La reina que perdió todo

Estaba de pie junto a la ventana del palacio, mirando hacia la ciudad iluminada. Los sonidos de la celebración y la diversión desde el barrio judío, se oían a lo lejos.

Tenían razón para celebrar; Para ellos acababa de comenzar una vida de libertad. Para ella acababa de terminar.

Por cada lágrima que limpió, otras dos aparecieron. Su corazón se partió al medio. Una mitad se regocijó con el des-tino de su gente, la otra mitad se lamentó por la suya.

Ella dejó de luchar contra sus lágrimas al recordar el principio del fin. La vida había sido perfecta. Estaba felizmente casada con Mordejai, uno de los mejores hombres de la tierra, y alimentó sueños inocentes de tener una familia. Sueños de los que fue despertada bruscamente. Era un día que nunca olvidaría. Habían venido por ella, los guardias del rey. De alguna manera se habían enterado. La gente habla.

Entonces se convirtió en reina, y triste. Su cara sonreía pero su corazón lloraba. Ella encantó a todos, pero no pudo ser encantada. Estaba lejos de casa, y solo ella sabía cuán lejos. Pero todo esto fue por una buena razón, había dicho Mordejai. Cuál era esa buena razón, ella no lo sabía, ni cuándo lo haría.

Su sacrificio fue enorme. El palacio se había convertido en su prisión. Sus habitantes valoraban todo lo que ella no hacía. Lo que les complacía le causaba in-comodidad. Además, mantener su fe era desafiante, mucho más que su práctica.

Su único rayo de sol brillaba por la noche, cuando en ocasiones lograba esca-par del lujoso complejo del rey a la mo-rada de Mordejai, para estar con él. El tiempo que pasaba con Mordejai era el aire fresco que le permitía regresar al agua y esperar hasta el día en que Haman tuvo algo que decir. Se decretó que los judíos estarían fuera de su camino.

De repente, la razón para que ella se convirtiera en reina, la que Mordejai no había revelado, se volvió rotundamente clara. Era como llevar gafas por primera vez.

“¿Y quién sabe si no es por el este momento que alcanzaste esta posición real?”.

Había orden en el caos. La luz al principio del túnel estaba encendida. Daría todo para que su gente sobre-viviera. Su vida ahora tenía un propósito diferente al suyo. Di-s había puesto sus esperanzas en ella, y ella lo enorgullecería.

“..Iré al rey, aunque sea impropio, y si pe-rezco,   perezco”.   Sí. Todo.

“Aunque  es  impropio” tiene un doble significado de acuerdo con los Sabios.

Además de ser ilegal y castigable con la muerte, ir a Ajashverosh, por su propia voluntad, disolvería su matrimo-nio con Mordejai para siempre.

Como si alguno de los dos fuera un mal menor. Ambos caminos llevaron a un callejón sin salida. Su sueño de sol brillante al final de su túnel se volvió nublado. Fue enton-ces cuando comenzó el final de su historia.

Su nombre era Ester. La reina Ester Esta historia explica por qué el Rollo de Purim se llama Ester, por su heroína, quien arriesgó y sacrificó todo por su pueblo. También explica por qué Ester solicitó que su pergamino se convirtiera en parte de las Escrituras.

No para conmemorarse, sino para inmortalizar su mensaje.

Gente singular

Purim se trata de ser diferente.

Hamán se quejó al rey Ajashverosh que “no existe una nación singular, dispersos y divididos entre las naciones en todas las provincias de tu reino, cuyas leyes son diferentes de las de todas las naciones ….” Una “nación singular” Ajashverosh dijo, diferente y único a pesar de su dispersión, no pueden ser tolerados,acordó con Hamán que “no vale la pena que el rey lo deje ser … debe ser decretada su destrucción”.

La respuesta Judía al decreto de Hamán fue intensificar su singularidad. En lugar de seguir las tendencias asimilacionistas, que comenzaron con el exilio de la Tierra Santa tres generaciones antes, se reunieron bajo la dirección de Mordejai, con un compromiso renovado con su singularidad como pueblo de Di-s.

Después de relatar la historia de la caída de Hamán y la victoria de Israel, el Libro de Ester resume el milagro de Purim en una frase: “Para los Judíos había luz, felicidad, alegría y prestigio”. 

El Talmud interpreta estas palabras como un referencia a las cuatro características principales que distinguen al pueblo judío: “Luz” es la Torá,” felicidad” son las fiestas,”alegría” es la circuncisión, y el “prestigio” son los tefilín”.

Hay, por supuesto, 613 mitzvot (mandamientos Divinos) y numerosos principios, leyes y costumbres que conforman la fe Judía, pero estos cuatro son señalados como las matrices de la singularidad Judía.

Semejanzas distintivas

A simple vista parecería totalmente lo contrario, que estos cuatro preceptos en realidad reflejan la similitud de Israel con otras naciones.

El estudio no es exclusivo de los Judíos: prácticamente todas las comunidades y culturas tienen su credo y filosofía, un conjunto de escritos en los que se basan, y un ejército de académicos que lo estudian, interpretan y la aplican. Además, la Torá no se limita al pueblo de Israel; varias religiones se basan en ella, incluyendo dos que abarcan más de la mitad de la raza humana. Incluso algunos de los planteamientos específicamente Judíos de la Torá (como el Talmud, los escritos de Maimónides o de las enseñanzas de la Cábala) son universalmente conocidos y estudiados.

Las festividades son también una característica común de todas las sociedades. Es cierto que sólo los Judíos comen matzá en Pesaj y tocan el Shofar en Rosh Hashaná, pero el concepto de una festividad, o una fecha señalada para su celebración y observancia, es universal. Cada nación, cultura y religión tiene su calendario de fechas que marcan los acontecimientos históricos, y conmemoran esas fechas con apropiados rituales y costumbres.

Lo mismo puede decirse de los tefilín: sólo el Judío une estas cajas de cuero y correas a su brazo y cabeza como símbolo de su compromiso con Di-s, pero una vez más el concepto es universal. El anillo de mujer casada, el uniforme del soldado, todos estos son signos que se usan como una demostración de nuestra lealtad a un determinado grupo o causa. En cuanto a la circuncisión, es un procedimiento bastante común, practicado por muchos por razones de salud y otros.

Sin embargo, la Torá, las festividades, la circuncisión y los tefilín, o como el Libro de Ester se refiere a ellos, “la luz”, “felicidad”, “alegría” y “prestigio”, son las piedras angulares de la distinción Judía. Es cierto que las naciones y las sociedades tienen otros elementos similares, o prácticamente idénticos, en su doctrina y estilo de vida, pero la experiencia judía de estos elementos, es diferente, hasta incluso la antítesis a sus homólogos universales.

De hecho, esta es la marca definitiva de la distinción: cómo uno difiere no en aquellas áreas en las que uno es obviamente diferente, sino en las que externamente son similares, pero internamente mundos aparte.

Sabiduría femenina

¿Cómo la Torá Judía difiere de la concepción universal del aprendizaje? La clave está en el Libro de Ester en la palabra hebrea “ora”, que es la forma femenina de “luz”, que aparece en referencia a la Torá.

Toda sabiduría, cuya función es iluminar y aclarar, es la luz, pero hay luz masculina y femenina. La luz masculina es auto-generada, original y agresiva, en cambio la luz femenina es receptiva. La inteligencia masculina es la mente que explora lo desconocido, originando nuevas ideas, eliminando conceptos erróneos. El intelecto femenino es la mente que se abre a recibir de una fuente superior, desarrollando la gran cantidad de detalles y aplicaciones inherentes a ella.

El estudio de la Torá emplea tanto las funciones masculinas como femeninas de la mente, pero el mayor énfasis está en lo femenino. A pesar de sus sutilezas Talmúdicas, la Torá no se trata de intelecto en absoluto, éste no es mas que una “prenda”, un medio para transmitir la esencia supra-racional que lo inviste. El estudio de la Torá es, en primer lugar, para entregarse a una revelación de Divinidad verdadera, para transformar la mente en un receptáculo para la sabiduría y la voluntad de Di-s. La mente del Sabio de la Torá no es un generador de ideas, sino una matriz que recibe la Divinidad verdadera y luego la desarrolla como un principio racionalmente estructurado o ley.

El pasado presente

La función universal de una fiesta o festividad, es para celebrar y conmemorar el pasado. La función de las fiestas Judías es para revivir el pasado, o más bien para descubrir la esencia atemporal de un suceso del pasado que lo hace real para su presente existencia.

El Judío no recuerda exactamente el Éxodo en Pesaj. A través de la observancia de las mitzvot Divinamente ordenadas de Pesaj , se accede al regalo Divino de la libertad de lo que es el Éxodo, logrando con ello un “Éxodo” personal, una liberación de las restricciones que esclavizan su propia vida. Lo mismo puede decirse de la entrega de la Torá en Shavuot, la consecución del perdón en Iom Kipur, y así sucesivamente: la fiesta judía es una ventana atemporal en el tiempo, haciendo los eventos “pasados” accesibles y realizables.

Una festividad es una ocasión “feliz”. Pero, nuevamente, la felicidad experimentada por el Judío, a pasar que superficialmente es similar a la felicidad de un no-judío, es radicalmente diferente. Para el celebrante no-judío, una festividad es una vía de escape, sumergiéndose en un pasado alegre y optimista, y seguramente así es capaz de ignorar sus problema presentes.

El Judío también trasciende el presente en sus fiestas, y también para él, esta es una fuente de alegría. Pero la suya no es una alegría para escaparse. Por el contrario, es la alegría de penetrarse a la esencia de su día actual para descubrir el que no hay tiempo pasado en el. Es por esto que es una alegría disciplinada, una alegría que rompe las barreras externas, mientras amplía su enfoque interno. Es una alegría que lo hace más responsable y solidario.

La festividad en la que la distinción de la celebración Judía sale más vívidamente a la luz es Purim. En Purim se le ordena al Judío “beber hasta que no se puede distinguir entre el “maldito Haman” y “bendito Mordejai”. Beber, sobre todo hasta el punto de la irracionalidad, es generalmente un anatema para el Judío, es el Purim donde podemos ver el estado poco común de un Judío ebrio.

La Alegría del Sacrificio

La circuncisión es una práctica bastante común. Muchos lo hacen por razones de salud, otros por razones religiosas. En cualquier caso, la decisión de circuncidar es una cuestión de pasar por el dolor para ganar algo. El procedimiento es doloroso, hay elementos de riesgo (como ocurre con todos los procedimientos quirúrgicos), y se dice que disminuye el placer sexual. El estadounidense que decide circuncidar a su hijo podría decir: “Ciertamente, hay desventajas, pero los beneficios de la salud hacen que valga la pena”. El niño musulmán podría decir: “Claro que duele, pero me gano la entrada al cielo.”

Lo que es único acerca de la Judío es que, para él, la propia circuncisión es percibido como algo positivo y deseable. Cualquiera que haya asistido a un Brit Milá entiende por qué el Libro de Ester hace referencia a ella como una “alegría”, uno no recibe la impresión de que estamos “pagando un precio” para algún tipo de recompensa en el futuro. El Judío alegremente desea entregarse a Di-s no por los resultados o recompensas.

De hecho, se puede decir que la circuncisión representa a todos los”sacrificios”, se trata de entregarse a uno mismo en el sentido más físico y literal. El concepto de sacrificio es, por supuesto, universal. El hombre está siempre haciendo sacrificios por el bien de su futuro, sus seres queridos, su país, sus convicciones. Pero el sacrificio es siempre para luego recibir algo a cambio en el futuro (en la propia vida o en el más allá) o por un deber ineludible. Para el Judío, el sacrificio por orden de Di-s es una alegría.

De ahí el sorprendente fenómeno, racionalmente inexplicable: prácticamente todos los Judios, independientemente del compromiso religioso, practican la circuncisión. Judíos que se definen como “ateos”, o como “progresistas”, circuncidan a sus hijos. Judíos que emergieron de siete décadas de dominio soviético desprovistos de cualquier conocimiento o apreciación por el Judaísmo, inmediatamente organizan circuncisiones para ello mismos, sus hijos y sus nietos. La circuncisión, para el Judío, es acerca de lo que es, y no de lo que hace por él.

Cajas Negras

El cuarto definidor de la singularidad Judía son las cajas de cuero negro, los tefilín, que contienen pergaminos en el cual están inscriptos capítulos seleccionados de la Torá, que se ponen en el brazo y la cabeza como símbolo de nuestra relación con Di-s.

Cada comunidad y cada cultura tienen sus propias prendas y adornos que usan como símbolos de su identidad. A causa de lo que representan, estos reflejan, naturalmente, las concepciones de belleza y prestigio: el oro brillante de anillo de la novia, el impecable uniforme del general, etc, todos encarnan una persona o grupo orgullosos de quienes son.

El tefilín se destaca por su sencillez. Dos simples cajas, las cuales la Torá ordena que sean sin adornos y estén pintadas de negro. Los tefilín no transmiten el orgullo, sino la subyugación de la mente, corazón y acciones del Judío al Todopoderoso.

Sí, los tefilín son el prestigio del Judío, pero éste no es por su representación estética, sino por su Servidumbre a Di-s, a través de la unión de su intelecto, emociones y talentos con la voluntad Suprema.

En Purim celebramos la salvación de un pueblo singular: un pueblo cuyo aprendizaje, festividades, sacrificios e insignia de honor son tan comunes, pero sin embargo, muy únicas.

Basado en un discurso del Rebe en Purim 5719 (1959)

Pastel de cerezas gigante

Por Miriam Szokovski

 

Si hacer hamantaschen individuales es demasiado complicado y requiere mucho tiempo para usted, pruebe esta galette de hamantaschen gigante.

Si no estás familiarizado con el término galette, generalmente se refiere a pasteles redondos, planos y de forma libre, ya sean dulces o salados. Una galette dulce generalmente está rellena de fruta fresca como manzanas, duraznos o bayas. La masa es crujiente y hojaldrada, el centro dulce y jugoso. Es básicamente una versión menos estresante de una tarta. Si bien no es tradicional (y no es tan buena), en esta versión he usado relleno de tarta de cerezas para facilitar la preparación. Siéntete libre de reemplazarlo con otro relleno de fruta de tu elección o un relleno de semillas de amapola más tradicional.

 

Esta receta no es difícil, solo hay que tener cuidado con la masa. Para que quede bien crujiente y hojaldrada, hay que tener en cuenta algunos aspectos cruciales:

Utilice mantequilla/margarina fría y agua helada.
Procesa los alimentos hasta que estén bien mezclados. No los mezcles demasiado.
Refrigere la masa durante al menos una hora antes de estirarla.
Enrolle y monte la masa rápidamente, con una mínima manipulación.

 

 

Ingredientes de repostería
2 tazas de harina
1–2 cucharaditas de sal kosher
Ralladura de 1 limón
14 cucharadas de mantequilla o margarina fría
6 cucharadas de agua helada
Ingredientes del relleno
1 taza de relleno de tarta de cerezas
Para el glaseado
1 huevo
1 cucharadita de extracto de vainilla
2 cucharadas de azúcar


Instrucciones
Coloque la harina y la sal en un procesador de alimentos y presione una o dos veces para combinar.
Corte la mantequilla o margarina fría en trozos y espolvoree la harina por encima. Bata en el procesador de alimentos hasta que la mezcla forme migas grandes y gruesas. Vierta el agua helada sobre la mezcla y bata hasta que la masa comience a unirse.
Saque la masa del procesador de alimentos, únala con las manos hasta formar un disco y envuélvala en papel de pergamino o film transparente. Refrigere durante al menos una hora.
Precaliente el horno a 400° F.


Saca la masa del refrigerador y colócala en el centro de un trozo de papel de pergamino. Extiende rápidamente la masa. Corta alrededor de un bol o un molde redondo grande para formar un círculo. La clave aquí es trabajar rápidamente y no trabajar demasiado la masa.
Colocar el relleno de tarta de cerezas en el centro de la masa y doblar los bordes como una hamanta. Levantar con cuidado el papel de pergamino y transferir la tarta a una bandeja para hornear.
Mezcla el huevo y la vainilla en un bol pequeño. Pincela los bordes de la galette con la mezcla de huevo y espolvorea azúcar por encima.
Hornear a 200° C durante aproximadamente 40 minutos, hasta que la corteza esté dorada. Cortar en gajos y servir tibio o a temperatura ambiente.


Opcional: Espolvorear con azúcar en polvo o servir con una bola de helado de vainilla.
Rendimiento: 8 rebanadas

 

 

Paso a paso de Purim

La fiesta de Purim se festeja todos los años el 14 del mes hebreo de Adar (generalmente en el mes de Marzo del calendario secular) 

Se conmemora la salvación del pueblo judío del plan de Haman en la antigua Persia de “destruir, asesinar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, en un solo día”

Purim 2025 comienza la noche del jueves 13 de marzo y continúa hasta Shabat , el 14 de marzo (que se extiende hasta el domingo en Jerusalén ). 

La fiesta de Purim se festeja todos los años el 14 del mes hebreo de Adar (generalmente en el mes de Marzo del calendario secular) 

Se conmemora la salvación del pueblo judío del plan de Haman en la antigua Persia de “destruir, asesinar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, en un solo día”

Purim 2025 comienza la noche del jueves 13 de marzo y continúa hasta Shabat , el 14 de marzo (que se extiende hasta el domingo en Jerusalén ). 

¿Cuál es la historia de Purim en pocas palabras?

El Imperio persa del siglo IV a. C. se extendía por 127 territorios y todos los judíos eran sus súbditos. 

Cuando el rey Asuero hizo ejecutar a su esposa, la reina Vasti, por no haber seguido sus órdenes, organizó un concurso de belleza para encontrar una nueva reina. Una joven judía, Ester, halló favor a sus ojos y se convirtió en la nueva reina, aunque se negó a revelar su nacionalidad.

Mientras tanto, Hamán, que odiaba a los judíos, fue nombrado primer ministro del imperio. Mardoqueo, el líder de los judíos (y primo de Ester), desafió las órdenes del rey y se negó a inclinarse ante Hamán. Hamán se enfureció y convenció al rey para que emitiera un decreto que ordenaba el exterminio de todos los judíos el 13 de Adar , una fecha elegida por sorteo.

Mardoqueo movilizó a todos los judíos, convenciéndolos de que se arrepintieran, ayunaran y oraran a Di-s . Mientras tanto, Ester le pidió al rey y a Amán que la acompañaran a un banquete. En un banquete posterior, Ester le reveló al rey su identidad judía. Amán fue ahorcado, Mardoqueo fue nombrado primer ministro en su lugar y se emitió un nuevo decreto que otorgaba a los judíos el derecho a defenderse de sus enemigos.

El 13 de Adar, los judíos se movilizaron y mataron a muchos de sus enemigos. El 14 de Adar descansaron y celebraron. En la ciudad capital de Susa, se tomaron un día más para terminar el trabajo.

¿Por qué se llama Purim?

Purim significa “suerte” en persa antiguo. La festividad recibió ese nombre porque Amán había echado suertes para determinar cuándo llevaría a cabo su diabólico plan. 

¿Cómo son las celebraciones de Purim?

Escucha el milagro
Ve a la sinagoga y escucha toda la Meguilá. La Meguilá, también conocido como El Libro de Esther, es el rollo que relata la historia de Purim. Atiende la lectura pública de la Meguilá dos veces: primero, en la noche de Purim y después, otra vez, en el Día de Purim. Presta mucha atención, es fundamental que escuches cada palabra. Cuando se menciona el nombre de Hamán en la lectura, los niños deben agitar las matracas, y los adultos patear con los pies sobre el suelo para erradicar su malvado nombre.

Se realiza una vez en vísperas de Purim y otra al día siguiente.

Comparte la comida
Purim es una celebración relacionada con la amistad, con la comunidad y con tu interés por los demás. Envía durante las horas del día de Purim un paquete que contenga por lo menos dos productos alimenticios o bebidas diferentes listos para usar a por lo menos un conocido judío.

Dale a los necesitados
Purim tiene que ver con interesarte por los demás. Dales durante las horas del día de Purim comida o dinero a por lo menos dos personas necesitadas. En caso de que no encuentres personas necesitadas, es muy probable que en tu sinagoga se recolecte dinero con este fin. Coloca, por lo menos, dos monedas en una caja de caridad. La caridad es una mitzvá durante todo el año, pero en Purim le damos a todo el que pide.

¡Festeja y alégrate!
En Purim, la idea es compartir la alegría. Durante las horas diurnas, reúnete con amigos y familiares, y realicen un banquete con vino. Canten, ríanse, pásenla bien juntos. Tradicionalmente, el banquete de Purim dura hasta bien entrada la noche.

Dale las gracias a Di-s
Agrega Al HaNisim, que es una breve sección de dar las gracias por el milagro de Purim, a las plegarias diarias y a la Bendición de después de las comidas.

 

El día anterior a Purim (o el jueves anterior, si Purim cae en domingo), se acostumbra a ayunar para conmemorar el ayuno de Ester y rezarle a Di-s para que salve a Su pueblo.

¿Cuál es el significado de Purim?

Purim significa “lotes”. Como una lotería, que no es racional ni predecible, Purim expresa aquello que está más allá de la naturaleza y del entendimiento humano.

Además del milagro de la supervivencia judía a pesar de los esfuerzos de nuestros enemigos, Purim celebra la íntima participación de Di-s en cada aspecto de este mundo. Aunque no hubo milagros evidentes registrados en la Meguilá (de hecho, Su nombre ni siquiera se menciona una vez), Di-s estaba “moviendo los hilos” activamente para cuidar de Su nación.

Además, el edicto de Hamán catalizó un renacimiento espiritual entre los judíos. En cierto sentido, esto fue incluso más significativo que el Pacto en el Sinaí —una experiencia espiritual abrumadora que obligó a los judíos a aceptar la Torá— , ya que ocurrió por propia voluntad, incluso cuando estaban dispersos entre el pueblo persa e inmersos en su cultura. Fue en mérito de este despertar espiritual que Di-s orquestó su salvación.

Preparación para Purim

Antes de Purim, viene el Shabat Zajor, el Shabat de Recordatorio, es el momento cuando leemos en un rollo de la Torá en la sinagoga de qué manera los amalekitas nos atacaron movidos solo por el odio. La Torá nos exhorta a que jamás olvidemos esta maldad y que “erradiquemos el recuerdo de Amalek”. Dado que Hamán era descendiente de Amalek, hacemos esto antes de Purim. Se trata de una obligación anual, se cumple una sola vez al año y, por eso, es conveniente que te asegures de estar presente.

A fin de salvar a su pueblo de la exterminación, Esther arriesgó su vida presentándose ante el rey sin permiso. Antes de hacerlo, les pidió a los judíos que ayunaran junto con ella durante tres días. Después, cuando los judíos enfrentaron a sus enemigos el día anterior a Purim, nuevamente, decretaron un día de ayuno y de plegaria.

Es por eso que hacemos el “Ayuno de Esther” antes de Purim. Si Purim ocurre en un domingo, el ayuno se observa el jueves anterior.

Ayunar es muy simple. Si eres una persona sana y eres mayor de la edad de Bar Mitzva o Bat Mitzva, no comas ni bebas desde el amanecer hasta el anochecer.

La historia de la reina Ester

 

La reina Ester es la heroína reticente de la historia de Purim . Llevada al palacio del rey Asuero de Persia, expuso el complot del malvado Amán , que había convencido al rey de permitir la aniquilación de todos los judíos en su extenso imperio.

A Ester se la identifica claramente como “Ester, que es Hadassah”.

Hadassah es la palabra hebrea para mirto, y los rabinos enseñan que la piel de Ester tenía un tono amarillento. También consideran que este nombre es una indicación de que sus acciones eran tan agradables como la fragancia del mirto.

Ester, por otra parte, es un nombre persa, relacionado con la “estrella de la mañana”. En hebreo, está relacionado con la raíz de la palabra “oculto”, ya que la intervención de Di-s estuvo oculta durante todo el transcurso de los acontecimientos. En la superficie, todo lo que uno ve es una dramática historia de intrigas palaciegas, pero “detrás de escena” cada desarrollo está íntimamente guiado por Su mano.

Primeros años de vida
Ester, que quedó doblemente huérfana cuando era niña, fue criada por su primo Mardoqueo , un sabio y santo estudioso de la Torá y líder del pueblo judío.

Después de que el rey Asuero despidiera a su esposa Vasti por insubordinación, se enviaron agentes para encontrar un reemplazo. Sin embargo, de los muchos candidatos, ninguno encontró favor a sus ojos. A pesar de los esfuerzos de Ester por permanecer oculta, fue descubierta y llevada al palacio contra su voluntad.

Vida en palacio
A las muchachas se les ofreció una gran variedad de aceites y perfumes para que se prepararan para su cita con Asuero. No queriendo llamar la atención, Ester tomó sólo lo que le dieron, sin pedir ningún extra, con la esperanza de que el rey no la eligiera.

Antes de partir, Mordejai le dijo a Esther que no revelara su identidad judía. Con el deseo de mantener un estilo de vida judío, Esther se las arregló para tener siete sirvientas, cada una de las cuales la atendía en un día diferente. Esto le permitió llevar un registro fácil de los días de la semana y celebrar el Shabat como corresponde. También siguió una dieta vegetariana basada en semillas, lo que le permitió mantener la kashrut .

Su belleza natural y su encanto hicieron que se ganara el favor de todos los que la veían, incluso del personal del harén. Y cuando llegó su turno para ser presentada ante el rey, este quedó cautivado por su encanto natural y la eligió para ser su reina consorte.

Ester y Mardoqueo salvan la vida del rey
Mientras Ester estaba confinada dentro del palacio, Mardoqueo estaba afuera de las puertas del palacio, buscando ansiosamente información sobre su paradero. Entonces escuchó a dos guardias del palacio, Bigtán y Teresh , conspirando para matar al rey. Mardoqueo se lo dijo a Ester, quien se lo dijo al rey, y el golpe fue frustrado.

Amán se levanta contra los judíos
En un giro de los acontecimientos que no está directamente relacionado con Ester, Asuero nombra a Amán, un conocido enemigo de los judíos, como su primer ministro. Enfurecido porque Mardoqueo se negó a inclinarse ante él (Amán llevaba un ídolo sobre su cuerpo y Mardoqueo no quería que pareciera que adoraba a un ídolo), Amán le pidió al rey que le permitiera matar a todos los judíos en un solo día.

Al enterarse de la conspiración, Mardoqueo le pidió a Ester que intercediera en favor de su pueblo. “¿Quién sabe?”, le instó. “Quizás para este preciso momento te hayan llevado a la realeza”.

Ester aceptó hablar con el rey, pero sólo si Mardoqueo y los judíos ayunaban y oraban durante tres días consecutivos. Ester se acercó valientemente a Asuero sin cita previa (un acto castigado con la muerte) y lo invitó a él y a Amán a una fiesta privada, a la que los invitó a ambos a una segunda fiesta.

El punto de inflexión
Esa noche, siguiendo el consejo de su esposa, Amán mandó construir una horca gigante, de la que colgarían a Mardoqueo. Mientras tanto, el rey, incapaz de dormir, recordó que nunca había recompensado a Mardoqueo por salvarle la vida, y ordenó a Amán que hiciera desfilar a Mardoqueo por la ciudad, vestido con ropas reales y montado en el caballo del rey.

En la segunda fiesta, llegó el momento adecuado para que Ester revelara su verdadera identidad al rey y la amenaza de aniquilación que afrontaba su pueblo. Amán se echó sobre el lecho de Ester para pedirle clemencia, lo que enfureció al rey, quien ordenó que lo colgaran en la misma horca que había preparado para Mardoqueo.

El rey le regaló a Ester la mansión de Amán, pero su misión no había terminado. El edicto real sobre la aniquilación de los judíos seguía vigente porque el rey había dicho que no podía ser revocado. Ella lloró ante el rey, y él le permitió a ella y a Mardoqueo elaborar la legislación necesaria para salvar a los judíos.

Por eso enviaron decretos reales a todas las provincias declarando que los judíos tenían derecho a defenderse y a matar a cualquier enemigo que se levantara contra ellos. En Susa, la capital, había tantos malhechores que Ester pidió un día extra para que los judíos se aseguraran de que se eliminaran todas las amenazas, y así fue.

Ester y Mardoqueo declaran Purim
Desde entonces, los judíos han celebrado el día en que descansaron de la batalla (el 14 de Adar en la mayoría de los lugares y el 15 de Adar en Susa ) como Purim, un día de fiesta, intercambio de regalos y celebración.

Ester dejó registrado todo el giro de los acontecimientos en un rollo (conocido como Meguilat Esther o el Libro de Ester ), que se lee cada víspera de Purim y nuevamente el día de Purim.

 

Hay muchas lecciones que aprender de Ester, quien demostró tanta humildad, valentía, fe y devoción.

Un aspecto profundamente revelador de su brillantez es la manera en que se preparó para encontrarse con el rey y rogar por la vida de su pueblo. Sabía que estaba completamente a su merced, pero en lugar de acicalarse o esforzarse de algún modo por aumentar su encanto, ayunó y rezó. Ester sabía que, por importante que sea para nosotros actuar, lo que realmente importa es la ayuda de Di-s . Con Di-s de su lado, incluso una mujer débil y sin adornos podía influir en la mente de un monarca todopoderoso.

Por Menachem Posner

Purim: ¿histórico o actual?

Rosh Jodesh Adar: “El mes que se dio vuelta para ellos, de tristeza en alegría, de duelo en Festividad”.

Adar -el mes hebreo en que se festeja Purim, no solo se caracteriza por ello, sino que, en palabras de nuestros Sabios, es “el mes que se dio vuelta para ellos, de tristeza en alegría, de duelo en Festividad”.

No sólo Purim es un día de regocijo y alabanza al Creador por la milagrosa salvación del pueblo judío en épocas de Asuero, Rey de Persia, sino que todo el mes, desde su comienzo hasta su culminación, invoca a incrementar el regocijo. “Desde que se inicia Adar, se incrementa la alegría”.

Purim es un suceso de nuestra historia, acontecido hace mucho tiempo. Pero su recuerdo, y más aún, su enseñanza, deben ser cosa del presente, según nuestros Sabios estipulan en la Mishná: “Quien lee la Meguilá, el Rollo de Ester, en forma retroactiva, de atrás hacia adelante – no cumplió el objetivo de esta lectura”. 

Literalmente, lo que nuestros Sabios disponen es la lectura metódica y cronológica según el mismo Rollo de Ester la presenta. Pero, oculta en sus palabras, se halla una profunda instrucción: quien lee la Meguilá retroactivamente hacia atrás y ve en los sucesos de Purim, la causa del decreto de exterminio de todo nuestro pueblo y su posterior milagrosa salvación, como hechos del pasado, únicamente de carácter histórico, pero desligados de la realidad personal y contemporánea, no cumplió, no ha logrado trasladar a su corazón y a su mente, a su conciencia judía, el significado cabal que el relato encierra.

En todas las épocas, el pueblo judío, o, mejor dicho, algunos de sus componentes, han creído encontrar soluciones propias, en diferentes ideologías, al eterno conflicto de identidad de un pueblo entre pueblos. Y, al estudiar las estadísticas de asimilación, resulta lógico que, al menos, alguien se moleste siquiera en buscar alguna solución. Cierta vez, a modo de excusa, alguien dijo al anterior Rebe de Lubavitch que, en un caso de incendio, no se busca agua pura y cristalina para apagarlo. Se arroja al fuego lo que se pueda, lo que se tenga en mano. A ello replicó el Rebe “Pero hay que tener cuidado de que no se trate de gasolina”.

La historia de Purím nos enseña cual es el verdadero elemento, el único viable, comprobado en multitud de oportunidades a través de los milenios, para apagar el voraz incendio de la asimilación, más poderoso y destructivo incluso que las cámaras de gas en la época del nazismo. Mordejai, y todo el pueblo judio ora a Di-s, se acerca al estudio de la Torá, única fórmula que ha superado todas las pruebas experimentales y que ha demostrado, sin un solo fracaso en su haber, ser el único medio eficiente.

“Hay un pueblo peculiar” -dijo Hamán. Y así es. Cuando somos peculiares, cuando nuestra vida está dictada por los valores de nuestra sagrada Torá, nuestra unidad como pueblo eterno es indestructible. Somos, entonces, “un pueblo único, eterno, como la Torá es única y eterna.

Toda la Meguilá

El rabino Joshua ben Levi enseñó que leemos la Meguilá dos veces, como un reflejo del versículo de los Salmos : “Oh Dios mío , de día llamo… y de noche no callo”. 

Este versículo es parte de un capítulo que los sabios del Talmud asocian con la reina Ester . 

El rabino Chelbo citaba a Ula de Biri, quien asociaba esta práctica con un versículo diferente de los Salmos : “Para que mi alma te cante alabanzas y no se quede callada… Te daré gracias por siempre”. 

De hecho, el Código de la Ley Judía establece que uno está obligado a escuchar la lectura de la Meguilá dos veces: una por la noche y otra durante el día. 

Dos tipos diferentes de obligaciones
Aunque generalmente analizamos ambas lecturas de la Meguilá al mismo tiempo, muchos comentarios opinan que la lectura nocturna fue una representación rabínica ligeramente posterior.

Por ejemplo, el rabino Yechezkel Landau, conocido como Noda B’ Yehuda , y otros comentarios  explican que la lectura diurna se basa en la divrei kabbalah , una tradición transmitida por los profetas, que tratamos (en muchos aspectos) de la misma manera que una ley registrada en los Cinco Libros de Moisés .  La lectura nocturna de la Meguilá, sin embargo, es una promulgación rabínica posterior.

En general, esta distinción tiene poca relevancia práctica. Sin embargo, una de las consecuencias sería que cuando uno tiene “dudas” sobre si realmente cumplió con la mitzvá de escuchar la Meguilá, entonces dictaminaremos con indulgencia respecto de la lectura nocturna, pero de manera más estricta respecto de la lectura diurna. 

Encender una vela durante el día
La lectura de la Meguilá no tiene como único objetivo relatar un incidente histórico que ocurrió hace muchos años, sino que ilumina nuestro estado actual y nos recuerda que todo está orquestado en última instancia por Di-s .

El Rebe de Lubavitch explica que las dos lecturas de la Meguilá representan dos aspectos diferentes de nuestra realidad actual que necesitan luz.

En general, el propósito de las diversas disposiciones rabínicas era atraer una luz espiritual superior al mundo a medida que el exilio se hacía más oscuro. Por eso, aunque los profetas ya habían ordenado que debíamos leer la Meguilá durante el día, a medida que el mundo se volvía un lugar más oscuro, los rabinos instituyeron que la Meguilá se leyera también durante la noche.

A primera vista, esto parece indicar que, desde una perspectiva mística, la lectura nocturna debería ser más estricta en el caso de que uno tenga dudas sobre si escuchó correctamente la Meguilá, ya que es aún más necesaria. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, parece ocurrir lo contrario.

El Rebe explica que esto se debe a que la lectura diurna representa la idea de traer luz incluso a aquel que en su propia mente, quizás debido a su ego, está convencido de que ya es muy piadoso y que está haciendo todo bien.

No hay necesidad de que juzguemos de manera extra estricta a quien reconoce su propia oscuridad (es decir, la lectura nocturna), ya que no estamos demasiado preocupados de que pueda llegar a la conclusión errónea de que no necesita la luz espiritual adicional de Purim y la Meguilá.

Sin embargo, la persona representada por la lectura diurna es una persona que está convencida de que ya es piadosa y que hace todo bien, y que en su mente no hay necesidad de ninguna luz espiritual adicional. Esta persona está en una oscuridad espiritual aún mayor que la otra: es tan oscura que cree que está en la luz. Incluso en caso de duda, no podemos confiar en que se dé cuenta de la necesidad de luz adicional y, por lo tanto, dictaminamos de manera estricta.

La lección es que, sin importar en qué categoría estemos (y todos tenemos aspectos de ambas categorías), es fundamental que siempre reconozcamos la necesidad de traer más luz espiritual a nuestras vidas. A través de esta luz aumentada, finalmente veremos la mano divina incluso en los lugares más oscuros.

Por Yehuda Shurpin

¿Qué es Purim?

La alegre festividad judía de Purim se celebra cada año el día 14 del mes hebreo de Adar.

Conmemora la salvación (orquestada divinamente) del pueblo judío en el antiguo imperio persa del complot de Amán de “destruir, matar y aniquilar a todos los judíos, jóvenes y viejos, niños y mujeres, en un solo día”. Literalmente “suertes” en persa antiguo, Purim recibió ese nombre porque Amán había echado suertes para determinar cuándo llevaría a cabo su plan diabólico, como se registra en la Meguilá (libro de Ester ).

Un poco de historia…

El Imperio Persa del siglo IV a.e.c., incluye 127 países, y todos los judíos de aquel entonces son sus súbditos. 

  1. El rey Ajashverósh (Asuero) invita a toda la población a un festín de siete días, como culminación de la fiesta de 180 días en la que participaron representantes de todas las naciones de su vasto imperio.
  2. La reina Vashti es ejecutada por no cumplir sus órdenes y Ajashverósh organiza un concurso de belleza para encontrar una nueva reina. 
  3. Una mujer  judía, Ester, encuentra favor en sus ojos y se convierte en la nueva reina, aunque se niega a revelar sus orígenes.
  4. Haman, que odia a los judíos, es nombrado primer ministro del imperio. Mordejai, el líder de los judíos (y primo de Ester), desafía las órdenes del rey y se niega a inclinarse ante Hamán. 
  5. Hamán está indignado, y convence al rey de emitir un decreto ordenando el exterminio de todos los judíos el 13 de Adar, una fecha elegida por una lotería hecha por el mismo Hamán.
  6. Mordejai reúne a todos los judíos, convenciéndolos de que se arrepientan, ayunen y oren a Di-s. 
  7. Mientras tanto, Ester le pide al rey y a Hamán que se unan a ella para un festín. En una fiesta posterior, Ester le revela al rey su identidad judía. 
  8. Hamán es ahorcado, Mordejai es nombrado primer ministro en su lugar, y se emite un nuevo decreto que otorga a los judíos el derecho de defenderse contra sus enemigos.
  9. El 13 de Adar, los judíos se defienden y matan a muchos de sus enemigos. El 14 de Adar, descansan y celebran. En la ciudad capital de Shushan, se toman un día más para terminar con los ataques y descansan el 15 de Adar.

En profundidad:

Según la lógica, el decreto de Hamán debería haber causado el abandono masivo del judaísmo y la Torá, y la conversión. Sin embargo, a pesar de ser esta la única opción para salvar sus vidas, ni un solo judío lo consideró. Ellos se mantuvieron fuertes en su fe, ya  que la conexión entre el judío y su Creador no  se basa  en la lógica. Es una conexión que viene de su esencia.

¿Cuál es el significado de Purim?


Purim significa “lotes”. Como una lotería, que no es racional ni predecible, Purim expresa aquello que está más allá de la naturaleza y del entendimiento humano.

Además del milagro de la supervivencia judía a pesar de los esfuerzos de nuestros enemigos, Purim celebra la íntima participación de Di-s en cada aspecto de este mundo. Aunque no hubo milagros manifiestos registrados en la Meguilá (de hecho, Su nombre ni siquiera se menciona una vez), Di-s estaba “moviendo los hilos” activamente para cuidar de Su nación.

Además, el edicto de Hamán catalizó un renacimiento espiritual entre los judíos. En cierto sentido, esto fue incluso más significativo que el Pacto en el Sinaí —una experiencia espiritual abrumadora que obligó a los judíos a aceptar la Torá— , ya ​​que ocurrió por propia voluntad, incluso cuando estaban dispersos entre el pueblo persa e inmersos en su cultura. Fue en mérito de este despertar espiritual que Di-s orquestó su salvación.

En Purim, los niños (y también algunos adultos aventureros) se disfrazan tradicionalmente, en alusión a la intervención de Di-s en el milagro de Purim, que fue disfrazado por eventos naturales. Asegúrese de que sus hijos se disfracen de personajes buenos y alegres, como Mardoqueo y Ester.

Es una tradición dar tres monedas de “media” denominación —por ejemplo, tres monedas de medio dólar— a caridad, para conmemorar el medio siclo que cada judío contribuyó como su parte en las ofrendas comunitarias en la época del Sagrado Templo . Esta costumbre, que suele realizarse en la sinagoga, se lleva a cabo en la tarde del “ Ayuno de Ester ”, o antes de la lectura de la Meguilá.

El Shabat anterior a Purim se realiza una lectura especial en la sinagoga. Leemos la sección de la Torá llamada Zajor (“Recordar”), en la que se nos ordena recordar las acciones de (la nación de) Amalec (antepasado de Amán), que intentó destruir al pueblo judío.

Purim: ¿Una celebración feminista?

La nueva tradición que promueven las feministas es la “bandera de Vashti”. Para algunos, sirve para hacer de Purim “una oportunidad de honrar el poder feminista”. Otros dicen que se pueden aprender “lecciones valiosas” tanto de Ester como de Vashti. Vashti “se ha convertido en nuestro modelo de mujer fuerte”, explican.

La verdad

O es lo que parecía hasta que extraje un Rollo de Ester para leerlo rápidamente … “En el séptimo día, estando el corazón del rey Ajashverosh alegre de vino, mandó a sus chambelanes a que trajeran a la reina Vashti delante de él vistiendo (sólo) la corona real, para mostrar su belleza a las naciones y ministros, porque ella era muy bonita”.

“Pero la reina Vashti no quiso aparecer por orden del rey llevado por los chambelanes, y el rey se enfureció y su ira hervía en su interior”.

“Bien por ti, Vashti”, mi feminismo proclama. El sonido de machismo puro sólo se hace más fuerte: Así que el rey consultó con los sabios, preguntándoles: “Por ley, ¿qué se debe hacer con la reina Vashti por no obedecer la orden del rey Ajashverosh?”

Memujan declaró ante el rey y los ministros: “No es sólo contra el rey que la reina Vashti ha pecado”, ya que la acción de la Reina llegará a todas las mujeres y menospreciarán a sus maridos en sus ojos porque dirán: “El rey Ajashverosh ordenó que la reina Vashti sea llevada ante él, y sin embargo, ella no fue”.

“Si le place al rey, que haga una Orden Real, para decapitar a la reina Vashti … y todas las mujeres respetarán a sus maridos, nobles y plebeyos por igual…”

La idea agradó al rey y a los ministros, y el rey hizo lo que Memujan le aconsejó. Envió cartas a todas las provincias del rey diciendo que cada hombre deberá ser el “amo en su casa…”

Vashti

Investigué un poco. Esto es lo que encontré.

Vashti no era libre en absoluto. No era una mujer orgullosa que no pudo tolerar exhibirse a sí misma para la gratificación de los hombres.

Era un fraude

Primero, ya había posado en el pasado sólo con una corona.

Segundo, con gusto lo hubiera hecho nuevamente, si no fuera que tenía una erupción que cubría su cuerpo.

Tercero, tenía a sus sirvientas judías vestidas ridículamente o desnudas, para humillarlas.No, Vashti no era feminista.

Se veía exactamente como un hombre la veía en esa época, como un ícono de belleza, no una persona. Nunca salía en público a no ser que se viera perfecta.

Ester

Cuando llegó el turno de Ester para ir al rey, no pidió nada (cosméticos) distinto a lo que Hegai instruyó. Y (por lo tanto) Ester halló gracia a los ojos de todos los que la veían.

Aquí había una mujer que brillaba con una autoestima saludable. Se valoraba a sí misma a través de su apariencia. Luego de haber ayunado tres días, se veía verde. No se escondió detrás de una máscara de maquillaje, o joyas, sin embargo, brillaba.

Con dignidad, propósito y gracia.

Ajashverosh no estaba acostumbrado a ver mujeres auténticas.

El hecho de que se inclinó ante Ester fue la prueba viviente. Incluso un necio como él no pudo evitar sentirse impresionado de la dignidad de Ester.

Entonces, después de todo lo ocurrido, ¿Quién de las mujeres de la historia de Purim era realmente libre?

¿Por qué es tan especial el mes de Adar?

La famosa frase sobre el mes de Adar es: “Cuando comienza Adar, aumentamos en alegría”

El mes mas alegre del calendario Judío es Adar por las siguientes razones:

En Adar, Haman(de la historia de Purim) planeó aniquilar a todo el pueblo Judío. Cuando su plan hizo un completo giro en U, y los Judíos vencieron a sus enemigos, el mes se transformó del dolor al júbilo y victoria. Todo el mes de Adar se convirtió en el epítome de la felicidad, como lo demuestra la celebración de Purim.

El día 7 del mes de Adar es el cumpleaños de Moisés, nuestro maestro y redentor. Él nos trajo algunos de los milagros mas grandes de la historia del pueblo Judío durante el éxodo y viajes en el desierto. Moisés también nos transmitió la Torá, el regalo mas grande de Di-s, del cual traemos perfección al mundo y bendiciones a nuestras vidas. (El 7 de Adar también es el día en el que Moisés falleció. Muchos hombres Justos fallecen el día de su cumpleaños en demostración a que han vivido una vida completa en el Servicio a Di-s). Así como Moisés condujo al pueblo Judío del exilio a la redención en medio de la alegría, debemos también estar felices en la anticipación de nuestra pronta redención con el Mashiaj.

El signo zodiacal del mes de Adar es el pez. Para sobrevivir, éste debe mantenerse en su elemento natural, el agua. Así también los Judíos, debemos mantenernos es nuestro hábitat de la Torá y las Mitzvot para que podamos seguir existiendo. Adicionalmente, los peces son conocidos por su reproducción en grandes cantidades, así también el pueblo Judío.

Adar es un mes propicio para el pueblo judío, ya que nuestra posibilidad de tener éxito es alta. Además, todo el mes (y no sólo la primera mitad) es apropiado para realizar casamientos.

¿Y qué pasa un año bisiesto con dos meses de Adar? Simplemente ¡”duplíca tu placer, y duplíca tu diversión!”

Que la alegría de Adar se extienda durante todo el año!

Por Sra. Dinka Kumer

Uno más uno = Purim

¡Hay tantas mitzvot excitantes y costumbres para cumplir a lo largo de la fiesta! Disfrazarse, comer homentashn (masita típica llamada “orejas de Hamán”) como postre a la comida de Purim (de ciruela, amapola, frambuesa, etc.), girar la matraca al oír el nombre de Hamán en el Meguilá, y dar regalos de comida -mishloaj manot a los amigos.

¿Cuál es la similitud subyacente entre todas estas mitzvot y costumbres? Quitémonos las máscaras, abramos el mishloaj manot, miremos dentro de la Meguilá – quitemos los envoltorios de todo – y veremos el común denominador intrínseco a ellos todos.

Cuando uno se disfraza, su identidad es disimulada. Rico o pobre, inteligente o intermedio, bonito o feo, ya no percibimos las diferencias físicas,económicas o intelectuales que pueden separarnos. Sí, un traje es caro, otro más original, y hay centenares de Reinas Esther. Pero es obvio que éstos son sólo externos. Ellos no son la persona dentro del traje. Cuando nos disfrazamos en Purim nuestras diferencias son superficiales. Somos iguales.

La Meguilá, esa historia excitante que recuerda el triunfo de la justicia por encima del mal, y la fe de los judíos en Di-s por encima de los esquemas viles de Hamán, también es una lección de la igualdad y unidad judía. Pues sólo luego de que los judíos se unieron, se salvaron del plan de aniquilación de Hamán. Los hombres, mujeres, y niños, estudiosos y zapateros, campesinos y la Reina, todos ayunaron y oraron durante tres días y noches para quitar el decreto. Y porque se unieron, pues cada uno se sentía igualmente responsable y capaz para afectar un cambio, sus oraciones y penitencia fueron aceptadas.

En cuanto a los homentashn, algunos dicen que nos recuerdan el sombrero de Hamán o sus orejas. Pero también simbolizan a lo que está oculto. La mano de Di-s, estaba oculta durante el episodio de Purim: las casualidades que llevan a Esther a que sea coronada Reina, Mordejai que oye por casualidad el complot de los guardias para matar a Asuero, etc., parecían naturales. Pero ellos eran – como todo en la vida – la Providencia Divina, la manera en que Di-s forma un enigma intrincado.

Así como el relleno es disimulado en los homentashen y Di-s estaba oculto durante la época de Purim, el elemento Divino dentro de cada uno de nosotros está- a menudo- oculto. Lo Divino dentro es nuestra alma la parte propiamente dicha de Di-s que nos da vida. Y aunque es intangible, aunque su existencia es a menudo disimulada, el alma es el gran igualador de todos nosotros. Pues, aunque un judío haga más mitzvot que otro, o tenga una educación judía más comprensiva, o es más amable, el ser de nuestras almas y su fuente es la misma: Di-s.

Por último, tenemos el Mishloaj Manot, esos paquetes deleitables de golosinas. Van de una simple bolsita con alimentos hasta obsequios elegantes. Hay numerosas formas de empaquetarlos, precios y productos, pero todos tienen una cosa en común:

crean unidad. Habitualmente, damos el mishloaj manot a través de un mensajero, involucrando a un tercero en la mitzvá. Al dar estos regalos, no sólo nos conectamos con la persona a quien se lo estamos dando, sino también a una tercera persona. Y el mensajero puede ser cualquiera-joven o viejo, amigo o extraño, varón o mujer.

Purim es un momento especial para participar en las mitzvot de Purim o de reforzar nuestra observancia de ellas. Pues, como el Rebe declaró inequívocamente, la Redención es inminente y cada acto de bondad, cada hecho bueno, cualquier mitzvá adicional, nos ayuda a prepararnos y preparar al mundo para la era Mesiánica que se está desplegando ante nuestros ojos.

(Adaptado del L’chaim)