Shabat Pará, La Vaca Roja

Este Shabat, además de la Porción Bíblica Semanal, se lee la porción que habla sobre la Vaca Roja, “Parashat Pará”. 

¿Qué es Parashá Para?

En esta parashá, la Torá describe la forma de purificación de la impureza ritual por haber estado en contacto con un cadáver. La ceniza de la vaca roja, junto con “aguas vivas” era arrojada sobre el impurificado y así se limpiaba ritualmente. Esta norma no tiene explicación asequible a nuestro entendimiento, es del grupo de las “oídas”, que deben cumplirse aún sin comprender su sentido. Por ello el Todopoderoso le dijo a Israel: Este es un decreto acerca del cual no tienes derecho de apelación.

¿Por qué una vaca? ¿Por qué roja? ¿Por qué una que no haya tenido un yugo encima? ¿Por qué purifica su ceniza después de haberse incinerado? Todas estas preguntas carecen de explicación, “las cosas ocultas pertenecen a nuestro Di-s”. Existe una idea que determina que la vaca hace perdonar el pecado del becerro de oro, “que venga la madre – la vaca – y limpie lo que el becerro, su hijo, ensució”; pero esta explicación no es suficientemente satisfactoria y deja interrogantes sin contestar: ¿Por qué una vaca roja?, etc.

¿Cuál es la razón de haberse fijado esta lectura en el sábado anterior al mes de Nisán? Estos días comienza la cuenta de los 30 días anteriores a Pesaj. Los preparativos para esa fiesta obligan purificarse de toda impureza, porque únicamente en estado de pureza se podrá peregrinar y ascender a Jerusalén y tomar parte en la ofrenda del sacrificio pascual, que es un mandamiento positivo para todo ciudadano.

Aquel que estuviera impuro ritualmente por haber estado en contacto con un cadáver, tenía prohibido el sacrificio pascual y ni siquiera podía probar un kazait, una mínima porción de él. Por ello, se acostumbraba notificar las reglas de pureza e impureza contenidos en el capítulo bíblico de Pará, como parte de los preparativos de la inminente festividad de Pesaj.

El pueblo escuchaba la lectura y tomaba conciencia de hacer todo lo posible para purificarse de toda impureza, para estar preparado a cumplir los mandamientos de Pesaj correctamente.

Realmente grande

Rabi Moshe Feinstein fue uno de los más grandes ‘Poskim’ (legislador de las leyes de la Torá) contemporáneos.
Debido a su habilidad para entender y determinar las preguntas legales más difíciles, le “llovían” preguntas constantemente, día y noche. 

Los más grandes Rabinos de los cuatro puntos del planeta venían a escuchar sus opiniones acerca de los problemas legales más difíciles. Innecesario es decir, pues, que era una persona muy ocupada.
Además de esto, era también el Director de una Academia de Torá (Rosh Ieshivá) y era el mentor espiritual de miles de judíos. Así que dispuso ciertos tiempos para recibir visitantes y el martes era el día abierto a todo público, para que puedan hacer sus preguntas.


Así fue su costumbre por decenas de años hasta, que en el año 1986 a la edad de 91 después de una larga y agotadora enfermedad, falleció. El mundo judío entero lo lamentó y lloró.
Pero parece que no todos se enteraron.


Un martes, después de unas semanas, una señora anciana vino a la casa del gran Rabino y preguntó por qué no había ninguna larga fila de personas aguardando, al igual que todos los martes. ¿Acaso el Rabino cambió su horario de atención?
Claro que cuando la pobre mujer oyó las amargas noticias, empezó a llorar.
Pero cuando se tranquilizó, uno de los jóvenes Rabinos presentes allí, le dijo que si ella tenía una pregunta, él trataría de ayudarla.
Después de todo, razonó, ¿cuán difícil sería la pregunta que semejante simple mujer podría tener?
Probablemente deseaba saber si su pollo era kasher o algo similar.
“¡Oy!” La mujer contestó. “¡¡¡Qué hombre maravilloso!!! No sé si existe otra persona igual. Era de gran ayuda para mí. Pero supongo que tiene razón, quizás pueda ayudarme. ¿Usted entiende ruso?”
“¿Ruso?”, le preguntó el Rabino.
“Sí, el idioma ruso”
“No” contestó el joven Rabino. “No creo que ninguno de nosotros sepa ruso. ¿Pero qué diferencia hace a la pregunta que usted tiene?”
“¡¡¡Ahh!!! Supongo que usted no puede ayudarme”, la anciana respondió tristemente.
“Usted verá, durante los últimos veinte años, cada 2 o 3 semanas, recibo una carta de mi hermana en ruso. Pero no entiendo una palabra de ese idioma, y es por eso que yo venía tan seguido aquí y el Rabino, siempre tan amable la traducía para mí.

¡Semejante hombre maravilloso!”


Medicamentos para perder peso

Estar en forma y estar saludable no siempre son sinónimos. Muchos medicamentos, incluido Ozempic, pueden tener posibles efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser graves.

Definitivamente, este tema ha llamado mucho la atención últimamente. Estos medicamentos, disponibles en forma de inyección o píldora, se están volviendo cada vez más populares por su facilidad para ayudar a las personas a perder peso.
Si su médico le recetara estos (o cualquier) medicamento, es una mitzvá cuidar su salud y escuchar a su médico.
Pero, ¿está bien utilizar dichos medicamentos para mejorar su apariencia cuando no es una necesidad médica?

Desde una perspectiva judía, Di‐s nos confía nuestros cuerpos. No son nuestros para hacer con ellos lo que queramos, sino más bien herramientas que nos prestan para cumplir nuestra misión en este mundo, una misión que requiere un cuerpo sano. Por tanto, estamos
obligados a cuidar nuestra salud y evitar riesgos innecesarios.

Estar en forma y estar saludable no siempre son sinónimos. Muchos medicamentos, incluido Ozempic, pueden tener posibles efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser graves.
Esto coloca a dichos medicamentos en una categoría similar a la cirugía estética. Como se mencionó anteriormente, nuestros cuerpos
están prestados, por lo que “herirnos” mediante cualquier tipo de cirugía electiva puede ser problemático.

En 1964, se consultó a varios rabinos destacados sobre el caso de una mujer que estaba considerando someterse a una cirugía plástica para mejorar sus posibilidades de encontrar un marido adecuado.

Algunos rabinos argumentaron que se trataba de una excepción a la prohibición de autolesionarse, ya que el propósito de la cirugía
era aliviar el dolor emocional severo. Agregaron que los avances modernos minimizan los riesgos quirúrgicos, considerándolos no potencialmente mortales.

Esta visión matizada sugiere que uno debe sopesar cuidadosamente los riesgos y beneficios con un profesional médico (y con un ra‐
bino quizás) antes de decidir tomar pastillas para bajar de peso únicamente por razones cosméticas.

A no quedarse sin fuego

La Torá ordena: “Un fuego permanente ha de arder sobre el altar, no ha de ser apagado”. El fuego del altar debe seguir ardiendo, sin interrupciones.
El altar simboliza el corazón del hombre, tal como el altar era el lugar donde ardía el fuego, el corazón es donde arde el fuego de las
pasiones y sentimientos.

El hombre debe preocuparse por que el fuego del amor a Hashem y el entusiasmo en la Torá y Mitzvot‐ esté siempre encendido
en su corazón.
En el Talmud dice: “permanente‐ incluso en Shabat; ‘permanente’‐ incluso con impureza”. Este dictamen halájico, nos da instrucciones en lo que se refiere al amor a Di‐s.
La esencia del Shabat consiste en cortar con temas mundanos.

El hombre se dedica a los temas del espíritu, de Di‐s, y se aparta de lo mundano. Aunque estando en un espíritu, la Torá: “‘permanente’‐
incluso en Shabat”. La inspiración y el fuego en el servicio a Di‐s es una condición obligatoria en todo nivel y situación.
En contraposición, los hombres que, debido a su bajo nivel espiritual, están en una categoría de ‘impuros’, podrían pensar que no
tienen nada que ver con “el fuego permanente”, el amor y entusiasmo en el servicio a Hashem.

Dice la Torá: “’permanente’‐ incluso con impureza”. En un estado de baja espiritualidad hay que cuidar al “fuego permanente”. Este
calor judío, el amor básico a Di‐s que cada uno posee por herencia, es lo que generará la gran llamarada de fuego que lo sacará de la
degradación espiritual, llevándolo a las alturas que le corresponden.
Sólo el fuego de la santidad posee la fuerza de erradicar al fuego ajeno del fervor por los placeres materiales.

Así lo explica el Maguid de Mezeritch: “cuando el fuego permanente ha de arder sobre el altar”, la persona tiene asegurado que
el ‘no’‐ ‘ha de ser apagado’, todas las conductas y tendencias negativas cesarán y se apartarán frente al ‘fuego permanente’.
Este dicho agrega explicación a la necesidad imperiosa del ‘fuego permanente’.

Sólo un entusiasmo constante y firme en la Torá y las Mitzvot puede impedir los pensamientos, palabras y acciones indeseables.
Una emoción pasajera no tiene la posibilidad de proteger al hombre frente a las artimañas del instinto del mal. Si el ‘fuego permanente’
se apaga, aunque sea por corto tiempo, vuelven a penetrar los sentimientos y deseos de los que hay que cuidarse.

Cada hombre y mujer debe evaluar la intensidad del ‘fuego permanente’ que arde en su ‘santuario’ interior.
Los temas judaicos, el estudio de la Torá y el cumplimiento de sus conductas se realizan con entusiasmo y fervor interior o tan sólo
por rutina y costumbre.

Una de las pruebas para detectar la verdad interior es analizar de qué manera uno estudia Torá y sigue sus preceptos: ¿se da por
satisfecho con haber cumplido con su obligación o pone empeño para embellecer la Mitzvá?
El cumplimiento con ‘hidur’‐ embellecimiento de la Mitzvá al cumplirla en el mejor nivel posible intensifica el vínculo del alma con
el judaísmo, y es una expresión del ‘fuego permanente’ del alma.

(Likutei Sijot tomo 1, pag. 217)

Desechos sagrados

Si pensamos en cómo vivimos nuestras vidas, veremos que la mayor parte de nuestro día no la dedicamos a las cosas que más valoramos. Trabajamos toda la semana para poder disfrutar del tiempo libre. Pasamos todo el día ganándonos la vida, y nos deja pocos momentos para pasar tiempo con nuestros seres queridos.

Aún más cierto cuando se trata de nuestra vida espiritual. La mayor parte del día la dedicamos a satisfacer nuestras necesidades materiales (comer, beber, trabajar, dormir, hacer ejercicio, relajarnos), lo que nos deja sólo pocos momentos para las necesidades del alma. También ella desea ser alimentada; también necesita momentos de autoexpresión. Quiere trascender, dedicarse a la santidad, orar, estudiar la Torá y hacer buenas obras.

El judaísmo enseña que si comenzamos el día con un momento de santidad, y ofrecemos una pequeña porción de nuestro tiempo a Di‐s por la mañana, esa experiencia afectará el resto del día, infundiéndole significado y santidad. El resto del día, cuando atendemos a nuestras necesidades materiales, es una continuación de la experiencia espiritual y se considera sagrado, porque está impregnado de la santidad de los momentos que ofrecimos a Di‐s.

Este es el significado interno de la descripción de la ofrenda de harina quemada: Cuando el judío trae una ofrenda de grano, que simboliza sus necesidades materiales, sólo se quema en el altar un puñado de harina. Sólo unos pocos momentos de nuestro día están completamente dedicados al servicio espiritual de Di‐s. Pero, la Torá nos asegura que si bien los sacerdotes comen el resto de la harina, ésta es sagrada, ya que se considera el resto de la ofrenda.

La Torá dice: Y esta es la ley de la ofrenda de cereal: que los hijos de Aarón la traerán delante del Señor, al frente del altar. Y sacará de él en su puño la flor de harina de la ofrenda vegetal y su aceite y todo el incienso que está sobre la ofrenda vegetal, y hará que su recordatorio se humee sobre el altar como fragancia agradable a Hashem.

El puñado de harina representa los momentos que dedicamos a Di‐s. La Torá luego describe la harina sobrante:
Y Aarón y sus hijos comerán lo que quede de ello. Se comerá como pan sin levadura en lugar santo; lo comerán en el patio de la Tienda de Reunión. No se cocerá con levadura. [Como] su porción, se la he dado de Mis ofrendas encendidas. Es un lugar santísimo, como la ofrenda por el pecado y como la ofrenda por la culpa.

Las sobras, lo que queda del día, también son sagradas. Porque la santidad de las mitzvot matutinas (recitar el Mode Ani, recitar el Shemá, colocar Tefilín) se extiende al resto del día, impactando el resto de nuestras actividades y recordándonos que nuestras necesidades materiales también sirven a un propósito santo y espiritual.

Parashá en síntesis: Tzav

Las ofrendas descritas en esta Parashá son aquellas que tenían que ofrecer especialmente los Cohanim o Sacerdotes, y por eso comienza la Parashá cuando Di.s le dice a Moshe “Ordena a Aharón y a sus hijos …”

Estas ofrendas o sacrificios eran para expiar el pecado del becerro de oro, ocurrido antes de la construcción del Mishkán o Santuario, y en el cual había participado Aharón.

El Cohen Gadol o Sumo Sacerdote tenía la obligación de ofrendar un sacrificio diario, de sus propios recursos, lo cual nos enseña que primero tiene que mejorarse uno mismo para después poder guiar a los demás. 

El cohen pedía perdón a Di-s por los pecados cometidos por el pueblo, pero del mismo modo tenía que pedir primero perdón a sus propios actos. 

El sacrificio del Sacerdote incentivaba al resto del pueblo a presentar sus ofrendas sin avergonzarse por sus pecados. 

La ofrenda del Cohen estaba compuesta por aceite y harina, igual que las ofrendas traídas por aquellos que tienen recursos escasos a fin de que estos no se avergonzaran.

La ofrenda de agradecimiento, Hashlamei Todá, era presentada por aquellas personas que se habían salvado de un peligro. En la actualidad se reemplaza por Birkat Hagomel, bendición que se hace durante la lectura de la Torá. Está escrito que en el futuro serán eliminadas todas las ofrendas, menos la de agradecimiento ya que el hombre dejará de pecar, pero deberá seguir agradeciendo por su buena fortuna.

Se prohíbe comer la grasa animal que no haya pasado por el proceso de Nikur (limpieza de las grasas prohibidas).

En el judaísmo no se permite el consumo de sangre animal, ya que se considera que ésta es la esencia de la vida. La importancia del desarrollo de las cualidades de la sensibilidad, bondad y compasión, innatas en cada judío hacen que exista la prohibición.

Lo físico actúa sobre la esencia espiritual de la persona, influyendo en su desarrollo. La interrelación entre cuerpo y alma se hace perceptible en las llamadas enfermedades psicosomáticas, ya que el estado de ánimo influye sobre el organismo, causándole una enfermedad física y a la inversa, cuando el malestar físico provoca cambios en el estado de ánimo. 

El alimento se convierte en carne y sangre de la persona que lo ingiere. El pueblo judío fue privilegiado, porque Di-s le reveló que en los alimentos prohibidos existe una fuerza negativa que se ejerce sobre el alma espiritual y por eso le ordenó evitar su ingestión.

Pesaj es la primera de las fiestas de peregrinaje; las otras dos, Shavuot y Sucot, son consecuencia y continuación de esta. 

La primera vez que se hizo el sacrificio de Pesaj (Korbán Pésaj) fue cuando Di-s ordenó al Pueblo Judío tomar un carnero – que era una deidad en Egipto – , tenerlo en sus casas desde el 10 al 14 de Nisán y sacrificarlo luego. La idea era que manifestaran públicamente su fe en un Di-s único, negando la idolatría públicamente. 

Más tarde, al existir el Beit Hamikdash, de todas partes del país y del mundo llegaban los judíos para ofrendar el sacrificio pascual que solo puede hacerse en el templo, en el lugar más santo de la tierra, Jerusalem. 

En el seder de pesaj se rememora esa ofrenda con el zroá, cuello o ala de pollo asado directamente al fuego, que se coloca en la Keará (Plato de Pesaj), siendo el único de los elementos que no se come.

Purim 2024

Llega Purim y habrá variedad de opciones para que todos escuchen la Meguilá

Este sábado 23 por la noche y el domingo 24 de marzo se celebra Purim; Jabad Argentina invita a aumentar en alegría y mitzvot, y ofrece una variedad de opciones para escuchar la historia de Ester y recibir Mishlóaj Manot.

Habrá lecturas de la Meguilá en espacios públicos y en Agüero 1164.

Toda la información, puntos de encuentro y horarios se encuentran en purimargentina.com

El domingo 24 en Av. Pueyrredón y Tucumán, y en Av. Corrientes y Scalabrini Ortiz, de 11 a 18 horas, habrá espacios de encuentro para recibir Mishlóaj Manot y cumplir las 4 mitzvot de la festividad con Purim en la Ciudad.

En ambos puntos habrá lectura de la Meguilá a las 12 y a las 14 horas.

También se podrá escuchar la historia de Purim el domingo a las 15 en espacios verdes: en la pérgola de Barrancas de Belgrano, en Plaza Castelli -Conde y Echeverría-, en Parque Centenario al lado del lago y en Plaza Alemania -Av. del Libertador y R. Scalabrini Ortiz-.

La propuesta es abierta para todo público y no requiere inscripción previa.

Otra opción será asistir a la lectura de Meguilá a cada hora en la planta baja de Agüero 1164, el sábado desde las 21 hasta la 1, y el domingo de 8 a 19 horas.

Si alguien no puede acercarse a los puntos de encuentro, por razones de enfermedad o por trabajo, puede completar el formulario en purimargentina.com para recibir la visita de un voluntario con Meguilá a domicilio.

También pueden comunicarse por WhatsApp al 11.6197.4444. La fiesta de Purim celebra la salvación del pueblo judío de su total exterminio en manos de los persas bajo el mandato del Rey Ajashverosh (Asuero) en el siglo 4 a.e.c.

Los 4 preceptos de este festejo son la escucha de la Meguilá (historia de Ester), el envío de Mishlóaj Manot (paquetes con alimentos y bebidas listos para el consumo) a los amigos, la ayuda a personas necesitadas (Matanot Levionim) y la realización de un banquete festivo. ¡Purim Saméaj! Unidos por Israel. Tus acciones cuentan.

9 Lecciones de vida de la Reina Esther

La reina Ester, heroína de Purim, es considerada como una de las mujeres judías más importantes de la historia. Su vida contiene lecciones que se aplican a nosotros.

  1. Cree en tus poderes ocultos.
    El nombre de Ester significa “oculto”. Primero, mantuvo oculta su identidad como judía en el palacio del rey persa. Tampoco perdió la esperanza cuando parecía que la protección de Di‐s al pueblo judío estaba oculta.
    Cuando estuvo secuestrada en la oscuridad, hizo uso de sus fortalezas y coraje para tener un impacto, y sus acciones finalmente salvaron al pueblo judío. Podemos aprovechar nuestros propios poderes ocultos y transformar los acontecimientos.
  2. Acepta tu destino.
    Al principio, Ester intentó esconderse de los guardias del rey Asuero para evitar casarse con él, pero no pudo evitar lo
    inevitable. Cuando fue nombrada reina, Mordejai, el líder de los judíos, entendió que “algo así no le habría sucedido
    a una mujer tan justa a menos que estuviera destinada a rescatar a su pueblo [a través de ella]”. Di‐s nos coloca donde necesitamos estar para cumplir nuestra misión en la vida.
  3. Deja que brille tu belleza interior.
    Cuando las concursantes que competían por ser la nueva reina de Asuero fueron llevadas al palacio, se les dio un largo régimen de belleza que incluía mimos físicos y tratamientos cosméticos, pero Ester rechazó esos lujos.
    Fue su belleza natural lo que captó la atención del rey.
    Eres la mejor versión de ti mismo.
  4. Ten principios.
    Incluso en el palacio, Ester sólo comía comida kasher. Y cuando el rey hizo todo lo posible para persuadirla de que le dijera su origen (organizó una fiesta en su honor, dio exenciones fiscales a los ciudadanos y consideró ca‐ sarse con otra), ella se mantuvo firme. Deja que tus principios te guíen.
  5. Juntos somos más fuertes. Una de las quejas de Hamán contra los judíos fue que eran “un pueblo disperso y desunido”. En respuesta, Ester le dijo a Mordejai que reuniera a todos los judíos. La mejor respuesta al odio es la unidad. 
  6. Cuando estés en problemas, acude a Di‐s. Ester entendió que la salvación de su pueblo dependía de su relación especial con Di‐s. Suplicar a los pies de un rey mortal era una fachada para disfrazar el milagro Divino. El verdadero vehículo de su salvación sería el arrepentimiento y la oración. Primero ponte en línea con el Creador, luego con Sus creaciones. 
  7. Toma la iniciativa en acción. Ester presentó un plan de acción y Mordejai obedeció. “Lo principal es la acción”, dice el Talmud. Gracias a su liderazgo, Ester salvó a su pueblo y la Meguilá recibió su nombre.
  8. Prepárate para hacer sacrificios. Como reina, Ester personalmente se habría librado del decreto de aniquilación, pero permaneció junto a su pueblo. Para defender su caso, necesitaba acercarse al rey sin ser citada, un delito capital. Y así lo hizo, diciendo: “Si pe‐ rezco, que perezco”.
  9. Nunca pierdas la esperanza. Una vez terminada la terrible experiencia, Ester pidió que se documentara su historia. ¿Qué intentaba lograr al contar la historia de Purim? ¿Y cuál es su mensaje? Según un comentario, el mensaje básico de la historia de Ester es: No importa cuán desesperada pueda parecer tu situación, nunca pierdas la esperanza.

Parashat Zajor

Este Shabat, luego de la Parshá que corresponde a la semana (Vaikrá) leemos parshat Zajor (Devarim 25:17/19) “Recuerda lo que Amalek hizo contigo en el camino cuando salisteis de Egipto… borrarás la memoria de Amalek…” El motivo por el cual Hashem ordenó a los judíos borrar la existencia de Amalek es por el odio que estaba implantado en ellos contra nosotros a tal punto que fueron los primeros que nos enfrentaron en guerra, no por defensa ni por territorio, sino sólo por odio.

AYUNO DE ESTER Y PURIM
El jueves 21 de marzo es el ayuno de Ester. Comienza a las 5:39 hs y finaliza a las 19:28.
Luego de Arvit, leemos la Meguilá de Ester. Debemos escuchar la Meguilá entera sin faltar una palabra. Si uno omitió alguna
palabra, lo puede recuperar leyendo dentro de la Meguilá y así completar las palabras que no escuchó, siempre y cuando no sea un
Pasuk entero.
En el Beit Hakneset se dicen 3 brajot antes de la lectura de la Meguilá, estas son: Mikrá Meguilá, Sheasá Nisim y Shejeianu.

Al final de la lectura se dirá la brajá Harav Riveinu, y luego Shoshanat Iaakov. El que lee la Meguilá sin Minian, no debe pronunciar la
brajá del final, Harav Riveinu.
La costumbre es hacer ruido cuando se menciona el nombre de Hamán.
Las Mitzvot de Mishloaj Manot (regalos de comida), Matanot laEvionim (Tzedaka) y Seudat Purim (Banquete), no pueden ser
cumplidas de noche. Sólo se cumplen de día.
Uno debe ver que cada miembro de la familia cumpla estas Mitzvot. El padre debe dar dinero a todos los miembros de la familia para
que ellos mismos les entreguen a los pobres.
Lo mismo se aplica a Mishoaj Manot, que cada miembro de familia debe dar a su amigo o amiga.
Es importante que si bien en Purim se toman bebidas alcohólicas, en una medida poco más que lo habitual, debe cuidarse de no embriagarse para tener posibilidad de seguir cumpliendo las Mitzvot de Bircat Hamazon y Tefila Maariv.

Las características propias del pueblo de Israel

“Y para los judíos hubo luz, alegría, regocijo y honor” (ESTHER 8:16)

Luego de haber tenido lugar el milagro de Purim y que Hamán el malvado sufriera su caída, la Meguilá- el rollo con la historia de Ester- describe la alegría del pueblo judío con las palabras: “Y para los judíos hubo luz, alegría, regocijo y honor”. Sobre ello explica la Guemará que en este versículo se hace alusión a cuatro preceptos sobre los que Hamán decretó su incumplimiento, y cuando se anuló su decreto, los judíos pudieron cumplirlos sin miedos: “Luz”-se refiere a la Torá, “alegría”- son las festividades bíblicas, “regocijo”- es el precepto de la circuncisión, y “honor”-se refiere a los Tefilín. Cada uno de estos cuatro preceptos se caracteriza por ser una señal- una insignia3(del vínculo especial) entre el pueblo de Israel y el Altísimo. 

Ese fue justamente el motivo de por qué Hamán el malvado decretó contra su observancia, puesto que no podía soportar la singularidad del pueblo judío, que se refleja en su vínculo especial con el Altísimo.

LA PECUALIARIDAD DE ESTAS INSIGNIAS

Era de esperar, que los preceptos que cumplen la función de ser una señal entre el pueblo de Israel y Hashem sean aquellos que no tienen paralelo entre los demás pueblos, y de esa manera habrán de resaltar la peculiaridad del pueblo judío. Pero, en realidad, todos estos preceptos mencionados tienen prácticas similares también entre otros pueblos: La Torá, palabras inteligentes y de sabiduría- también hay en las demás naciones. Festividades y efemérides son parte de la práctica de todos los pueblos.La circuncisión- también muchos nojudíos se circuncidan. Tefilín- muchos pueblos acostumbran a portar una insignia especial que identifique al pueblo o a la tribu a la que pertenecen. Surge entonces la pregunta: ¿con qué expresanestas señales la peculiaridad específicadel pueblo judío?

SANTIDAD EN LO MATERIAL

Pero justamente es aquí donde tiene su expresión la singularidad del pueblo judío. En los campos donde no hay parecido alguno entre lo judaico y lo que nolo es, no hay necesidad de una señal quemarque la diferencia. La señal se requiere específicamente en aquello donde a simple vista parecería haber una similitud- aspecto que se comparte con los demás pueblos- y ahí es donde las señales marcan lo judaico.

LO QUE NOS SEÑALA

Torá: en las naciones, el concepto de‘Torá’sería la sabiduría y la lógica,mientras que para los judíos, la esenciade la Torá radica en que es superior a lalógica. La Torá que fue entregada por Di-s en el Monte Sinaí es por definición la Sabiduría del Altísimo, totalmente superior a la lógica y razón humana.La alegría de las Festividades: la definición convencional de lo que es alegría y festejo va de la mano del desenfreno y del dar rienda suelta a los instintos, mientras que en lo judaico, la verdadera alegría lleva a mayor devoción a Hashem. 

Circuncisión: 

Maimónides explica que la circuncisión debilita el deseo por los placeres terrenales, y por ende, el circuncidarse tendería a generar descontento. Pero en los judíos, la circuncisiónes motivo de regocijo, como está escrito“me regocijo yo en Tu palabra”, refiriéndose el término regocijo a la circuncisión. 

Tefilín:

Es práctica universal que las insignias y símbolos identificatorios sean elegidos por su belleza y atractivo, mientras que los judíos nos vestimos con Tefilín que consta de cajitas de cuero, de color negro, con correas negras, sólo que dentro de ellas se encuentra escrito “Escucha Israel Hashem nuestro Di-s, Hashem es Uno” .Esta es la particularidad del pueblojudío, y por eso estos preceptos son suseñal identificatoria.

(LIKUTEI SIJOT TOMO 3), PáG. 916