Judaísmo práctico: Pésaj

En la noche del Seder debemos cumplir con los siguientes mandamientos positivos. Narrar a nuestros hijos y demás miembros de la familia la historia de la salida de Egipto y el motivo por el que comemos en esta noche ‐ Matzá ‐ Maror. Esto lo cumplimos mediante la lectura de la Hagadá, por eso es muy importante que la leamos en el idioma en el que la familia la entienda.

Comer Matzá. Cada uno y uno aún los niños deben comer por lo menos 27 cm3 de Matzá, que equivalen a 15 gr. aprox. de la Matzá echa a mano. El ideal es conseguir Matzot hechas a mano para cumplir con el mandamiento de comer Matzá en los dos Sedarim. El motivo por el que comemos Matzá, es porque la masa que llevaron consigo nuestros padres de Egipto no alcanzó a fermentar hasta que el Todopoderoso se reveló y los redimió.

Comer Maror. Cada uno y uno, aun los niños, deben comer hiervas amargas (lechuga criolla y Jrein). Debemos comer 17 cm3. El motivo por el que lo comemos, es para recordar que los egipcios amargaron la vida de nuestros padres con trabajo difícil.

Las cuatro copas. Debemos, de acuerdo al orden de la Hagadá, tomar cuatro copas de vino o jugo de uva. Aun los niños deben tomar en vasos de 87 cm3 de capacidad (permitiéndoles tomar la cantidad que deseen). El sábado 16 por la noche comenzamos con la cuenta del Omer, como será explicado.

SEFIRAT HAOMER

A partir de la segunda noche de Pésaj, (16 de abril) después de la Tefilá de Arvit (Plegaria de la noche), se comienza a contar el Omer. 

La cuenta se realiza cada noche, sucesivamente hasta la noche anterior de Shavuot. 

El Omer era una medida de cebada (aprox.2 litros) que los judíos traían como ofrenda el segundo día de Pésaj. A esto le seguía la Cuenta del Omer, que los judíos contaban cada día durante siete semanas (49 días en total), que conducían a la festividad de Shavuot (el día 50), en el que se celebra el recibimiento de la Torá. Estos días además constituyen una preparación y refinamiento espiritual para el recibimiento de la Torá.

Pésaj en el Beit Hamikdash

De acuerdo a la expresa directiva dada en la todo judío debía ofrecer el Sacrificio Pesaj -Korbán Pésaj- en el Templo de Jerusalem.

Por eso, de las Tres Festividades bíblicas -Pésaj, Shavuot y Sucot- Pésaj era la que requería el mayor número de peregrinos.

Millares de judíos de todas las regiones de Tierra Santa se congregaban en Jerusalem para la ocasión.

Un mes antes de Pésaj, todas las rutas y caminos que llevaban a Jerusalem comenzaban a ser reparados y las fuentes eran reaprovisionadas de agua, de manera que los peregrinos tuvieran todas las facilidades posibles para viajar a la Ciudad Santa.

Los preparativos más elaborados se efectuaban en la ciudad misma de Jerusalem, para recibir a los millares de peregrinos.

Es de notar que, a pesar del hecho de que los nuevos visitantes sumaban millares, había lugar para todos en la ciudad, y nadie se quejaba de incomodidad. La  alegría y la excitación espiritual de la población no tenía límites.

La culminación llegaba el día antes de Pésaj, cuando la ofrenda del Korbán Pésaj comenzaba al atardecer.

Cada familia tenía listo su cordero, y durante los días previos a la ofrenda, lo guardaba bajo constante cuidado y vigilancia, para que ningún accidente de acuerdo a la expresa directiva dada en la todo judío debía ofrecer el Sacrificio Pésaj -Korbán Pésaj- en el Templo de Jerusalem.

Por eso, de las Tres Festividades bíblicas -Pésaj, Shavuot y Sucot- Pésaj era la que requería el mayor número de peregrinos. Millares de judíos de todas las regiones de Israel se congregaban en Jerusalem para la ocasión. Un mes antes de Pésaj, todas las rutas y caminos que llevaban a Jerusalem comenzaban a ser reparados y las fuentes eran reaprovisionadas de agua, de manera que los peregrinos tuvieran todas las facilidades posibles para viajar a la Ciudad Santa. Los preparativos más elaborados se efectuaban en la ciudad misma de Jerusalem, para recibir a los millares de peregrinos. Es de notar que, a pesar del hecho de que los nuevos visitantes sumaban millares, había lugar para todos en la ciudad, y nadie se quejaba de incomodidad. 

La  alegría y  la excitación espiritual de la población no tenía límites. La culminación llegaba el día antes de Pésaj, cuando la ofrenda del Korbán Pésaj comenzaba al atardecer. Cada familia tenía listo su cordero, y durante los días previos a la ofrenda, lo guardaba bajo constante cuidado y vigilancia, para que ningún accidente lo lisiara o le causara herida alguna que lo hiciera inaceptable como ofrenda.

Las familias más pequeñas se organizaban en grupos para llevar un sacrificio en conjunto, pues toda la carne del sacrificio debía ser consumida esa noche, sin que quedara nada para el día siguiente.

Tales grupos, a menudo, se componían de cientos de miles; sin embargo, ¡todos los sacrificios de Pésaj se ofrecían en el curso de una sola tarde!

El procedimiento para ofrecer el Korbán Pésaj era el siguiente:

La gran multitud de fieles se dividía en tres turnos admitidos sucesivamente al gran patio del Templo. Cuando el primer turno había ingresado, se cerraban los enormes portones. A una señal dada, consistente en el sonido del Shofar tocado tres veces consecutivas, comenzaba la ofrenda de los sacrificios.

Los Kohaním -sacerdotes- se alineaban en varias filas hasta el altar, sosteniendo recipientes de oro y plata. Los que sostenían recipientes de oro formaban filas separadas de aquéllos con recipientes de plata, para no mezclarse. El Kohen, de pie junto al lugar donde los sacrificios eran realizados, inmediatamente luego de la shejitá -faenado-, echaba la sangre dentro del recipiente del sacerdote que se encontraba cercano a él, y éste a su vez lo entregaba al próximo en la fila; así sucesivamente hasta llegar al Mizbeaj -altar-, el que rociaba con la sangre.

Los recipientes eran de una clase especial; angostos al fondo, de manera que no puedan ser depositados sobre el suelo sin que se derramaran. Los sacerdotes debían ser muy rápidos, al transferir el recipiente de uno al otro sin perder una gota.

Ello se debía a la necesidad de finalizar la operación antes de que se coagulara la sangre. La velocidad y la destreza de los sacerdotes al ejecutar esta labor era realmente magnífica. Luego de rociar la sangre, algunas parte del Korbán se ofrecían sobre el altar. Cuando el primer grupo concluía, el segundo era inmediatamente admitido para ofrecer su Korbán Pesaj y finalmente el tercero. Durante el tiempo que duraba la ofrenda, los fieles congregados, dirigidos por los Levitas, cantaban el “Halel” -Salmos de alabanza al Creador-. Luego, los corderos eran asados, pues la Tora no permite que fueran hervidos.

Por la noche, el grupo de familias que se había juntado para llevar un sacrificio, se reunía en una casa y todos juntos celebraban el “Seder” muy similarmente a como lo hacemos nosotros, hoy en día, excepto, por supuesto, que en lugar del “Zeroa” (hueso) que hoy ponemos sobre la Keará -el plato del Seder- en recuerdo del Korbán Pésaj, ellos se servían del cordero mismo.

Jerusalem se colmaba de júbilo durante esos días de Pésaj, y muchos no judíos venían de cerca y de lejos para presenciar los magníficos festejos celebrados por los judíos de la Ciudad Santa.

Hoy en día, celebrando el Seder en la diáspora fiel al orden de la “Hagadá” en todos sus detalles y recordando esos gloriosos días de nuestra tierra cuando el Templo estaba en su máximo esplendor, exclamamos al principio del Seder: ¡Este año estamos aquí, pero que el próximo año podamos celebrarlo en la Tierra de Israel!

Y concluimos el Seder con las palabras: ¡El año que viene en Jerusalem!

Las siete leyes de los hijos de Noé

1. Con respecto a los mandamientos de Di-s, la humanidad está dividida en dos grupos: los Hijos de Israel y los Hijos de Noaj.

2. Los Hijos de Israel son los Judíos, los descendientes del Patriarca Jacob. Ellos tienen el deber de cumplir con los 613 Mandamientos de la Torá.

3. Los Hijos de Noaj comprenden las setenta naciones originales del mundo y sus ramificaciones. Ellos tienen el deber de cumplir las Siete Leyes Universales, también conocidas como las Siete Leyes de los Hijos de Noaj o las Siete Leyes Noájidas. 

Estas Siete Leyes Universales tienen que ver con idolatría, blasfemia, asesinato, robo, relaciones sexuales, comer la carne de un animal vivo y el establecimiento de cortes de justicia.

4. Todas las Siete Leyes Universales son prohibiciones. No hay que sorprenderse: los mandamientos negativos (o prohibitivos) son de un orden superior a los positivos; y, su cumplimiento, conlleva una mayor recompensa.

5. Hombres y mujeres son iguales en su responsabilidad por observar los Siete Mandamientos. 

6. Es materia de disputa la edad a partir de la cual un individuo es responsable por sus acciones bajo estas leyes. Una opinión sostiene que depende del desarrollo mental del individuo. Conforme a esta opinión, tan pronto como un muchacho ha alcanzado la madurez que le permite entender el significado e importancia de las Siete Leyes Universales, está en la obligación de cumplir con la ley en su plenitud. La otra opinión sostiene que un muchacho alcanza la edad de responsabilidad legal a los trece años (doce años en caso de las chicas). 

7. Los Hijos de Noaj están permanentemente advertidos en lo concerniente a las Siete Leyes Universales. Esto quiere decir que no es defensa válida la ignorancia de la ley. Uno no puede afirmar, por ejemplo, que no sabía que la idolatría estaba prohibida por una de las siete leyes. Ni puede tampoco afirmar que no sabía que inclinarse ante un ídolo constituía idolatría.

Nota – Sin embargo, podría afirmar que no sabía que un objeto en cuestión era un ídolo, pues esto no es ignorancia de la ley.

Por tanto, uno tiene el deber de ocuparse en el estudio de las Siete Leyes Universales a lo máximo de su capacidad y enseñar el conocimiento de estas a sus propios hijos.

8. Cuando uno de los Hijos de Noaj resuelve cumplir a cabalidad los Siete Mandamientos Universales, su alma se eleva. Esta persona se constituye en uno de los Jasidei Umot ha-Olam, Justos entre las Naciones, y recibe un lugar en el Mundo Eterno.  Las Santas Escrituras llaman a aquel que acepta el yugo del cumplimiento (cabal) de las Siete Leyes Universales un guer toshav, un Prosélito de la Puerta. Esta persona tiene permitido vivir en la Tierra de Israel y entrar al Santo Templo en Jerusalén y ofrecer sacrificios al Di-s de Israel. 

9. A pesar de que los Hijos de Noaj tienen como obligación sólo el cumplimiento de las Siete Leyes Universales, les está permitido observar cualquiera de los 613 Mandamientos de la Torá con el propósito de recibir recompensa divina. Las excepciones a esto son: 

A. Observar el Shabat a la manera de los Judíos (descansando de las acciones que fueron necesarias para la construcción del Tabernáculo durante el Exodo de Egipto).

B. Observar las festividades Judías a la manera de los Judíos (descansando de forma similar al Shabat).

C. Estudiar aquellas partes de la Torá que no se aplican al servicio Noájida para con Di-s.

D. Escribir un rollo de Torá (los Cinco Libros de Moisés) o recibir una aliyá a la Torá (i.e., leer una porción de la Torá en una reunión pública).

E. Hacer, escribir o vestir tefilín, las filacterías que se usan durante el rezo (judío) y que contienen porciones de la Torá.

F. Escribir una mezuzá, un pergamino particular que contiene porciones de la Torá, o instalarla en el marco de la puerta de acceso al hogar de uno.

Nota – Es el propósito primario de las Siete Leyes Universales el enseñar a los Hijos de Noaj acerca de la Unicidad de Di-s y, por tanto, les es permisible el estudio de aquellas partes de la Torá que corresponden a este conocimiento. Esto incluye los veinticuatro libros de las Escrituras Hebreas; y, del mismo modo, el estudio de cualquier parte de la Torá que conlleve un mayor conocimiento en lo concerniente al cumplimiento de los Siete Mandamientos por parte del Noájida, es permisible. Pero el estudio Talmúdico o Halájico de las materias que corresponden exclusivamente al servicio Judío hacia Dios, está prohibido. El Noájida que estudia porciones de la Torá que no le corresponden, daña su alma. 

10. Si un Noájida está, a la manera judía, esforzándose por aprender Torá o por guardar el Shabat, o si revela nuevos aspectos de la Torá, pudiera ser literalmente restringido e informado de que es merecedor de la pena capital, pero no se lo ejecutará.

Nota – La acción tomada en su contra tiene por objeto simplemente disuadirlo de cometer actos prohibidos.

Nota – Si la corte que está establecida en consonancia con las Siete Leyes Universales decreta la pena de muerte a un Noájida (por alguna transgresión o crimen), la ejecución es una expiación por la transgresión de esta persona y, consecuentemente, quien transgrede y es castigado (con la pena capital) por la corte puede ameritar una porción en el Mundo por Venir. Además, el Noájida debe reencarnar para estar en capacidad de expiar las acciones que, en el pasado, cometió.

11. La observancia de las Siete Leyes Noájidas es un yugo de fe para con Di-s; es decir, deben ser observadas exclusivamente porque Di-s las ordenó. Si un Hijo de Noaj observa estas Siete Leyes Universales por otra razón que no sea cumplir con el deseo de Dios, dicho cumplimiento es inválido y por tanto no le corresponde recompensa divina alguna. Esto quiere decir que si un Hijo de Noaj dice, “Estas leyes se presentan como sensibles y benéficas, por tanto las observaré”, sus acciones no concretan nada y no recibirá recompensa. 

12. Cuando un Hijo de Noaj se embarca en el estudio de las Siete Leyes Universales, es capaz de alcanzar un nivel espiritual superior al del Sumo Sacerdote de los Judíos, quien es el único que tiene la santidad para entrar al Lugar Santísimo en el Templo de Jerusalem.

13. Si un Noájida desea aceptar la reponsabilidad completa de la Torá y de los 613 Mandamientos, puede optar por la conversión y (entonces) ser Judío en cada aspecto. A aquel que opta por esta ruta se le conoce como un guer tzedek, un prosélito justo.

Es un principio del Judaísmo, sin embargo, no buscar conversos; y todo individuo que solicita la conversión es generalmente desmotivado. En caso de que la persona persista en su deseo de conversión, deberá tomar consejo exclusivamente de un Rabino (o erudito) Ortodoxo porque si la conversión es realizada por fuera de los parámetros de la Halajá (Ley de la Torá), no es para nada una conversión válida. Asimismo, una conversión supervisada y concedida por rabinos quienes, por su cuenta, no siguen las leyes de la Torá, es nula y vacua: no es reconocida en los cielo ni por ningún Judío temeroso de Di-s.

14. Es erróneo pensar que, puesto que los Hijos de Israel tienen 613 Mandamientos y los Hijos de Noaj tienen Siete Mandamientos, el rango de valor espiritual es proporcionalmente de 613 a 7. La verdad es que las Siete Leyes Universales son mandamientos generales, cada una conteniendo muchas partes y detalles, mientras que los 613 Mandamientos de la Torá son específicos, cada uno en relación con uno de los detalles básicos de la Ley Divina. Por tanto, la disparidad numérica de ninguna manera refleja el valor espiritual relativo de los dos sistemas de mandamientos. La diferencia primaria en el servicio del Israelita y del Noájida es que el Noájida mira la existencia de la existencia, es decir, mejora el mundo, mientras que el Israelita mira la no-existencia de la existencia, es decir revela la Divinidad al mundo. Por supuesto, mejorando al mundo se revela Divinidad y revelando Divinidad automáticamente se mejora al mundo.

15. El castigo estatutario por transgredir cualquiera de las Siete Leyes de Noaj es la pena capital. De acuerdo con algunos sabios, el castigo es el mismo ya sea con conocimiento o ignorancia de la ley. De acuerdo con otros, un transgresor que es ignorante de la Ley Noájida recibe la pena de muerte sólo en el caso de asesinato. 

16. Si la corte no puede condenar a un individuo por falta de testigos o por cualquier otra razón (veáse el capítulo sobre las Cortes de Justicia), el transgresor será castigado por Decreto Divino. 

17. Junto a las Siete Leyes Universales, los Hijos de Noaj han tomado tradicionalmente sobre si mismos el cumplir con el mandamiento de honrar a padre y madre. 

18. Algunas autoridades son de la opinión de que los Hijos de Noaj tienen que observar el mandamiento de dar caridad. Otros sostienen que es propio y meritorio el que los Hijos de Noaj den caridad pero que en realidad no tienen obligación legal. 

19. Cuando un Noájida observante de las Siete Leyes Universales da caridad, los Israelitas la aceptan y la entregan a los pobres de Israel, porque a través del mérito de dar caridad al pobre (entre el pueblo Judío) uno gana vida por parte de Dios y es salvado de la muerte. Pero cuando un Noájida que no acepta el yugo de las Siete Leyes Universales da caridad, no está permitido entregarla al necesitado de Israel. Su caridad podría ser entregada solamente a pobres entre los Noájidas.

20. Si uno de los Hijos de Noaj se levanta y lleva a cabo un milagro y dice que Di-s lo envió, para entonces instruir a otros aumentando o quitando de lo concerniente a cualquiera de las Siete Leyes o las explica de una manera que no fue escuchada en el Monte Sinaí o si afirma que los 613 Mandamientos dados a los Judíos no son eternos (sino restringidos a un período fijo), esta persona es considerada un falso profeta e icurre en la pena capital. 

21. Hay una tradición oral que dice que los Hijos de Noaj tienen prohibido cruzar animales de diferentes especies o injertar árboles de diferentes variedades; aun cuando algunas autoridades sostienen que es permisivo tanto lo uno como lo otro. En todo caso, pueden vestir shaatnez (vestimenta que contiene lana y lino) y pueden plantar diferentes semillas como la vid y el trigo en un mismo campo, actos que son prohibidos para los Judíos. Aun si estuvieran prohibidas las acciones de cruce de especies, estas no son castigables por parte de las Cortes de Ley.

22. Los Sabios de Israel sostienen que los Hijos de Ketura (los hijos de la concubina de Abraham, Hagar) que nacieron después de Ishmael e Isaac deben por ley ser circuncidados. Puesto que hoy en dia los descendientes de Ishmael están intermezclados con los descendientes de los otros hijos de Hagar, todos están obligados a ser circuncidados al octavo dia después que nacen. Aquellos que transgreden esto no son culpables de pena capital. Esta ley se aplica sólo a pueblos Semitas, a pesar de que todas las demás naciones tienen permitido optar por la circuncisión si así lo deséan.

23. Una opinión sostiene que sólo los seis hijos de Hagar y no sus descendientes tenían como obligación la circuncisión. 

24. En conformidad con las Siete Leyes Universales, el hombre está advertido respecto a crear cualquier religión basado en su propio intelelecto: le corresponde o bien observar las Leyes Noájidas (si es gentil) o bien observar los 613 Mandamientos de la Torá (si es Judío). 

Nota – En lo concerniente a festividades, los Noájidas pudieran participar en ciertas celebraciones Judías tales como Shavuot (la celebración de la Entrega de la Torá), 31o Rosh Hashaná (Dia del Juicio y del Año Nuevo Judío) y Iom Kipur (Dia de la Expiación), pues, siendo importantes, deberían ser consideradas a tal efecto tanto por el Noájida como por el Judío. Rosh Hashaná es también el dia en que Adán, el Primer Hombre, fue creado por Di-s; y toda la humanidad desciende de Adán así como desciende de Noaj. Aun en estas festividades, sin embargo, los gentiles celebran sólo con el propósito de ganar mérito adicional y recompensa; y no pueden descansar a la manera de los Judíos. Más aun, el Noájida tiene estrictamente prohibido crear una nueva festividad que tenga un sentido religioso para afirmar entonces que es parte de su propia religión, aun si la religión fuera la observancia de las Siete Leyes Noájidas. Por ejemplo, tiene prohibido establecer una festividad celebrando el asentamiento de las aguas del Diluvio o cualquier cosa por el estilo. Y, lo que es más importante, tiene prohibido instituir festividades que adscriban significado religioso a eventos fuera de la esfera de los Siete Mandamientos Noájidas. La celebración de actividades seculares y la conmemoración de hechos históricos, aun si involucran una comida festiva, están permitidas.

25. Las naciones del mundo reconocen la existencia de Di-s y no contravienen Su deseo; sin embargo, el problema radica en que las naciones han presentado regularmente una incapacidad de nulificarse ante Di-s y niegan Su Unicidad al pensar que ellas mismas constituyen entidades separadas, refiriéndose a El como Di-s de dioses. Se deriva, por tanto, que cuando los gentiles transgreden los Siete Mandamientos Noájidas, se debe solamente al espíritu de “ingenuidad” que entra en ellos ocultándoles la verdad. Pero en su ser esencial, no son capaces de transgredir el Deseo Divino. De hecho, incluso Balaam, el profeta vil, dijo, “No soy capaz de contravenir la palabra de Di-s” (Números 22:18).

26. El mandamiento de ser fructífero y multiplicarse fue entregado a Noaj pero, puesto que no fue repetido en el Monte Sinaí, este mandamiento no es considerado como parte de las Siete Leyes Universales. Sin embargo, los Hijos de Noaj tienen la obligación de convertir al mundo entero en un lugar acogedor para la humanidad. Esto se cumple de forma mínima cuando la pareja trae a este mundo un niño y una niña que a su vez sean capaces (cuando llegue el momento) de reproducirse. Más aun, la pareja que engendra más hijos está trayendo más benevolencia espiritual al mundo, suponiendo que estos niños son educados en un ambiente de moralidad a través del cumplimiento de las Siete Leyes Universales.

27. Un Noájida que golpéa a un Israelita causándole aun una ligera magulladura, a pesar de que teóricamente es condenado por ello, no recibe la pena de muerte. 

28. Cuando un Noájida muere; sus restos deberían ser depositados en tierra, “pues de ella fuiste tomado; porque polvo eres y al polvo volverás” (Génesis 3:19). Esto no quiere decir que los Hijos de Noaj transgreden uno de los Siete Mandamientos al utilizar procesos como la cremación o la preservación criogénica, sino que carecerán de la expiación que el entierro conlleva. 

29. Al observar las Siete Leyes Universales, la humanidad usa la herramienta justa con la que puede perfeccionarse a sí misma. El individuo, a través de estas leyes, tiene el poder de refinar su ser esencial y puede elevarse cada vez más alto, sin límite. Porque está escrito, “Llamo al cielo y tierra para que atestigüen que cualquier individuo, hombre o mujer, Judío o Gentil, libre o esclavo, puede tener el Espíritu de Santidad morando sobre él. Todo depende de sus actos”. Y también está escrito, “Ultimadamente, todo está entendido: teme a Di-s y observa Sus Mandamientos, porque esa es la realización del hombre” (Eclesiastes 12:13).

Fuente:
The Path of the Righteous Gentile (An introduction to the Seven Laws of the Children of Noah)

Juan Mayorga Zambrano (traductor) & Yehuda Ribco (asesor de traducción)

Traducción al Castellano bajo permiso del Rabino Chaim Clorfene a partir de la edición 1987 (Feldheim Publishers Ltd.).

Fuente

Tips para una cena de Shabat

Los preparativos para el Shabat lo hacen aún más significativo y preciado. El trabajo arduo nos reafirma en la comprensión de que pronto recibiremos la visita de una invitada especial: la Reina del Shabat. A continuación, se presentan algunos de los preparativos necesarios para observar el Shabat correctamente.

Tu lista de compras para Shabat

En Shabat no podemos ir de compras, así que es necesario tener ciertos artículos a mano con antelación. Además de las comidas tradicionales de Shabat, tu mesa de Shabat necesitará:

  • Velas y candelabros
  • Vino kosher o jugo de uva
  • Una copa de Kiddush
  • Tres panes de jalá (de esta manera tendrás dos panes sin cortar en la mesa para cada comida)
  • Una tabla de cortar y una tapa para la jalá.
  • Un mantel festivo
  • Sal

Para la havdalá necesitarás:

  • Especias aromáticas
  • Una vela trenzada

Las leyes del descanso de Shabat nos impiden realizar muchas actividades domésticas: no lavamos los pisos, no usamos la aspiradora, no encendemos ni apagamos las luces, no cocinamos ni calentamos la comida. Esto nos obliga a realizar muchas tareas antes de que comience Shabat.

La mayoría de los lavados y la limpieza están prohibidos en Shabat, al igual que el uso de electrodomésticos. Para recibir Shabat adecuadamente, organice un horario de limpieza para que el viernes por la tarde su casa esté limpia, el fregadero sin platos, los pisos lavados, las alfombras aspiradas y la ropa doblada y guardada. Organice la recogida de la ropa de Shabat en la tintorería y lustre sus zapatos.

Prepare la mesa de Shabat y disponga las velas. Coloque una jalá o un libro de oraciones sobre la mesa junto con las velas.

Configura todas las luces, el aire acondicionado y la calefacción como quieras durante el Shabat. También puedes comprar temporizadores y programarlos antes del Shabat para que se enciendan y apaguen a horas preestablecidas. Apaga la bombilla del refrigerador.

 

 

Tips para quela cena de  Shabat sea un éxito

Invita a tus convidados con tu menú en mente:

No invites vegetarianos si estás pensando en cocinar una comida hecha con carne en cada plato. Si estás comprometido a cierto tipo de cocina, entonces asegúrate invitar gente que lo puedan apreciar. *Pregúntales qué obvian y qué prefieren: Cuando tus invitados aceptan la invitación, pregúntales sobre restricciones dietéticas. Asegúrate de preguntarles sobre alimentos que no les gustan, así como alergias. No elimines comida así como así.

Asume que han dejado algo sin contarte:

Si eres el tipo de persona que trae a casa invitados de la sinagoga a último momento, debes esperar lo inesperado. Algunos comensales son reacios a contarte sobre sus preferencias. Otros, simplemente no piensan hasta qué punto no le gustan las aceitunas (o tzimes o guefilte fish), porque nunca lo hacen en casa. Esfuérzate para tener la variedad suficiente para satisfacer a todos.

Balancea tu comida: 

Piensa que tu comida precisa tres componentes esenciales: proteínas, carbohidratos y grasas. Asegúrate de incluir al menos un plato de cada uno de estos grupos en tu menú. No repitas los mismos ingredientes en muchos platos.

Varía tus ingredientes:

Cocinar pollo con champignon y crepes de champignon puede emocionar a tus hijos, pero ¿qué hay si a un invitado no le gustan los champiñones? Limita los ingredientes conflictivos como ser el brócoli y espinaca a una comida por plato. Si estás invitando familias, considera las edades de tus invitados al planear el menú e incluye alguna comida “de niños”.

No te olvides de las personas que están a dieta:

Shabat puede hacer difícil atenerse a la dieta. Garantizaque tu menú incluya opciones más sanas, como ser verduras ligeramente condimentadas y frutas como opción de postre. Éstos invitados te agradecerán calladamente.

Asegurate que tu menú funcione “menos uno”:

Si cada uno de tus invitados no comió un elemento de lo que has servido, ¿se irán a su casa con hambre? Si la respuesta es sí, debes diversificar tu menú. 

Evita la contaminación cruzada:

 Cuando preparas tu comida, se cuidadoso al usar ingredientes que producen alergia como frutos secos y pescado. Lava todos tus utensilios y tablas de cortar y lava bien las mesadas si los has usado.

Haz cosas fáciles de separar:

Si sabes que tus invitados son muy exigentes, sirve las salsas y condimentos por separado. Evita “esconder” ingredientes o cortar elementos de sabor muy fuerte demasiado fino. Aunque “expertos” en comida te digan que escondas la comida que a tus hijos no les gusta en sopas o purés, esto puede llegar a ser una sorpresa un poco antipática para tus invitados. Diseña un menú que tenga algo para todos, y tus invitados seguro volverán a casa muy contentos.

por Aliza Libman

Leyes de Iom Tov

Por Naftali Silberberg

 

Nota: Para los propósitos de este artículo, “Iom Tov” se refiere a las siguientes festividades bíblicas: Rosh HaShaná, los primeros dos días de Sucot, Shemini Atzeret y Simjat Torá, los dos primeros y los dos últimos días de Pésaj y los dos días de Shavuot. Ver nuestra Sección de Festividades para más información acerca de esas festividades.

Regocijarse

La obligación principal de Iom Tov es expresada en la Torá: “Y te regocijarás en tu festividad… y deberás alegrarte”. Esta obligación bíblica de regocijarse es exclusiva de Iom Tov —en Shabat sólo estamos obligados a honrar el día y dedicarnos a actividades placenteras.

He aquí las pautas básicas de Iom Tov delineadas por nuestros sabios:

Disfrutamos de dos comidas en cada día de Iom Tov —una por la noche y la otra durante el día. Es una mitzvá el disfrutar de carne y vino durante el transcurso de cada comida (el vino de kidush no es suficiente).

Es costumbre tener una variedad de alimentos más grande en Iom Tov que en Shabat. Similarmente las ropas de Iom Tov son más elegantes que las de Shabat.

Los hombres están obligados a comprar a sus esposas una nueva vestimenta o joyas en honor de Iom Tov. A los niños se les debe dar golosinas o un nuevo juguete.

“Cuando come y bebe [en Iom Tov], está obligado a alimentar al extranjero, al huérfano y la viuda, junto con los otros pobres… Quien cierra las puertas de su patio, sin amargo, y come y bebe junto con sus hijos y esposa, y no alimenta y da de beber a los pobres y amargados —esta no es la alegría de la mitzvá, sino la alegría de su estómago…”.

Actividades Permitidas y Prohibidas

Versión corta:

La mayoría de lo que está prohibido en Shabat está prohibido en Iom Tov. Usar aparatos eléctricos, trabajar, manejar dinero, escribir —está prohibido. Las diferencias principales entre las dos son cocinar y hornear, encender fuego de una llama preexistente y cargar en un dominio público. Todo eso está permitido —si bien con algunas restricciones que serán enumeradas abajo —en Iom Tov.

La Versión Larga:

Las leyes de Iom Tov son en su mayoría las mismas de Shabat —con una excepción importante: En Iom Tov está permitido realizar muchas actividades necesarias para la preparación de comida. Esto incluye actividades que están prohibidas en Shabat como amasar, hornear y cocinar. En las palabras de la Torá: “No se debe hacer ningún trabajo [en Iom Tov], pero aquello que es comido por toda alma, sólo eso será hecho para ti”. El uso de artefactos eléctricos está prohibido por motivos que serán explicados más adelante.

En adición, los sabios enseñaron que “dado que esas labores están permitidas con el propósito [de preparar comida], también son permitidas para [otros] propósitos”.

Por lo tanto, encender fuegos está permitido (bíblicamente), como está permitido cargar en un dominio público, aun si esas actividades no tienen nada que ver con la preparación de comida —pues esas actividades también facilitan la preparación de alimentos.

Excepciones:

Mientras que está permitido realizar actividades, aun si el propósito no está relacionado con la preparación de alimentos, sin embargo debe haber algún propósito constructivo. Por lo tanto, cargar, por ejemplo, si es hecho sin ningún motivo, está prohibido. Si uno desea sacar a pasear un bebé en un cochecito, debe revisar para asegurarse que no hay nada innecesario en la canasta del cochecito.

La preparación de comida está permitida sólo si ésta es para ese día —no para después, ni aun para el siguiente día de Iom Tov. Por lo tanto uno debe tener cuidado de esperar hasta la noche antes de calentar la comida para la cena de la segunda noche de Iom Tov. Sin embargo, está permitido preparar una gran cantidad con la intención de comer lo sobrante al día siguiente —siempre y cuando esa comida sea preparada y cocinada en un solo utensilio.

Similarmente, cargar en un dominio público está permitido sólo si de alguna forma trae un beneficio para ese día. Estaría prohibido llevar una llave de la casa a la sinagoga por la tarde para poder entrar a la casa esa noche.

Los sabios prohibieron realizar en Iom Tov cualquier actividad si esta habría podido ser hecha antes de Iom Tov —y que no afecte en forma adversa a los alimentos. Puesto que la mayoría de los alimentos pierden su frescura si son preparados antes de Iom Tov, está permitido hornear y cocinar la mayoría de los productos alimenticios en Iom Tov. Ejemplos de actividades que pueden ser hechas antes de Iom Tov sin ningún resultado adverso: hacer queso o manteca, cortar leña para el fuego, cocinar conservas de frutas, atrapar un animal para sacrificarlo, pescar o tamizar harina.

Por este motivo, sólo podemos encender un fuego de un fuego preexistente. Encender una nueva llama frotando un fósforo, por ejemplo, está prohibido —puede ser hecho antes de Iom Tov.

Cargar en un dominio público es la excepción a la regla —está permitido cargar algo en Iom Tov aun si podría haber sido hecho antes. Esta excepción fue establecida para aumentar la alegría de Iom Tov, “desatar las manos de la persona” y permitirle transportar objetos como desea.

Mientras que está permitido preparar comida en Iom Tov, no está permitido preparar los implementos para la comida. Por lo tanto, afilar un cuchillo en Iom Tov no está permitido. Esta actividad sólo está permitida si no fue posible hacerlo antes de Iom Tov (tanto debido al hecho de que uno no sabía que era necesario hacerlo previamente, o a causa de una situación surgida en Iom Tov mismo).

Las leyes de Iom Tov son complejas y detalladas. Lo siguiente cubre sólo las aplicaciones más comunes de la ley de Iom Tov.

Apagar un Fuego

Apagar un fuego está prohibido. Por este motivo está permitido aumentar la llama en la cocina, pero no disminuirla. En la mayoría de las cocinas eléctricas, al elevar la temperatura se “enciende” una serpentina adicional, lo que sería equivalente a encender una nueva llama, y por lo tanto aun elevar la llama está prohibido. Las autoridades halájicas modernas debaten acerca de si está permitido disminuir el fuego de la cocina con el propósito de evitar que la comida se queme, o para permitir que se cocine apropiadamente. La mayoría lo permiten, mientras que otros dicen que se debe quitar la comida del fuego, encender otro quemador y poner la comida sobre él.

Muktze

Los objetos que no pueden ser utilizados en Shabat son llamados “muktze”. Tales objetos no pueden ser tomados o movidos en Shabat. Los ejemplos comunes son lapiceras, billeteras, candelabros y fósforos. Las leyes de muktze también se aplican a Iom Tov, con la excepción obvia de objetos que sirven para una función que está prohibida en Shabat pero permitida en Iom Tov. Por lo tanto, transportar candelabros, o aun encender una vela, está prohibido en Shabat, pero permitido en Iom Tov.

Electricidad

Usar la electricidad, ya sea encendiendo o apagando una luz o un artefacto eléctrico, está prohibido.

Agua Caliente

Calentar agua es una forma de cocinar. Usar el calefón está prohibido en Shabat porque se provoca que el agua fría entre al tanque y se convierta en “cocinada”. En Iom Tov está permitido usar el agua caliente del calefón para lavar los platos, las manos o cualquier otra parte del cuerpo. Bañarse o duchar todo el cuerpo con agua caliente sigue prohibido.

Exprimir

Exprimir frutas para extraer su jugo está prohibido en Iom Tov así como lo está en Shabat (ver Preparación de Comida en Shabat).

 

Kosher

La palabra hebrea “kosher” (כָּשֵׁר) significa literalmente “apto”. Kosher es la guía que exige la Torá sobre qué y cómo comen los judíos, que incluye usar solo carne kosher y mantener la carne y los productos lácteos separados.

La kashrut (leyes kosher) puede verse, por lo tanto, como “nutrición espiritual”. Así como hay alimentos que son buenos para el cuerpo y alimentos que son dañinos, hay alimentos que nutren el alma judía y alimentos que la afectan negativamente.

Conceptos básicos de Kosher

  • Se permite el consumo de ciertas especies animales (y sus huevos y leche), mientras que otras están prohibidas, en particular el cerdo y los mariscos.
  • Nunca se mezclan carne y leche, se utilizan utensilios distintos para cada una y se observa un período de espera entre su consumo.
  • La carne debe provenir de animales sacrificados de una manera específica (e indolora) conocida como shejitá , y deben eliminarse ciertas partes del animal (incluida la sangre).
  • Las frutas, verduras y cereales son básicamente siempre kosher (véase más abajo), pero deben estar libres de insectos. Sin embargo, el vino o el zumo de uva deben estar certificados como kosher.
  • Dado que incluso un pequeño rastro de una sustancia no kosher puede hacer que un alimento no lo sea, todos los alimentos procesados ​​y establecimientos de comida requieren la certificación de un rabino confiable o una agencia de supervisión de kashrut .

Origen e historia del Kosher

Las leyes kosher fueron ordenadas por Di-s a los hijos de Israel en el desierto del Sinaí. Moisés se las enseñó al pueblo y escribió los fundamentos de estas leyes en Levítico 11 y Deuteronomio 14. Los detalles se transmitieron de generación en generación y finalmente se escribieron en la Mishná y el Talmud . Las autoridades rabínicas promulgaron varias ordenanzas a lo largo de las generaciones como salvaguardas de estas leyes bíblicas.

A lo largo de nuestros 4.000 años de historia, la observancia de la ley kosher ha sido un sello distintivo de la identidad judía. Tal vez más que cualquier otra mitzvá , las leyes kosher enfatizan que el judaísmo es mucho más que una religión en el sentido convencional de la palabra. Para el judío, la santidad no se limita a lugares y momentos sagrados fuera de lo cotidiano; más bien, la vida en su totalidad es un esfuerzo sagrado. Incluso la actividad aparentemente mundana de comer es un acto divino y una experiencia exclusivamente judía.

¿Qué animales son kosher?

Mamíferos: Un mamífero es kosher si tiene pezuñas hendidas y rumia . Debe tener ambos signos kosher. Ejemplos: las vacas, las ovejas, las cabras y los ciervos son kosher; los cerdos, los conejos, las ardillas, los osos, los perros, los gatos, los camellos y los caballos no lo son.

 

Aves : La Torá enumera 24 especies de aves no kosher, en su mayoría aves depredadoras y carroñeras. Algunos ejemplos de aves kosher son las especies domésticas de gallinas, patos, gansos, pavos y palomas.

 

Reptiles, anfibios, gusanos e insectos : con excepción de cuatro tipos de langostas, estos no son kosher.

Pescado y mariscos : Un animal acuático es kosher solo si tiene aletas y escamas . Ejemplos: el salmón, el atún, el lucio, la platija, la carpa y el arenque son kosher; el bagre, el esturión, el pez espada, la langosta, los mariscos, los cangrejos y todos los mamíferos acuáticos no lo son.

Los mamíferos y aves kosher son sacrificados mediante un procedimiento especial llamado shejitá , en el cual la garganta del animal es cortada de manera rápida, precisa e indolora con un cuchillo afilado y perfectamente liso (llamado chalaf ) por un shojet , un individuo altamente entrenado, observante de la Torá y temeroso de Dios.

Un animal que muere o es sacrificado por cualquier otro medio no es kosher. También está estrictamente prohibido comer carne extraída de un animal mientras está vivo (esta prohibición es en realidad una de las Siete Leyes Noájidas Universales , y es la única ley kosher que se aplica tanto a los no judíos como a los judíos).

Después del sacrificio, se examinan los órganos internos del ganado para detectar enfermedades o lesiones potencialmente fatales, como adherencias ( sirjot ) en los pulmones o perforaciones en el estómago. La aparición de cualquiera de las docenas de tereifot específicas , como se denominan estos defectos, hace que todo el animal no sea kosher.

El nikur (“desvenado”) consiste en quitarle al ganado ciertas venas y grasas prohibidas. Son muy comunes en los cuartos traseros y, debido a la complejidad que implica su eliminación, esta parte del animal generalmente no se vende como kosher.

¿Cuales son los principios básicos del kosher?

Sólo algunos animales son kosher, como las vacas, las ovejas, los pollos y ciertos pescados.

Los animales y las aves deben ser sacrificados de una manera específica y se les debe extraer la sangre.

La carne y los lácteos nunca se combinan

Los insectos nunca se comen

Se deben evitar incluso los restos de alimentos no kosher, y la carne y los productos lácteos se cocinan y preparan con platos y utensilios separados.

Las frutas, verduras y cereales son básicamente siempre kosher, pero deben estar libres de insectos.

 

Nunca se mezclan carne y leche, se utilizan utensilios distintos para cada una y se observa un período de espera entre su consumo.

Separación de la leche y la carne

 

Los alimentos kosher se dividen en tres categorías:

  • La carne incluye la carne o los huesos de mamíferos y aves, sopas o salsas preparadas con ellos y cualquier alimento que contenga incluso una pequeña cantidad de los mencionados anteriormente.
  • Los productos lácteos incluyen la leche de cualquier animal kosher, todos los productos lácteos elaborados con ella (crema, mantequilla, queso, etc.) y cualquier alimento que contenga incluso una pequeña cantidad de los anteriores.
  • Los alimentos pareve no son ni “carne” ni “lácteos”. Los huevos son pareve, al igual que todas las frutas, verduras y cereales. Los alimentos pareve se pueden mezclar y comer junto con carne o productos lácteos (el pescado es parve, pero no se come con carne debido a las preocupaciones sobre la salud descritas en el Talmud).

Leche, huevos y miel

Una regla general citada por el Talmud es: lo que proviene de un animal kosher es kosher; lo que proviene de un animal no kosher no es kosher.

Por lo tanto, la leche y los huevos son kosher solo cuando provienen de animales kosher. Además, todos los huevos deben examinarse cuidadosamente antes de su uso para asegurarse de que no tengan manchas de sangre.

La miel no se considera un producto animal, por lo que es kosher, aunque las abejas no lo sean.

El hombre es como un árbol del campo

El decimoquinto día del mes hebreo de Shvat , o Tu BShvat , se conoce como el “ Año Nuevo de los Árboles ”. Puesto que la Torá compara al hombre con “un árbol del campo”,  este día es —por extensión— celebrado también por el hombre.

La germinación y el desarrollo de una pequeña plántula hasta convertirse en un árbol maduro y que produce frutos es una de las transformaciones más inspiradoras de toda la creación de Di-s .

En primer lugar, se desarrolla el sistema de raíces del árbol. A continuación, surgen el tronco y el cuerpo del árbol, así como las ramas y las hojas. Finalmente, llega el momento en que el árbol da frutos.

Las raíces están, en su mayor parte, ocultas a los ojos del observador. Sin embargo, es de ellas de donde el árbol obtiene su principal fuerza vital. Si bien es cierto que las hojas también nutren al árbol al absorber la luz solar, etc., aun así, las raíces son el sostén principal del árbol; si las cortas, el árbol pronto se marchitará y morirá.

Además, las raíces permiten que el árbol esté firmemente arraigado en la tierra y resista fuertes ráfagas de viento u otros elementos que pretendan arrancarlo.

El tronco y el cuerpo del árbol, incluidas las hojas, constituyen la inmensa mayoría de la masa real del árbol. Esta parte del árbol generalmente se encuentra en un estado de crecimiento constante, como lo demuestra el aumento del grosor del tronco y de las ramas, la aparición de hojas adicionales, etc. Además, la edad del árbol se puede determinar a partir de su tronco y cuerpo, especialmente a partir de sus anillos anuales.

A pesar del predominio físico del tronco y del cuerpo del árbol, éste alcanza su estado de perfección sólo cuando da fruto. Esto es así en mayor grado cuando la semilla contenida en el fruto sirve de antecesor y semilla para los árboles futuros de las generaciones venideras.

El hombre también tiene raíces, posee tronco y cuerpo y produce frutos. En muchos aspectos existe un notable grado de similitud entre el desarrollo del hombre —incluso su desarrollo espiritual— y el de un árbol.

Las raíces del hombre son su fe. Es la fe de la persona la que la une y la vincula con Di-s , la fuente y el manantial de su existencia. Incluso después de que el judío crece en el conocimiento de la Torá y en el cumplimiento de los mandamientos Divinos, sigue obteniendo su fuerza vital a través de su creencia en Di-s, el judaísmo y la Torá.

Por el contrario, un debilitamiento del sistema de raíces espirituales de la fe puede tener consecuencias nefastas incluso para un individuo que por lo demás esté espiritualmente bien desarrollado.

Una vez que se ha alcanzado el nivel de tener raíces de fe viables, una persona puede sentirse inclinada a dormirse en los laureles. En este punto, el árbol nos enseña que está compuesto predominantemente de tronco, ramas y hojas. El hombre también debe estar compuesto predominantemente de estudio de la Torá y buenas obras. En términos espirituales, esto significa que un judío nunca puede estar satisfecho sólo con la fe, porque sería como un árbol que echó raíces pero nunca desarrolló tronco, ramas y hojas. Un “árbol” así, en realidad, no es un árbol en absoluto: sus raíces están ahí, pero nada más. Además de raíces sanas, un judío debe tener el complemento completo de tronco, ramas, hojas, etc.

El tronco, las ramas y las hojas del judío son el estudio de la Torá, el cumplimiento de los mandamientos Divinos y las buenas acciones. Deben constituir la abrumadora mayoría de sus actividades. De hecho, uno puede determinar la “edad” de un judío midiendo sus “anillos”: cuántos de sus años ha pasado en busca del conocimiento espiritual y de acciones sustanciales.

Además, así como el cuerpo de un árbol crece constantemente, también debe haber un crecimiento constante en el tronco, las ramas y las hojas del judío: en el estudio de la Torá, en el cumplimiento de los mandamientos Divinos y en las buenas acciones.

Sin embargo, por más loables que sean todas estas cosas, el hombre alcanza su estado de plenitud sólo cuando, como un árbol, da fruto, afectando a sus amigos y vecinos de tal manera que ellos también cumplan el propósito de su creación. Al hacerlo, produce una cosecha inagotable de frutos, generación tras generación.

 

Basado en Likkutei Sichos , vol. VI, págs. 308-309 .

¿Que es Tu B’Shvat?

Por Yerachmiel Tilles

El 15 de Shevat , Rosh HaShaná de los árboles, enseña que para evitar la muerte espiritual, el judío debe permanecer siempre apegado a su fuente, la Torá y el judaísmo, y crecer continuamente en su servicio a Dios . Este servicio no debe realizarse con frialdad, por fuerza de la costumbre, sino con calidez y vida.

El día quince del mes de Shevat es Rosh HaShanah para los árboles. Esto tiene un significado especial para los judíos, cada uno de los cuales es comparado con un árbol, como está escrito: “Porque el hombre es como un árbol del campo”. 

Un árbol comienza con una semilla, crece, alcanza la madurez, da fruto, y de sus semillas crecen otros árboles y dan fruto. Lo mismo ocurre con el ciclo de vida humano.

El hombre comienza con un embrión, crece, madura y da fruto, que en el caso del judío es la Torá y las mitzvot .  Y, así como otros árboles eventualmente brotan de las semillas de un árbol, también uno debe asegurarse de que otros judíos crezcan espiritualmente y den su propio “fruto”. Un judío no puede conformarse con su propia cosecha espiritual, sino que debe acercar a otros judíos a su herencia.

Un árbol es parte del reino vegetal. Las plantas, a diferencia de los animales, mueren si se las arranca de la tierra; existen y crecen sólo cuando continúan recibiendo alimento de su fuente.

Un judío también vive y crece espiritualmente sólo cuando está conectado con su fuente, la Torá y el judaísmo. No basta con que un judío haya estudiado Torá y realizado mitzvot una vez . Debe recibir constantemente alimento de sus raíces o correr el riesgo de morir espiritualmente.

Necesidad y placer en la Torá

El Rosh HaShaná de los árboles se celebra comiendo frutas. En concreto, se acostumbra comer frutas con las que se alaba a la tierra de Eretz Israel . Hay siete tipos de productos con los que Eretz Israel es especialmente bendecida, mencionados en el versículo: “Una tierra de trigo y cebada, y vides, higueras y granados, una tierra de olivos y miel (de dátiles)”.  De estos siete, dos, el trigo y la cebada, son cereales, y los otros cinco son frutas.

Del trigo y la cebada se hace el pan, y el pan es básico en la dieta de una persona, una necesidad para sostener la vida. La fruta se come por placer. La Torá a veces se compara con el pan  y el agua  —necesidades—; y a veces con el vino, el aceite  y la miel 10 —alimentos para el placer—. La primera se refiere a la dimensión revelada de la Torá, el Talmud , la halajá, etc., porque debe ser estudiada por todos los judíos, en todo momento, bajo todas las circunstancias. La segunda corresponde a la parte mística de la Torá, porque su estudio no siempre fue obligatorio para todos los judíos. En generaciones anteriores, el estudio del reino místico estaba limitado a unos pocos elegidos, cuya elevada estatura espiritual los hacía capaces de apreciar su profundidad.

Complemento de la dieta espiritual

Sin embargo, eso era en tiempos pasados. En las últimas generaciones, se ha vuelto obligatorio para todos los judíos aprender el reino místico de la Torá, como lo dictamina R. Schneur Zalman de Liadi , el Alter Rebe , en su Shulján Aruj .

Este cambio se produjo debido a la decadencia espiritual del pueblo judío a lo largo de las generaciones. En años anteriores, el pueblo judío era lo suficientemente fuerte como para necesitar sólo “pan” y “agua” para mantenerse espiritualmente sano. Pero a medida que su salud espiritual declinaba, las necesidades básicas no eran suficientes; se necesitaba un complemento a la dieta del pueblo judío, alimentos que dieran más fuerza y ​​vigor. Ese alimento es el estudio del reino místico, el “fruto” que proporciona placer. 

Así, encontramos que desde el tiempo del AriZal , se convirtió en una mitzvá , un mandato y una obligación, revelar los secretos de la dimensión oculta de la Torá. Esto recibió un impulso adicional con la fundación del Jasidismo por el Baal Shem Tov , y alcanzó su culminación en Jabad , que hizo que el Jasidismo estuviera disponible para todos los judíos como un enfoque disciplinado e intelectual de servicio a Di-s .

Razón para comer fruta

El quince de Shevat no es una festividad ordenada por la Ley Escrita, como, por ejemplo, lo son Pesaj , Shavuot y Sucot . Tampoco se encuentra en la Ley Oral, a diferencia de Janucá y Purim , cada una de las cuales se llama festividad, y en las que se recita la oración especial Al HaNissim . En la Mishná ,1 el quince de Shevat se menciona como el Rosh Hashaná de los Árboles, pero no se lo menciona como festividad. Su celebración es puramente una costumbre judía ; asimismo, el Magen Avraham dictamina que es una costumbre comer fruta en este día.

Precisamente porque el cumplimiento de algo mencionado específicamente en la Ley Escrita u Oral es obligatorio, no proporciona un placer especial para el alma del judío. Una costumbre, por otro lado, no es (tan) obligatoria para el judío, y su alma, por lo tanto, tiene un placer especial en llevarla a cabo.

En otras palabras: la guía de conducta de un judío es la halajá , la ley judía, que establece el estándar básico y mínimo para cumplir con la Torá y las mitzvot. Una costumbre es un incremento más allá de lo que exige la halajá . Di-s, el Dador de la Torá, recibe un placer especial cuando un judío se comporta más allá de sus requisitos mínimos. Y el conocimiento de que uno ha merecido proporcionar placer a Di-s automáticamente produce el mayor placer para un judío.

Hemos dicho que la fruta proporciona placer. Como la celebración del 15 de Shvat es una costumbre , se celebra comiendo fruta específicamente, pues tanto las costumbres como la fruta son la idea del placer.

Cumplimiento de mitzvot con placer

En esto hay una lección para el servicio del hombre a Di-s. La observancia del 15 de Shvat —una costumbre— enseña al judío que su servicio no debe limitarse a aquellos asuntos que son absolutamente obligatorios. El judío debe sumar constantemente a su servicio a Di-s, proporcionando así placer tanto a su Creador como a sí mismo. No importa cuán elevado sea su nivel actual, no puede permanecer estático; siempre debe elevarse más.

Las mitzvot no deben realizarse rutinariamente y con frialdad, por la fuerza de la costumbre. Un judío debe involucrarse tan totalmente en la Torá y las mitzvot que su observancia de ellas sea puro placer. Un ejemplo: los judíos, después de su éxodo de Egipto, comieron maná , que poseía la propiedad milagrosa de que uno podía elegir que tuviera el sabor de cualquier alimento que quisiera. 15 Lo mismo ocurre con la Torá y las mitzvot: 16 poseen diferentes tipos de placer, representados por los diferentes sabores de las cinco frutas con las que Eretz Israel está bendecida. Uno solo necesita tener el deseo necesario, y su cumplimiento de la Torá y las mitzvot puede ser placentero, no solo rutinario.

Esto se logra a través del estudio del Jasidismo , que, como hemos señalado anteriormente, es el concepto de “placer”. El aspecto revelado de la Torá es el cuerpo de la Torá; el aspecto místico, el Jasidismo, es su alma. El estudio del Jasidismo aporta calidez y vitalidad al cumplimiento de las mitzvot, infundiendo nueva vida, asegurando que la Torá y las mitzvot ya no sean estériles; tendrán un alma.

Servicio completo y completo

Otro aspecto de esta festividad es que se celebra el día quince de Shvat, cuando la luna está en su plenitud.  El pueblo judío es comparado con la luna, y “están destinados a renovarse como ella”.  Así, las diferentes fases de la luna son paralelas y se reflejan en el servicio de los judíos a Di-s. La luna llena del día quince del mes representa el servicio completo y pleno a Di-s.

No importa cuán elevados hayan sido los logros previos de un judío (en los días anteriores del mes), el día quince enseña que puede y debe hacer más: debe crecer como crece la luna, hasta que sus logros sean plenos y completos.

Esto se lleva a cabo, como se explicó anteriormente, sintiendo placer en nuestro servicio a Di-s. Cuando ese servicio se haya completado por completo, habrá llegado la verdadera y completa redención.

Sijot 15 Shevat , 5742; Likkutei Sichos , vol. XVI, págs. 529-532

Todos con Iosef

En la porción de la Torá de esta semana, Vaiejí, Iosef obligó a sus hermanos a jurar que cuando Di-s “los saque de esto”, es decir, saque a sus descendientes de Egipto, llevarán sus huesos para ser enterrados en Israel. La Torá luego termina el libro de Bereshit, Génesis, con este versículo: “Y Iosef murió a la edad de ciento diez años, y fue embalsamado y colocado en un ataúd en Egipto”.

¿Por qué era responsabilidad de todos los Hijos de Israel tomar los huesos de Iosef, por qué no solo sus propios hijos? ¿Por qué se enfoca en Iosef al final de la porción? Cuando la Torá elige terminar un libro con un versículo, hay un mensaje significativo en él. ¿Qué mensaje hay para nosotros?

El pueblo judío está a punto de comenzar un exilio difícil y horroroso en Egipto. Hashem les da las herramientas psicológicas necesarias para lidiar con eso. Estas son lecciones para todos los futuros exiliados, incluido el presente.

Primero, necesitamos saber que hay un fin y un propósito para este exilio, Di-s no solo nos sacará de galut, sino que nos “sacará de esto”. Seremos elevados a un nivel más alto, veremos y disfrutaremos los frutos de todo el trabajo y el sufrimiento. Saber esto nos ayudará a superar las dificultades del exilio.

Segundo, necesitamos ser como Iosef. Él se convierte en el gobernante de Egipto. Se eleva y gobierna incluso durante el tiempo del exilio. Nosotros también, como Iosef, podemos elevarnos y gobernar nuestro exilio actual. Como Iosef, estamos en eso, pero no nos gobierna.

Tercero, Iosef se queda con nosotros hasta que salgamos del exilio. Esto debe ser un recordatorio y fortalecernos para ennoblecernos. Todos los judíos estaban obligados a llevar a Iosef, cuando las cosas son difíciles, piensa en él, comprenderás que puedes ser como él y superar cualquier desafío que se nos presente.

Algunas personas, como mi familia y yo, fuimos elegidas para   soportar  desafíos abiertos y difíciles, con los que luchamos todos los días. Es difícil, pero no hay nada más gratificante que superar un desafío. A pesar de que éste aún existe y las dificultades persisten, tratamos de encontrar formas de prevalecerlos. Qué agradable es poder hacer feliz a otro judío y le agradezco a Hashem que incluso en mi estado actual he encontrado formas de hacerlo. Aún así, este exilio se ha prolongado suficiente, que Di-s elimine el sufrimiento y los desafíos y nos revele lo bueno ahora.

Adaptado por Rabi Yitzi Hurwitz de las enseñanzas del Rebe, yitzihurwitz.blogspot.com.

El rabino Hurwitz, está luchando contra la ELA, y junto a su esposa Dina,son emisarios del Rebe en Temecula,

California.

Kosher

¿Que es Kosher?

La palabra hebrea “kosher” (כָּשֵׁר) significa literalmente “apto”. Kosher es la guía que exige la Torá sobre qué y cómo comen los judíos, que incluye usar solo carne kosher y mantener la carne y los productos lácteos separados.

La kashrut (leyes kosher) puede verse, por lo tanto, como “nutrición espiritual”. Así como hay alimentos que son buenos para el cuerpo y alimentos que son dañinos, hay alimentos que nutren el alma judía y alimentos que la afectan negativamente.

Conceptos básicos de Kosher

  • Se permite el consumo de ciertas especies animales (y sus huevos y leche), mientras que otras están prohibidas, en particular el cerdo y los mariscos.
  • Nunca se mezclan carne y leche, se utilizan utensilios distintos para cada una y se observa un período de espera entre su consumo.
  • La carne debe provenir de animales sacrificados de una manera específica (e indolora) conocida como shejitá , y deben eliminarse ciertas partes del animal (incluida la sangre).
  • Las frutas, verduras y cereales son básicamente siempre kosher (véase más abajo), pero deben estar libres de insectos. Sin embargo, el vino o el zumo de uva deben estar certificados como kosher.
  • Dado que incluso un pequeño rastro de una sustancia no kosher puede hacer que un alimento no lo sea, todos los alimentos procesados ​​y establecimientos de comida requieren la certificación de un rabino confiable o una agencia de supervisión de kashrut .

Origen e historia del Kosher

Las leyes kosher fueron ordenadas por Di-s a los hijos de Israel en el desierto del Sinaí. Moisés se las enseñó al pueblo y escribió los fundamentos de estas leyes en Levítico 11 y Deuteronomio 14. Los detalles se transmitieron de generación en generación y finalmente se escribieron en la Mishná y el Talmud . Las autoridades rabínicas promulgaron varias ordenanzas a lo largo de las generaciones como salvaguardas de estas leyes bíblicas.

A lo largo de nuestros 4.000 años de historia, la observancia de la ley kosher ha sido un sello distintivo de la identidad judía. Tal vez más que cualquier otra mitzvá , las leyes kosher enfatizan que el judaísmo es mucho más que una religión en el sentido convencional de la palabra. Para el judío, la santidad no se limita a lugares y momentos sagrados fuera de lo cotidiano; más bien, la vida en su totalidad es un esfuerzo sagrado. Incluso la actividad aparentemente mundana de comer es un acto divino y una experiencia exclusivamente judía

¿Qué animales son kosher?

Mamíferos: Un mamífero es kosher si tiene pezuñas hendidas y rumia . Debe tener ambos signos kosher. Ejemplos: las vacas, las ovejas, las cabras y los ciervos son kosher; los cerdos, los conejos, las ardillas, los osos, los perros, los gatos, los camellos y los caballos no lo son.

 

Aves : La Torá enumera 24 especies de aves no kosher, en su mayoría aves depredadoras y carroñeras. Algunos ejemplos de aves kosher son las especies domésticas de gallinas, patos, gansos, pavos y palomas.

 

Reptiles, anfibios, gusanos e insectos : con excepción de cuatro tipos de langostas, estos no son kosher.

Pescado y mariscos : Un animal acuático es kosher solo si tiene aletas y escamas . Ejemplos: el salmón, el atún, el lucio, la platija, la carpa y el arenque son kosher; el bagre, el esturión, el pez espada, la langosta, los mariscos, los cangrejos y todos los mamíferos acuáticos no lo son.

Los mamíferos y aves kosher son sacrificados mediante un procedimiento especial llamado shejitá , en el cual la garganta del animal es cortada de manera rápida, precisa e indolora con un cuchillo afilado y perfectamente liso (llamado chalaf ) por un shojet , un individuo altamente entrenado, observante de la Torá y temeroso de Dios.

Un animal que muere o es sacrificado por cualquier otro medio no es kosher. También está estrictamente prohibido comer carne extraída de un animal mientras está vivo (esta prohibición es en realidad una de las Siete Leyes Noájidas Universales , y es la única ley kosher que se aplica tanto a los no judíos como a los judíos).

Después del sacrificio, se examinan los órganos internos del ganado para detectar enfermedades o lesiones potencialmente fatales, como adherencias ( sirjot ) en los pulmones o perforaciones en el estómago. La aparición de cualquiera de las docenas de tereifot específicas , como se denominan estos defectos, hace que todo el animal no sea kosher.

El nikur (“desvenado”) consiste en quitarle al ganado ciertas venas y grasas prohibidas. Son muy comunes en los cuartos traseros y, debido a la complejidad que implica su eliminación, esta parte del animal generalmente no se vende como kosher.

¿Cuales son los principios básicos del kosher?

Sólo algunos animales son kosher, como las vacas, las ovejas, los pollos y ciertos pescados.

Los animales y las aves deben ser sacrificados de una manera específica y se les debe extraer la sangre.

La carne y los lácteos nunca se combinan

Los insectos nunca se comen

Se deben evitar incluso los restos de alimentos no kosher, y la carne y los productos lácteos se cocinan y preparan con platos y utensilios separados.

Las frutas, verduras y cereales son básicamente siempre kosher, pero deben estar libres de insectos.

Nunca se mezclan carne y leche, se utilizan utensilios distintos para cada una y se observa un período de espera entre su consumo.

Separación de la leche y la carne

Los alimentos kosher se dividen en tres categorías:

  • La carne incluye la carne o los huesos de mamíferos y aves, sopas o salsas preparadas con ellos y cualquier alimento que contenga incluso una pequeña cantidad de los mencionados anteriormente.
  • Los productos lácteos incluyen la leche de cualquier animal kosher, todos los productos lácteos elaborados con ella (crema, mantequilla, queso, etc.) y cualquier alimento que contenga incluso una pequeña cantidad de los anteriores.
  • Los alimentos pareve no son ni “carne” ni “lácteos”. Los huevos son pareve, al igual que todas las frutas, verduras y cereales. Los alimentos pareve se pueden mezclar y comer junto con carne o productos lácteos (el pescado es parve, pero no se come con carne debido a las preocupaciones sobre la salud descritas en el Talmud).

Leche, huevos y miel

Una regla general citada por el Talmud es: lo que proviene de un animal kosher es kosher; lo que proviene de un animal no kosher no es kosher.

Por lo tanto, la leche y los huevos son kosher solo cuando provienen de animales kosher. Además, todos los huevos deben examinarse cuidadosamente antes de su uso para asegurarse de que no tengan manchas de sangre.

La miel no se considera un producto animal, por lo que es kosher, aunque las abejas no lo sean.