Los pozos de Isaac

La parashá Toldot dedica una atención significativa a los pozos excavados por nuestro antepasado Isaac . Más que un mero esfuerzo físico, los proyectos de excavación de Isaac están cargados de significado.

1. La historia comienza con Abraham. La conexión de Isaac con la excavación de pozos comienza con su padre, Abraham, cuyos sirvientes cavaron varios pozos mientras Abraham vivía entre los filisteos. En la antigüedad, los pozos eran fuentes de agua cruciales, y Abraham marcó su importancia dándole un nombre a cada uno. 

2. Los filisteos los encubrieron. Años después, durante una hambruna, Isaac se trasladó a la tierra de los filisteos.  Envidiosos de la riqueza y el éxito de Isaac, los filisteos taparon los pozos de Abraham, alegando que obstruían sus defensas.  En realidad, esperaban que la falta de agua alejara a Isaac de su tierra.  Algunos dicen que inicialmente cubrieron los pozos con piedras después de la muerte de Abraham, pero sus celos hacia Isaac los impulsaron a llenar los pozos completamente con tierra. 

3. Isaac restauró los pozos y sus nombres. Sin inmutarse, Isaac ordenó a sus siervos que reabrieran los pozos que los filisteos habían bloqueado.  Para hacer valer su herencia legítima, restauró los nombres originales que su padre les había dado a esos pozos. 

4. La tercera paz bien traída. Después de que le pidieran que abandonara la capital filistea de Gerar, Isaac se mudó a Nachal Gerar (“Río de Gerar”) y cavó un pozo de agua subterránea de manantial. 

Los pastores locales pensaron erróneamente que desviaba agua de su río,  lo que los llevó a reclamar el agua como suya. Isaac llamó al pozo Esek , que en hebreo significa “confrontación”. Un segundo pozo también provocó peleas, y lo llamó Sitnah , o “disturbio”. Pero cuando se alejó y cavó un tercer pozo, finalmente hubo paz, por lo que lo llamó Rejovot , que significa “expansión”, y dijo: “ Di-s ahora nos ha dado amplio espacio, y podemos ser fructíferos en la tierra”. 

5. Representan los Tres Templos Sagrados. Lejos de ser meras narraciones históricas, las acciones de nuestros patriarcas prefiguraron e incluso estimularon acontecimientos posteriores en la historia judía. Al cavar tres pozos, Isaac sentó las bases espirituales para la construcción de los tres Templos Sagrados. 

Así como los dos primeros pozos estuvieron sujetos a conflictos, las dos primeras eras del Templo estuvieron marcadas por luchas internas y fueron posteriormente destruidas. Pero el tercer Templo, al igual que Rejovot , será un lugar eterno de paz y armonía. 

6. Isaac tuvo otra aventura de excavación. Más tarde, en Beerseba, los sirvientes de Isaac comenzaron a cavar otro pozo. En ese momento, el rey filisteo Abimelec , junto con su general y amigos cercanos, visitaron a Isaac y firmaron un tratado. A la mañana siguiente, Isaac recibió la noticia de que sus sirvientes habían encontrado agua. Para honrar el juramento hecho con Abimelec , Isaac llamó al pozo Shivá , que significa “juramento”. La ciudad cercana pasó a ser conocida como Beerseba, que significa “Pozo del juramento”. 

7. Algunos dicen que eran siete“Beer Sheba” también puede significar “el séptimo pozo”. 
Los comentaristas señalan que este pozo fue en realidad el séptimo de Isaac: tres fueron cavados originalmente por Abraham y luego re-cavados por Isaac, seguidos por los pozos de Esek , Sitnah , Rechovot y finalmente el pozo en Beer Sheba. 

8. Beer Sheba tenía una historia de excavación de pozos. Isaac no fue el primero en cavar en Beerseba. Anteriormente, uno de los pozos de Abraham había sido confiscado por los siervos de un rey filisteo anterior, también llamado Abimelec. Después de que Abraham confrontó al rey, ofreció siete ovejas como testimonio de que era el propietario del pozo.  El lugar llegó a ser conocido como Beerseba, tanto “Pozo del Juramento” como “Pozo de los Siete”, en referencia a las ovejas de Abraham y al pacto que hizo con Abimelec. 

9. Algunos dicen que era una Beer Sheba diferenteEntonces, ¿Berseba recibió su nombre por el juramento de Abraham o por el de Isaac? Algunos dicen que es un guiño a ambos eventos.  Es posible que esta haya sido la excavación original de Abraham que Isaac reabrió.  Otros sugieren que podría haber habido dos lugares conocidos como Beer Sheba. 
10. En Beer Sheba todavía se puede ver un antiguo pozoHoy en día, Beer Sheba es la ciudad más grande de la región sur de Israel . Dentro de la ciudad se encuentra un antiguo pozo conocido como “el pozo de Abraham”, identificado por algunos como el mismo que se menciona en la Torá . Sin embargo, muchos eruditos identifican la Beer Sheba bíblica con el sitio arqueológico conocido como Tel Beer Sheba, al este de la ciudad moderna.

 

11. Hay otra ciudad que lleva su nombre. El nombre del tercer pozo de Isaac, Rejovot , sigue vigente en la ciudad israelí de Rejovot. Aunque la ciudad no está cerca del sitio bíblico, su nombre refleja la expresión de gratitud de Isaac al encontrar paz y tranquilidad.

12. Tú también puedes ser un poceroCada uno de nosotros tiene “pozos” ocultos de amor innato hacia nuestro Creador, a menudo enterrados bajo el estrés de la vida, las presiones sociales y las luchas personales. Podemos ser como Isaac, trabajando para limpiar estas capas hasta que las aguas puras dentro de nosotros fluyan libremente, sacando a la superficie nuestro potencial espiritual único. 

FUENTE

Carne a la cerveza

Te presentamos una receta increíble y super fácil para presentar en tu próximo Shabat.

¡En poco pasos, verás que queda riquísimo, super sabroso y muy tierno!

Ingredientes:

1 1/2kg de pechito

1 cucharada de café

1 cucharada de azúcar negra

1 cucharada de comino

1 cucharadita de sal

1/4 cucharadita de pimienta negra

1/2 cucharadita de ajo en polvo

1/4 cucharadita de paprika 

2 cucharadas de aceite de oliva

1 lata de cerveza (de cualquier variedad)

Procedimiento:

Mezclar todos los ingredientes menos la cerveza y pasar todo esta pasta en todo el pechito.

En una olla calentar el aceite y sellar la carne por 5 minutos por lado, o hasta que esté doradita.

Una vez que la carne está dorada de ambos lados agregar la cerveza.

Cocinar en fuego medio por 3 horas. (olla tapada).

¡Y Listo! Si te gustó esta receta, no te olvides compartirla en tus redes sociales.

Un ángel de mil

En los tempranos 5700 (1940), Rabi Shmariahu Gurary z”l yerno mayor del Rebe Anterior, Rabi Iosef Itzjak Shneersohn, fue enviado por su suegro en una misión a Toronto junto con el Rabino Shlomo Aharon Kazarnovsky. Allí, varios jasidim y admiradores de Lubavitch se reunieron. Entre ellos, un rabino local relató una historia asombrosa:.

“Hace un tiempo, uno de los miembros de mi Sinagoga cayó tremendamente enfermo. Una de sus piernas estaba paralizada, y fue llevado al hospital.

“En cuanto supe lo sucedido, fui a visitarlo. Cuando llegué, encontré a la familia en el cuarto del paciente. Me contaron de su aterradora condición: además de no poder caminar, casi no podía hablar”.

La desagradable situación hizo que su hijo que se casaba pospusiera su boda debido al trágico momento.

El paciente oyó mi voz y me llamó.

En cuanto me vio, dijo con dificultad: “Oí que el Lubavitcher Rebe está en los Estados Unidos (Se refería al Rebe Anterior, Rabí Iosef Itzjak)”.

“Es verdad,” – contesté

“¡Por favor!” imploró. “Escríbale en mi nombre y pídale un consejo para salvarme de esta enfermedad y recobrar mi salud”.

Volví a casa, y despaché un telegrama urgente. La respuesta del Rebe llegó rápidamente. El Rebe me indicó que le dijera al hombre que una filial  de la Ieshivá Tomjei Temimim de Lubavitch se estableció en Montreal y él debía donar $1000 para ello, pues “la Tzedaká salva de la muerte”. Específicamente mil, porque el ángel de cien es incomparable al ángel de mil, como dice en [Iyob 33:23]: ‘“Si un hombre tendrá un ángel intercediendo -uno de mil…’…’”. Este mérito hará bien”, el Rebe concluyó. 

Me di prisa al hospital con la carta del Rebe en la mano. Los parientes estaban allí. La esposa del paciente me vio, y dijo: “¿Ya recibió la respuesta del Rebe?”.

Le dije lo que el Rebe respondió. Su hermano oyó por casualidad y comentó sarcásticamente: “¡Ah! Ya han empezado a sacarle dinero”.

No me molesté en responder. En cambio, fui al paciente. Le dije lo que el Rebe había contestado. Leí la carta. Cuando terminé, se volvió a su hijo: “¡Hijo!” dijo enfáticamente; “¡Quiero vivir! Por favor, toma mil dólares y entrégalos a la Ieshivá de Montreal”.

“El hijo hizo exactamente como su padre pidió, sin vacilación. Unos días después, el doctor del hospital, vino a hacer un examen. Cuando salió, su cara estaba llena de furia. Fue a los parientes del paciente.

“¿Quién les dio permiso para traer a un doctor externo y cambiar el tratamiento sin mi conocimiento? ¡Es ultrajante!”.

Los parientes se miraban perplejos. “Doctor, no sabemos de quée está hablando. No hemos consultado a otro doctor”.

“Si es así,” respondió al doctor más tranquilo, “un milagro ha ocurrido aquí. La condición del paciente ha cambiado radicalmente. No hay señal de la enfermedad. No puedo entenderlo”.

Poco después fue dado de alta, y aunque necesitó muletas para caminar, fue por poco tiempo. La boda reprogramada, se celebró con gran alegría.”

Shemuot VeSipurim (vol.1, p.191-192),

Toldot: generaciones

Iaacov, hijo de Itzjak y Rivka, hermano mellizo de Esav y tercer patriarca del Pueblo Judío, nació en el año 2108 desde la Creación y vivió 147 años. Sus doce hijos formaron las doce tribus del Pueblo de Israel.

Rivka estuvo casada por veinte años sin tener hijos. Otras mujeres que tuvieron que esperar muchos años antes de tener hijos fueron: Sara, quien debió esperar 75 años por Itzjak; Rajel, quien debió esperar 14 años, y Janá, quien aguardó 19 años hasta el nacimiento de Shmuel. 

Rivka tuvo un embarazo muy molesto. Cuando consultó a Shem – hijo de Noé y tzadik de la época – sobre el particular, éste le comunicó que llevaba mellizos en su vientre y que éstos darían origen a dos naciones: Iaacov a Israel y Esav, a Roma. 

Estas dos naciones tendrán objetivos diferentes. Una estaría orgullosa de su Torá, la otra, de su riqueza. Ambas generarían grandes emperadores: Israel daría al rey Salomón, quien construiría el Gran Templo de Jerusalem, y Roma, a Adriano, quien lo destuiría. 

Esav es nombrado por sus padres; en cambio, Iaacov es nombrado directamente por Di-s.

Hasta los 13 años no existieron diferencias entre Esav y Iaacov; estas se hicieron evidentes luego de esta edad, cuando Iaacov se dedicó al estudio de Torá y Esav a la caza.

Esav hacía creer que observaba las mitzvot, cuando en realidad no las cumplía y además se comportaba como un malvado. El único precepto que cumplía era el de honrar a su padre. 

Esav le vendió su primogenitura a Iaacov por un plato de lentejas, pues no le daba importancia al privilegio que tenía el primogénito de cada familia de ser honrado como Cohén y de continuar la tradición de Abraham e Itzjak, como lo hará luego Iaacov. 

Esav prefirió el placer temporal a los valores eternos de la Torá. Itzjak bendijo a Iaacov creyendo que era Esav, por su ceguera y por las pieles que Rivka había puesto en el cuerpo de Iaacov, siendo esto parte del Plan Divino. 

La bendición por la que Iaacov prevalecería sobre las demás naciones estaba sujeta al cumplimiento y al estudio de la Torá. Si violaba la Torá, serían los descendientes de Esav los que dominarían. 

El odio de Esav a Iaacov es una halajá (ley) de la Torá en la que se encuentran los orígenes más remotos del antisemitismo. Ello nos enseña que no es la emulación de la conducta de los demás pueblos, ni la asimilación, ni la adulación a los no judíos, lo que determina las buenas relaciones con los demás pueblos. Sólo existe un método para combatir el antisemitismo y es, tal como está expresado en la bendición de Itzjak, el cumplimiento de la Torá, para impedir que prevalezca la descendencia de Esav. 

“El dolor constriñe la mente, eclipsa tus inquietudes, hace que te olvides de tu sagrada misión en la vida. Si el dolor se presenta, recuerda que es sólo una puerta transitoria que necesitas atravesar”. 

Según la Cábala, Abraham representa la bondad. Tuvo dos hijos, Ishmael e Itzjak, lo cual demuestra que una bondad excesiva puede ser dañina. Itzjak es la personificación de la severidad, de la fortaleza, también él tuvo dos hijos, Iaacov y Esav. Éste último representa el lado impuro del rigor, el orgullo, el egoísmo, el odio al prójimo. Iaacov representa la combinación armoniosa de bondad y severidad, personificando la “majestuosidad” que, a través de sus doce hijos, da lugar a las doce tribus de Israel.