Parashá en síntesis: Itró

Los judíos recibieron la Torá en Har Sinai (Monte Sinai) al cabo de siete semanas tras el Éxodo de Egipto. Este período fue un tiempo de preparación del pueblo de Israel para un acto de dimensiones inigualables y demuestra la capacidad de cambio de los judíos, quienes pasaron de un extremo de impureza en su estadía en Egipto, a uno de santidad en el momento de recibir la Torá. 

Itró, suegro de Moshé, luego de conocer las maravillas que había hecho Di-s con el Pueblo Judío (salida de Egipto, partición del Mar Rojo, maná, victoria contra Amalek), salió al encuentro de su yerno junto con su hija Tzipora y sus dos nietos, hijos de Moshé (Guershon y Eliezer), y le notificó su voluntad de convertirse en judío. 

Frente a las dudas de Moshé, Di-s autoriza esa conversión. Itró se circuncida y se convierte en el primer guer tzedek converso por convicción propia, no por interés. 

Su nombre original era Yeter, pero se le agregó la letra vav para simbolizar su conversión. La inclusión en la Torá de una Parashá con su nombre se debe al mérito de haber aconsejado a Moshé el sistema de nombramiento de jueces para aliviar su tarea de juez. También estableció los requisitos que éstos deberían cumplir: ser hombre versados en la Torá, honestos, temerosos de Di-s y con bienes de fortuna para evitar el riesgo de soborno. 

En la actualidad, los rabinos – a diferencia de los líderes o jueces civiles – deben cumplir esos mismos requisitos sin obtener ningún tipo de remuneración por el arbitraje o juicio que se presente a su consideración. 

En Rosh Jodesh, principio de mes de Siván, los judíos llegaron al desierto de Jorev, también llamado Sinai, Tzin, Kadesh, Kedaimot y Parán. 

Di-s instruye a Moshé diciéndole que debe anunciar primero a las mujeres la entrega de la Torá, dándoles el honor de la primicia, ya que por el mérito de ellas se produjo la salida de Egipto. Además, la idea era evitar lo acontecido en el jardín del Edén, donde por no haber estado presente Eva cuando Di-s dio la orden de no comer del “árbol del conocimiento”, se produjo el pecado (que hubiera podido evitarse, si ella hubiera escuchado personalmente la instrucción, tal como lo explica el Midrash). 

La previa aceptación de la Torá por las mujeres es lo que posibilita el estudio y el cumplimiento de la Torá por los hombres. Es la mujer quien perpetúa el judaísmo a través de la educación de sus hijos. 

Los tres días anteriores al recibimiento de la Torá fueron días de preparación espiritual, focalizados en el desarrollo de las actitudes o midot necesarias para constituirse en el recipiente adecuado. 

Antes de la entrega de la Torá, Di-s curó todos los defectos físicos de los integrantes del pueblo, tales como ceguera y sordera, porque tenían que estar en pleno uso de sus facultades para aceptar la Torá; de lo contrario, la experiencia sería incompleta, porque algunos de los presentes no oirían o verían la Providencia Divina o Shejiná. 

La Torá fue revelada en el año 2448,  aún cuando ella ya existía antes de la Creación del mundo, ya que es el “plano” que Di-s trazó para crearlo; tal como sucede con el ingeniero que elabora planos y luego construye el edificio. 

Compuesta por tres partes (Tanaj; formado por Torá, Neviim, y Ketuvim; Pentateuco, Profetas y Escritos), la Torá fue entregada en el tercer mes (Siván) a un pueblo formado por tres partes (Cohén, Levi e Israel) a través de Moshé, tercer hijo después de Miriam y Aharón, luego de tres días en que los hombres se mantuvieron separados de las mujeres.

El Talmud explica que el número tres representa la verdadera unidad, unión de dos cosas que forman una tercera que las trasciende; la Torá es la expresión de la unidad entre el hombre y Di-s, entre el mundo y Di-s.

A diferencia de otras religiones en las cuales las enseñanzas son entregadas a una sola persona quien luego las divulga, la entrega de la Torá fue presenciada por 600.000 testigos mayores de 20 años, en un evento histórico sin parangón, en el cual Bnei Israel no sólo oyeron la voz de Di-s sino que pudieron ver también las ondas sonoras mientras emergían.

La totalidad de la Torá fue entregada en Matan Torá, tanto la parte escrita (Torá She´bijtav) como la parte oral (Torá She´bealpé); la parte revelada y la parte esotérica. 

La parte revelada de la Torá fue entonces oculta, ya que los Diez Mandamientos están formados por 620 letras que aluden a las 620 mitzvot: 613 mitzvot de la Torá y 7 mitzvot instituidas por las autoridades rabínicas (recitación del Halel en ocasiones especiales, lectura de Meguilat Esther en Purim, luces de Januca, velas de Shabat, lavado de manos antes de comer pan, bendiciones antes de comer y el precepto de eruv para permitir la realización de ciertas acciones en Shabat y en las festividades).

Ambos tipos de preceptos forman el Keter Torá (Corona de Torá), cuyo valor numérico es 620. En aquella ocasión, la parte oculta fue percibida, tal como ocurrirá de nuevo cuando llegue el Mashiaj. 

La palabra Torá viene de Horaá que significa “enseñanza”. La Torá es el código de vida del “pueblo elegido”, por Di-s para cumplirla. Fue entregada hace más de 35 siglos y es obvio el aporte que esto implica para toda la Humanidad. 

Las 613 mitzvot, contenidas en los DIez Mandamientos, deben ser observadas por los judíos (creencia en un Di-s único, prohibición de adorar otros dioses, de usar el nombre de Di-s en vnao, guardar y respetar el Shabat, honrar al padre y la madre, no matar, no cometer adulterio, no robar, no prestar falso testimonio, no envidiar lo ajeno).

Los cinco primeros mandamientos se refieren a la relación del hombre con Di-s, los otros cinco regulan las relaciones entre el hombre y su prójimo y en ellos no se incluye el nombre de Di-s.

Los siete preceptos de Noé (creer en un Di-s único, no blasfemar, no robar, no matar, no cometer actos inmorales, no ser crueles con los animales, vivir en países con ordenamientos jurídicos establecidos) deben ser cumplidos por toda la Humanidad. 

El judaísmo no es proselitista; no busca convertir a toda la humanidad en judíos, ya que cree que cada ser humano tiene su misión especial otorgada por Di-s sin necesidad de convertirse en judío, aunque esta opción existe siguiendo las leyes correspondientes. 

No obstante, el Judaísmo sí contienen una propuesta de vida para las naciones que no son judías, un código de ética universal conocido como los Siete preceptos de los Hijos de Noé, que viene a ser el plan Divino para la Humanidad. Según relata el Talmud, al primer hombre, Adán, Di-s le dio seis leyes que debía respetar: no adorar ídolos; no blasfemar; no cometer actos inmorales; no robar;  no asesinar; establecer cortes de justicia para implementar el cumplimietno de dichas leyes. 

La séptima ley, no comer de animales vivos, fue entregada recién a Noé luego del Diluvio, cuando se le fue permitido consumir carne animal. Dicho permiso vino con la condición de que se mate animales antes de consumir su carne. 

La Torá es Divina y eterna, el modo de vida judío en su totalidad está contenido en ella; nada humano le es ajeno y ha sido secreto de la existencia y supervivencia del Pueblo judío a lo largo de todas las generaciones. 

El mayor milagro de todos

Milagros, milagros y más milagros. Esa es la historia de la Parashá de esta semana. Varas transformándose en serpientes, agua convirtiéndose en sangre, piojos, etc.

“Cuentos de hadas” dice el escéptico. “No es tan convincente que esos milagros hayan ocurrido hace más de miles de años…lo creeré cuando lo vea con mis propios ojos. ¿Por qué Di-s no le envió las diez plagas a los Nazis? ¿Qué hay con todos los terroristas de hoy en día? ¿Acaso Di-s se olvidó de cómo hacer milagros?

El Judío creyente, también hace la misma pregunta, pero en un tono más respetuoso. Sí, el entiende que Di-s controla la naturaleza como así también lo sobrenatural, pero, ¿por qué Di-s eligió cambiar y abandonar los milagros, controlando el mundo bajo las leyes de la naturaleza?

El Libro de Éxodo, nos introduce a la era de milagros que desafían la naturaleza, una era que duró alrededor de un milenio. Las Escrituras están llenas de historias de profetas y milagros, de hecho, parecería ser que las leyes de la naturaleza estaban temporalmente desaparecidas. Esta era finalizó con la destrucción del Primer Templo Sagrado. Luego, hubo unos pocos acontecimientos sobrenaturales, como ser el milagro de Janucá, pero después de un par de siglos, estos también desaparecieron. Durante los últimos 2000 años, vivimos en un doble exilio: físico, fuimos desterrados de nuestra tierra, y espiritual, no podemos percibir la mano Divina que crea y dirige la creación.

La razón de la aparición, y posterior desaparición de los milagros, está conectado al propósito de nuestra existencia. La vida en el Jardín del Edén era idílica, porque el mal todavía no era parte del carácter humano. La fruta del Árbol del conocimiento, llenó a Adam y Java con el conocimiento del deseo físico y material. En el momento que fueron echados del Jardín, la historia de la lucha humana había comenzado: la lucha de elegir ente Divinidad (el bien), o lo contrario (egoísmo, etc). En realidad, esto es lo que Di-s realmente quería desde el momento que consideró la idea de la creación, el libre albedrío de la persona para que pueda elegir lo correcto y triunfar.

En lo primeros años de nuestra nación, Di-s nos ayudó en nuestra lucha, interfiriendo abiertamente en los acontecimientos de este mundo. Un milagro abre los ojos hacia una verdad más elevada y motiva a la persona a querer conectarse a su realidad más elevada a través de la Torá y Mitzvot. Luego, debemos madurar. Debemos ser capaces de manejar nuestra bicicleta con sus dos ruedas, tenemos que enfrentar las diferentes luchas en nuestra vida con nuestras propias fuerzas. La Era Mesiánica es la consumación de nuestra relación con Di-s, y para ganar este privilegio debemos probar que la relación es real para nosotros, tan real hasta el punto de mantener esta relación incluso ante la ausencia de cualquier reciprocidad revelada de Di-s

Nosotros somos el milagro más grande de todos: nuestra capacidad de permanecer firmemente fieles a Di-s a lo largo de estos dos mil años de tentación, a pesar de la oscuridad espiritual que nos rodea.

Por: Naftali Silberberg

Doble cariño

La Torá no se conforma con contar la cantidad de personas que llegaron a Egipto, sino que nos repite nuevamente sus nombres. ¿Por qué?.

La Parshá de Shemot comienza relatando la esclavitud en Egipto. Cuenta que sólo llegaron allí “setenta almas” y luego “los hijos de Israel crecieron, proliferaron, aumentaron y se fortalecieron mucho, muchísimo, y la tierra se llenó de ellos”, hasta que los egipcios comenzaron a atormentarlos y esclavizarlos.

La Torá no se conforma con contar la cantidad de personas que llegaron a Egipto, sino que nos repite nuevamente sus nombres, ¿por qué?.

Explica sobre esto Rashi: “Aunque ya los contó con sus nombres cuando estaban con vida, vuelve a hacerlo después de fallecidos, para mostrarnos el cariño que les prodiga. Han sido comparados (los hijos de Israel) a las estrellas, que al ponerlas y sacarlas del firmamento son contadas y llamadas por su nombre (por Hashem)”. Lo que se aprecia y se quiere, se vuelve a contar y llamar por su nombre.

Puntos de vista opuestos

Si bien, tanto el recontar como el nombrar repetidamente a alguien implica amor, en realidad expresan dos aspectos opuestos: el número destaca el punto en común de los elementos contados. Por ejemplo, al contar personas, la enumeración no hace diferencia entre uno y otro. El más grande no vale más que uno, y el más pequeño no vale menos que eso. En cambio el nombre refleja el aspecto singular que diferencia a esa persona del resto, el nombre está vinculado con lo que él es y sus cualidades específicas.

Debemos unir

En el judío están ambos aspectos: la esencia del judío, es esa chispa del alma que es “una parte propiamente dicha de Di-s”. Ésta es una característica común a todos los iehudim. El cariño que Di-s nos prodiga desde esta perspectiva se expresa en que Di-s nos cuenta, en el número, ahí cada judío es igual al otro. Además cada judío posee sus facultades específicas, su intelecto, sus emociones, su nivel de estudio de la Torá, su nivel de cumplimiento de los preceptos que se ponen de manifiesto y se destacan al llamar a cada uno con su nombre. El cariño que Hashem nos tiene por los logros específicos de cada uno, se expresa porque Hashem vuelve a llamar a cada uno por su nombre.

La verdadera perfección se alcanza cuando ambas virtudes se unen entre sí; cuando la “chispa judía” ilumina el alma del iehudí, penetrando también en sus facultades personales. Cuando se logra que el intelecto, las emociones y la conducta en la práctica se correspondan con la fuerza y la santidad de la esencia de la chispa judía, el “pintele id”. Y este es el sentido más profundo de las palabras de Rashi: “los contó con sus nombres…” Di-s unió la fuerza de la cuenta – la esencia del alma – con el nombre – las facultades conscientes y concretas de los judíos.

La fuerza para sobrellevar

Expresar cariño, significa también dar fuerzas. Di-s dio a conocer su cariño por los judíos, justamente al ingresar a la esclavitud de Egipto. Cuando el judío debe “medirse” con los obstáculos y dificultades de Mitzraim (Egipto) Di-s le da a conocer Su cariño especial y le da fuerzas para no dejarse impresionar por los conflictos que el cuerpo y el alma “animal” le presentan. Y que, al contrario, pueda completar su cometido y misión de refinar su cuerpo y alma animal a través de una vida de Torá y práctica de las Mitzvot, hasta, finalmente, salir de “Egipto”.

Y cuando la esencia de la “chispa judía” brilla en la persona, en su intelecto y en su conducta, ésta tiene la fortaleza para sobrellevar todos los obstáculos.

Likutei Sijot, tomo 6, pág 6.

Conjunción de fuerzas

Dicen que “no puedes bailar en dos casamientos a la misma vez”. Pero según las enseñanzas del Maguid de Mezritch sí puedes.

La lectura de la Torá de Vaishlaj comienza: “Y Iaakov envió ángeles delante de él a Esav su hermano” (Génesis 32:4). Iaakov lucha para reconciliarse con su salvaje hermano Esav, quién está determinado en castigar a Iaakov.

Comentando las palabras “Y Iaakov envió ángeles”, Rashi dice: “Ángeles reales”. El Maguid de Mezritch dice: “Sólo el aspecto ‘real’ de los ángeles le envió a Esav, pero el componente espiritual se mantenía siempre con Iaakov”.

Espera un minuto, algo no está bien aquí. Parecería que el objetivo de Iaakov en el envío de los ángeles, era que ellos ejercieran sus inmensos poderes espirituales para neutralizar la hostilidad de su hermano Esav. ¿Por qué el Maguid propone que en el envío de los ángeles, Iaakov retenga estos poderes espirituales, enviando una versión más común de los ángeles en su lugar?

Pero las palabras del Maguid pueden ser entendidas de otra forma más mágica.

Los ángeles traen todo de sí mismos para el encuentro con Esav. Están totalmente equipados, en la realidad, así como también espiritualmente, para hacer frente a este formidable desafío. Sin embargo, mientras que luchan para realizar su misión, nunca dejan de darse cuenta de que estar con Esav no es su destino final. Ellos se apuran en terminar y reunirse con Iaakov. Así, mientras los ángeles están con Esav en la realidad, siguen estando espiritualmente conectados con quien los envió.

Y es este vínculo inquebrantable que provoca el éxito de los ángeles. Sólo permaneciendo firmemente conectados con su fuente, el virtuoso Iaakov, los ángeles pueden estar seguros de tener éxito en su esfuerzo de refinar a Esav.

Así también es la historia de nuestras vidas.

Nosotros también estamos en una misión. Nuestras almas se han enviado desde lo alto, para investirse en un cuerpo. Al mismo tiempo, se nos ha imbuido con las herramientas necesarias para dominar, refinar y elevar nuestro entorno.

Es imprescindible que para enfrentar esta prueba, tengamos el arte de bailar simultáneamente en dos casamientos. Mientras enviamos a nuestro ángel mensajero, a nuestra alma, para vencer, debemos mantener firme nuestro propio “Iaakov”, la fuente de nuestra alma Divina, que nunca puede ser manchada.

Por: Dovi Scheiner

Amor y temor

Esta Parashá comienza con las palabras: “Esta es la descendencia de Itzjak el hijo de Abraham, Abraham es el progenitor de Itzjak”. Lo redundante de este versículo es obvio para todos. Entre las diferentes explicaciones, encontramos esta: Abraham representa el AMOR e Itzjak representa el TEMOR. 

La Torá trata de decirnos que ambos sentimientos aparecen en diferentes circunstancias. Pero ¿por qué son tan importantes estas características?

Para ilustrarlo contaremos un famoso chiste: Una fría noche de invierno, un pobre obrero judío pasó por la puerta de un caro restaurant. Se detuvo unos minutos para mirar a través del vidrio, y observó a un grupo de personas adineradas que charlaba animadamente, mientras comían deliciosos blintzes.

“Blintzes” murmuró y continuó su camino. Al llegar a su hogar, anunció: “Sara, me encantaría que me prepares unos blintzes”

“Por supuesto, Moishe, haré lo mejor que pueda” respondió ella.

Sara tomó su viejo libro de cocina y abrió en la página que decía: blintzes. Entonces comenzó a trabajar: 2 tazas de harina, 2 tazas de agua, “Oh! ¡No!” exclamó Sara, “debo rellenarlo con queso crema. ¡Moishe, no tenemos queso crema en casa!”

“Sabes qué, Sara, olvídate del queso”

“¡Pero también dice que debo agregar nueces, pasas de uva y miel!”

“Olvídate de eso también” dijo Moishe comprensivo.

“¿Y qué hago con respecto a la canela y el azúcar negra?”

“No son importantes. Por favor, prepárame los blintzes que tengo hambre”

Al cabo de un rato, los blintzes estaban servidos en la mesa. Moishe se colocó ceremoniosamente una servilleta en cuello, tomó el cuchillo y el tenedor y comenzó a comer. Después de unos instantes, Sara le preguntó: “Nu… ¿qué me dices? ¿Te gustan?” Él la miró directamente a los ojos y le dijo: “Sabes, no entiendo qué atractivo le encuentran los ricos a los blintzes”

Moraleja: Estudiar Torá y cumplir los Preceptos, sin amor y temor a Di-s, es similar a comer blintzes sin relleno. El ‘relleno’ es lo que Abraham nos dio. Nuestro patriarca fue el primero que amó a Di-s verdaderamente. Otros, antes de Abraham, eran como el señor Goldberg. Cuando el Rabino entró al restaurant, vio que el señor Goldberg devoraba con placer un trozo de pescado. “Rabino, por favor, discúlpeme por la manera en que como, pero es que yo amo el pescado”.

“No señor Goldberg” dijo el Rabino, “usted miente. Si en verdad amase al pescado, dejaría que éste lo comiera a usted. Usted se ama a sí mismo, por eso come pescado”.

El amor es un sentimiento. El temor también lo es. Itzjak, nuestro patriarca, tenía el atributo del temor, o más exactamente guevurá. Guevurá implica fuerza y cambio. Ésa es la característica del miedo, que produce que la persona haga cosas que pueden ser totalmente opuestas a su personalidad. Itzjak deseaba transformar drásticamente al mundo. La Torá relata que él se dedicaba a cavar pozos de agua. Itzjak deseaba transformar el desierto y convertirlo en un oasis.

Por eso ambos son llamados patriarcas. Ya que heredaron a sus hijos, la nación judía, la habilidad de aprovechar ambas emociones en el servicio a Di-s.

(Adaptado de un artículo de Tuvia Bolton)

Jaiei Sará: la vida de Sará 

Sara, la primera de las cuatro matriarcas (Rivka, Rajel y Lea), vivió ciento veintisiete años (1958-2085 desde la Creación). Fue hija de Harán, hermana de Lot, sobrina y esposa de Abraham y madre del segundo de los patriarcas, Itzjak.

A la edad de ochenta y nueve años, Di-s cambió su nombre de Sarai a Sara, para indicar su carácter de “princesa”, madre del Pueblo Judío.

Sara fue una de las siete profetisas del Pueblo Judío, pero fue la única a quien Di-s habló directamente. Las otras seis fueron Miriam, Devora, Janá, Avigail, Juldá y Ester. 

Itzjak nació el 15 de Nisán, el mismo día en que posteriormente se celebraría el éxodo de Egipto.

Itzjak era muy parecido a su padre Abraham y, aún cuando éste estaba viejo, se veía joven, pues hasta el tiempo de Abraham la gente no tenía signos externos de vejez: se veían jóvenes hasta la muerte. 

El valor numérico de las letras del nombre de Itzjak en hebreo es: yud (110), porque la nación que descendería de él recibiría los Diez Mandamientos; tzadik (90), porque Sara lo tuvo milagrosamente a los noventa años; jet (8) porque fue circuncidado a los ocho días de nacido, y kuf (100), porque Abraham tuvo a su hijo a los cien años. 

Para el momento del sacrificio de Itzjak (Akeidá), Abraham tenía ciento treinta y siete años. Abraham e Itzjak demoraron tres días en llegar al Monte Moriá, lugar donde debía celebrarse la akeida en el día de Iom Kipur. 

Abraham visualizó que el sitio donde iba a ser sacrificado Itzjak sería el corazón de la Ciudad Santa, donde se construiría el Templo; por tanto, llamó al lugar Hashem Iré, que significa “Di-s mirará hacia abajo desde este lugar” y dará bondad al mundo. Shem, hijo de Noé, le dio al lugar otro nombre: Shalem. Di-s decidió unir ambos nombres dando origen al toponímico Ierushalaim, la ciudad cuya bondad y santidad ayudaría a las personas a perfeccionarse. 

Cuando el rey Salomón compuso la canción Eshet Jail – que se entona todas las noches de viernes en honor a la mujer para recibir el Shabat – describió las características de la mujer virtuosa aludiendo a Sara. Todos los versos de la canción de alef a tav (de la primera a la última letra) se aplican a ella, ya que cumplió la Torá de principio a fin.

Mientras Sara vivía, las velas de Shabat permanecían encendidas de viernes a viernes; el pan era bendecido y la Shejiná (santidad) se mantenía sobre su tienda en forma de una Nube de Gloria. Esto ocurría porque Sara era meticulosa en el cumplimiento de las mitzvot específicamente encomendadas a las mujeres: encender las velas de Shabat, separar jalá y cumplir con las leyes de pureza familiar (mikvé).

A la muerte de Sara, todas estas señales desaparecieron hasta la llegada de Rebeca (Rivka), ya que ésta observaba las mitzvot con la misma precisión que lo hacía Sara. 

Cada niña de nuestro pueblo es llamada hija de Sara, Rivka, Rajel y Lea, y por tanto, tiene como herencia el maravilloso poder de iluminar su casa toda la semana al encender sus velas de Shabat, tal como lo hizo Rebeca – la esposa de Itzjak, desde los tres años de edad.

Sara fue enterrada en la Cueva de Majpelá, que Abraham le compró a Efrón, rey de los Hititas. 

En esta Parashá, se describe por primera vez un shiduj (arreglo matrimonial), cuando Elazar – por orden de Abraham – le busca esposa a Itzjak y escoge a Rivka, hermana de Laván y pariente de Abraham. 

También es la primera vez que en la Biblia se describe con detalle una boda, la de itzjak y Rivka. 

Abraham se casa de nuevo después de la muerte de Sará. Al morir, es enterrado por sus hijos Itzjak e Ishmael. 

Sara y Abraham representaron una unidad biológico espiritual que dio origen al Pueblo Judío a través de su hijo Itzjak, de quien somos continuadores los judíos de hoy.

Las riquezas del Cuerpo

Basado en las enseñanzas del Rebe de Lubavitch

En la Parshá de esta semana, leemos cómo, poco después que Abraham y Sara llegaron a la Tierra de Canaan, se vieron forzados a ir a Egipto por el hambre que acechaba en la tierra. Cuando se estaban acercando a Egipto, Abraham le dijo a Sara:

“Ten cuidado, ahora yo sé que tú eres una mujer de bella apariencia. Cuando los egipcios te vean, dirán: ‘Ésta es tu esposa’, me matarán, y a ti te dejarán viva…
Por favor, dí que eres mi hermana, para que me hagan un bien a mí, y mi alma vivirá por tu causa”

Los temores de Abraham fueron bien fundados. Sara es llevada al palacio del Faraón. Abraham recibe muchos regalos, como “hermano” de aquella mujer tan bella. Milagrosamente, Di-s previene al Faraón de tocarla. Sara es liberada y llevada de vuelta a su marido, y ambos vuelven a la Tierra Santa llenos de riquezas obtenidas por sus (des)venturas.

El Midrash ve este episodio como un precedente del futuro viaje a Egipto de los hijos de Abraham y Sara. En ese entonces, también, nuestra captura en Egipto finaliza con nuestra liberación y éxodo de la tierra con “grandes riquezas”. Esta gran riqueza, explican los maestros Jasídicos, se refiere no solo a todo el oro y plata que se llevaron consigo los Israelitas de Egipto, sino también viene a hacer una referencia a las “chispas de Divinidad”, que redimieron los Hijos de Israel y elevaron, en el curso de sus 210 años de esclavitud allí.

Esta aventura, también es revivida en la vida de cada individuo.

De acuerdo al Zohar, “Abraham” representa el alma, y “Sara”, el cuerpo. En la narración Bíblica, tanto Abraham como Sara bajaron a Egipto, pero Sara experimentó un “descenso” aún mayor cuando fue encarcelada en el palacio del Faraón y amenazada por sus ministros. Al final, sin embargo, la sentencia de Sara terminó siendo una fuente de riqueza para ella, y en su mérito, su marido también fue enriquecido.

Lo mismo sucede en la vida de cada individuo. Tanto el alma como el cuerpo descienden al mundo material, pero el cuerpo es el que está más expuesto y comprometido a la decadencia mundana, mientras que el alma permanece en cierta forma, un poco más ajena al mismo. Sin embargo, al final, es el cuerpo quien, a través de sus acciones físicas, redime y eleva la “riqueza de Egipto”. Ya que solo el cuerpo puede realizar una Mitzvá (precepto), una acción Divina. Sólo un ser físico tiene acceso a las chispas de Divinidad que han sido esparcidas en todo el mundo físico, pudiendo elevar y enriquecer a su alma en el proceso.

Los elijo

En la porción de la Torá de esta semana, Reé, leemos “Son hijos para Di-s”. También leemos “…Di-s te ha elegido para que seas para Él un pueblo atesorado”.

Estos versículos requieren algunas preguntas:. ¿Cuál de las dos versiones es la correcta? ¿Somos hijos de Di-s o nos ha elegido? ¿Qué podemos aprender de esto para nuestras relaciones personales? ¿Escoge uno a sus parientes? Di-s nos dice que hay dos formas en que se relaciona con nosotros. Primero, como sus hijos. Así como un padre es una sola cosa con su hijo y nada puede cambiar eso, tampoco el vínculo de Di-s con nosotros nunca puede ser cortado, somos Sus hijos.

Segundo – Él nos elige. Él nos quiere y nos elige todos los días para ser su tesoro.

No solo somos intrínsecamente uno con Él debido a nuestro vínculo esencial, sino que Di-s continúa atesorando a todos y cada uno de nosotros porque Él elige hacerlo.

Es posible estar en una relación y dar por supuesto el hecho de que eres esencialmente uno, pensando que esto es suficiente.

Tus hijos y tu cónyuge desean que los elijas todos los días. Cuando no lo haces, se sienten heridos, se dan por sentados y se sienten usados. Es por el vínculo intrínseco que anhelan tu amor.

No seas solo el padre de tu hijo, se un padre para tu hijo. Lo mismo es cierto con respecto a los cónyuges, y para los hijos hacia sus padres. Muéstrales que los eliges, que son tu tesoro.

No seas difícil, no seas obstinado, no pongas requisitos para tu amor. Elige darles tu amor porque son tus tesoros.

Diagnosticado con ELA- enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal- incapaz de moverme, tengo la bendición de tener mucho tiempo para pensar. Al considerar lo que es más importante para mí, la conclusión es siempre la misma. Lo más importante es que mi esposa y mis hijos se sientan queridos y apreciados por mí, y hago todo lo posible para mostrarles que así es. La vida es muy corta, asegúrate de que tu familia sepa cuánto los valoras y que los eliges una y otra vez.

Adaptado por Rabi Yitzi Hurwitz de las enseñanzas del Rebe, yitzihurwitz.blogs-pot.com. El rabino Hurwitz, quien está luchando contra ALS, y su esposa Dina, son emisarios del Rebe en Temecula, California.

Recibir por mérito propio

“Y será- eikev- como consecuencia de que escuchareis” (Devarim 7:12)

Existe entre amigos el fenómeno de sellar un pacto o de juramentarse el uno al otro. El objetivo del pacto o del juramento es brindar fortaleza eterna al amor existente entre ambos. Un hombre que sella un pacto con su compañero y le jura fidelidad, se compromete con ello a sostener el vínculo pase lo que pase.

En el comienzo de nuestra Parshá, la Torá abre con las palabras (1): “Y será como consecuencia de que escuchareis a estas leyes”, y promete por ello la retribución de “y cuidará Hashem tu Di-s para ti el pacto y la bondad que juró a tus antepasados”. Se plantea aquí la pregunta: ¡¿El pago es por haber cumplido con los deberes de la Torá y sus preceptos, el judío se hace acreedor de ello como consecuencia de su trabajo y no por el pacto y el juramento que tuvo lugar con nuestros Patriarcas; y si la retribución es en mérito al pacto y al juramento, esta paga Di-s la debe dar en todo caso y no condicionarla a la observancia de la Torá?! (la formularía de otra forma)

¿El judío es gratificado por haber cumplido con los deberes de la Torá y sus preceptos o por el pacto y el juramento que tuvo lugar con nuestros Patriarcas?, ¿Si la retribución es en mérito al pacto y el juramento, Di-s debería darla en todo caso y no condicionarla a la observancia de la Torá, o si?

NO UN REGALO GRATUITO

La explicación de ello es que es verdad que la recompensa es en mérito al pacto y al juramento, pero para recibir una recompensa tan elevada se requiere de una introducción previa de “eikev” que es “escuchareis”. El Altísimo no desea que el flujo de bendición que Él derrama sobre Sus criaturas sea en carácter de “pan de favor” (que también se califica como “pan de la vergüenza” (2) ). Para que el hombre se haga acreedor del verdadero y completo bienestar, el Altísimo fijó que también aquello que es dado como un regalo de Arriba, requiera de una acción humana previa, y entonces recepcionará infinitamente más de lo que le corresponde a su accionar.

¿Cómo se hace uno acreedor de este flujo superno? 

Dice la Torá: “y será ‘eikev’ que escuchareis”. El término “eikev” utilizado aquí para decir “como consecuencia”, es de uso inusual en el texto bíblico. Por eso se explica que hay aquí dos intenciones: a) se refiere (3) esto a los preceptos livianos “que el hombre trilla con su talón”- talón en hebreo se dice “akev”; b) este es el cumplimiento de los preceptos en el final del exilio (4), en la época de ‘ikveta de Meshijá’- los talones del Mashiaj, los últimos momentos del exilio.

LOS TALONES DEL MASHIAJ

El aspecto en común de estas dos interpretaciones es que se trata del cumplimiento de preceptos cuando el hombre no percibe tanto la luz de los mismos: no siente la virtud de los preceptos livianos, de la de la misma manera que en la época de los talones del Mashiaj no se siente la luz sagrada de la Torá y sus preceptos. En esta situación los preceptos se cumplen como consecuencia de aceptar el Yugo Divino y someterse a Él, pero no por entender y sentir interiormente el precepto.

Sin embargo, resulta que este tipo de cumplimiento de los preceptos posee una virtud muy grande. Cuando un judío cumple los preceptos por entendimiento y comprensión, y por ende los siente, en esto no se nota tanto el Servicio a Hashem, puesto que en esencia hace lo que él desea y siente que debe llevarse a cabo. Pero cuando el judío cumple la mitzvá por aceptación y sumisión al Yugo Celestial, y se siente a las claras que él es un servidor de Hashem y por ende ejecuta la Voluntad del Altísimo.

ACEPTACIÓN DEL YUGO

El cumplimiento de los preceptos por aceptación total del Yugo Divino y a partir de la anulación a Hashem- sin mezclar en ello la lógica y los sentimientos personales- llega a los niveles más elevados, hasta el Altísimo mismo, en Su Gloria y Esencia, y por ende causa la revelación del pacto y el juramento que Hashem juró a los Patriarcas.

Esta es la virtud del cumplimiento de la Torá y sus preceptos en nuestra época, cuando no vemos ni sentimos tanto la revelación Divina- puesto que es a través de la aceptación del Yugo Celestial específicamente alcanzamos los niveles espirituales más excelsos.

(Likutei Sijot tomo 9, pag. 71)NOTAS: 1.Devarim 7:12 2.Ver Tana debi Eliahu Rabá Parshá 20 Likutei Torá Vaikrá 7:4 3.Rashi al principio de nuestra Parshá 4.Or HaTorá principio de esta Parshá.

El Shema Israel de mamá

La Parshá de esta semana contiene una de las proclamas más significativa dentro de la liturgia judía, el Shemá Israel. A continuación una historia que lo ilustra en su plenitud.

Durante el Holocausto en Europa, muchos niños Judíos fueron dejados en conventos católicos. Los padres, ante la desesperación elegían a veces este camino. Depositaban entonces bebés y niños en los orfanatos de la Iglesia. Allí estos recibían alimento y techo. Miles se salvaron así de las cámaras de gas. Concluyó la guerra. Muchas asociaciones y centros de refugiados se ocuparon de volver a reunir a familias y registrar datos. Lentamente comenzaron a llegar noticias sobre los niños que fueron depositados en las Iglesias.

Fue enviada una comisión integrada por Rabinos desde USA y Gran Bretaña para tratar de devolver a estos niños al seno de su Pueblo. Los Rabinos se dirigieron al primer convento y pidieron hablar con la máxima autoridad allí. “Por supuesto que no nos oponemos que los niños vuelvan a sus familiares o por lo menos a su gente” -dijeron. Pero… ¿cómo sabrán distinguir cuál es Judío? Nosotros no acostumbramos a señalar el origen o religión de los chicos”.

“Pues la lista de nombres nos ayudará”, contestaron. “¡La revisaremos y aquellos que suenen como Judíos nos demostrará su origen!”.

“No, no, no; no acostumbramos a hacer así las cosas!!”, dijo el Padre ofendido. “Tenemos que ser detallistas al máximo, sin posibilidad de error. No liberaremos niños por el mero sonido de un nombre”. Los Rabinos intentaron convencerlo con buenos argumentos, pero éste, seguía en la suya. “Sólo permitiré que se retiren niños con la total seguridad de que sean Judíos”. ¿Qué hacer? La mayoría de los pequeños fueron separados de sus familias cuando eran muy pequeños aun y no podían recordar por sí solos sus orígenes. ¿Documentos? Imposible de encontrarlos después de semejante destrucción. Hicieron un nuevo intento para convencer al sacerdote pero éste perdió la paciencia. “Lo siento mucho. Ya les di demasiado de mi tiempo. Decidan ya qué hacer. Les otorgo sólo tres minutos”. Parecía que todos los esfuerzos iban en saco roto. El corazón de los Rabinos se partía de dolor. De acuerdo a la información que tenían, decenas de niños Judíos se hallaban en este convento, y sólo contaban con tres minutos… Los labios murmuraron una plegaria al Amo del Mundo, para que los ilumine con una idea que les permita distinguir entre cientos de niños, quienes eran Iehudim, y sólo en tres minutos. Sus rezos fueron escuchados. A la mente de uno de los Rabanim llegó una idea increíble. “¿Podemos utilizar los tres minutos cuando querramos?” “Sí”, fue la respuesta. “Entonces, vendremos cuando los niños se acuesten a dormir” “A las siete en punto”, fue la respuesta del Padre, que no ocultaba su desdén por la testarudez y perseverancia de los Rabinos y esperaba ansiosamente la llegada de la hora señalada para saber realmente qué es lo que tramaban. ¿Para qué irse y volver?. Cuando el reloj dejó oír las siete campanadas, todos los pupilos se encontraban, después de un pesado día, acostados en sus camas, ordenadas una al lado de la otra en el gran salón.

Los Rabinos caminaron hacia el centro de la habitación. Uno de ellos se paró sobre un pequeño banquito y esperó. Un silencio total reinó allí. Y así, con voz calma, el Rabino pronunció seis palabras que penetraron en la sala de punta a punta: “SHEMA ISRAEL HASHEM ELOKEINU HASHEM EJAD” (Oye Israel, Hashem es nuestro Di-s, Hashem es Uno).

En el instante se escucharon murmullos de todos los extremos del salón. Vocecitas y llantos: “Mamá”, “Mámele”, “Mame”. Cada niño, en su lengua, buscaba a su madre. La que, unos años antes, en el momento de acunarlo y taparlo cada noche antes de dormir, y darle el beso de las “buenas noches”, le susurraba al oído estas palabras, que son la base de la fe. Palabras que todo niño Judío sabe: “Shemá Israel Hashem Elokeinu Hashem Ejad. El sacerdote bajó la vista. Los Rabinos lo lograron. Pudieron rescatar a los niños perdidos. Los pocos segundos que cada madre dedicó noche a noche al acostar a sus niños, fueron los que mantuvieron a sus hijos unidos a Su pueblo: Israel.