Ben Hametzarim – “Esperando al Mashiaj”

Esstas tres semanas que van del 17 de Tamuz (23/7) -hasta el 9 de Av (13/8), son tres semanas de duelo por la destrucción del Beit HaMikdash que culminó con el exilio.

Es importante reflexionar sobre esta situación y pedir de Hashem que nos mande al Mashíaj.

Tal como ocurriese en el primer exilio en Egipto, Hashem no mandó al salvador (Moshé Rabenu) hasta que el pueblo mismo clamó por la salvación.

Por este motivo nos enseñaron que en la Amidá pidamos por la venida del Mashíaj “Haz sonar el gran Shofar para nuestra libertad… y recógenos de los cuatro rincones del mundo a nuestra tierra…”

“Regresa con misericordia a Jerusalém, Tu ciu-dad… y reconstrúyela pronto en nuestros días…”

“Haz que el vástago de David, Tu servidor florezca rápidamente, e incrementa su poder mediante Tu sal-vación, pues a tu salvación ansiamos todo el día…”

“Que nuestros ojos vean Tu retorno a Tzión…”

Y concluimos con “sea Tu voluntad… que se reconstruya el Bet Hamikdash pronto en nuestros días”.

En el día 9 de Av los Sabios instituyeron una plegaria adicional en el rezo de minjá que dice: “Consuela Hashem a quien está de duelo por Tzión y Jerusalém…

Por eso Tzion llora amargamente y Jerusalém eleva su voz: Pues Tu Hashem, la consumiste con fuego y con fuego Tú has de reconstruirla, como fue dicho: Yo seré para ella dice Hashem, un muro de fuego de rededor y

Yo seré para gloria en su medio (Zejaria 2:9)”

Aunque nuestros Sabios nos cuentan que el tercer Bet HaMikdash será construido por Hashem como decimos en los rezos: “

… el Santuario, Hashem, que Tus manos han establecido” (Shemot 15:17)

Llamado del Rebe de Lubavitch

En estos días es menester incrementar la observancia del versículo “Tzión será redimida con Ley (mishpat), y quienes retornen a ella lo harán mediante la caridad (tzedaká)”, ampliando nuestros actos de caridad y estudio de la Torá.

Es importante dedicarse a segmentos de la Torá que tratan de la Redención y la construcción del Gran Templo.

El estudio de estos temas debe ser con mayor en-tusiasmo, dado que nos encontramos en los umbrales de la Redención.

Es importante estudiar los temas vinculados al Gran Templo, que será una realidad palpable, con la venida de nuestro justo Mashíaj.

El nacimiento del Freideker Rebe

El 12 de Tamuz, es el aniversario del nacimiento del Rebe Anterior de Lubavitch, Rabí Iosef Itzjak Schneerson, conocido como el Frierdiker Rebe. A continuación, transcribimos los interesantes detalles que tienen que ver con su nacimiento.

(Esta historia fue contada por la Rabanit Shterna Sara, madre del Rebe Anterior, Rabí Iosef Itzjak Schneerson, a Reb Zalke Parsitz, durante el verano de 1918, y fue escrita por Rabí Rafael Kahan, en su libro Shmuot Besipurim, Vol, 1)
“Ya habían transcurrido varios años desde su boda, y aún la Rabanit Shterna Sara no había sido bendecida con el nacimiento de un niño. Esto pesaba mucho sobre su corazón. Además era muy joven y estaba lejos de su familia.

En Simjat Torá del año 1879, la Rabanit concurrió junto a toda la familia de su esposo a la casa de su suegro, el Rebe Maharash, para participar del Kidush(refrigerio festivo). En el transcurso del mismo se decidió que se daría una bendición a cada uno de los presentes (Misheberaj). Los hombres se acercaron a la habitación donde se encontraban las mujeres reunidas y comenzaron a recitar la bendición para cada una. Inadvertidamente, omitieron el nombre de la Rabanit Shterna Sara, quien se sintió muy mal por esto. Inmediatamente después de ser descubierto el error, retornaron a la habitación y pronunciaron un Misheberaj especialmente para ella, pero de todas formas la Rabanit no se sintió del todo reconfortada.
Al concluir el Kidush, el Rebe Maharash se retiró a su habitación y el resto de los Jasidim, incluido el marido de la Rabanit, Rabí Shalom Dover, se dirigieron a un Farbrenguen(reunión Jasídica).

La Rabanit Shterna Sara se retiró a su hogar, encerrándose en su dormitorio, y no pudiendo controlar su dolor, acentuado ahora por el olvido de su nombre, comenzó a llorar desconsoladamente, quedándose dormida empapada en lágrimas. En ese momento tuvo un increíble sueño. En él un hombre entraba a la habitación y le preguntaba: “Hija mía, ¿por qué lloras?”, Ella volcó su corazón contándole de su sufrimiento. El le contestó: “No llores, yo te prometo que este año serás bendecida con un hijo. Pero hay dos condiciones: La primera, que inmediatamente después de Iom Tov deberás distribuir 18 Rublos en Tzedaká de tu propio dinero. Y segundo, mantén todo este asunto en secreto”. Cuando terminó de hablar, abandonó la habitación, más retornó enseguida, junto a otras dos personas. Frente a ellos repitió la promesa con las dos condiciones, y ambos dieron su consentimiento. Entonces, los tres la bendijeron y salieron. Ese fue el final del sueño.

El Rebe Rashab, su marido, volvió a casa un instante después con un exultante humor. Después de todo, era Simjat Torá. Estaba tan alegre, que saltó el umbral! La Rebetzn Shterna Sara le contó inmediatamente sobre el sueño.

El Rebe Rashab quedó profundamente afectado y se dirigió directamente a lo de su padre, el Rebe Maharash, y le pidió que escuchara de la Rebetzn Shterna Sara el relato del sueño. Ni bien la Rebetzn concluyó, el Rebe Maharash le hizo preguntas puntuales sobre la apariencia de las tres personas que aparecían en el mismo. Cuando la Rebetzn terminó la descripción del sueño con grandes detalles, el Rebe Maharash le dijo, “La primer persona que vino a ti fue mi padre el Tzemaj Tzedek (Rabí Menajem Mendl). Las otras dos fueron mi abuelo, el Miteler Rebe (Rabí Dovber), y mi bisabuelo, el Alter Rebe (Rabí Shneur Zalman de Liadí)”.
Iom tov terminó y la Rebetzn Shterna Sara estaba lista para cumplir con las condiciones del sueño. Mas ¿de dónde conseguiría los 18 Rublos de su “propio” dinero? Finalmente, se le ocurrió una idea. Ella tenía un vestido de antes del casamiento que era extremadamente moderno. La Rebetzn Shterna Sara no lo usaba, sabiendo que su suegro, el Rebe, no lo aprobaría. Se encontraba colgado en su placard, sin haber sido siquiera estrenado. Ahora, decidió venderlo.

La Rebetzn Shterna Sara se comunicó con una señora que era muy activa en la comunidad de Lubavitch. Privadamente, le pidió que tenga la amabilidad de vender este vestido por ella, pero que se cerciorara de que nadie se enterase a quién pertenecía. Como motivo del secreto, ella le dijo que no era apropiado para la nuera del Rebe, que venda su vestido.
Esto se hizo, mas los 18 Rublos aún no estaban allí. La Rebetzn Shterna Sara se apuró en juntar el resto del dinero (no se sabe exactamente como lo hizo). Cuando reunió toda la suma, la distribuyó en Tzedaká. En el verano, el 12 de Tamuz, la Rebetzn Shterna Sara dio a luz al Frierdiker Rebe, Rabí Iosef Itzjak (También conocido como el Rebe Raiatz).
Durante el Brit Milá, el niño lloró, tal como suelen hacer los bebes en esa ocasión. El Rebe Maharash, el Zeide (abuelo) del niño, le dijo, “Por qué lloras, si dirás Jasidut con lenguaje claro”. El bebé se calmó inmediatamente.
Que siempre tengamos alegrías en el Pueblo de Israel!!!

¿Qué es un Rebe?

Debido a la proximidad de Guimel Tamuz- día de la desaparición física del Rebe, el jueves 22 de junio – compartimos con ustedes estos profundos comentarios:

El Gaon (‘genio’) de Rogatchov, Rabi Iosef Rosen, era uno de los estudiosos Talmúdicos más prominentes de la generación anterior. 

Constantemente estudiaba Torá, pero en Shabat invitaba a jóvenes estudiantes de la Ieshivá de Lubavitch a su casa y entablaba una conversación con ellos.

Una vez les preguntó si podían definir lo que es un ‘Rebe’. Ellos contestaron que habían aprendido que ‘Rebe’ son las iniciales de “Rosh Bnei Israel” (la Cabeza de los hijos de Israel)

El Rogachover se quedó callado y luego de unos instantes dio su propia respuesta: “La verdad es que nadie puede saber lo que es un Rebe… es incomprensible. Pero una cosa es con seguridad: Si un judío, cualquier judío en el mundo, está en problemas…el Rebe lo siente”.

——

Antes de que el Lubavitcher Rebe aceptara el liderazgo de Jabad, en cierta ocasión le dijo a otro judío con respecto a su suegro, el Anterior Lubavitcher Rebe:

“Usted no puede imaginar lo que es realmente un Rebe. Su carta no tiene que localizarlo para que él sepa la pregunta, y usted no tiene que recibir una carta de él para obtener una respuesta”.

 En otra ocasión dijo: “Es cierto que con el fallecimiento del Rebe y la elevación de su alma, experimentamos un verdadero ocultamiento de su ‘luz’ (histalkut)

Pero debemos saber que el vínculo (hitkashrut) y el apego (dveikut) que tenían hasta ahora, aquellos que tuvieron el privilegio de ver al Rebe en muchas oportunidades, o una sola vez, e incluso aquellos que sólo recibieron una carta, o escucharon del Rebe por medio de sus enseñanzas y alocuciones- permanece con toda su firmeza, y en este lazo no cabe la posibilidad de debilitamiento.

 (El Rebe lloró, y luego siguió diciendo)

Mi suegro, el Rebe, enseñó que a través del jasidismo se logra que el Rebe no esté solo y que los Jasidim no estén solos, ya que el Rebe se interesa y se involucra en cada detalle de la vida de los jasidim. Más aún, ahora cuando se encuentra en un nivel de mayor elevación, el Rebe continúa observando y cuidando cada detalle de la vida de los jasidim, transmitiendonos las fuerzas para seguir con la misión que él espera de nosotros.

Por el contrario, siendo que este es un momento de ocultamiento, con el fin de llegar a una mayor revelación, debemos entonces dedicarnos a todos los temas que el Rebe exige, con mayor energía y fuerza.

—–

La Reina Cleopatra preguntó a Rabí Meir: “Sé que los muertos revivirán”, pues está escrito: “Y ellos florecerán fuera de la ciudad como el césped de la tierra”; “pero cuándo se levanten, ¿lo harán desnudos o vestidos?” Él contestó: “Usted puede deducir la respuesta observando un grano de trigo. Si un grano de trigo que se entierra desnudo crece envuelto en muchas túnicas, cuánto más así el virtuoso, a quién se entierra con sus vestimentas”

(Talmud Sanhedrin, 90b)

(El Lubavitcher Rebe, 19 Sivan, 5751-1991)

El Rebe: una breve biografía

El Rebe de Lubavitch, el Rabino Menachem Mendel Schneerson , de justa memoria (1902-1994), séptimo líder de la dinastía Jabad-Lubavitch , es considerado la personalidad judía más fenomenal de los tiempos modernos.

Para cientos de miles de seguidores y millones de simpatizantes y admiradores en todo el mundo, él fue —y sigue siendo, a pesar de su muerte— “el Rebe “, sin duda, el individuo más responsable que cualquier otro de agitar la conciencia y el despertar espiritual del judaísmo mundial.

El Rebe nació en 1902, el día 11 de Nisán , en Nikolaev, Rusia, hijo del renombrado cabalista, erudito talmúdico y líder Rabino Levi Yitzchak y la Rebetzin Chana Schneerson . 

La Rebetzin Chana (1880-1964) era conocida por su erudición, amabilidad y extraordinaria accesibilidad. 

Su coraje e ingenio se convirtieron en leyenda cuando, durante el exilio de su esposo por los soviéticos a una aldea remota en la Rusia asiática, trabajó para hacer tintas con hierbas que recogía en los campos, para que el Rabino Levi Yitzchak pudiera seguir escribiendo su comentario sobre la cábala y otros temas de la Torá. 

El Rebe recibió su nombre de su antepasado, el tercer Rebe, Rabino Menachem Mendel de Lubavitch , con quien más tarde compartió muchas características.

Hay una historia que se cuenta sobre la vida temprana del Rebe que parece ser casi simbólica de todo lo que vendría después. 

Cuando tenía nueve años, el joven Menachem Mendel se zambulló valientemente en el Mar Negro y salvó la vida de un niño que había remado mar adentro y había perdido el control de su pequeña embarcación. 

Esa sensación de “otras vidas en peligro” parece haber dominado su conciencia; de judíos ahogándose en la asimilación, la ignorancia o la alienación, y nadie escuchando sus gritos de ayuda: judíos en el campus, en comunidades aisladas, bajo regímenes represivos. 

Desde la primera infancia mostró una agudeza mental prodigiosa. Cuando llegó a su Bar Mitzvah , el Rebe era considerado un illuy , un prodigio de la Torá . Pasó su adolescencia inmerso en el estudio de la Torá .

Matrimonio en Varsovia:

En 1928, el Rabino Menachem Mendel se casó en Varsovia con la hija del sexto Rebe, la rebetzin Chaia Mushka (la rebetzin, nacida en 1901, fue elegida por su padre, el sexto Rebe, para acompañarlo en su exilio forzado a Kostromá en 1927. Durante sesenta años fue la compañera de vida del Rebe; falleció el 22 de Sh’vat de 1988).

 Más tarde estudió en la Universidad de Berlín y luego en la Sorbona de París. Es posible que haya sido en estos años cuando su formidable conocimiento de las matemáticas y las ciencias comenzó a florecer.

Llegada a los EE.UU.

El lunes 28 de Siván de 5701 (23 de junio de 1941) el Rebe y la Rebetzin llegaron a los Estados Unidos, después de haber sido milagrosamente rescatados, por la gracia de Dios Todopoderoso, del holocausto europeo. 

La llegada del Rebe marcó el lanzamiento de nuevos esfuerzos radicales para reforzar y difundir la Torá y el judaísmo en general, y las enseñanzas jasídicas en particular, a través del establecimiento de tres organizaciones centrales de Lubavitch bajo el liderazgo del Rebe: Merkos L’Inyonei Chinuch (“Organización Central para la Educación Judía”), Kehot Publication Society y Machne Israel, una agencia de servicios sociales. Poco después de su llegada, por insistencia de su suegro, el Rebe comenzó a publicar sus anotaciones a varios tratados jasídicos y cabalísticos, así como una amplia gama de respuestas sobre temas de la Torá. 

Con la publicación de estas obras su genio fue pronto reconocido por eruditos de todo el mundo.

Liderazgo:

Tras el fallecimiento de su suegro, el Rabino Yosef Yitzchak Schneersohn , en 1950, el rabino Menachem M. Schneerson ascendió a regañadientes a la jefatura del movimiento Lubavitch , cuya sede se encontraba en el 770 Eastern Parkway de Brooklyn, Nueva York. Pronto las instituciones y actividades de Lubavitch adquirieron nuevas dimensiones. 

La filosofía de difusión de Jabad-Lubavitch se tradujo en una acción cada vez mayor, a medida que se abrían centros Lubavitch y Casas Jabad en docenas de ciudades y campus universitarios de todo el mundo.

El Rebe comprendió profundamente que cada una de nuestras acciones es parte de un panorama más amplio. Cada buena acción que realizamos acerca a la humanidad a la meta final, la era de la perfección cósmica y la conciencia universal de Dios , conocida en el judaísmo como el tiempo del Mashiaj. El Rebe habló incansablemente sobre esta época, demostrando cómo el mundo se acerca cada vez más a esta era especial y cómo cada persona puede hacerla realidad aumentando sus actos de bondad y amabilidad.

El lunes por la tarde (2 de marzo de 1992), mientras rezaba en la tumba de su suegro y predecesor, el Rebe sufrió un derrame cerebral que paralizó su lado derecho y, lo más devastador, le robó la capacidad de hablar.

Dos años y tres meses después, el Rebe falleció en las primeras horas de la mañana del día 3 del mes hebreo de Tamuz , en el año 5754 desde la creación (12 de junio de 1994), dejando huérfana a una generación.

Fotografía: Shlomo Vishinsky | Cortesía de Zev Markowitz / Chai Art Gallery

Unicidad

Con las enseñanzas del Rebe como motor y su ejemplo como modelo a seguir, Lubavitch ha crecido rápidamente hasta convertirse en una presencia mundial, y todas sus diversas actividades llevan el sello de su visión. No es de extrañar, entonces, que muchos se pregunten: “¿Qué tiene su liderazgo que lo hacía (y, en tantos sentidos, todavía lo hace) tan único? ¿Por qué las personalidades más importantes de la actualidad sienten por él un respeto y una admiración tan profundos?”.

Pasado, presente y futuro

Muchos líderes reconocen la necesidad del momento y responden con coraje y dirección. Ésta es su fortaleza, y es admirable. Otros, aunque su fortaleza no resida en la “respuesta instantánea” a los problemas actuales, tienen la bendición de la capacidad de previsión perceptiva: saben lo que traerá el mañana y cómo prepararse mejor. Otros líderes sobresalen en una tercera área distinta: poseen un agudo sentido de la historia y la tradición; sus consejos y su liderazgo están moldeados por una gran sensibilidad hacia el pasado.

Pero alguien que poseía las tres cualidades era verdaderamente único, y se destacaba en el liderazgo. Así era el Rebe de Lubavitch , la inspiración y la fuerza impulsora detrás del éxito de Lubavitch hoy. Irradiando un profundo sentido de urgencia, exigía mucho de sus seguidores, y aún más de sí mismo. El Rebe lideraba, por sobre todas las cosas, con el ejemplo .

Iniciación, no reacción:

Fue una rara combinación de visionario profético y líder pragmático, que sintetizó una profunda comprensión de las necesidades actuales del pueblo judío con una amplia visión de su futuro. 

En cierto sentido, trazó el curso de la historia judía, iniciando, además de reaccionar ante, los acontecimientos actuales. 

El Rebe se guió por una visión inspirada y una previsión combinadas con una erudición enciclopédica, y todos sus pronunciamientos y emprendimientos estaban, ante todo, arraigados en nuestra Sagrada Torá. 

Una y otra vez, lo que para él era claro al principio se volvió obvio para otros líderes con la visión retrospectiva, décadas después.

El papel único de cada uno:

Desde el momento en que el Rebe llegó a Estados Unidos en 1941, su brillantez al dirigirse a este ideal se hizo evidente: no reconocería división ni separación. Cada judío —de hecho, cada ser humano— tiene un papel único que desempeñar en el gran esquema de las cosas y es parte integral del tapiz de la creación de Dios.

Durante casi cinco de las décadas más críticas de la historia reciente, el objetivo del Rebe de llegar a cada rincón del mundo con amor y preocupación se ha desarrollado de manera espectacular. Ningún sector de la comunidad ha sido excluido: jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, líderes y laicos, eruditos y trabajadores, estudiantes y maestros, niños e incluso bebés.

Tenía una capacidad extraordinaria para tratar con cada persona en su propio nivel: asesoraba a jefes de Estado en asuntos de importancia nacional e internacional, exploraba con profesionales las complejidades de sus propios campos de especialización y hablaba con niños pequeños con palabras cálidas y una sonrisa paternal.

¡Actualiza tu potencial!”

Con una visión extraordinaria, percibió la riqueza de potencial que hay en cada persona.

Su inspiración, ahora accesible a través de sus escritos y vídeos, potencia la autopercepción del individuo, enciende su conciencia de esa riqueza oculta y motiva el deseo de alcanzar su potencial.

De la misma manera, muchas comunidades han sido transformadas por el mensaje del Rebe y han recibido —directa o indirectamente— un nuevo sentido de propósito y confianza. En cada caso se imparte el mismo mensaje fuerte, aunque sutil: “Estás divinamente dotado de enorme fuerza y ​​energía: ¡hazlas realidad!”.

Rabí Akiva y su legado

Los 49 días entre la festividad de Pesaj y Shavuot, se distinguen por la costumbre de la sefirá, es decir la cuenta del Omer. Los días de Omer en general, y el día 33 –Lag Baomer- en particular, están relacionados con el Gran Rabí Akiba y sus discípulos.

Rabí Akiba tenía cuarenta años, era iletrado y extremadamente pobre cuando comenzó una vida de estudio de Torá. Se inspiró ante la visión de un pequeño chorro de agua que al golpear sobre la dura roca hizo un agujero. Se dijo entonces a sí mismo: “Si el agua al caer con constancia, puede hacer un agujero en la roca, igualmente si estudio con perseverancia, aún yo, puedo ser un Erudito”. Tanto logró Rabí Akiba con su esfuerzo que se convirtió en uno de los grandes sabios y maestros de nuestra nación. En su momento llegó a liderar una Academia de Estudios de Torá que contaba que contaba con más de 24.000 alumnos a lo largo y ancho de la Tierra de Israel.

Por no haber sido respetuosos entre ellos, una plaga los atacó durante los días de Omer y muchos fallecieron. Por esa razón, los días de Omer son considerados días de duelo. No se celebran casamientos y también hay otras limitaciones en lo que se refiere al regocijo durante este período. El día 33 del Omer –Lag Baomer- la plaga terminó. A partir de ese momento, Lag Baomer se convirtió en un día festivo y auspicioso.

Su significado

La Guemará (el Talmud), testimonia que los estudiantes que fallecieron eran “alumnos de Rabí Akiba”. Se entiende que debían ser merecedores de ese título. Eso significa que estaban dedicados al estudio de la Torá y al cumplimiento de las Mitzvot con devoción, diligencia y Mesirut Nefesh (autosacrificio), tal como su maestro, el grande y exaltado sabio Rabí Akiba les había enseñado. Se deduce de ello, que la falta de respeto que hubo entre ellos, no pudo ser a causa de algo trivial, sino que estuvo motivado por el alto nivel espiritual en que se encontraban como alumnos de Rabí Akiba.

La explicación de esta conducta se encuentra en el dicho de nuestros sabios de santa memoria: “las personas en general, tienen distintas mentes y personalidades”. Cada individuo tiene su propia forma de servir a Di-s, estudiar la Torá y cumplir las Mitzvot. Por ejemplo, una persona puede hacerlo por amor a Di-s, otro puede hacerlo por temor a Di-s, y un tercero puede hacerlo por un sentimiento de total obediencia y sumisión a la Voluntad de Di-s, y así sucesivamente, aunque en la práctica, todos ellos observan con meticulosidad la Torá en su vida diaria.

Por ser discípulos de Rabí Akiba, eran hombres de nobleza, que servían a Di-s con la mayor sinceridad y devoción y con todo su ser. Por eso le parecía a cada uno que el suyo era el enfoque correcto, y el que no hubiera llegado a su nivel estaba lejos de la perfección. Más aún, siendo ellos discípulos de Rabí Akiba que enseñaba: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo, este es un gran principio de la Torá”, no estaban conformes con avanzar en forma individual en su propia forma de servir a Di-s, sino que deseaban lo mismo de sus compañeros, tratando de inducirlos a seguir su camino. Cuando veían que éstos no aceptaban su influencia, no podían respetarlos en el nivel que se esperaba de los discípulos de Rabí Akiba.

Su enseñanza

A la luz de lo antes mencionado, podemos ver que la historia de Lag Baomer en la Guemará, nos enseña cuál debe ser nuestra conducta.

La instrucción consta de tres partes:

1) El servicio a Di-s debe ser hecho con verdadera inspiración y vitalidad, al punto que se refleje en la totalidad de la personalidad del individuo.

2) Lo recién mencionado incluye –por supuesto- la gran Mitzvá de “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.

3) Además, el individuo debe mirar en forma respetuosa y benevolente a cada judío, que está absolutamente comprometido con la Torá y el cumplimiento de las Mitzvot, aunque difiera en su forma de servicio, sea por amor o por reverencia, etc.

Otra instrucción es que, si uno se encuentra con un judío que todavía no adquirió el nivel adecuado en el servicio Divino, su relación deberá ser también con el debido respeto y afecto, de acuerdo con la enseñanza de nuestros Sabios: “Juzgarás a cada persona en forma favorable”. Es necesario tener en cuenta que la persona que aún no está comprometida con el Judaísmo, puede no ser responsable, sino que simplemente no tuvo la oportunidad de recibir una educación judía tal como corresponde.

En un caso así, debemos compadecernos de esa persona, y hay que hacer el mayor esfuerzo para acercarlo al judaísmo en forma cordial, con todo amor y respeto.

El Pellizco

“Desde la estrechez yo llamo a Di-s, El me responde con la extensión de lo Divino” – Salmos 118

“Entre los estrechos”, así es la descripción de Jeremías para el período entre el 17 de Tamuz, el día en el que las murallas de Jerusalém fueron rodeadas, y el 9 de Av, cuando el Templo Sagrado fue destruido y el exilio de Israel comenzó. 
 
Hasta hoy en día, estos dos días son días de ayuno, y las tres semanas “estrechas” entre ellos, son un período de luto y arrepentimiento.

Éste estrecho angosto, no es un obstáculo, sino lo contrario. Es un mecanismo para aumentar la productividad. 

Las Centrales hidráulicas, y las mangueras del jardín se emplean para exprimir un mayor grado de poder y velocidad del elemento que restringen. El Shofar, tocado para despertar al hombre en arrepentimiento, es también un dispositivo de este tipo, su estrecha boca “pellizcando” la corriente de aire expulsado de los pulmones del soplador hasta la nota que emerge de su amplio final.


Lo mismo es cierto con el estrecho que hay entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av, y los 2000 años exilio físico y oscuridad espiritual. Veinte siglos de represión han arrancado el alma judía a través del embudo del exilio, revelando sus convicciones más profundas y provocando sus más altos potenciales. 

De estos terribles estrechos nunca hemos dejado de buscar a Di-s, y es esta búsqueda la que producirá la “extensión Divina” de la redención final y el mundo perfecto de la era mesiánica.
“En ese día”, proclama el profeta, “el gran Shofar será soplado. Y ellos vendrán, aquellos perdidos en la tierra de Asiria, y aquellos abandonados en la tierra de Egipto, y se prosternarán delante de Di-s en el Sagrada montaña, Jerusalem”. En ese día, la bondad y perfección de la creación de Di-s, estallará de los estrechos y ocultamientos, y florecerá en una realización sin restricciones.

Por: Yanki Tauber

Bó: La oscuridad por dentro

Las últimas tres plagas ocurrieron en Egipto antes de que el pueblo de Israel abandonara la esclavitud. La novena plaga, la oscuridad, es descrita en la porción semanal de la Torá de esta semana. “Ningún hombre vio a su hermano, ni nadie se  levantó de su lugar”.

Con esta descripción, un evento en la historia se convierte en contemporáneo y actual. La plaga de la oscuridad se hizo parte de la historia atemporal del hombre, símbolo de aflicciones análogas que no admiten inmunidad. La oscuridad física simple de la noche se convierte en una enfermedad del individuo, del alma. No hay ceguera como el egoísmo que mancha a otros hombres en nuestro punto de vista, la oscuridad que previene a uno de ver a su hermano. Esta es la plaga dirigida hacia el exterior.

Otro aspecto de la oscuridad-aflicción es la satisfacción con lo que uno es, el estancamiento que evita el crecimiento del hombre, de elevarlo de su lugar. Hay una presumida arrogancia en  la sentencia tan común que la gente hace generalmente: “Soy un buen hombre”. Ese tipo de gente, ciegos a sus deficiencias, se vuelven insufribles, nunca se animan a considerar la posibilidad  que pueden ser imperfectos.

Estos son los universales en la plaga de la oscuridad, el egocentrismo que excluye a otros hombres de la consideración, y la felicidad que nos aseguran que hemos obtenido la conclusión del bien.

La oscuridad nos mantiene alejados de vernos a nosotros o a los otros.

*POR ZALMAN POSNER