a Sara, para indicar su carácter de “princesa”, madre del Pueblo Judío.

Sara fue una de las siete profetisas del Pueblo Judío, pero fue la única a quien Di-s habló directamente. Las otras seis fueron Miriam, Devora, Janá, Avigail, Juldá y Ester. 

Itzjak nació el 15 de Nisán, el mismo día en que posteriormente se celebraría el éxodo de Egipto.

Itzjak era muy parecido a su padre Abraham y, aún cuando éste estaba viejo, se veía joven, pues hasta el tiempo de Abraham la gente no tenía signos externos de vejez: se veían jóvenes hasta la muerte. 

El valor numérico de las letras del nombre de Itzjak en hebreo es: yud (110), porque la nación que descendería de él recibiría los Diez Mandamientos; tzadik (90), porque Sara lo tuvo milagrosamente a los noventa años; jet (8) porque fue circuncidado a los ocho días de nacido, y kuf (100), porque Abraham tuvo a su hijo a los cien años. 

Para el momento del sacrificio de Itzjak (Akeidá), Abraham tenía ciento treinta y siete años. Abraham e Itzjak demoraron tres días en llegar al Monte Moriá, lugar donde debía celebrarse la akeida en el día de Iom Kipur. 

Abraham visualizó que el sitio donde iba a ser sacrificado Itzjak sería el corazón de la Ciudad Santa, donde se construiría el Templo; por tanto, llamó al lugar Hashem Iré, que significa “Di-s mirará hacia abajo desde este lugar” y dará bondad al mundo. Shem, hijo de Noé, le dio al lugar otro nombre: Shalem. Di-s decidió unir ambos nombres dando origen al toponímico Ierushalaim, la ciudad cuya bondad y santidad ayudaría a las personas a perfeccionarse. 

Cuando el rey Salomón compuso la canción Eshet Jail – que se entona todas las noches de viernes en honor a la mujer para recibir el Shabat – describió las características de la mujer virtuosa aludiendo a Sara. Todos los versos de la canción de alef a tav (de la primera a la última letra) se aplican a ella, ya que cumplió la Torá de principio a fin.

Mientras Sara vivía, las velas de Shabat permanecían encendidas de viernes a viernes; el pan era bendecido y la Shejiná (santidad) se mantenía sobre su tienda en forma de una Nube de Gloria. Esto ocurría porque Sara era meticulosa en el cumplimiento de las mitzvot específicamente encomendadas a las mujeres: encender las velas de Shabat, separar jalá y cumplir con las leyes de pureza familiar (mikvé).

A la muerte de Sara, todas estas señales desaparecieron hasta la llegada de Rebeca (Rivka), ya que ésta observaba las mitzvot con la misma precisión que lo hacía Sara. 

Cada niña de nuestro pueblo es llamada hija de Sara, Rivka, Rajel y Lea, y por tanto, tiene como herencia el maravilloso poder de iluminar su casa toda la semana al encender sus velas de Shabat, tal como lo hizo Rebeca – la esposa de Itzjak, desde los tres años de edad.

Sara fue enterrada en la Cueva de Majpelá, que Abraham le compró a Efrón, rey de los Hititas. 

En esta Parashá, se describe por primera vez un shiduj (arreglo matrimonial), cuando Elazar – por orden de Abraham – le busca esposa a Itzjak y escoge a Rivka, hermana de Laván y pariente de Abraham. 

También es la primera vez que en la Biblia se describe con detalle una boda, la de itzjak y Rivka. 

Abraham se casa de nuevo después de la muerte de Sará. Al morir, es enterrado por sus hijos Itzjak e Ishmael. 

Sara y Abraham representaron una unidad biológico espiritual que dio origen al Pueblo Judío a través de su hijo Itzjak, de quien somos continuadores los judíos de hoy.

Jupá, el casamiento judío

La Jupá

Consiste de cuatro palos cubiertos por un techo de tela. 

Vendría a ser el recinto del novio en el cual recibe a su esposa. La Jupá que cobija a los dos representa la presencia de Di-s que los rodea.

La boda debe realizarse bajo una jupá , un dosel nupcial. Bajo la jupá, el Jatán coloca un anillo de oro en el dedo índice derecho de la Kallah [novia] 

El matrimonio entre el hombre y la mujer refleja el “matrimonio” entre D-os y el pueblo judío en el Sinaí. Hay muchas costumbres que se hacen en la Jupá que reflejan ese casamiento cósmico.

De acuerdo a las enseñanzas místicas judías, cada pareja comparte una sola alma que, al nacer, se divide y se viste en dos cuerpos diferentes. 

Llegar a la Jupá, o palio nupcial, es el momento no tanto de unión como de reunión y reencuentro con la mitad perdida de uno. Uno entra a la Jupá incompleto y sale completo.

Tres socios

El matrimonio judío no consiste de dos socios, sino de tres. El tercer socio es Di-s mismo. Este concepto se expresa en las propias palabras hebreas por hombre y mujer, Ish Ishá. Las dos palabras contienen tres letras, dos de las cuales, la alef y la shin, son iguales y forman la palabra Eish o fuego, mientras que la tercera es diferente en cada una, formando entre ellas, la Iud y la Hei, el nombre de Di-s. Esto nos enseña que si la pareja se comporta como corresponde, Di-s mismo mora entre ellos y si no, quedan dos fuegos, dos pasiones, que se consumen.

 

Se lee la Ketubá  [contrato matrimonial] y la ceremonia concluye rompiendo un vaso bajo su talón, después de lo cual la congregación grita Mazal-Tov.

La rotura del vaso o copa es para recordar la destrucción del Templo y Jerusalém

Uno de los tratados del Talmud es Ketubot, la forma plural de ketubah, que analiza en profundidad las obligaciones maritales de una pareja según la ley judía. 

Semana previa

Se acostumbra que durante la semana anterior al casamiento los novios no se vean. Esto sirve para aumentar su anticipación y evitar conflictos que se pueden generar por la tensión del casamiento.

La noche anterior a la Jupá la novia se sumerge en la Mikve o baño ritual por primera vez para purificarse en preparación a su encuentro con su novio. (Es importante consultar con el rabino antes de fijar la fecha del casamiento para contemplar el ciclo de la novia como también que no sea una fecha en la que no se realizan casamientos.)

Iom Kipur personal

El día del casamiento es como un Iom Kipur personal, ya que Di-s perdona a los novios todo su pasado para que empiecen su vida juntos con una tabula rasa. Es por eso que los novios ayunan el día de su casamiento y dedican gran parte del día a recitar Tehilim o salmos. Es costumbre que el novio se sumerge en la Mikve el día de su casamiento para purificarse. Se acostumbra que tanto los novios como los padres, familiares y amigos aumenten los actos de Tzedaká el día del casamiento, generando así más bendición para la pareja.

Badéken

El novio, antes de entrar a la Jupá, pasa por donde está la novia rodeada de sus familiares y amigas y tapa su cara con un velo. En esta ocasión los padres de los novios bendicen a la novia. Esta instancia se llama Badéken en Idish o Kabalat Panim, en hebreo. Invoca el encuentro bíblico entre Isaac y Rivka quien se tapó la cara como expresión de pudor. Entrar a la Jupá con la cara tapada representa también el hecho que uno se casa con su esposa tal cual es y no basado en su apariencia.

Velas

El novio entra a la jupá primero, acompañado por su padre y suegro o por sus padres. Cada uno de los acompañantes, lleva una vela encendida que representa las almas de los ancestros fallecidos que vienen a acompañar y estar presentes en la Jupá. También representa los fuegos que hubo en el Monte Sinaí en la “Jupá” entre D-os y Su pueblo.

Rey y Reina

El novio se coloca en el centro de la Jupá mirando hacia Jerusalem y espera la llegada de la novia. Siendo que el novio y la novia son considerados rey y reina en el día de su casamiento, tienen una fuerza especial de “decretar” bendiciones. Muy a menudo se verá los novios rezando bajo la Jupá, pidiendo por sus seres queridos.

Siete vueltas

La novia entra acompañada de su madre y suegra o ambos padres quienes también llevan velas encendidas.Al llegar a la Jupá dan siete vueltas alrededor  del novio. Representa los siete días de la creación. Representa la creación de un muro protector alrededor de su familia. Representa el derrumbe —como en Jericó— de los muros interiores que separan y dividen. Una vez terminadas las siete vueltas se para a la izquierda de su novio, mirando en dirección a Jerusalén.

Eirusín y Nisuín

Antiguamente, el casamiento consistía en dos pasos con un intervalo de doce meses entre ellos. El primero paso, Eirusín, consistía en el hombre consagrando a la mujer, dándole un anillo u otro objeto de valor. A partir de ese momento quedó prohibida para todo hombre como también para su propio novio. Luego de doce meses de preparación, se realizaba el segundo paso, Nisuín, que finalizaba el proceso y a partir de ese momento les fue permitido vivir juntos como hombre y mujer. Hoy en día se hacen los dos pasos debajo de la Jupá, cada uno acompañado por una copa de vino distinto y sus respectivas bendiciones, separados por la lectura de la Ketubá, el discurso del Rabino y canciones del Jazán.

El Rabino recita las dos bendiciones de Eirusin sobre una copa de vino y les da un sorbito a los novios.

Invita a los dos testigos exclusivos y excluyentes para que presencien el acto de matrimonio. El novio le pone un anillo en el dedo índice derecho de la novia y declara que por medio de ese anillo la consagra para él como esposa. Es el testimonio de los dos testigos constituyentes lo que convalida el acto y hace que la pareja esté casada.

Se lee la Ketubá o contrato matrimonial en el cual están delineadas las responsabilidades del novio para con su flamante esposa.

Se llena una segunda copa de vino y se recita las siete bendiciones de Nisuín.

Las siete bendiciones

Las siete bendiciones, conocidas como Sheva Berajot, son recitadas bajo la Jupá sobre la segunda copa de vino. Se recitan también durante toda la semana siguiente cada vez que hay una comida en la cual participan los novios, hay un Minián y una “cara nueva”  que no haya estado en alguna de las celebraciones anteriores.

Su Significado

La primera bendición, la que se pronuncia sobre el vino está siempre presente cuando se pronuncian bendiciones en ocasiones de alegría. Esto data desde los tiempos bíblicos, cuando los levitas cantaban en el Tabernáculo mientras se realizaban las libaciones de vino sobre el altar. 

El vino y la alabanza Divina van de la mano. Las otras seis bendiciones hacen referencia a los diversos aspectos y dimensiones presentes en esta ocasión tan especial. Finalmente pedimos a Di-s que bendiga a la pareja con alegría, amor, cariño y compañerismo y que sea un hogar llevado adelante de tal manera que acerque la reunión final y permanente del pueblo de Israel en la Tierra de Israel. Las Siete Bendiciones son como los siete brazos del candelabro que iluminan y guían con su luz espiritual al nuevo hogar a formarse.

Romper la copa
Luego que los novios toman un sorbito y un “tomador designado” toma el resto del vino, se envuelve la copa y el novio la pisa rompiéndola en recuerdo del Templo de Jerusalem que está en ruinas, con la esperanza que el hogar que están por formar ayudará a acelerar su reconstrucción.

Ijud

Terminó la Jupá y los novios se encierran en un cuarto a solas para romper su ayuno y manifestar el hecho que son una pareja casada, ya que está prohibido para un hombre y una mujer no casados entre sí estar a solas en un cuarto cerrado.

Celebración

El casamiento se celebra con una cena y bailes (Kasher, por supuesto) y durante toda la semana se realiza las Sheva Brajot o siete bendiciones en cada comida en la que los novios y alguna “cara nueva” estén presentes.

Cinco Sonidos

Nuestros Sabios señalan el hecho de que la séptima bendición hace referencia a cinco sonidos diferentes, del mismo modo que encontramos mención de cinco sonidos en la descripción bíblica de la entrega de los Diez Mandamientos.

“Todo aquel que disfruta de la celebración del novio y lo alegra, merece tener éxito en su estudio de Torá”, concluyen.

Los cinco sonidos de la Torá, representan las cuatro dimensiones de interpretación de la Torá: Pshat, Rémez, Drush, Sod y la quintaesencia, Jasidut.

Las almas que la flameante pareja traerán, con favor a Di-s al mundo, también se componen de cinco dimensiones: Néfesh (carácter), Rúaj (emoción), Neshamá (intelecto), Jaiá (subconsciente), Iejidá (esencia).

La formación de un nuevo hogar judío implica expresar en el mundo nuevas aristas del infinito mensaje Divino por medio de las almas de los hijos que engendrarán y el vínculo íntimo entre ellas y la Torá que las nutre. 

¿Qué es la Ketubá?

La Ketubá es el contrato matrimonial que establece las obligaciones del hombre sobre su mujer. El punto central de este documento es la compensación financiera que le corresponde a la mujer en el caso en el que el matrimonio se disuelva a través del divorcio o del fallecimiento. 

El documento es firmado por testigos Kasher, pero no necesariamente por los mismos que han observado el compromiso bajo la Jupa.

De acuerdo a la mayoría de las autoridades Halájicas, la Ketubá es de decreto rabínico. Los Sabios estaban preocupados por la posibilidad de que un hombre pudiera divorciarse de su mujer. Por ello, instituyeron que ningún hombre podía casarse con una mujer, a menos que se obligase a sí mismo a pagar una suma importante en el desafortunado evento en el que él la divorcie.

Cuando un hombre judío se casa con una mujer judía, automáticamente se está obligando a su mujer en diez áreas 

Hoy en día, el formato de la Ketubá  es un formulario impreso, en donde hay que completar la fecha y los nombres de los novios y sus testigos. Antes de la boda, el rabino que oficia la ceremonia, debe llenar estos espacios y supervisar las firmas de los testigos en el documento. También hay disponibles Ketubot que son verdaderas obras de arte.

Está prohibido que una pareja viva junta, incluso temporalmente, sin una Ketubá . En el caso en el que el documento se pierda o sea destruido, o si se ha encontrado un serio error en su texto, la pareja debe inmediatamente obtener otra Ketuvá de un rabino. Esta regla se aplica durante el período de matrimonio. Por ello, es prudente guardar la Ketubá  en un lugar seguro.

Por Naftali Silberberg

¿Cómo ser un padre?

Debemos saber lo que dice el primer diálogo entre un padre y su hijo que aparece en la Torá:
Y entonces, Itzjak le dijo a su padre: “¿Padre mío?”.
Y Abraham dijo: “Heme aquí, hijo mío”.
Abraham le responde a su hijo con las mismas palabras que uso para responderle a Di‐s:
…Di‐s puso a prueba a Abraham, y Él le dijo: “¡Abraham!”, y Abraham respondió: “Aquí estoy”.
Di‐s le pide a Abraham que haga algo que va en contra de cada una de las células de su cuerpo y de su alma: que endurezca su corazón, que apague la mente, que tome a su hijo y “lo eleves como sacrificio en una de las montañas que te mostraré”.
Los hombres conocen la modalidad. Tengo que hacer lo que tengo que hacer. Lo hacemos cuando vamos a la guerra y cuando vamos al trabajo y cuando disciplinamos a un hijo.

Adentro una voz grita: ¿Cómo soy capaz de hacer algo así?
Le decimos a esa voz que se calle para que podamos terminar con el trabajo.
Las horas pico en el tránsito, que te hacen estallar los nervios.
Las 7:30 de la mañana, y no quieres ir al trabajo, pero tienes que ir. Tú eres un hombre de familia con prioridades familiares.
Pero para alimentar a la familia, uno tiene que hacer sacrificios.
El papá que hay dentro de ti se apaga.
“¿Papá?”. “En este momento estoy ocupado”.
“¿Papá?” “Perdón hijo, estoy ocupado. Habla con mamá”.

Eso es lo que este mundo es capaz de hacerle a un hombre: mientras provee a su familia, la sacrifica en su propio altar.
Y aquí está Abraham, en medio de su prueba más grande. Solamente puede centrarse en una sola cosa: hacer
lo que se le mandó.
Trata de escuchar la voz de Di‐s y mientras, lo llama Itzjak, que no está seguro de que su padre está con él.
“¿Papá?”. “Aquí estoy hijo mío. Todo mi ser, para todo el tuyo ¿Qué pasa?”.
Tal vez, esa haya sido toda la prueba y con eso Abraham demostró que era digno de ser el Padre de la Nación que traería al mundo la compasión de Di‐s.
Con esas palabras, Abraham le pasó la antorcha a la siguiente generación, porque cuando Itzjak vio que su padre estaba junto a él de la misma manera que estuvo junto a Di‐s cuando le habló, estuvo dispuesto a estar junto a su padre y al Di‐s de su padre.
Esas palabras son lo único que tienes que saber para ser un verdadero papá judío. El resto ya va a venir solo.
“Aquí estoy hijo mío. Todo para ti”.

 Receta súper fácil de hamburguesa de quinoa

 

Las hamburguesas de quinoa son ideales para comer en cualquier momento del año. Son muy sabrosas y con muchos aportes favorables para nuestro cuerpo. 

Te invitamos a probar esta fácil receta. Toda tu familia y amigos quedarán satisfechos y felices con esta comida, gracias a su sabor y poder nutritivo.

Ingredientes:

300 gramos de quinoa hervida

50 gramos de cebolla rehogada 

100 gr de zanahoria rallada 

1 huevo 

Condimento a gusto

Preparación:

Colocar en un bowl la quinoa, la cebolla, la zanahoria y el huevo.

Mezclar y procesar hasta que quede homogéneo.

Separar en 6 porciones y dar forma de hamburguesa.

Colocar en una asadera con aceite y cocinar 6 minutos de cada lado.

¡Hacela en tu casa y contanos cómo fue el resultado!

Mikve: el arte de la transición

 

¿Qué es una Mikve ?

Una mikve (מִקְוֶה, también escrita mikveh ) es una pileta de agua en la que los judíos se sumergen para alcanzar la pureza. La utilizan con mayor frecuencia las mujeres, como parte del ciclo de nidá , antes de reunirse con su esposo. La mikve también la utilizan los conversos cuando se convierten al judaísmo. En tiempos del templo , la utilizaba cualquiera que quisiera ingresar al complejo del Templo Sagrado o participar de alimentos sagrados. Una mikve moderna es a menudo una hermosa instalación que se asemeja a un spa.

Para los no iniciados, una mikve moderna parece una piscina en miniatura. En una religión rica en detalles, belleza y ornamentación (con el telón de fondo del antiguo Templo o incluso de las sinagogas contemporáneas), la mikve es sorprendentemente anodina, una estructura humilde.

Sin embargo, su apariencia ordinaria contradice su lugar primordial en la vida y la ley judías. La mikve ofrece al individuo, a la comunidad y a la nación de Israel el extraordinario don de la pureza y la santidad. Ningún otro establecimiento, estructura o rito religioso puede afectar al judío de esta manera.

Los cuerpos de agua naturales del mundo (sus océanos, ríos, pozos y lagos alimentados por manantiales) son mikvehs en su forma más primitiva. Contienen aguas de origen divino y, por lo tanto, según enseña la tradición, tienen el poder de purificar. Creados incluso antes de que la tierra tomara forma, estos cuerpos de agua ofrecen una ruta por excelencia hacia la consagración. Pero también plantean dificultades. No son necesariamente kosher para la inmersión (se debe consultar a un rabino competente). Además, estas aguas pueden ser inaccesibles o peligrosas, por no mencionar los problemas del mal tiempo y la falta de privacidad. Por lo tanto, la vida judía necesita la construcción de mikvehs (“piscinas”), y de hecho esto lo han hecho los judíos en todas las épocas y circunstancias.

Las aguas de la mikve suelen estar a la altura del pecho y se mantienen a una temperatura agradable. Se accede a la piscina por escaleras ( las mikve accesibles están equipadas con ascensores).

La mikve como institución es víctima de un error popular: la inmersión en el agua se asocia naturalmente con la purificación. Para complicar aún más la cuestión, históricamente las autoridades a menudo prohibían a los judíos utilizar los ríos de sus ciudades para bañarse. En respuesta, construyeron baños, muchos de ellos con mikve dentro o cerca de ellos. En conjunto, estos factores forjaron un vínculo inextricable entre la idea de la mikve y la higiene física. Pero la mikve nunca fue un sustituto mensual del baño o la ducha. De hecho, la halajá estipula que uno debe estar escrupulosamente limpio antes de sumergirse. Para facilitar este requisito, las áreas de preparación (con baños y duchas, champú y jabones, y otros productos de limpieza y belleza) son un elemento básico de la mikve moderna.

El período de nidá es un período, que suele durar doce días, en el que la ley judía prohíbe las relaciones conyugales. La nidá comienza con el inicio de la menstruación y finaliza con la inmersión de la mujer en una mikve (מִקְוֶה), una pileta ritual de agua. El período de nidá y la inmersión en la mikve han experimentado recientemente un renacimiento de la observancia en la comunidad judía.

Recientemente, el período de nidá y la inmersión en la mikve han experimentado un renacimiento de la observancia en la comunidad judía. Muchas parejas han descubierto que el ciclo de cercanía y distanciamiento inherente a esta mitzvá mantiene su relación fresca y emocionante. Otros dicen que agrega una dimensión espiritual y divina a su relación.

Como ocurre con la mayoría de las cosas buenas, mantener el período de niddah no siempre es fácil, pero la recompensa vale la pena.

A continuación se presenta una breve descripción de las prácticas asociadas con la nidá y la mikve . Tenga en cuenta que esta guía está lejos de ser exhaustiva. Los novios judíos estudian tradicionalmente las leyes que rigen el matrimonio judío con maestros especialmente capacitados, que los guían a través de esta piedra angular de la vida judía.

Pureza Familiar

Para la mujer menstruante, la inmersión en una mikve es parte de un marco más amplio, mejor conocido como Taharat Hamishpachah ( Pureza Familiar ). Como en todas las áreas de la práctica judía, la Pureza Familiar implica un conjunto de leyes detalladas; a saber, el “cuándo”, el “qué” y el “cómo” de la observancia.

La pureza familiar es un sistema que se basa en el ciclo menstrual de la mujer. Desde el inicio de la menstruación y durante siete días después de su finalización, hasta que la mujer se sumerja en la mikve, el marido y la mujer no pueden mantener relaciones sexuales. Para evitar la violación de esta ley, la pareja debe limitar su indulgencia en acciones que les resulten excitantes, poniendo freno al contacto físico directo y absteniéndose de las manifestaciones físicas de afecto. El término técnico para la mujer en este estado es nidá (que significa literalmente: “estar separada”).

FUENTE

Dos razones complementarias emergen cuando se contemplan la cantidad de veces en donde se nos instruye ir a la Mikve, el baño ritual Judío.

La Torá prescribe ir a la Mikve para poder volver a estar ritualmente puro luego de un estado temporario de impureza ritual, o cuando una persona u objeto cambia de status, como ser, cuando un no judío se convierte, o cuando un recipiente cambia de dueño no judío a uno judío. 

Aunque no sea un decreto de la Torá, muchos hombres se sumergen en la Mikve a finales de la semana en preparación para el Shabat o para una festividad. Una novia se sumerge en la Mikve el día antes de su boda así como también lo hacen muchos novios. Todas las razones arriba mencionadas tienen en común sus tiempos de transición, desde un estado espiritual a otro.

Para purificarse, uno se sumerge totalmente en las “aguas vivas” de la Mikve, en donde la vida “anula la muerte”, y de esta manera la transición al estado de pureza se completa. Para poder pasar por completo esta transición mencionada uno debe sumergirse en las aguas de la Mikve, cuya experiencia eleva a la persona a nuevos niveles de conciencia.

Cuando las letras de la palabra “Mikvá” (mem, kuf, vav, heh) se reordenan, se forma la palabra “koma”, que significa “pararse” o “estatura completa”. 

Paradójicamente, para obtener nuestra estatura de completa espiritualidad y volver a nuestra verdadera esencia interna, debemos quitar todo tipo de vestimenta física y objetos físicos y sumergirnos, desnudos de ego, en las aguas de la mikve. Esta experiencia de “retorno al útero” nos reconecta a la fuente de la vida y a su energía rejuvenecedora. Desde el estado primordial de “nada”, nace un ego rectificado y la habilidad de transformar nuestro potencial puro en el actual. En este sentido, la Mikve alegóricamente refleja la creación de Di-s del universo “algo de la nada”.

Cuando las letras del nombre de Di-s (Alef, hey, yud, hey), usualmente traducido como “Seré lo que seré”, que deletreado completamente equivale a 151, el valor numérico de la palabra Mikve. El nombre de Di-s en su simple traducción representa potencial en su completa expresión y estatura. La experiencia de la Mikve se engendra en nuestra propia esencia la habilidad de revelarnos a nosotros mismos y al mundo nuestro potencial completo.

Las tres últimas letras de la palabra Mikve (kuf, vav, hey), significan “esperanza”. En hebreo, la letra Mem precede a la palabra “makom” (lugar), en este caso la Mikve puede entenderse como el lugar en donde la esperanza se actualiza. Nuestra última esperanza y salvación viene del sumergirnos completamente en la fuerza de la vida de Di-s que nos rodea y nos llena. Cuando podamos sentir verdaderamente este nivel de Divina Presencia en nuestras vidas, entonces estaremos llenos de esperanza y optimismo. La misma experiencia tangible de estar sumergido en las aguas de la Mikve crea las condiciones que llevan a facilitar tal interna transformación. La mikve simboliza la muerte que deja lugar a la vida, el lugar en donde la esperanza crece y se fortalece, en donde el potencial se despierta y permite alcanzar su completa estatura y en donde nos podemos elevar de un nivel a otro en un ascenso sin fin espiritual del alma.

Por Abraham Ariel Trugman

No seas justo

“Los hombres de Sodoma estaban corrompidos por la riqueza que Di-s había despilfarrado en ellos…”

El libro del Génesis (en los capítulos 13-14 y 18-19) nos cuenta sobre la perversa ciudad de Sodoma.

Primero leímos cómo Lot, sobrino de Abraham, se estableció en Sodoma a pesar del hecho de que sus habitantes eran “perversos y pecadores a Di-s”; Sodoma es arrasada por los ejércitos de Jerdolaomer, y Abraham viene al rescate de su sobrino prisionero; luego encontramos a Abraham que le suplica a Di-s que se apiade de la ciudad pecadora en mérito de los habitantes virtuosos que pudieran encontrarse, pero resulta que ni siquiera se pudo encontrar diez de esas personas; dos ángeles, enmascarados como los hombres, visitaron la ciudad, pero sólo Lot les ofrecerá hospitalidad; Él los salva de las hordas de Sodoma, y ellos, a su vez, lo rescatan a él y a sus dos hijas antes de destruir la ciudad.

¿Cuáles fueron los pecados de Sodoma? En nuestro idioma, el nombre de la ciudad es sinónimo de perversión sexual. Esto se deriva de lo que cuenta la Torá de cómo las hordas sodomitas que merodeaban la casa de Lot, le exigían que les entregue sus dos invitados “para que nosotros podamos violarlos”. Pero las fuentes judías tradicionales–el Talmud, los Midrashim y los Comentarios–tienen una visión diferente de la historia de Sodoma. Allí, el énfasis no está en sus pecados sexuales, sino en su falta de hospitalidad y en su agresión a cualquiera que se atreviera a compartir la riqueza de la ciudad con cualquier extraño.

En las palabras del Talmud: “Los hombres de Sodoma sólo estaban corrompidos a causa de la riqueza que Di-s había despilfarrado en ellos… Dijeron: “Si en nuestra tierra crece el pan, y tiene el polvo de oro, por qué debemos recibir forasteros que sólo vienen a llevarse nuestra riqueza? ¡Vamos!, hay que abolir la práctica de alojar a los viajeros en nuestra tierra…”

Inclusive hallaron una manera de ser caritativos asegurándose de que ningún extraño se beneficiara de su caridad: “Si algún pobre pasara por aquí, cada habitante le daría un dinar en el cual escribiría su nombre, pero no se le vendería nada de pan. Cuando él muriese, cada uno vendrá y tomará de vuelta su dinar”. Llegaron al extremo de decretar: “Cualquiera que dé un pedazo de pan a un pobre o a un extraño se lo quemará en la estaca”.

La historia de Sodoma aparece en la Torá en contraposición a la vida de Abraham. De hecho, Sodoma es la antítesis de Abraham que está retratado en la Torá como la personificación misma de jesed (benevolencia). Abraham da de él, materialmente (proporcionando comida y alojamiento a los forasteros) y espiritualmente (compartiendo las verdades que descubrió, rezando Sodoma); la intención del Sodomita es guardar para él lo que es suyo.

Lo que es notable sobre la gente de Sodoma es que no son ladrones (como era la generación del Diluvio). Incluso cuando niegan a un extraño sus posesiones, tienen el cuidado de hacerlo de una forma “legal”. De hecho, la base de su filosofía parece bastante benigna. En las palabras de la Ética de los Padres:

Uno que dice, “lo que es mío es mío y lo que es tuyo es tuyo”–éste es el rasgo de Sodoma.

¿Qué puede ser más justo? La gente de Sodoma tomaron esto al pie de la letra. Pero, cada persona que declara “lo que es mío, es mío y lo que es tuyo es tuyo”, todo lo que está diciendo es: “yo no tocaré lo que es tuyo, pero no esperes que te dé nada.”

Para el judío, tal justicia es la esencia misma del mal.

Yanki Tauber

El silencio lo dice todo

Sucedió hace más de 100 años atrás. El santo Vizhnitzer Rebe, Rabí Israel Haguer, salió como todas las tardes a dar un paseo, acompañado de su secretario. 

Sin embargo, en lugar de dirigirse al parque, se detuvo frente a la casa de unos de los judíos acaudalados de la ciudad, que dirigía el Banco local. El secretario desconocía la razón de la visita. Este iehudí no era un Jasid. En realidad era uno de los que se oponían al judaísmo tradicional. De todas formas, al ver al Rebe en la puerta de su mansión, lo hizo pasar, saludándolo con calidez. Hizo sentar a la inesperada visita y se ubicó a su lado esperando que el Rebe le cuente la razón de su venida. Pasaron unos minutos, y el Rebe permanecía en silencio. Pero el hombre, que era muy delicado, no se animaba a interrogarlo. Perplejo, el director del Banco permaneció sentado, miraba al Rebe. El Rebe lo miraba a él. Más silencio. ¿Qué sucedía aquí?

Luego de unos instantes, Rabí Israel se puso de pie, sin pronunciar palabra y caminó hacia la puerta. El dueño de casa lo acompañó cortésmente hasta la vereda, y así caminaron juntos hasta la casa del Rebe. Al arribar allí, el hombre dijo: “¡Vizhnitzer Rebe! Mientras estaba en mi casa no correspondía hacerlo, pero ahora que estamos en la suya le preguntó: ¿Por qué me ha visitado?”.

El rebe respondió: “Fui a cumplir una Mitzvá”

“¿Cuál?” preguntó intrigado el hombre.

“Nuestros Sabios nos indican que es una mitzvá callar cuando sabemos que no seremos escuchados. Por eso visité a la persona a la que no debía decir lo que no podría escucharme”.

“¿Qué es lo que me debía decir?” preguntó el judío. “No te lo diré- dijo el rebe- pues perderé mi mitzvá”.

“¿Cómo sabe usted que no lo escucharé? ¡Por favor, debe decírmelo!”

Después de mucha insistencia el Rebe le contó: “ayer me visitó una mujer viuda. Ela recibió la comunicación del Banco, avisándole que embargarán su casa pues no ha pagado la deuda que tiene con dicha institución. Eso significa que, junto a sus pequeños hijos, quedará en la calle. Me pidió que hablara contigo porque sabe que eres judío y quizás podría convencerte para que la ayudes”.

“Pero Rebe, yo no soy el dueño del Banco, ni soy yo quién pone las reglas. ¡Sólo lo dirijo!”.

“Así es. Por eso sabía que no sería escuchado. Buenas noches”.

El Rebe ingresó a su casa, seguido por su secretario. El banquero permaneció inmóvil, petrificado. Finalmente, caminó despacio hacia su hogar, meditabundo. El tema lo había impactado. Antes del fin de semana, él pagó la deuda de la viuda, con su propio dinero.

* Extraído del sipurei Jasidim

El regalo de Di-s

Lentamente, Shlomo Bochner caminó a tra­vés de la guardia del hospital. Detuvo su marcha en la entrada de la sala de espera y espió por la pequeña ventana de la puerta. Pudo ver a la Sra. Davis sentada en una silla naranja, sosteniendo un pequeño Libro de Rezos con sus dos manos. Sus labios se mo­vían rápidamente. La frente se mantenía alta y sus ojos se cerraban y abrían con frecuencia. Las lágrimas que corrían por sus ojos brotaban sin ser detectadas por su rostro. Shlomo suspiró. Era su responsabilidad darle la respuesta.

A su alrededor todo seguía su curso normal. Las enfermeras, vestidas con sus guardapolvos blancos, hablaban entre ellas mientras circula­ban cuarto por cuarto, para controlar la presión de los pacientes .Voces anónimas rechinaban a través del conmutador, mientras los doctores con rostros solemnes caminaban apurados a través del corredor.

Shlomo no supo cuánto tiempo estuvo allí parado, su mano derecha apoyada sobre el picaporte de la puerta, su mano izquierda formando un puño. No podía acercarse para hablarle. ¿Cómo podría aproximarse a Jana Davis para transmitirle el mensaje, que a él mismo le  pe­saba como una roca, una piedra que aplastaría todas sus ilusiones?

Shlomo aclaró su garganta y parpadeó. El sen­timiento de dolor por la imposibilidad de concebir hijos era algo familiar para él. El y su esposa habían experimentado el sufri­miento que produce un hogar vacío, antes de lograr tener su propio hijo. Éste había sido el motivo por el cual había colaborado para la creación de Bonei Olam (“Construyendo un mundo”), para proveer de sustento emocional y finan­ciero a las parejas que luchaban contra la infertilidad.

Cuando Jana y su esposo Eljanán se acercaron, Shlomo pudo percibir la seve­ridad de su situación. Los doctores, que poseían honorarios considerablemente altos, habían catalogado su caso como definitivamente perdido, sin esperanza. Shlomo se encontraba frente a una dis­yuntiva; si en tal caso las posibilidades de éxito eran muy pequeñas, ¿debería seguir con el caso o invertir aquellos fondos tan requeridos, en otra pareja que tuviera más esperanzas? Por el otro lado, ¿Cómo podía decepcionarlos así? La política de Bonei Olam no permitiría que se desperdiciara ni esfuerzo ni dinero en ayudar a parejas sin hijos. Finalmente, Shlomo pidió consejo a los Rabinos, y estos le dijeron que siguiera adelante con el caso. Shlomo normalmente consultaba sus casos con el Dr. Cornwallis, un aclamado experto en infertilidad, y esta vez, debido a las exorbitantes estadísticas que arrojaban los resultados, no dudó en consultar.

Un hombre joven con una taza de café en su mano apareció a su lado. Shlomo soltó el picaporte de la puerta y se movió a un lado para que el muchacho pudiera entrar en la sala. La Sra. Davis, aparente­mente, no se había dado cuenta todavía de su pre­sencia. Tomar un café parecía una buena idea. Tal vez la cafeína lo podría ayudaría a relajarse y ha­blar de la manera más calma posible con Jana.

Mientras Shlomo ponía las monedas en la máquina de café, la conversación entablada con el Dr. Corn­wallis volvía a su mente… “Dr.

Cornwallis, ¿recuerda la pareja Israelí, los Davis?”

“¿Davis? Ah…, sí ya recuerdo.  Desafortunadamente Rabino Bochner, no hay mucho que el mundo mé­dico pueda hacer por ellos. El costo del trata­miento es muy elevado, francamente, no sé si tendrá sentido seguir.”

“Dr. Cornwallis, ¿no merece acaso cada pareja una última chance?” Hubo un silencio. “¿Doctor?”.

“Estoy aquí”.

“No podemos defraudarlos. ¿Para cuándo planificará una

visita a Israel? Haremos lo que podemos. Di-s hará el resto.”

“Rabino Bochner”, dijo el doctor luego una larga pausa. “Hablaré con mi agente de viajes…. y con mi Rabino”.

“Por supuesto, nosotros arreglaremos el resto. Los exámenes de sangre, la estadía en el hospital…”

“Si, si”, se río el doctor. “No tengo duda de eso, sólo deseo agregar…”

“El anestesista, también estará arreglado con anterioridad”.

“No, no Rabino Bochner, no me refería con eso. Escuche. Yo me haré cargo de los gastos del vuelo y el hospedaje pero esta vez…no deseo

que me pague.”

Shlomo estaba estupefacto. Doscientos cincuenta mil dólares, eran los honorarios,  lo cual no era poca cosa. Pero el Dr. Cornwllis, inspirado por el comité de Bonei Olam, había decidido no cobrar esta vez.

Shlomo volvió a la realidad. Retiró su vaso de la máquina y regresó a la sala. Nueva­mente se paró frente a la puerta. Lenta­mente tomó un

sorbo de su vaso, mientras sus lágrimas se mezclaban con el café. Los minutos corrían y él sabía que no po­dría permanecer allí mucho tiempo más. El tratamiento no había tenido éxito. Habían lanzado su último tiro pero….el deseo de Di-s había sido diferente. Era el deber de Shlomo informarle a la Sra. Davis la dura y dolorosa realidad.

Shlomo respiró profundo y bajó el pica­porte de la puerta. La Sra. Davis lo miró con un rostro resplandeciente. Shlomo colocó sus manos

dentro de sus bolsillos. Como más tarde él mismo relata­ría: “Fue el momento más duro de toda mi vida. Aún hoy, no recuerdo qué fue lo que le dije”.

Meses más tarde…

Shlomo se encontraba sentado frente a su escritorio concentrado en alguna tarea ad­ministrativa, cuando su secretaria lo llamó. Por algún

motivo se distrajo y encendió su contestador telefónico. Apenas oyó el sonido de una voz, Shlomo se enderezó.

“Hola, soy Eljanán Davis. Cuando tenga oportunidad por favor contáctese conmigo”. Shlomo atendió el teléfono, pero fue tarde. La

persona ya había cortado. Por un momento, se quedó sentado in­merso en su pensamiento. Ya habían pa­sado varios meses, casi un año desde aquel día en el que tuvo que transmitirle la triste y sincera noticia a Jana Davis. Pero Shlomo, más tarde, se dio cuenta que Jana era real­mente una mujer notable. Su marido -Eljanán- lo confirmó contándole los detalles de los hechos.

“Cuando salimos del hospital, viajábamos en un taxi que nos llevaba de regreso a casa”, -le explicó Eljanán, “Fuimos todo el trayecto en silencio, cada uno de nosotros sumergido en sus propios pensamientos. No lograba siquiera formular una frase co­herente. Sentía que una

nube negra me en­volvía y no me dejaba pensar con claridad”.

“Logré, tambaleante, bajar del taxi. En medio de la bruma, caminé los pocos pasos que me separaban del umbral de la puerta de mi casa,giré la llave y débilmente abrí la puerta. Sorprendentemente, el cuarto estaba inundado de luz. “Quedé shockeado al ver la escena que me recibía. Mi esposa había dejado la mesa puesta en el comedor, el mejor mantel junto a la vajilla más fina, aquella que utilizaba sólo para ocasiones especiales”.

“¿Acaso no vas a colgar tu saco?”, le preguntó ella, mientras encendía las dos velas que se encontraban dentro de los candelabros de plata. Podía observar cómo las pequeñas llamas se mo­vían y bailaban de manera ascendente. “Hemos terminado un capítulo en nuestras vidas” dijo suavemente, con rostro cálido. “Hoy tuvimos que enfrentarnos a la desilusión. Pero no deseo enojarme con Di-s. Haremos una “Seudát Hodaá” (comida de agradecimiento). Deseo premiar a Di-s por haberme dado a ti y por haberte dado a mí. Nos tenemos mutuamente. No estamos enojados. Esta­mos entrando en un nuevo capítulo en nuestras vidas y no dejaremos que la amargura y la melanco­lía apaguen la alegría.

Comencemos a celebrar.” Mi esposa sirvió una cena magnífica. Cuando nos fuimos a dormir, su serenidad había provocado un efecto considerablemente positivo en mi persona. Había dormido unos pocos minutos cuando el llamado del teléfono me despertó. Miré el reloj, eran las cinco de la madrugada. Alguien llamaba desde el hospital. Me pedían que regresara inmediatamente allí”.

“Hemos vuelto a es­tudiar sus resultados”, me explicó la persona en la línea, “aún queda algo por hacer”. Shlomo conocía bien lo sucedido. Era una historia conmovedora. La historia de una mujer que había convertido el deseo de Di-s, en su deseo. Shlomo aún seguía sonriendo mientras marcaba el número telefónico que lo conectaría con los Davis. “Hola Shlomo”, la voz de Eljanán se oía jubilosa. “¡Es un varón! ¡Un hermoso bebé varón! ¡Jana y el bebé se encuentran muy bien gracias a Di-s!”

“El Brit Milá (circuncisión) será Di-s mediante, la se­mana próxima”.

Sería una celebración que Shlomo no podría per­derse…

La historia del monoteísmo

Basado en las enseñanzas del Rebe de Lubavitch

La esencia del Judaísmo, es la creencia en un solo Di-s. De hecho, todas los credos monoteístas tienen su origen en Abraham, el descubridor (o el re descubridor) de esta verdad.

La creencia Judía en Di-s es expresada en los dos primeros de los Diez Mandamientos. El primero, afirma la verdad de Su existencia. El segundo es un complemento negativo del primero (no idolatrar). La idolatría no es necesariamente una falta de fe en Di-s, de hecho, el Segundo Mandamiento comienza diciendo: “No tendrás otros dioses frente a Mí…”. Sino más bien, la idolatría también incluye cualquier negación a la unidad de Di-s, su absoluta singularidad, unidad y exclusividad de ser. Adjudicarle cualquier división o compartimiento al ser Divino, o creer que Di-s tiene un compañero o intermediarios en Su creación y en la subsistencia del Universo, es transgredir la prohibición de idolatría.

Los detalles de las leyes de idolatría, son descriptos por Maimónides en su Mishné Torá, en una sección del doceavo capítulo titulada Leyes Concernientes a la Idolatría y sus Costumbres. Aquí, Maimónides define qué es idolatría y examina varias formas de idolatrar y sus prácticas, las penalidad que acarrean, el status de un idólatra, etc.

En el primer capítulo de las Leyes Concernientes a la Idolatría, Maimónides cuenta la historia del reconocimiento del hombre de la verdad de Un solo Di-s. Originalmente, el hombre conocía a su Creador; pero en la “generación de Enosh (el nieto de Adam), la humanidad erró gravemente, y el conocimiento de aquellas generaciones de hombres sabios fue confundida; Enosh mismo estaba entre aquellos que habían errado. Su error yacía en lo que ellos creían que era placentero para Di-s, si ellos veneraban las fuerzas de la naturaleza que Le servían, como un rey que desea que sus ministros y sirvientes sean venerados. Pronto, comenzaron a erigir templos y altares para el Sol y las estrellas, ofreciéndoles sacrificios e himnos de alabanzas, creyendo que todo esto era el deseo de Di-s.

Sobre generaciones posteriores, Maimónides continúa diciendo: “se levantaron falsos profetas…y otros charlatanes que clamaban haber recibido comunicaciones de varios cuerpos celestiales sobre cómo deben servirse y cuáles imágenes los representan. Al pasar los años, el impresionante y venerable nombre de Di-s fue olvidado de los labios y mentes de la humanidad; ya no eran más conscientes de Él. El hombre común sólo sabía de imágenes de madera o de piedra en sus templos, a los cuales se les había instruido desde la niñez a prosternarse y a servirles; los más sabios entre ellos creían en las estrellas y constelaciones que estas imágenes representaban; pero ninguno reconocía ni conocía al Creador excepto aquellos raros individuos como Enoj, Metushelaj, Noaj, Shem y Ever. Y así era el mundo hasta que el pilar del universo, nuestro padre Abraham, nació.

Ya de pequeño, la mente de Abraham comenzó a buscar y a preguntarse: ¿Cómo orbitan los cuerpos celestiales sin una fuerza motora? ¿Quién los mueve? ¡No pueden moverse por ellos mismos! Inmerso entre los tontos idólatras de Ur Casdim, no había nadie quien le enseñara; su padre, madre y gente de la casa, y él entre ellos, eran idólatras. Pero su corazón buscó, y llegó a la conclusión que hay un Di-s…que creó a todo y que en toda la existencia, no hay nadie más que Él. Llegó a la conclusión que todo el mundo estaba errado…

“A la edad de cuarenta, Abraham reconoció a su Creador…Comenzó a debatir con la gente de Ur Casdim…Destruyó ídolos, y comenzó a enseñarle a la gente que sólo es apropiado servirle a un Di-s… Continuó haciendo llamar la atención del mundo, enseñando que solo existe un Di-s en todo el Universo, y que a Él solo hay que servirle. Portó el mensaje de ciudad en ciudad, de reino a reino…Muchos se unieron para hacerle preguntas sobre el tema, y él les explicaba de acuerdo a su entendimiento hasta que les terminaba mostrando el camino de la verdad. Cientos y luego cientos de miles se unieron a él…y él implantó este gran principio en sus corazones y escribió varios libros sobre esto. Luego del fallecimiento de Abraham, Itzjak, y luego Iaakov siguieron con su trabajo, hasta los descendientes de Iaakov, y aquellos que se les unieron, formaron una nación que conocían a Di-s.

“Sin embargo, cuando la gente de Israel moró en Egipto por muchos años, volvieron a aprender del comportamiento de los egipcios y a idolatrar ídolos con ellos…solo un poco más, y el gran principio implantado por Abraham hubiese sido olvidado, y los descendientes de Iaakov hubieran vuelto al error de la humanidad y a sus formas de vidas corruptas. Pero por el amor de Di-s hacia nosotros, y Su cumplimiento de la promesa que le hizo a Abraham… Di-s eligió a Israel como Suyo, coronándolos con las Mitzvot (preceptos), e instruyéndoles el camino en el cual deben servirLo, y las leyes concernientes a la idolatría y aquellos que las transgreden”

La Historia como Ley

Así Maimónides concluye el primer capítulo de las Leyes Concernientes a la Idolatría. En los siguientes once capítulos, el procede a enumerar las leyes particulares de la “idolatría y aquellos que idolatran”.

El Mishne Torá es una obra puramente Halájica, o legal. Hay raras ocasiones en las que Maimónides cuenta algún hecho histórico o alguna inspiración filosófica, y siempre se revela que en estos casos, si los estudiamos más minuciosamente, terminan siendo un punto de instrucción legal. Lo mismo es cierto con el primer capítulo que hemos resumido anteriormente: cada detalle de esta historia es una Halajá (ley judía), un componente crucial de la prohibición de la Torá sobre la idolatría.

El primer punto de Maimónides es que la idolatría no es un pecado religioso sino también un error racional. La generación de Enosh “erró gravemente y la sabiduría de la generación de hombres sabios fue confundida”, la humanidad fue engañada por falsos profetas y charlatanes. Abraham llegó a la conclusión de la verdad sobre la unidad de Di-s, no por revelación Divina ni por poderes sobrenaturales, sino que por el proceso de que “su mente comenzó a buscar y a indagar…hasta que comprendió la verdad y entendió el camino correcto por su sentido común”. Consiguió adherentes a su fe no por obrar maravillas ni profesar el nombre de Di-s, sino por medio de explicarle a cada uno de acuerdo a su entendimiento, hasta que les terminó mostrando el camino de la verdad. Maimónides no menciona todas las revelaciones de Di-s a Abraham, tampoco menciona a todos los profetas y milagros que acompañaron en el desarrollo de la nación que conocía a Di-s en sus primeros años. Ya que, aunque ellos no hubiesen estado, el hombre podía haber reconocido la unidad de Di-s de todas maneras, y se hubiera esperado de ellos que así hicieran. La idolatría es irracional; el hombre, usando nada más que su capacidad para razonar, puede discernir entre su falacia y descubrir la verdad.

Por el otro lado, cerca del final del relato histórico, Maimónides remarca el punto opuesto: sin la intervención Divina, la fe fundada por Abraham no hubiera sobrevivido.

El razonamiento humano no es suficiente. Puede exponer falacias, descubrir la verdad, transformar una vida, convencer a miles, y fundar una nación. Pero es sólo tan fuerte como el ser humano que lo realiza. Puede ser distorsionado por los tormentos de la vida: rompe a la persona, y habrás invalidado sus ideas. El exilio y las dificultades que han experimentado los Israelitas en Egipto, casi destruyó una nación que creía en Di-s. Si Di-s no se hubiera revelado a nosotros en el Sinai, el gran principio implantado por Abraham, hubiera desaparecido.

Mente y Más

En el primer capítulo de las Leyes Concernientes a la Idolatría, Maimónides nos está instruyendo cómo se observa el precepto de “No tendrás otros dioses frente a Mí”.

No es suficiente decir: “Di-s se nos reveló a nosotros en el Sinai y nos dijo que no hay otras deidades o fuerzas que son compañeras de Su ser y Su régimen sobre el universo. Así que yo sé que es así. Si Él lo hubiese dicho, me hubiera bastado: la lógica de la verdad es irrelevante”. No, dice Maimónides. El Segundo Mandamiento obliga al judío a que su mente, no solo sus convicciones, debe negar la posibilidad de otros dioses. No debe solamente aceptar que esto es así, sino que debe comprender, racionalmente, que no puede ser de otra manera. Cada judío está obligado a desarrollar un reconocimiento de la verdad Divina adquirida por Abraham: un reconocimiento tan absoluto que pueda implementar una doctrina universal y convencer a que miles de personas transformen sus vidas.

Por el otro lado, una persona puede tomar esto para el otro extremo y decir: “La unidad de Di-s no es un tema de fe, es un hecho. La naturaleza de la realidad lo atestigua; yo puedo demostrárselo a cualquiera. Es la revelación en el Sinai lo que es irrelevante. El monoteísmo es una verdad racional, apoyada por irrefutables argumentos”.

Esto puede ser posible, dice Maimónides, pero la negación del judío de otros dioses es más que una filosofía irrefutable. Es una fe implantada en la esencia de nuestras almas, que perdura aún cuando la lógica cesa de funcionar y la razón es considerada impotente. Para creer de verdad, uno debe comprender, pero la comprensión sola, es una sombra mortal de la fe inmortal. La filosofía de la fe de Abraham, apenas sobrevivió a Egipto; la fe supra racional que conseguimos en el Sinai, en donde Di-s eligió a Israel como Suyo, coronándolos con los preceptos, e instruyéndoles la forma en la cual debemos servirLo, ha sobrevivido a cientos de Egiptos y a cada locura de la historia.