Ben Hametzarim – “Esperando al Mashiaj”

Esstas tres semanas que van del 17 de Tamuz (23/7) -hasta el 9 de Av (13/8), son tres semanas de duelo por la destrucción del Beit HaMikdash que culminó con el exilio.

Es importante reflexionar sobre esta situación y pedir de Hashem que nos mande al Mashíaj.

Tal como ocurriese en el primer exilio en Egipto, Hashem no mandó al salvador (Moshé Rabenu) hasta que el pueblo mismo clamó por la salvación.

Por este motivo nos enseñaron que en la Amidá pidamos por la venida del Mashíaj “Haz sonar el gran Shofar para nuestra libertad… y recógenos de los cuatro rincones del mundo a nuestra tierra…”

“Regresa con misericordia a Jerusalém, Tu ciu-dad… y reconstrúyela pronto en nuestros días…”

“Haz que el vástago de David, Tu servidor florezca rápidamente, e incrementa su poder mediante Tu sal-vación, pues a tu salvación ansiamos todo el día…”

“Que nuestros ojos vean Tu retorno a Tzión…”

Y concluimos con “sea Tu voluntad… que se reconstruya el Bet Hamikdash pronto en nuestros días”.

En el día 9 de Av los Sabios instituyeron una plegaria adicional en el rezo de minjá que dice: “Consuela Hashem a quien está de duelo por Tzión y Jerusalém…

Por eso Tzion llora amargamente y Jerusalém eleva su voz: Pues Tu Hashem, la consumiste con fuego y con fuego Tú has de reconstruirla, como fue dicho: Yo seré para ella dice Hashem, un muro de fuego de rededor y

Yo seré para gloria en su medio (Zejaria 2:9)”

Aunque nuestros Sabios nos cuentan que el tercer Bet HaMikdash será construido por Hashem como decimos en los rezos: “

… el Santuario, Hashem, que Tus manos han establecido” (Shemot 15:17)

Llamado del Rebe de Lubavitch

En estos días es menester incrementar la observancia del versículo “Tzión será redimida con Ley (mishpat), y quienes retornen a ella lo harán mediante la caridad (tzedaká)”, ampliando nuestros actos de caridad y estudio de la Torá.

Es importante dedicarse a segmentos de la Torá que tratan de la Redención y la construcción del Gran Templo.

El estudio de estos temas debe ser con mayor en-tusiasmo, dado que nos encontramos en los umbrales de la Redención.

Es importante estudiar los temas vinculados al Gran Templo, que será una realidad palpable, con la venida de nuestro justo Mashíaj.

El genoma espiritual

Una importante revista internacional imprimió algunas fotos asombrosas tomadas dentro del vientre de una madre, mostrando la evolución de un feto de dos semanas hasta un bebé a término, justo antes de su nacimiento…

La extrapolación de complejidad y completitud desde lo aparentemente simple es absolutamente milagrosa.

Un rasgo curioso, sin embargo, es la postura. El estado más temprano, la forma rizada y plegada del feto está llamativamente fuera de sincronía con la postura erecta del ser humano. La explicación obvia es el espacio limitado en su morada temporal dentro del útero. EL jasidismo ofrece una explicación más profunda.

La funcionalidad del cuerpo nonato es limitada. Más significativamente, la cabeza está inclinada abajo entre las rodillas. Este estado flácido también es indicativo de una falta de conciencia -la funcionalidad del cerebro, en el sentido de actividad mental. La función dominante del cuerpo es la del estómago, atado por el cordón umbilical a la madre. El crecimiento y mantenimiento del feto se realiza a través de esta asombrosa “manguera” que lo alimenta directamente. Sólo cuando tiene lugar el nacimiento, espontáneamente las otras funciones potenciales se activan con el primer llanto del recién nacido. La cabeza se alza y los músculos del cuello le dan apoyo. El cordón se corta y el estado de independencia se establece.

Las enseñanzas jasídicas de la Kabalá comparan al bebé nonato con el estado actual del mundo y la historia. La Torá hace notar que “tenemos ojos pero no vemos, orejas pero no oímos”, como lo hace, sustancialmente, un niño nonato. 

Nuestra conciencia está muy limitada, como se evidencia por la pequeña porción del cerebro que usamos actualmente –estimada en un 5% de su potencial. Tendemos abuscar entender la mecánica de la vida, y nos esforzamos para comprender su propósito. El nuestro es un acercamiento frío y cerebral al funcionamiento del mundo. Esto es semejante al estado de actividad y visión del feto dentro del vientre.

La Kabalá nos dice que una fase de “explosión espiritual” surgirá de repente –una combustión espontánea de visión y conciencia más elevada, estado conocido como Mashiaj. Como el nacimiento de un niño y la transformación de un feto plegado en un ser humano sensible y derecho, de la misma manera la humanidad se volverá un mundo de conocimiento más elevado y los soportes espirituales de la realidad se volverán abiertos y claros. El otro 95% del cerebro funcionará con todo nuestro potencial para percibir las realidades más profundas. El estado de unidad y unicidad será evidente, produciendo un estado de equilibrio nunca antes experimentado.

Las enseñanzas de Jasidut describen este fenómeno como el equilibrio emergente de los tres patriarcas: Abraham, Itzjak, y Iaakov, manifestando su contribución espiritual al embrión que supimos ser. Los patriarcas proporcionaron la “semilla” espiritual de la cual evolucionamos. Es su aporte que se manifestará y revelará próximamente, produciendo una profunda auto-realización.

A través de nuestro autodominio e introspección estamos preparándonos constantemente para esta transformación, y en esta búsqueda de una conciencia más elevada, nos volvemos los catalizadores activos en la aceleración del proceso.

CONTEMPLACIÓN: El aspecto de la personalidad de Abraham es su naturaleza compasiva. El aspecto de Itzjak  es su fuerza y resolución. El de Iaakov es su sentido de verdad y equilibrio. Pasá tres días consecutivos enfocado y alerta a cada uno de estos tres elementos espirituales, uno por uno, secuencialmente durante los tres días. A medida que se va dando cuenta del lugar que ocupan dentro suyo, comprométase a fortalecerlos y a re-equilibrarlos, fijándose si falta alguno o alguno está funcionando a medias.

MEDITACIÓN: Pensá  en una idea. Rastreala hasta su nacimiento. ¿Cómo la pensasteó? ¿De dónde vino? ¿Cuál fue el espacio espiritual – el potencial que permitió concebir el pensamiento? ¿Qué características “patriarcales” se invirtieron en esta disposición del pensamiento a su código genético? ¿Cómo traspusieron el tiempo, el espacio y la persona, para volverse un aspecto de su personalidad? ¿Dónde residían antes en sus padres, y sus padres, y sucesivamente? Permanecé en un estado de asombro y admiración del misterio de la creación.

Laibl Wolf

Sopa de Zucchini

Ingredientes:

– 2 cucharadas de aceite de oliva

-6 Zucchinis grandes u ocho chicos, pelados y cortados en dados

-1 cebolla cortada en cuadrados

-1 papa cortada en cuadrados

-6 vasos de caldo 

-1 cucharada de maizena diluida en 2 cucharas de agua

-1 cuchara de azúcar

-1 cucharita de vinagre

– sal y pimienta a gusto

Procedimiento:

Poner en una olla a calentar el aceite. Una vez que está caliente, agregar los zucchinis, la cebolla y la papa. Cuando se haya cocinado todo, agregar el caldo, la maizena diluida,  el azúcar, el vinagre y sal pimienta a gusto.

Dejar cocinar por media hora. Una vez que esté frío, procesar.

Para comer, volver a calentarlo.

Todo sobre el Tabernáculo

El significado del Arca (Arón) en el Mishkán

Por Israel Cotlar

PREGUNTA:

Durante las pasadas semanas me ha sido muy difícil concentrarme en las lecturas semanales de la Torá. Me encuentro hojeando los intrínsecos detalles de la construcción del Mishkán, el Tabernáculo móvil que los judíos habían construido en el desierto.

No soy un historiador, ni arquitecto, y no estoy muy interesado en cuántos hilos han sido cosidos. ¿Cómo me reconcilio a lo tedioso de estos versículos? ¿Qué se supone que debo aprender de estas enseñanzas?

RESPUESTA:

Me alegra que lo preguntes. Es un signo de que estás estudiando la porción semanal de la Torá correctamente, fijándote en lo que te enseña hoy, y no simplemente dando vuelta las páginas como si la Torá fuese un Libro de Historia Judía.

Comencemos por un principio general:

La Torá sólo menciona aquello que sirve como lección para siempre. 

Así es que, el hecho de que la Torá nos cuente sobre el Mishkán con tanto detalle significa que hay mucho para aprender de ello.

La clave aquí es que cada ítem en el Mishkán físico tiene su contraparte en nuestras propias vidas, el “Mishkán” privado que cada uno construye dentro suyo. 

El versículo mismo sugiere esto cuando da la primera instrucción al pueblo judío sobre el Mishkán: “Harán para Mí un santuario y Yo moraré dentro de ellos”. ¿Por qué el cambio de singular a plural? Rabí Ieshaia Horowitz (1558-1628), conocido como el Shaló, explica que el versículo no dice que Di-s morará “dentro de cada uno”, refiriéndose al Mishkán, sino que dice “en medio de ustedes”, refiriéndose al Mishkán que hay dentro de cada uno de nosotros.

Las enseñanzas de los Jasidim están llenas de conexiones entre los intrínsecos detalles de la construcción del Mishkán y los contenidos, y el Mishkán personal que hacemos en nuestras vidas.

Tomemos un ejemplo: el Arca.

El Arca misma estaba hecha de madera. Y, el versículo (Éxodo 25:11) nos dice: “Y le harás una capa de oro puro, por dentro y por fuera”.

Los judíos cumplieron con esta directiva al hacer tres cajas metidas una dentro de otra. La caja más grande y visible estaba hecha de oro puro. Dentro de ella, había una caja de madera de acacia. Luego una segunda caja de oro era puesta dentro de la de madera. Así, la caja de madera del medio estaba cubierta de oro por fuera y por dentro.

¿Qué nos enseña esto sobre nuestro Mishkán personal?

Nosotros también tenemos tres capas:

La dimensión más interna del alma es de “oro puro”. Esta es nuestra “chispa Divina”, aquella parte de nuestro subconsciente que nunca puede ser contaminada, como el oro, que es un elemento inorgánico no sujeto a cambios.

Después, viene una parte más visible de nuestra alma: nuestra personalidad. Sentimientos, actitudes, humores…la parte de nosotros que fluctúa constantemente. Como la madera, que puede ser exquisita y bella (nuestros momentos espirituales, ideales), o putrefacta (los momentos llenos de depresión y deseos negativos).

Finalmente, está nuestra arca externa, aquella visible para todos: nuestro comportamiento. Idealmente, esto también es de oro.

Hay dos lecciones aquí:

Reconocemos que la capa del medio hecha de madera, tiene sus momentos oscuros. Y está bien. Sin embargo, se nos instruye controlar nuestras tentaciones y mostrar un oro brillante. A pesar de lo que pasa adentro, nuestras acciones están bajo jurisdicción.

Nunca debemos sentirnos hipócritas cuando hacemos una buena acción. Al contrario, es el nivel del medio que no es nuestra verdadera esencia; el oro que mostramos afuera simplemente refleja quienes somos en nuestro nivel más profundo.

Esto es sólo un ejemplo. Hay incontables lecciones para aprender del diseño del Arca. Lo mismo ocurre con los otros recipientes, así como con todo el diseño del Mishkán. Así que puedes ver, que con un poco de esfuerzo y estudio, estos versículos pueden ser entendidos, de hecho, como si te hablaran directamente a ti.

El nacimiento del Freideker Rebe

El 12 de Tamuz, es el aniversario del nacimiento del Rebe Anterior de Lubavitch, Rabí Iosef Itzjak Schneerson, conocido como el Frierdiker Rebe. A continuación, transcribimos los interesantes detalles que tienen que ver con su nacimiento.

(Esta historia fue contada por la Rabanit Shterna Sara, madre del Rebe Anterior, Rabí Iosef Itzjak Schneerson, a Reb Zalke Parsitz, durante el verano de 1918, y fue escrita por Rabí Rafael Kahan, en su libro Shmuot Besipurim, Vol, 1)
“Ya habían transcurrido varios años desde su boda, y aún la Rabanit Shterna Sara no había sido bendecida con el nacimiento de un niño. Esto pesaba mucho sobre su corazón. Además era muy joven y estaba lejos de su familia.

En Simjat Torá del año 1879, la Rabanit concurrió junto a toda la familia de su esposo a la casa de su suegro, el Rebe Maharash, para participar del Kidush(refrigerio festivo). En el transcurso del mismo se decidió que se daría una bendición a cada uno de los presentes (Misheberaj). Los hombres se acercaron a la habitación donde se encontraban las mujeres reunidas y comenzaron a recitar la bendición para cada una. Inadvertidamente, omitieron el nombre de la Rabanit Shterna Sara, quien se sintió muy mal por esto. Inmediatamente después de ser descubierto el error, retornaron a la habitación y pronunciaron un Misheberaj especialmente para ella, pero de todas formas la Rabanit no se sintió del todo reconfortada.
Al concluir el Kidush, el Rebe Maharash se retiró a su habitación y el resto de los Jasidim, incluido el marido de la Rabanit, Rabí Shalom Dover, se dirigieron a un Farbrenguen(reunión Jasídica).

La Rabanit Shterna Sara se retiró a su hogar, encerrándose en su dormitorio, y no pudiendo controlar su dolor, acentuado ahora por el olvido de su nombre, comenzó a llorar desconsoladamente, quedándose dormida empapada en lágrimas. En ese momento tuvo un increíble sueño. En él un hombre entraba a la habitación y le preguntaba: “Hija mía, ¿por qué lloras?”, Ella volcó su corazón contándole de su sufrimiento. El le contestó: “No llores, yo te prometo que este año serás bendecida con un hijo. Pero hay dos condiciones: La primera, que inmediatamente después de Iom Tov deberás distribuir 18 Rublos en Tzedaká de tu propio dinero. Y segundo, mantén todo este asunto en secreto”. Cuando terminó de hablar, abandonó la habitación, más retornó enseguida, junto a otras dos personas. Frente a ellos repitió la promesa con las dos condiciones, y ambos dieron su consentimiento. Entonces, los tres la bendijeron y salieron. Ese fue el final del sueño.

El Rebe Rashab, su marido, volvió a casa un instante después con un exultante humor. Después de todo, era Simjat Torá. Estaba tan alegre, que saltó el umbral! La Rebetzn Shterna Sara le contó inmediatamente sobre el sueño.

El Rebe Rashab quedó profundamente afectado y se dirigió directamente a lo de su padre, el Rebe Maharash, y le pidió que escuchara de la Rebetzn Shterna Sara el relato del sueño. Ni bien la Rebetzn concluyó, el Rebe Maharash le hizo preguntas puntuales sobre la apariencia de las tres personas que aparecían en el mismo. Cuando la Rebetzn terminó la descripción del sueño con grandes detalles, el Rebe Maharash le dijo, “La primer persona que vino a ti fue mi padre el Tzemaj Tzedek (Rabí Menajem Mendl). Las otras dos fueron mi abuelo, el Miteler Rebe (Rabí Dovber), y mi bisabuelo, el Alter Rebe (Rabí Shneur Zalman de Liadí)”.
Iom tov terminó y la Rebetzn Shterna Sara estaba lista para cumplir con las condiciones del sueño. Mas ¿de dónde conseguiría los 18 Rublos de su “propio” dinero? Finalmente, se le ocurrió una idea. Ella tenía un vestido de antes del casamiento que era extremadamente moderno. La Rebetzn Shterna Sara no lo usaba, sabiendo que su suegro, el Rebe, no lo aprobaría. Se encontraba colgado en su placard, sin haber sido siquiera estrenado. Ahora, decidió venderlo.

La Rebetzn Shterna Sara se comunicó con una señora que era muy activa en la comunidad de Lubavitch. Privadamente, le pidió que tenga la amabilidad de vender este vestido por ella, pero que se cerciorara de que nadie se enterase a quién pertenecía. Como motivo del secreto, ella le dijo que no era apropiado para la nuera del Rebe, que venda su vestido.
Esto se hizo, mas los 18 Rublos aún no estaban allí. La Rebetzn Shterna Sara se apuró en juntar el resto del dinero (no se sabe exactamente como lo hizo). Cuando reunió toda la suma, la distribuyó en Tzedaká. En el verano, el 12 de Tamuz, la Rebetzn Shterna Sara dio a luz al Frierdiker Rebe, Rabí Iosef Itzjak (También conocido como el Rebe Raiatz).
Durante el Brit Milá, el niño lloró, tal como suelen hacer los bebes en esa ocasión. El Rebe Maharash, el Zeide (abuelo) del niño, le dijo, “Por qué lloras, si dirás Jasidut con lenguaje claro”. El bebé se calmó inmediatamente.
Que siempre tengamos alegrías en el Pueblo de Israel!!!

Un amor proveniente de una relación de odio

En esta Parshá, leemos sobre Balak, el rey de Moab, quien está mortalmente asustado de los judíos que se encontraban acampando justo en el límite de su nación. La Nación Judía había logrado sin esfuerzo defenderse y conquistar las tierras adjuntas de los dos grandes reyes Amoritas, Sijón y Og, y Balak temía que su tierra fuera la siguiente. Así que mandó a llamar a Balaam, un brujo y profeta no judío, y lo contrató para maldecir a los inminentes invasores. Su plan fue contraproducente ya que Di-s transformó las maldiciones de Balaam en una cascada de elocuentes bendiciones.

Es interesante no obstante, que los temores de Balak no tuvieran fundamentos, y sus esfuerzos fueron en vano. Ya que él no sabía que Di-s había instruido a los judíos que “No provoquen una guerra con los Moabitas” (ya que Moab era un prometido como heredero para los descendientes de Lot). Ahora, mientras que no se le podía echar la culpa a Balak por no saber sobre este edicto Divino emitido a los judíos, Balaam, un profeta que “escuchó los dichos de DI-s y percibió los pensamientos del Altísimo” sabía sobre la neutralidad que debían mantener los judíos con los Moabitas.¿Por qué no le aconsejó a Balak: “Amigo, tu tranquilidad no debe ser perturbada; los Judíos no suponen ninguna amenaza”?

Es precisamente esta pregunta la que lleva al comentarista bíblico Rashi concluir con que “Balaam detestaba a los judíos más que Balak”. Balak odiaba a los judíos, pero por buenas razones; en su estimación, ellos presentaban una amenaza mortal para él y para sus ciudadanos. Balaam, por el otro lado, como muchos antisemitas en el correr de los siglos, odiaba a los judíos sin motivo alguno. Era un odio esencial que iba más allá de la razón, un odio que era cualitativamente mayor que el del Balak. Y como tal, aprovechó la oportunidad de maldecir a los judíos, aunque sabía muy bien que el temor de Balak era infundado.

Di-s no previno a Balaam de dirigirse a los judíos; ni siquiera reemplazó las maldiciones de Balaam con nuevas bendiciones. En vez de eso, Él “transformó la maldición en bendición”. Como explica el Talmud, las bendiciones de Balaam eran en verdad las mismas maldiciones que él intentaba pronunciar…pero ligeramente re fraseadas para transformarlas en bendiciones.

El transformar un odio lógico (del estilo de Balak) en amor, hará que ese amor también sea lógico; un amor basado y medido de acuerdo a las cualidades y valor del que es amado. Pero transformar un odio completamente infundado e ilógico en amor, traerá como resultado las bendiciones de Balaam: una efusión de amor infinito y esencial. Un amor que trasciende toda lógica y razón, el amor que Di-s alberga por cada uno y uno de Sus hijos.

No es sorprendente entonces, que las bendiciones de Balaam sean un vehículo para la profecía sobre la redención Mesiánica: “La veo, pero no ahora; la observo, pero no pronto. Una estrella (el Mashíaj) ha salido de Iaakov, (…)…e Israel triunfará”Ya que será durante la Era Mesiánica, que el amor esencial e infinito de Di-s por Su pueblo, como fue expresado en las bendiciones de Balaam, finalmente se manifestará”.

Por Naftali Silberberg

Remar contra la corriente

Nuestra generación es del ahora y del ya. Vivimos para el mañana, de titular en titular, y de una edición a otra. Por eso algunos se sorprenden al ver que los jasidim de Jabad recuerdan y festejan acontecimientos que tuvieron lugar hace decenas de años. Por ejemplo, festejamos el 12 y 13 de Tamuz, días de la liberación del Rebe Anterior de Lubavitch, Rabi Iosef Itzjak Schneerson de las cárceles soviéticas.

La realidad es que, quien vive sólo el presente ni siquiera el presente tiene; y quien vive y aprende del pasado, no sólo es dueño del pasado sino del presente y futuro.

UN MILAGRO PARA TODA LA GENERACIÓN

La fiesta de la liberación del 12 y 13 de Tamuz encierra en sí la idea de “remar contra la corriente”. En realidad, el Rebe Anterior fue el epítome de esta frase. El jamás se dejó intimidar por las tendencias del momento. Tenía el poder de fijarse metas y avanzar hacia ellas aún cuando todo parecía totalmente imposible. Es fácil ser un iehudí observante de la Torá y las Mitzvot cuando las circunstancias que nos rodean son favorables, cuando la sociedad en la que vivimos nos apoya y alienta, y el conducirse de acuerdo a la Torá nos provee de honor. El interrogante se plantea cuando, esta situación se revierte de un extremo al otro y es necesario poseer fuerzas colosales para luchar con un entorno que se opone a la fe y su práctica.

Rabí Iosef Itzjak es el ejemplo vivo de la fuerza que el judío posee para superar todas las dificultades y obstáculos. Aparentemente, la posición que adoptó era irrealizable y alejada de la realidad.

¿Cómo era posible creer que un puñado de judíos, pueda vencer al déspota gobierno comunista, que no titubeaba en asesinar y mandar al exilio a Siberia a millones de personas?. Pero el Rebe levantó el estandarte de la revolución, y con él salieron a la batalla sus jasidim y fieles seguidores. Era una lucha sin posibilidades. Los comunistas atrapaban a quienes trabajaban para revivir el judaísmo, los asesinaban, o deportaban a Siberia. Pero en lugar del jasid que era apresado venía inmediatamente otro. También él sabía que llegaría su hora, y a pesar de ello hacía su trabajo sin pensar en el peligro. Así había sido educado en la Ieshivá del Rebe Anterior- entregar la vida por salvar a otro judío.

DOBLE VICTORIA

La consecuencia es conocida. El Rebe venció al gobierno comunista. Trataron de detener su avance, lo encarcelaron, pero no pudieron enfrentarse a su poderoso espíritu. En los más difíciles años los enviados del Rebe lograron avivar la llama judía en la Unión Soviética, hasta que el mismo gobierno se dio por vencido. Y si bien hoy podemos ver el renacimiento de la vida judía allí, sabemos perfectamente quién cuidó la brasa encendida del judaísmo y gracias a quién hoy se levanta de las cenizas. Esta misma filosofía de vida de “remar contra la corriente”, también acompañó al Rebe Anterior en la última etapa de su vida, al llegar a los Estados Unidos. Quisieron explicarle que América era diferente, y no había ninguna posibilidad de construir allí el judaísmo tal cual lo era en Europa. Pero el Rebe proclamó: “América no es diferente!”y esa frase se convirtió en el lema de su actividad.

Y nuevamente, venció. En América comenzaron a verse judíos con barba, se abrieron ieshivot y escuelas para estudiar Torá, los enviados del Rebe comenzaron a difundir la luz del judaísmo. Rabi Iosef Itzjak dejó sentadas las bases para la monumental organización de shlujim (enviados del Rebe)que fundó su yerno y sucesor, el Rebe de Lubavitch.

Nosotros festejamos el 12 y 13 de Tamuz y absorvemos de allí la fortaleza espiritual para poder “remar contra la corriente” y marcar el camino del Pueblo de Israel, para la llegada del Mashiaj ya!.}+

(De un escrito del Rabino Menajem Brod, Sijat Hashavua)

Realidad virtual

Hay una moda en el lenguaje, así como lo hay para todo. Una de las frases más en onda hoy día es: “Sé realista”. Ya sea para usarlo como manera de amonestación, o gentil o de exhortación, generalmente se solicita por la exasperación que la persona a quien le es dirigida dicha frase, se niega a “ver un motivo”. El “motivo” en este caso, es que se niega a renunciar a los valores y tradiciones de hoy en día que han pasado la prueba del tiempo a cambio de las modas transitorias del momento. Es un “anticuado” porque rechaza nadar con un flotador, o irracionalmente se adhiere a ideas e ideales que fueron dados hace mucho tiempo y no conforman con las tendencias “modernas”.

¿Qué es un realista? Un ingenioso una vez definió “realista” como “un optimista con experiencia”. Esta descripción puede no ser tan cínica como parece.

Una lección valiosa de realismo puede ser aprendida de los eventos que llevó al la Festividad Jasídica de 12 Tamuz. Los hechos están bien documentados por el Rebe Anterior mismo. En resumen, está escrito que en el año 1927, las autoridades Soviéticas, con el propósito de eliminar todo judaísmo de la Unión Soviética, arrestaron al Rebe Anterior, Rabí Iosef Itzjak Schneerson, acusado de realizar actividades en contra del Estado, sentenciándolo con la pena de muerte. En un intento de promover una sociedad Divina y destruir la parafernalia de la observancia, vieron en el Rebe Anterior, y en sus seguidores, la amenaza más grande a sus diseños. Al remover al Rebe, pensaron, la observancia del judaísmo se acabaría. La malvada máquina Soviética que había derrocado al gran régimen Zarista, temía a un gran judío y a la influencia que él ejercía.

Encarcelado bajo terribles condiciones, torturado física y mentalmente, el Rebe Anterior tuvo que enfrentarse a una interrogación final por un comité de tres personas que decidirían su sentencia. Confinado en un gran cuarto, en donde al fondo se sentaban sus inquisidores, el Rebe, físicamente abusado y sufriendo de heridas de las cuales nunca se recuperó, caminó lentamente hacia ellos. Sin agacharse, inició su conversación diciendo: “Esta es la primera vez que entro a un cuarto y la gente no se pone de pie”. Uno de los interrogadores se levantó gritando con fiereza: “¡Silencio” ¿Sabes donde estás?”. Todavía caminando hacia ellos, el Rebe respondió: “¡Sí” Estoy en un cuarto que de acuerdo a la Ley Judía no precisa una Mezuzá: un establo o un baño”.

El final del capítulo de esta historia es que el Rebe fue sentenciado con la pena de muerte. Debido a las protestas de los Gobiernos del exterior, la sentencia fue cambiada a la de exilio, y poco después de eso, el Rebe fue liberado.

Realísticamente, ¿no fue la actitud del Rebe Anterior un poco tonta? Él sabía que estos tres hombres tenían su vida en sus manos. ¿No hubiera sido mejor ser más conciliador? ¿Comprometerse un poco menos? ¿Vivir la lucha otro día?

El Rebe Anterior era realista: un optimista con experiencia.

Su optimismo yacía en su fe. Tenía perfecta fe. En sus propias palabras, en una ocasión anterior, tenía “un Di-s y dos mundos”. “y no podía ser intimidado por aquellos que “tenían muchos dioses y un solo mundo”. Y su experiencia le dijo que no cedería a los compromisos o tratos de aquellos que buscaban eliminarlo. Al hacerlo, uno solo ayuda a cumplir con su agenda: uno se convierte en su agente en destruir lo que buscaban destruir. Su experiencia también le dijo que en el milenio anterior, grandes imperios más grandes que la Unión Soviética buscaron eliminar a la Nación Judía y habían fallado: habían perecido y el Pueblo Judío sobrevivido.

Un capítulo terminó, pero la historia continúa. El Rebe Anterior, dejó la Rusia Soviética poco después de esto, pero sus Jasidim, bajo el dolor de la muerte, continuaron con su trabajo y mantuvieron la llama del Idishkait viva y encendida. El Rebe primero se mudó a Riga, luego a Varsovia en donde experimentó los horrores Nazis. Finalmente se fue a EEUU.-. Él, y su futuro yerno y sucesor, inspirados por miles de hombres y mujeres jóvenes, muchos de ambientes seculares y asimilados, con su visión, propósito y liderazgo ayudaron a revitalizar a la condición Judía en todo el mundo luego de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.

La Unión Soviética se desintegró, y la práctica y la enseñanza judía una vez más prosperaron. En la época de su sucesor, el Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneeron, se crearon imperios que siguen creciendo, llegando a miles de miles de judíos en todo el mundo. Es realmente un “Imperio en donde el sol no se oculta nunca”, un imperio creado no por temor ni fuerza, sino por amor e iluminación, no con compromiso sino con compasión.

Al hacerlo, un nuevo mundo ha sido agregado al lenguaje inglés, y al léxico del mundo: Alcanzar. Traducido en muchos idiomas, connota amor, auto sacrificio, bondad y caridad.

Desafortunadamente, incluso con una perfecta retrospectiva, hay aquellos que no perciben la imagen con claridad. Constantemente buscan por encima de sus hombros para ver lo que el “mundo” dice. No pueden discernir la diferencia entre lo que es real, fantástico o falso. Comparando esto con la perspectiva de la Torá, la perspectiva del Rebe: Mirar siempre hacia adelante, mantén tus ojos firmes en el camino que llevan a la última meta, nunca desviándose a la izquierda ni a la derecha. Entonces, es adquirible e inminente. ¿Cuál es el camino correcto? ¡Examina los hechos! ¡Sé realista!

Por Ben Tzion Rader

¡Stop!, ¡Basta de chismes!

Cada vez que bajo a tomar el subte, doy una mirada a los títulos de los diarios del dia y a las revistas que se exhiben en el kiosco del andén. Aumenta día a día la tendencia en muchos títulos y encabezados de diarios, mencionando temas que solían ser solamente comentarios de revistas que, hace años se llamaban “chismes”. Por su parte, las revistas que tratan temas de economía y de política cada vez más publican títulos y fotos de tapa que las asemejan a las revistas “chismosas”, para atraer la mirada del público y el consumo.

Las revistas en general, ya casi no se diferencian entre sí; aunque su temática principal sea distinta, cada vez más incluyen en sus contenidos los asuntos privados de la vida de actores, modelos, deportistas, y políticos, principalmente describiendo sus desdichas y problemas con lujo de detalles y publicando fotografías que testimonian esas situaciones negativas.

Se podría decir que el modo de presentar las noticias se ha ido “igualando para abajo”, ya que hasta el diario más “serio” ha creado una ventana a través de la cual todos los lectores pueden chusmear los asuntos privados de las personas que hoy en día se llaman “mediáticas” (palabra usada para nombrar a la persona expuesta de turno).

Esto se puede ver también en las publicaciones de estos mismos medios en internet, donde, para que la gente pueda acceder con un simple click a esta clase de contenidos, se les da un lugar importante.

Me sorprende muchas veces escuchar, hasta en las conversaciones entre hombres adultos, cultos y con ocupaciones importantes, comentarios acerca de las intimidades de tal o cual artista, periodista o deportista, como en mi adolescencia escuchaba solamente cuando acompañaba a mi mamá a la peluquería, pero actualmente expresados con menos benevolencia, ya que los asuntos no se mencionan mostrando empatía con la desdicha ajena, sino simplemente como parte de un pasatiempo de actualidad que incluye el comentario trivial, la crítica y la exageración.

¡Que hermosas son tus tiendas Iaacov, tus moradas, Israel! menciona el versículo en la Parshat Balak, señalando que las puertas de las carpas estaban orientadas de manera de no coincidir entre sí para que las familias estuvieran a resguardo de miradas ajenas y no cundiera el chisme. En la Parshat Behaalotejá, Aharón y Miriam critican entre ellos la vida privada de Moshé, por haberse éste separado de su esposa. Hashem los reprende y castiga a Miriam con una enfermedad de la piel (Tzaráat) que la obliga a estar separada del pueblo durante 7 días y a detener la marcha del mismo en su travesía por el desierto.

Las fuentes mencionan que el castigo por hablar mal de otras personas es esta enfermedad, de apariencia similar a la lepra. También dicen que se considera Lashón ha Rá (hablar del mal) cuando la conversación no se realiza para ayudar al que está en desgracia, cuando no tiene un objetivo de reparación, cuando se realizan críticas que no ayudan a la persona en cuestión porque se hacen a sus espaldas y cuando tiene solamente el objetivo del chisme, o sea la difusión de una situación ajena que no trae ningún beneficio al damnificado, sino todo lo contrario, ya que muchas veces disminuye su buen nombre y honorabilidad, aunque no sea esa la intención de los que hablan.

Maimónides menciona a esta erupción que deja manchas blancas en la piel del enfermo y que contamina también sus ropas y su casa, diciendo que se ha producido un desequilibrio en sus aspectos espirituales y que esta alteración se manifiesta como lepra.

El desequilibrio impulsa a la persona a hacer estos comentarios y a su vez, hablar del otro, profundiza el desequilibrio espiritual. Podría decirse que es una enfermedad Espíritu-psico-somática. También señala el Rambam que los efectos espirituales que provoca la acción de hablar sobre los males de los demás son muchos, como por ejemplo que las mitzvot positivas acumuladas del mal hablante, pasan a favor del perjudicado y que las negativas acumuladas por éste, pasan al chismoso, como una forma espiritual de indemnización. También menciona que el daño causado por el chisme o comentario sobre otros, sin objetivos de ayudar o reparar, se extiende al que habla, a sus hijos y al que escucha.

Sí enfatiza en cambio, que cuando una persona cree que puede ayudar a otra, puede buscar consejo con alguien que colabore o lo oriente en la ayuda que desea brindar a la persona en cuestión, absteniéndose de comentarlo con terceros que no participarán del asunto.

Cuando estaba investigando para escribir esta nota, sentí escalofríos pensando que, si nos dejáramos envolver por la tendencia actual, estaríamos todos hablando Lashon HaRá; por lo tanto tratemos de estar atentos, trabajar para mantener nuestro equilibrio espiritual y sobre todo, para enseñar a los más jóvenes a no desperdiciar tiempo y energías en tan inútil pasatiempo.

Dra. Beatriz Literat

¿Por qué la parashá lleva el nombre de alguien malvado?

Querido Rabino, 

Me sorprendí que la lectura de la Tora de esta semana, lleva el nombre del malvado Rey Balak, quién tramó maldecir a los Judíos en el desierto. 

¿No podían encontrar otro nombre más apropiado?

RESPUESTA:

Es una pregunta interesante. De hecho, hay seis porciones de la Tora que llevan el nombre de personajes centrales: Noaj, Sara, Itro, Koraj, Balak y Pinjas, y todos son Justos menos Balak. Leyendo más detalladamente la historia, podemos entender un poco más la razón por la cual esta porción lleva el nombre de alguien malvado, y el mensaje que podemos aprender para nuestro viaje espiritual.

Analizando la trama de Balak

Balak, el rey de Moab, se aterroriza de la llegada de la nación judía, y le dice a Bilam, un profeta, que los maldiga.

Di-s le dice a Bilam que no maldiga a los judíos, y al principio, cumple. Pero, con el tiempo le tomó odio a los judíos e insiste en hacerlo, por lo que Di-s le da la libertad de elegir.

Pero Di-s le hace saber a Bilam que no está de acuerdo con su elección. El envía un ángel para desviar a Bilam, pero sólo su burro puede percibirlo. 

Tres veces el ángel desvía al burro, y tres veces Bilam lo golpea. Finalmente, el burro había tenido demasiado. Sorprendentemente, él abre su boca y se queja a Bilam sobre su comportamiento. Bilam finalmente puede ver el ángel, pero todavía no entiende el mensaje.

Cuando Bilam llega al palacio de Balak, lo llevan a un lugar en donde pudiera ver al pueblo judío para maldecirlos. Pero cuando abre su boca para hacerlo, bendiciones salían de ella. De hecho, sus palabras contienen algunas de las alabanzas más hermosas del pueblo judío en la Torá.

Bilam luego dice la profecía sobre la era Mesiánica.

Luego del intento fallido de Bilam de maldecir a los Judíos, sugiere una estrategia diferente, provocar que los judíos pequen con las mujeres Moabitas, y causar que idolatren el Baal Peor. El plan tiene éxito, y una plaga devastadora aparece entre el pueblo como resultado. Pinjas, el nieto de Aaron, el Sumo Sacerdote, se levanta y pone fin a la plaga.

Seguramente aún te estás preguntando por qué la porción lleva el nombre de Balak. ¿Cuál es su cualidad redentora?

Repasemos unos puntos de la historia:

Bilam se trasforma, por su odio a los judíos, en alguien que no desea obedecer a Di-s.

Un burro habla

Las maldiciones son transformadas en bendiciones

Una porción del pueblo Judío se transforma en pecadores.

Las profecías sobre la era Mesiánica, describen la última transformación del mundo. 

Ésta porción de la Torá, inviste el poder de la transformación. Las bendiciones son tan profundas, ya que se originaron como maldiciones. Su transformación es tan absoluta que describen la última transformación del todo el mundo: La era del Mashiaj. Más aún, Balak mismo encarna ésta transformación.

El Talmud relata que la figura Bíblica Ruth, quién trasformó su propia vida convirtiéndose al judaísmo y mereció ser la bisabuela del Rey David, era descendiente directa de Balak. El Mashiaj vendrá del linaje del Rey David. De esta forma, la persona encargada de la transformación del pueblo judío y el mundo entero, Mashiaj, es un descendiente directo de Balak.

¿Cuál es el mensaje para nosotros? Transformarnos a nosotros y nuestras vidas no es sencillo. Pero muy seguido, las situaciones más difíciles son las que nos conducen a las mayores ganancias. Cuando nos damos cuenta de esto, en vez de someternos a la presión, usémoslo para nuestro crecimiento y desarrollo personal y así tener la experiencia mas sublime de transformación.

Por: Yossi Lew