Una festividad tan grande como Iom Kipur

¿Por qué es el 15 de Av una festividad tan grande como Iom Kipur?

La Mishná declara que “no hubo festividades más grandes para Israel que el Quince de Av y Iom Kipur”. ¿Qué sucedió el Quince de Av que causó a ésta volverse una festividad de tan grande magnitud como lom Kipur?

Una explicación en la Guemará es que éste fue el día cuando – a causa de condiciones decisivas – el pueblo judío cesó de talar madera para su uso en el altar.

¿Por qué fue considerado tan especial ese cesar de realizar una acción que era hecha en aras del Beit HaMikdash?

Por el contrario, esto parecería ser una razón para tristeza, no de celebración.

No obstante, esta festividad es considerada tan grande que “No hubo festividades más grandes para Israel que el Quince de Av (y lom Kipur)”.

El Rashbam explica que la razón para el júbilo del Quince de Av era que en aquel día ellos completaban la “gran mitzvá’ de preparar madera para el altar para el año entero. Al igual que nosotros celebramos la conclusión de otras mitzvot, escribir un Sefer Torá por ejemplo, así también la conclusión de preparar madera para el altar era celebrada con gran júbilo.

Al declarar que la preparación de madera para el altar era una “gran mitzvá”, el Rashbam está explicando por qué el Quince de Av era una festividad extraordinaria, y no una fiesta como otras.

Pero ¿por qué, en verdad, era este talar de madera considerado “gran mitzvá”? Quizás, meramente servía como una preparación para una mitzvá – preparar suficiente madera para la mitzvá de traer las ofrendas.

La declaración “No hubo más grandes festividades para Israel que el Quince de Av y lom Kipur” está relacionada con una declaración anterior en la Mishná, relativa a Tishá BeAv, el “día de duelo” más esencial del año: a lo largo del año no hay día que sea tan contrario al tema de júbilo y lom Tov como el día de Tishá BeAv.

En conjunción con esto, la Mishná prosigue para concluir que en el polo opuesto, “No hubo más grandes festividades para Israel que el Quince de Av y lom Kipur”.

Nosotros de este modo, entendemos que no sólo la festividad misma, sino también las razones para la gran celebración del Quince de Av, están en oposición directa a los eventos que condujeron a la tragedia de Tishá BeAv. ¿Cómo sirve la preparación de madera como antítesis de Tishá BeAv?

Preparar la madera permitía a las ofrendas ser traídas sobre el altar durante todo el año. Esto incluía, ambas: ofrendas individuales así como también ofrendas comunales -ofrendas en las que todo judío tenía una parte.

Así, la sustancia y el tema de preparar la madera para permitir traer las ofrendas era la mitzvá de tzedaká, “una mitzvá igual a todas las otras mitzvot juntas, y en todo el Talmud Ierushalmi, tzedaká es llamada simplemente ‘La mitzvá’”.

La grandeza de esta tzedaká era tanto cuantitativa como cualitativa: Cuantitativamente era realizada por cada individuo y por todo Israel, ya que permitía ofrendas individuales y comunales; cualitativamente, no hubiera sido la madera preparada para el Quince de Av, y no hubiera habido madera apropiada para completar el servicio de las ofrendas.

Dado que el Beit HaMikdash fue erigido a fin de que fuera “una morada para Di-s listo para el traer de ofrendas”, haciendo disponible la madera para las ofrendas, el propósito entero del Beit HaMikdash era traído a cumplimiento. La culminación de esta “gran mitzvá” tenía lugar el Quince de Av.

Los eventos posteriores de Tisha BeAv, la destrucción del Segundo Beit HaMikdash,  un evento que fue “aún más severo que la destrucción del Primer Beit HaMikdash” , fue un resultado directo del odio infundado, sinat jinam, que existía del hombre para con su semejante.

Talar madera para el altar a fin de permitir a la gente que era enteramente desconocida para aquellos que preparaban la madera, no sólo fue un acto de tzedaká del orden más elevado, sino también un acto que estaba basado en amor infundado, ahavat jinam, ya que la persona que preparaba la madera no tenía absolutamente idea para quien estaba haciendo un favor. 

Como tal, ésta era la misma antítesis del odio infundado que dio lugar a Tisha BeAv.

En otras palabras, el Quince de Av proveyó tanto la “construcción” del Beit HaMikdash,  una construcción destinada para ofrendas, en lugar de la destrucción del Beit HaMikdash en Tisha BeAv, como también actos de amor infundado, a distinción del odio infundado que fue la causa de Tisha BeAv.

Actuar de una manera similar hoy, tratando a todo y cada individuo con ahavat jinam, sirve como el mejor antídoto posible para nuestro exilio de hoy, día que resultó de sinat jinam, y acelera la rápida llegada de nuestro justo Mashíaj y la reconstrucción del Tercer Beit HaMikdash.

Basado en Likutéi Sijot, Vol. XXIV, págs, 47-56.

Extraído de “Días solemnes, días de regocijo” de editorial Bnei Sholem.

15 de Av


El Talmud nos cuenta que hace muchos años las “hijas de Jerusalén iban a bailar a las viñas” el 15 de Av, y “quien no tenía esposa iba allí” a buscar una esposa.

Se celebra tan sólo seis días después del 9 de Av —que marca la destrucción del Primer y Segundo Templos Sagrados— y es un día de felicidad y regocijo.

“No había días tan alegres para el pueblo judío como el 15 de Av y Iom Kipur”

Declara la Mishná. En este día “las doncellas de Jerusalén salían a bailar en los viñedos. ¿Y qué decían? Joven, por favor, levanta tus ojos y mira lo que eliges para ti”.

De hecho, en esta fecha se produjeron un total de siete acontecimientos alegres.

 

Una búsqueda en el Shulján Aruj (Código de la ley judía) no revela observancias o costumbres para esta fecha, excepto la instrucción de que el tajanún (confesión de pecados) y porciones similares deben omitirse de las oraciones diarias (como es el caso de todas las fechas festivas), y que uno debe aumentar su estudio de la Torá, ya que las noches comienzan a alargarse y “la noche fue creada para el estudio”.

 

7 acontecimientos alegres que sucedieron el 15 de Av


Las doncellas danzantes de Jerusalem

Dijo Rabí Shimon Ben Gamliel: No había fiestas más grandes para Israel que el 15 de Av y Iom Kipur. En esos días las hijas de Jerusalem salían… y danzaban en las viñas. ¿Y qué decían? “Joven, levanta tus ojos y mira cuál escoges para ti…” (Talmud, Taanit 26b)

 

Cesó la muerte de la generación del Éxodo

Varios meses después de que el pueblo de Israel fuera liberado de la esclavitud egipcia, el incidente de los espías demostró su falta de preparación para la tarea de conquistar la tierra de Canaán y desarrollarla como la Tierra Santa. Di-s decretó que toda esa generación moriría en el desierto, y que sus hijos entrarían a la tierra en su lugar (como se relata en Números 13 y 14). Después de 40 años de vagar por el desierto, la muerte finalmente terminó, y una nueva generación de judíos estaba lista para entrar en la Tierra Santa. Era el 15 de Av del año 2487 desde la creación (1274 a. C.).

Mientras los miembros de esta generación condenada aún estaban vivos, Di-s no se comunicó con Moisés de manera afectuosa. Tan pronto como murió el último de estos hombres, Di-s volvió a comunicarse amorosamente con Moisés.

 

A las tribus de Israel se les permitió casarse entre sí.

Para asegurar la división ordenada de la Tierra Santa entre las doce tribus de Israel, se habían impuesto restricciones a los matrimonios entre miembros de dos tribus diferentes. A una mujer que hubiera heredado tierras tribales de su padre se le prohibía casarse con alguien de otra tribu, para que sus hijos —miembros de la tribu de su padre— no causaran la transferencia de tierras de una tribu a otra al heredar sus bienes (como se relata en Números 36). Esta ordenanza era vinculante para la generación que conquistara y se estableciera en la Tierra Santa; cuando se levantó la restricción, el 15 de Av, el evento se consideró motivo de celebración y festividad.

 

A la tribu de Benjamín se le permitió reingresar a la comunidad.


En esta fecha, la tribu de Benjamín, que había sido excomulgada por su conducta en el incidente de la “concubina de Giva”, fue readmitida en la comunidad de Israel (como se relata en Jueces 19-21). Esto ocurrió durante el mandato de Otoniel ben Kenaz, quien dirigió al pueblo de Israel en los años 2533-2573 desde la creación (1228-1188 a. C.).

 

Oseas Ben Ela abrió los caminos a Jerusalén.

Tras la división de la Tierra Santa en dos reinos tras la muerte del rey Salomón en el año 2964 desde la creación (797 a. C.), Jeroboam ben Nabat, gobernante del reino separatista del norte de Israel, erigió barricadas para impedir que sus ciudadanos hicieran la peregrinación trienal al Templo Sagrado en Jerusalén, capital del reino del sur de Judá. Estas barricadas fueron finalmente eliminadas más de 200 años después por Hoshea ben Elah, el último rey del reino del norte, el 15 de Av de 3187 (574 a. C.).

A los muertos de Betar se les permitió ser enterrados.

La fortaleza de Betar fue el último bastión de la rebelión de Bar Kojba. Cuando Betar cayó, el 9 de Av de 3893 (133 d. C.), Bar Kojba y muchos miles de judíos fueron asesinados; los romanos masacraron a los sobrevivientes de la batalla con gran crueldad y ni siquiera permitieron que los judíos enterraran a sus muertos. Cuando los muertos de Betar finalmente fueron llevados al entierro el 15 de Av de 3908 (148 d. C.), se agregó una bendición adicional (“Hatov Vehameitiv”) a la oración después de las comidas en conmemoración.

 

“El día en que se quebrará el hacha.”


Cuando el Templo Sagrado estaba en Jerusalem, el corte anual de leña para el altar finalizaba el 15 de Av. El evento se celebraba con banquete y regocijo (como es costumbre al concluir una tarea sagrada), e incluía una ceremonia de rotura de las hachas, que dio nombre al día.

Por Yanki Tauber

9 de Av

Horarios de ayuno para Buenos Aires

Comienza lunes 12 agosto | 18:22  h

Finaliza martes 13 agosto | 18:49 h

 

Horarios para otras ciudades

El pueblo se sublevó contra Moisés y Aharón, cuando los espías volvieron de la Tierra de Canaán con su informe altamente negativo.

Era la noche del 9 de Av cuando los judíos lloraron en vano y desde ese momento, ese día fue decretado como un día de permanente llanto, para las generaciones venideras.

A lo largo de nuestra historia, este día de Av, han sucedido trágicos acontecimientos para el pueblo judío. 

A continuación una breve referencia de los mismos.

Iaakov luchó contra el ángel de Esav (Génesis 32:25–30) y venció recibiendo desde entonces el nombre de Israel, que significa: “Luchaste con ángeles y hombres, y venciste”

  • El pueblo se sublevó contra Moisés y Aharón, cuando los espías volvieron de la Tierra de Canaán con su informe altamente negativo. 
  • Era la noche del 9 de Av cuando los judíos lloraron en vano y desde ese momento ese día fue decretado como un día de permanente llanto, para las generaciones venideras.

Di-s decretó que la generación del desierto, a raíz de su falta de fe, no entraría a la tierra de Israel, y habrían de morir en el desierto durante cuarenta años. (Números 14:33-34).

  • Fue destruido el Primer Beit Hamikdash, Gran Templo de Jerusalem, en el año 3338 (422 antes de la e.c.).

  • Fue destruido el Segundo Beit Hamikdash, en el año 3828 (68).

  • Fue destruida la Ciudad de Betar, tras la derrota de la rebelión de Bar Kojba.

  • La ciudad de Jerusalem fue arada por el invasor romano, para asegurarse de que nunca más pudiera ser reconstruida.

  • En el año 5222 (1462) fueron expulsados los judíos de España.

  • En el año 5050 (1290) fueron expulsados los judíos de Bretaña.

El 10 de Av…

…del año 5266 (1506) fueron expulsados los judíos de Provenza.

…del año 5266 (1506) fueron expulsados los judíos de Francia.

…del año 5754 (1994) tuvo lugar el atentado en el edificio de la AMIA. 

…del año 2005, 8600 judíos, habitantes de Gush Katif – una región al sur de la Franja de Gaza, fueron expulsados de sus hogares y las tierras fueron entregadas a los Palestinos.

Podemos agregar que en agosto de 2004, el gabinete israelí aprobó que Israel evacúe la Franja de Gaza y no desplegará militares en la zona limítrofe entre la Franja de Gaza y Egipto. 

Evacuaron asentamientos en el norte de Samaria y todas las instalaciones militares en dicha zona, con el objetivo de permitir la contigüidad territorial a los palestinos de la zona. Entre otras disposiciones. (Tratado gush katif)

La víspera del 9 de Av

Hacia el final del día, se debe comer la comida final, Seudat Hamafseket.

En esta comida, no se debe incluir dos tipos de alimentos cocidos aunque que sean de la misma variedad, por ejemplo: dos clases de fideos. Aunque el alimento sea generalmente comido crudo.

  • La costumbre es comer un huevo hervido o lentejas en la comida final en demostración del luto. Uno no debe comer otro alimento cocido y puede saciar su hambre con pan, productos lácteos, o fruta. 

Es costumbre comer la comida final sentado en el piso o en un taburete bajo. Según la Cabala es correcto colocar una estera o un paño para no sentarse directamente en el piso. No es necesario quitarse los zapatos antes de comer.

Después de la comida final, si todavía no se puso el sol, se puede continuar comiendo, con la condición que no haya aceptado el ayuno sobre si. Sin embargo, si decidió no comer más porque estaba lleno, se puede comer nuevamente puesto que no se había propuesto aceptar el ayuno todavía. Es apropiado declarar o pensar específicamente, aquél no ha aceptado el ayuno hasta puesta del sol.

  • El estudio de Torá esta prohibido en Tisha BeAv, como dice el versículo (Salmos 19:9): Los estatutos de Di-s son correctos, regocijan el corazón, y quién está de luto no debe regocijarse. Es costumbre refrenarse de estudiar Torá desde el mediodía de la víspera del 9 de Av. Hay quienes acostumbran a comer una comida completa, sin carne o vino, temprano por la tarde [antes de la comida final] para preparase para el ayuno. Esta costumbre también sirve como conmemoración del carácter festivo de la víspera Tisha Beav y de 9 de Av, mismo durante el período del Segundo Beit Hamikdash. Durante este período, los cuatro días de ayuno que conmemoran la destrucción del primer Beit Hamikdash eran celebrados como días de fiesta, y la gente comía, bebía, y se regocijaba incluso en 9 BeAv. A pesar de que actualmente no somos merecedores del consuelo de la reconstrucción del Beit Hamikdash, esta comida demuestra nuestra fe y anticipación en la redención.
  • Los rezos de la tarde son recitados más temprano, para dar tiempo para la comida final, y Tajanun (Confesión) se omite ya que el versículo (Lamentaciones 1:15) refiere a 9 de Av como día de fiesta.
  • En la víspera de 9 de Av no se deben hacer paseos para no llegar a la risa y a la frivolidad.

Las leyes del 9 de Av

Hay cinco cosas prohibidas en Tisha BeAv:

  • 1-Comer y beber.
  • 2-Lavarse.
  • 3-Untarse cremas o aceites.
  • 4-Usar calzado de cuero.
  • 5-Mantener relaciones conyugales.

No hay diferencia entre la noche y el día.

Se puede comer hasta la puesta del sol en la víspera del 9 de Av; el crepúsculo se considera noche y se prohíbe.

Todos deben ayunar en Tisha BeAv, incluyendo mujeres embarazadas y madres que deben amamantar. Quién esta enfermo, sin embargo, puede comer aunque su enfermedad no ponga en riesgo su vida.

Sin embargo, una persona enferma debe refrenarse de comer delicias y debe comer solamente lo absolutamente necesario para su bienestar físico.

Si Tisha BeAv cae domingo y una persona enferma necesita comer durante el ayuno, debe recitar Havdalá antes de comer [Ya que Havdalá no fue recitado la noche anterior debido a Tisha BeAv].

  • Uno puede no enjuagar su boca en Tisha BeAv hasta el final del ayuno.

  • Lavarse por placer esta prohibido tanto con agua caliente o fría. Sin embargo, si sus manos están sucias, puede lavarlas. Puede lavarse las manos sobre al levantarse por la mañana como se hace a diario, así como después de usar el baño. Sin embargo, no puede lavarse la mano entera sino solamente los dedos. Mientras los dedos siguen húmedos, se puede limpiar los ojos con ellos. Si los ojos siguen sucios, puede enjuagarlos como lo hace normalmente.

  • Al cocinar y en la preparación del alimento, se puede lavar el alimento ya que la intención no es lavarse las manos.

  • La prohibición de usar zapatos se aplica a los de cuero. Los zapatos hechos de tela o caucho pueden ser utilizados. Sin embargo, si están recubiertos por cuero o si tienen suela de cuero, no pueden ser usados. Si uno está caminando en un área de espinas o en un área poblada de gentiles [donde su aspecto sería puesto en ridículo], se puede usar zapatos regulares en ese lugar.

  • Esta permitido bañar a un bebé y aplicar aceites o cremas a su piel como lo hace una normalmente.

Todas las prohibiciones mencionadas son aplicables desde la puesta del sol de la víspera de Tisha BeAv hasta el final del ayuno.

Según lo mencionado anteriormente, el estudio de Torá se prohíbe en Tisha BeAv ya que el estudio de Torá trae alegría a la persona. Sin embargo, se permite estudiar el III capítulo del tratado talmúdico Moed Katan que trata sobre las leyes del luto y del excomunicación.

Cuando cae la noche, antes de romper el ayuno, se debe realizar Netilat Iadaim (lavado de manos), esta vez cubriendo toda la mano con agua, pero sin recitar la bendición. También es costumbre realizar Kidush Levana en este momento, celebrando el renacimiento de la luna y nuestro esperado renacimiento nacional. El Templo fue incendiado en la tarde del 9 de Av, y ardió hasta el 10. Por lo tanto, las restricciones de los Nueve Días (como no comer carne, nadar o lavar la ropa) se extienden hasta el mediodía del 10 de Av.

Incluso cuando estamos de duelo, hay un elemento de alegría y consuelo.

De hecho, la lectura de Eijá concluye con el versículo: “Restituyenos a Ti, oh Señor, y seremos restaurados; renueva nuestros días como al principio”. También existe la costumbre entre muchos de utilizar libritos de Kinot encuadernados en papel, con la esperanza de que no los necesiten el año que viene. No es casualidad que las Escrituras se refieran a este día como un moed, una festividad, y que hoy no se diga Tajanún (oración de arrepentimiento).

Que pronto llegue el momento en que miremos hacia atrás con la claridad de la retrospectiva para ver cómo todo nuestro sufrimiento no fue más que un preludio de la felicidad y la bondad, con la llegada del Mashíaj.

¡Amén!

 

Fuente

Costumbres para los 9 días de Av

Cuando comienza el mes de Av, hasta el día 9,  limitamos aún más nuestro regocijo al grado de evitar incluso cualquier situación que pueda llevar a alegrarnos. No plantamos árboles para dar sombra o para embellecer y dar aroma, ni emprendemos ningún proyecto de construcción o de refacción en la casa por mero lujo, como ser redecorar o pintar nuestros hogares. Sin embargo, si alguien no tiene dónde vivir, puede construir una casa durante este período.

En muchas comunidades es costumbre realizar un sium (culminación del estudio de un tratado talmúdico) cada día del mes de Av, desde Rosh Jodesh hasta Tishá beAv inclusive.

La fuente de esta costumbre surge de una interpretación original de la frase de nuestros Sabios: “Desde que ingresa [al mes de] Av, se disminuye la alegría”.

La interpretación es la siguiente: “Desde que ingresa Av, se disminuye” la tristeza del exilio diaspórico.

¿De qué manera se logra esto? Mediante “la alegría”. Y como la única alegría permitida es la que genera el estudio de la Torá (Los preceptos de Di-s son rectos, alegran el corazón — Salmos 19:9), se realiza un sium cada día. No obstante, no se comen alimentos cárneos tras éste, cómo suele hacerse en un sium en el resto del año.

*Está prohibido comprar, coser, y tejer prendas nuevas, incluso si la intención es estrenarlas luego de Tishá beAv.

Tampoco se puede comprar una prenda usada si es que ésta le agrada a la persona por su belleza. Sin embargo, debe observarse, estas restricciones atañen sólo a situaciones donde no se encuentra involucrada la realización de una mitzvá. Pero si el fin es el de cumplir una mitzvá —por ejemplo, comprar el ajuar para el novio y la novia, o construir una casa para ellos—, está permitido. Si existen razones para sospechar que después de Tishá beAv aumentarán los precios de las prendas, se puede comprar la ropa que se desee, pero no se ha de usarla hasta después de Tishá beAv.

*Desde Rosh Jodesh Av —y según la costumbre sefaradí, en la semana en que acaece Tishá beAv— no se debe lavar ropa, aunque no vaya a ser utilizada hasta después de Tishá beAv.

Sin embargo, si la persona tiene un único conjunto de ropa, puede lavarlo hasta comenzar la semana en la cual acaece Tishá beAv. Alguien que transpira mucho y necesita cambiar su camisa con suma frecuencia debe preparar de antemano —antes de Rosh Jodesh Av— varias camisas, y vestir por un rato cada una de ellas [o bien, usarlas en Shabat]. Sólo así podrá usarlas durante los “nueve días”.

*Además de la prohibición de cortarse el cabello, los adultos también tienen prohibido cortar el cabello de sus niños a partir del 17 de Tamuz, y lavar sus prendas desde Rosh Jodesh Av. Sin embargo, la ropa de niños pequeños puede ser lavada y planchada —incluso durante la semana en que acaece Tishá beAv—. De ser posible, no hay que lavar grandes cantidades de ropa ni hacerlo en forma pública.

*Está prohibido lucir zapatos nuevos a partir de Rosh Jodesh Av. Sin embargo, si fueron comprados especialmente para usar en Tishá beAv —por ejemplo, calzado confeccionado con lona o goma— pueden lucirse aunque sean nuevos. No obstante, es preferible estrenarlos en Iom Kipur y no en Tishá beAv.

*Desde Rosh Jodesh Av [según algunas opiniones, incluyendo ese día] hasta después de Tishá beAv, está prohibido comer carne y beber vino [a excepción de Shabat], pues durante este período se interrumpieron los sacrificios animales y las libaciones de vino en el Beit HaMikdash. Por costumbre esta prohibición se extendió para incluir también toda comida a base de carne. Sin embargo, está permitido comer alimentos parve que fueron preparados en un recipiente utilizado generalmente para preparar carne. La costumbre sefardí es observar todas estas restricciones sólo en la semana misma en que acaece Tishá beAv.

*Algunos son estrictos y se abstienen de beber el vino usado para el recitado de la Havdalá y el Birkat HaMazón. En su lugar, dan de beber el vino a un niño que aún no comprende el significado del duelo por Jerusalén, pero que ya es lo suficientemente grande como para ser entrenado en la práctica de mitzvot. Si no hay ningún niño presente, la persona misma que recita la Havdalá debe beber el vino, pero en el caso del Birkat HaMazón debe recitarlo sin vino.

*Desde Rosh Jodesh Av (según la costumbre sefardí, en la semana en que acaece Tishá beAv) no se puede lavar el cuerpo entero, aun con agua fría. Asimismo, está prohibido bañarse en una piscina, en un río, o en el mar. Sin embargo, si Rosh Jodesh Av acaece un viernes, la persona puede bañarse con agua caliente en honor a Shabat, siempre que ésta sea su costumbre cada viernes. La prohibición anterior se refiere específicamente al baño por placer. Aquel que debe bañarse por motivos de salud —por ejemplo, si los médicos le ordenaron bañarse cada día con agua caliente—, o un trabajador que se ensució como consecuencia de su trabajo, pueden bañarse durante este período.

Extraído de “Nosotros en el Tiempo” de editorial Kehot.

Símbolos y costumbres de Shavuot

Shavuot quiere decir no sólo “semanas” (Shavúa) sino también “juramentos” (Shevuá).

El nombre indica los dos juramentos que Di-s e Israel intercambiaron el día de la Entrega de la Torá, de permanecer fieles el uno al otro, por siempre.

A Shavuot se lo llamaba “Pentecostés” (“Quincuagésimo”) por los judíos griegos, porque se celebra cincuenta días después de la ofrenda del Omer.

Los Dos Panes de Trigo que eran traídos como señal de gracias en la época del Bet Hamikdash, simbolizaban la naturaleza dual de nuestra Torá: la Torá Escrita (Torá Shebijtav) y la Torá Oral (Torá Shebeal pé) que se dieron simultáneamente en el Monte Sinaí.

El día en que se dio la Torá fue un Shabat.
En la primera noche de Shavuot, es costumbre regresar a la sinagoga luego de la comida, para leer el “Tikún leil Shavuot”.

El libro (“Preparativos para la Noche de Shavuot”), contiene: los versos iniciales y finales de todas las Secciones semanales del Jumash—Pentateuco—, los párrafos primeros y últimos de los Profetas y las Sagradas Escrituras, las Mishnaiot, partes del Zohar, etc.

Algunos capítulos especiales de la Torá (como el Cruce del Mar Rojo, la Entrega de la Torá, los Diez Mandamientos, el Shemá, etc.) se dan completos. También la enumeración de los 613 preceptos, tal como los enumera Maimónides con su división en “positivos” (Mitzvot Asé) y “negativos” (Mitzvot Lo Taasé). Muchos judíos pasan toda la noche recitando el “Tikún”. Para la lectura de los Diez Mandamientos de la Torá, el primer día de Shavuot por la mañana toda la congregación se pone de pie y la escucha.

Algunos judíos observan la costumbre de comer en Shavuot pasteles de crema o miel porque la Torá se asemeja a la leche y la miel.

Se acostumbra escuchar la lectura de los 10 mandamientos el primer día de Shavuot, para revivir la entrega de la Torá y renovar nuestra aceptación del regalo de Di-s. 

No importa las circunstancias en las que nos encontremos, estamos recibiendo la Torá! Ponete en contacto con tu Beit Jabad para recibir el material de lectura.

 
La costumbre de comer “blintzes” de queso
en Shavuot se basa en un juego de palabras hebreas.

 

La palabra hebrea para queso es “Gueviná”, que nos recuerda la “controversia” de las montañas más altas, cada una pretendiendo ser ella más merecedora que la de Sinaí para el privilegio de recibir la Torá. Por eso se las llamó “Gavnunim” (Salmos 68:17) — “jorobas”, por su falta de modestia, mientras que la de Sinaí fue elegida por su humildad (Talmud, Meguilá 29a).

Algunos judíos observan la costumbre de comer “Kreplaj” (ravioles de tres puntas) en Shavuot.

La razón es recordarnos la Torá aún durante las comidas. Pues todo lo que tenía relación con la entrega de la Torá es de naturaleza triple: La Torá —que consiste en el Jumash, Profetas y los Hagiógrafos— (Tanaj) fue dada a Israel —compuesto de Sacerdotes, Levitas e Israelitas— a través de Moisés —el tercer hijo de Amrám— luego de tres días de preparación, en el tercer mes (Siván).

La costumbre, observada en muchas sinagogas, de leer el Libro de Ruth en el segundo día de Shavuot tiene varias razones:

a) Shavuot es el cumpleaños y también aniversario del fallecimiento del Rey David, y el Libro de Ruth da la información sobre sus antepasados. Boaz y Ruth fueron los bisabuelos de David.

b) Las escenas de la cosecha son apropiadas para el Festival de la Cosecha.

c) Ruth fue una conversa sincera, que abrazó el judaísmo con todo su corazón. Similarmente, en Shavuot, todos los judíos eran prosélitos, habiendo aceptado la Torá y todos sus preceptos.

¿Qué es Shavuot?

¿Qué es Shavuot?

Shavuot significa “semanas”. Se refiere a las siete semanas que contamos por orden Divina a partir del segundo día de Pésaj. Conmemora, entre otras cosas, las siete semanas que contaron nuestros antepasados al salir de Egipto en anticipación y preparación para la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, hace exactamente 3335 años.

Este día celebramos la única vez que Di-s se manifestó con Su Presencia Divina ante toda la nación judía, para entregarle la Torá.  Así, de ser un pueblo de esclavos nos convertimos en el pueblo al que se le encomendó la misión cósmica de traer luz Divina al mundo entero, a través del estudio, cumplimiento y difusión de Sus preceptos.

En profundidad

La entrega de la Torá activó la esencia del alma judía para la eternidad. Nuestros sabios la definen como la “boda” entre Di-s y el pueblo judío. Shavuot también significa “juramentos”, porque este día Di-s juró devoción eterna por nosotros, y nosotros a su vez le prometimos lealtad eterna a Él.

¿Sabías qué?

En la antigüedad, en este día se ofrecían en el Templo Sagrado de Jerusalem dos panes de trigo. También se comenzaba a traer Bikurim, las primeras frutas, como agradecimiento a Di-s por la generosa cosecha producida por la Tierra de Israel. Anhelamos la inminente reconstrucción del Beit Hamikdash para poder volver a cumplir estos dos preceptos.

Al pronunciarse los Mandamientos en el Monte Sinaí cada uno percibió la presencia Divina. Utilicemos la Torá y sus enseñanzas, el único medio que se nos entregó para transformarnos -a nosotros y al mundo que nos rodea- abiertos hacia la Divinidad.

Adaptado de las enseñanzas del Rebe de Lubavitch

 

Costumbres de Shavuot

Es costumbre escuchar el primer día de Shavuot la lectura pública en la sinagoga de los Diez Mandamientos para revivir la entrega de la Torá y renovar nuestra aceptación del regalo de Di-s.

Disfrutá de una comida láctea

La Torá se compara con la leche por varias razones. Una de ellas es que el valor numérico de la palabra hebrea “jalav” -leche- es cuarenta, la cantidad de días que Moshé pasó en el Monte Sinaí cuando recibió la Torá.

Toda la noche

Para rectificar el error de nuestros antepasados, a quienes llegado el momento de la entrega de la Torá Di-s encontró dormidos, nos quedamos despiertos la primera noche de Shavuot estudiando Torá hasta el alba para demostrar nuestro entusiasmo por recibir nuevamente el regalo más preciado de Di-s.

Seguinos en nuestras redes o contactate con tu Beit Jabad para recibir material de estudio para esta noche. ¡No olvides imprimirlo antes de la festividad!

El Libro de Ruth

Se recita como parte del programa de estudio de la primera noche de Shavuot. En muchas comunidades se lee públicamente el segundo día de la festividad, ya que el Rey David, quien falleció ese día, desciende de esta gran mujer.

Flores y plantas

Decoramos el hogar y la sinagoga con flores y plantas en recuerdo de la abundante vegetación que por milagro floreció temporalmente en el Monte Sinaí, ubicado en medio del desierto.

Izkor

El sábado 27 de mayo a la mañana se recita, en el Templo o en casa, la plegaria conmemorativa por los difuntos.

 

Encendido de velas

Las dos noches de la festividad, las mujeres y niñas encienden las velas de Iom Tov.

Bendición 1:

Baruj atá A-do-nái E-lo-heinu mélej haolam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel Iom Tov.

Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó encender la vela de la Festividad.

Bendición 2:

Baruj atá A-do-nái E-lo-heinu mélej haolam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel Shabat ve shel Iom Tov.

Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó encender la vela de Shabat y de la Festividad.

Bendición 3:

Baruj atá A-do-nái E-lo-heinu mélej haolam shehejeianu vekiemanu vehiguianu lizman hazé.

Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos otorgó vida, nos sustentó y nos hizo llegar hasta la presente ocasión.

Eruv Tavshilín

Procedimiento:

Antes del horario de encendido de las velas, se toma un pan y un alimento cocido (por ejemplo: pescado, carne o huevo duro), se le entrega a otra persona designada como “agente” y luego se dice lo siguiente:

Ani mezaké lejol mi sherotzé lizkot velismoj al eruv ze. Concedo en este Eruv a quien desee participar y depender de él.

El agente alza los artículos unos 24 centímetros y los devuelve (si no hay otra persona, se comienza desde aquí).

Luego se recita:

Baruj atá A-do-nai E-lo-heinu mélej haolam, asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu, al mitzvat Eruv.

Bendito eres Tú, Señor nuestro Di-s, Rey del universo, que nos has santificado con Sus mandamientos y nos ordenó lo relativo al precepto de Eruv.

Luego, hay que decir (en un idioma que entendamos): Con este nos estará permitido a nosotros y a todos los judíos que viven en esta ciudad: hornear, cocinar, guardar comida [con calor], encender una vela, y preparar y hacer en la festividad todo lo necesario para Shabat.

Los artículos comestibles designados como Eruv Tavshilín deben guardarse para consumirse en Shabat.

Los 10 Mandamientos

Sientan las bases de nuestra relación con Di-s y con nuestro semejante:

1- Yo Soy el Eterno, tu Di-s, que te saqué de la tierra de Egipto.

Siempre podemos confiar en que Él nos está cuidando atentamente y controlando todos los acontecimientos que afectan nuestras vidas.

2- No tendrás dioses ajenos en mi presencia.

Di-s es el único que lo controla todo. Ninguna otra entidad, ni un gobierno, ni tu jefe, ni tu cónyuge, pueden beneficiarte o perjudicarte, a menos que así Di-s lo haya decidido.

3- No tomarás el nombre del Eterno, tu Di-s, en vano.

La relación con Él puede ser íntima y personal, pero nunca debes perder la perspectiva: Él es tu Creador, no tu compañero.

4- Recuerda el día de Shabat para santificarlo.

Mantener esta relación con Di-s requiere un esfuerzo de tu parte. El sábado, Shabat, es un día para reafirmar las verdaderas prioridades de la vida y para extraer inspiración para la semana siguiente.

5- Honra a tu padre y a tu madre.

Aunque le debemos todo a Di-s, no podemos olvidarnos de expresar gratitud a aquellas personas a quienes Di-s les ha dado el poder para engendrarnos y ayudarnos en nuestro viaje por la vida.

6- No asesines.

Debemos interiorizar la importancia de valorar a cada individuo. Si Di-s piensa que esta persona merece existir, vos también debés creerlo.

7- No cometas adulterio.

El amor no es una carta blanca que justifica todo. Hay atracciones que  exigen disciplina y abstención para no llegar a expresarse de forma indebida.

8- No secuestres.

La esencia del secuestro es privar a alguien de su libertad personal para explotarlo en beneficio propio:  no estés en una relación solo para tu propio provecho. Estate ahí para el otro, incluso cuando te sea incómodo o inconveniente. 

9- No expreses falso testimonio.

Estamos constantemente observando a nuestros conocidos y amigos, juzgando cada una de sus palabras y acciones. Debemos ser cautelosos con la tendencia a “dar falso testimonio” en el proceso de emitir nuestro veredicto personal.

10- No codicies lo de tu prójimo.

Después de que te hayas entrenado para respetar al prójimo y lo veas de manera constante con luz positiva, es el momento de involucrar a tu corazón.  Amalo. Sé feliz con sus logros y compartí su tristeza durante sus momentos difíciles.

Un milagro de Lag Baomer

Lag BaOmer , el día 33 del conteo del Omer, es un día festivo en el calendario judío que honra a Rabí Shimon bar Yochai, autor del Zóhar. 

Se celebra con salidas (en las que tradicionalmente los niños juegan con arcos y flechas ), fogatas, desfiles y otros eventos alegres. Muchos visitan el lugar de descanso (en Meron, al norte de Israel ) de Rabí Shimon, el aniversario de cuyo fallecimiento es este día.

Qué significa
Lag BaOmer siempre se celebra el día 18 del mes de Iyar .

¿A qué se debe el nombre?

La palabra “Lag” está formada por las letras hebreas lamed (ל) y gimel (ג), que juntas tienen el valor numérico de 33. “BaOmer” significa “del Omer”. 

El Omer es el período de conteo que comienza el segundo día de Pésaj y culmina con la festividad de Shavuot , después del día 49.

Lag BaOmer también conmemora otro acontecimiento alegre. 

El Talmud relata que en las semanas entre las festividades judías de Pésaj y Shavuot , una plaga azotó a los discípulos del gran sabio Rabí Akiva (maestro de Rabí Shimon bar Yochai ), “porque no actuaron respetuosamente unos con otros”. 

Por lo tanto, estas semanas se observan como un período de duelo , con diversas actividades alegres proscritas por la ley y la costumbre. 

En Lag BaOmer cesaron las muertes. Por lo tanto, Lag BaOmer también lleva el tema de amar y respetar al prójimo ( ahavat Yisrael ) .

6 costumbres y tradiciones de Lag BaOmer que debes conocer

Por Naftali Silberberg

Lag BaOmer es un día festivo en el calendario judío, que celebra el aniversario del fallecimiento del gran sabio y místico Rabí Shimon bar Yochai, autor del Zohar. También conmemora otro acontecimiento. En las semanas entre Pésaj y Shavuot , una plaga azotó a los discípulos del gran sabio Rabí Akiva . En Lag BaOmer cesaron los moribundos. 

Así es como se celebra:

Encender hogueras
Es tradición encender hogueras en vísperas de Lag BaOmer. Estas conmemoran la inmensa luz que Rabí Shimon bar Yojai trajo al mundo a través de sus enseñanzas místicas. Esto fue especialmente cierto el día de su muerte, Lag BaOmer, cuando reveló a sus discípulos secretos de la Torá cuya profundidad e intensidad el mundo aún no había experimentado. El Zohar relata que la casa se llenó de fuego y luz intensa, al punto que los reunidos no podían acercarse ni siquiera mirar a Rabí Shimon.

Ir a Meron
La celebración más grande de Lag BaOmer se lleva a cabo en la tumba de Rabí Shimon y sus alrededores, ubicada en la aldea de Meron, en el norte de Israel. Cientos de miles de personas asisten a las festividades, y la celebración, los cantos y los bailes que duran todo el día no tienen paralelo.

Dispara arcos y flechas 
Los niños suelen salir al campo y jugar con arcos y flechas de imitación. Esto conmemora la tradición midráshica de que no se vio ningún arcoíris durante la vida de Rabí Shimon. Los arcoíris aparecieron por primera vez después del diluvio de Noé , cuando Di-s prometió no volver a devastar el mundo. Cuando las personas merecen un castigo, Di-s envía un arcoíris en su lugar. El mérito de Rabí Shimon protegió al mundo, haciendo que el arcoíris fuera superfluo.

El milagro de las algarrobas
En algunos círculos es costumbre comer algarrobas en Lag BaOmer. Esto conmemora un milagro que salvó la vida de Rabí Shimon . Durante un período de trece años, Rabí Shimon y su hijo fueron fugitivos del régimen romano, escondidos en una cueva en el norte de Israel . Milagrosamente, un algarrobo creció en la entrada de la cueva, proporcionando alimento a sus dos santos ocupantes.

 

La historia de Lag BaOmer

Una rica visión general de las numerosas costumbres que rodean este día especial.
Por Boruch Altein

Lag BaOmer es un día festivo en el calendario judío, que se celebra por un doble motivo.

El Talmud describe cómo, durante el período de Sefirat HaOmer (los días entre Pésaj y Shavuot ), una plaga azotó a los 24.000 estudiantes de Rabí Akiva porque no se comportaron con el debido respeto entre ellos.

Para conmemorar la tragedia, se observan ciertas costumbres de duelo durante este tiempo.  Sin embargo, el día treinta y tres del conteo de Omer, los estudiantes dejaron de morir. ( Lamed-gimmel , pronunciado lag , es el número hebreo 33). Las costumbres de duelo se suspenden y celebramos el día como una festividad. 

Lag BaOmer es también el yahrtzeit (aniversario del fallecimiento), varias décadas después, del gran sabio y místico Rabí Shimon bar Yochai , mejor conocido como el autor principal del Zohar , el texto fundamental del misticismo judío. El Zohar  relata que el día de su fallecimiento, Rabí Shimon reveló nuevas y profundas ideas místicas a sus discípulos, y les ordenó que en lugar de llorar por él, debían regocijarse en este día, tal como él se regocijó por la inminente reunión de su alma con Di-s .

En todo el mundo, Lag BaOmer se celebra con salidas festivas y picnics, donde los niños juegan con arcos y flechas de juguete. En Israel , decenas de miles de personas se reúnen en el pequeño pueblo de Meron, en la Alta Galilea, para celebrar junto a la tumba de Rabí Shimon. La noche se ilumina con hogueras de todos los tamaños; los cantos y los bailes son un espectáculo digno de contemplar.

El libro de la luz

Lag Baomer, el día treinta y tres de los cuarenta y nueve de la “cuenta del Omer” desde Pesaj hasta Shavuot, es el día que más se asocia con las enseñanzas de la Cabalá.

Es el aniversario del fallecimiento de Rabi Shimon Bar Iojai, autor de la obra más básica de la Kabalá, el Zohar. (Literalmente: “Iluminación”, “Radiación”, comúnmente traducido como “El libro del Esplendor”). Rabi Shimon le instruyó a sus alumnos celebrar el día de su fallecimiento, como si fuera el “día del casamiento” (Iom Hilula). Ya que el día del fallecimiento de una persona es la culminación de su vida en esta tierra; en el caso de un individuo justo, es también el punto más alto, el punto en el cual una misión perfectamente realizada en la vida, llega a su última realización.

La Cabalá es el alma mística de la Torá, el elemento de la Torá que más íntimamente se relaciona con su Divina esencia. Todo en la Torá, incluidos pasajes Talmúdicos que tienen que ver con las leyes de “dos personas que se sostienen en una vestimenta”, o “uno que hace trabajar a una vaca en vez de a un burro”, son sabidurías y deseos de Di-s, y la mente que los contempla y los integra hasta unirse con ellos, es entonces un recipiente que puede concebir Divinidad; pero de esa manera, uno entiende por sabiduría Divina como algo investido en “prendas” mundanas, cómo Él se ha investido dentro del mundo, en temas y lugares corrientes.

Por el otro lado, el alma de la Torá, en su forma así como también en su esencia, es Divina:

 

La Cabalá no discute sobre problemas financieros u obstáculos en la vida, sino que habla sobre los mundos espirituales, atributos supremos y formas de energías Divinas.

 

Si el estudiante de Talmud sabe que la temporalidad del tema en cuestión es sólo una caja que esconde la Divina esencia implícita dentro de ella, la mente Cabalista ingiere la sabiduría Divina en una cápsula más traslúcida, en un recipiente que irradia espiritualidad y Divinidad.

De vista y de oído

Cuando el Talmud cita una prueba para decidir la disputa entre dos sabios o para resolver una cuestión en una ley, generalmente lo introduce con la frase “Ta Shemá”, “Ven, escucha”, o “Ve y entiende”. (En Hebreo la palabra Shemá significa “escucha” y “entiende”). En contraste, la común frase con la que comienza el Zohar es “Ta jazi” “Ven, ve”. La diferencia entre ambos es que las dos formas de la Torá son parecidas a la diferencia entre ver por un lado, y escuchar y comprender por el otro.

Mientras que mirar y escuchar son ambas herramientas de percepción, absorbiendo estímulo y relacionándolos con la mente para interpretar, hay una gran diferencia entre la manera en las que ambas nos impresionan con sus “descubrimientos”. La vista es la facultad que más nos convence: una vez que hemos visto algo con nuestros “Propios ojos”, es virtualmente imposible que refutemos lo que otro sentido nos demuestre. Por el otro lado, cuando escuchamos y comprendemos, nos impresionamos menos con la información proporcionada. Nos convencerán de ciertas verdades, pero no como lo hacen inequívocamente nuestros ojos. Lo que oímos y entendemos son hechos que nos han sido “comprobados”; lo que vemos es una realidad.

 Uno contempla el “cuerpo” de la Torá y gana conocimiento de la realidad Divina. Pero esto permanece “escuchado”, una información de segunda mano convenida vía el medio del tema mundano en cuestión. Sólo al estudiar el alma de la Torá es que uno “ve” Divinidad, percibe la realidad de la forma más inmediata e inequívoca.

Basado en una directiva del Rebe, Lag Baomer 5711 (1951).

¿Todo es reparable?

Te has perdido el vuelo. Se te olvidó presentar el informe antes de la fecha límite. Perdiste tu contacto. Descargaste un virus. Pensaste que tu aniversario era la próxima semana. Has dejado las llaves dentro del coche. Te olvidaste de colgar el teléfono antes de mencionar lo que realmente piensas sobre el…

No todos los errores son reparables, algunas equivocaciones son para siempre. Es una desafortunada consecuencia de la existencia de que cada error y oportunidad perdida es registrada con tinta indeleble. Puedes intentar olvidarlo, o negarlo, pero tú eres el que lo estropeó y siempre tendrá sus consecuencias.

Hubo un grupo de Judíos que se acercaron a Moshé con un problema. Ellos habían estado ritualmente impuros en Pésaj, y por ende, no pudieron ofrendar el sacrificio Pascual. ¿había algo que Moshé podía proponer al respecto?

Di-s le dijo a Moshé que les diera una segunda oportunidad.

Un mes más tarde del siguiente día de Pésaj, celebramos “Pésaj Sheini”, por todos aquellos que no pudieron observar la festividad la primera vez.

“Pésaj Sheini” se ha convertido en una especie de festividad que celebra la segunda oportunidad de la vida. En las palabras del sexto Rebe de Lubavitch, y elaborado muchas veces por el Rebe, “Es iz nito kein farfalen”, nunca es demasiado tarde. Siempre puedes arreglar los errores del pasado. Di-s está constantemente esperando a que expresemos un arrepentimiento sincero.

Pero, ¿es realmente cierto? ¿Todos los errores pueden ser reparados?.

Algunos errores son permanentes. No todas las manchas son removidas al lavarse, y no todas los divorcios pueden recomponerse. ¿Por qué debo pensar de que siempre es posible reparar el pasado cuando la evidencia de mis propios ojos me muestra lo contrario?

El Botón de Rebobinado de la Vida

Está claro que la explicación de “Es Iz Nitoh Ken Falfalen”, debe ser más sofisticada del hecho que “todo puede ser reparado”. No todo puede arreglarse, pero sí puede ser mejorado. El primer Pésaj ya ha pasado, pero tu nuevo momento para brillar es ahora. Puede que no seas capaz de recuperar el pasado, pero tus acciones futuras pueden llevarte a un lugar mejor.

El dolor que causaste en sus relaciones fue real, pero, al comprometerte en empezar de nuevo y hacer todo lo posible para cambiar, tienes la oportunidad de construir una nueva relación, fundada en el fundamento de un compromiso compartido y un nuevo crecimiento.

Di-s nunca prometió que no caeríamos, pero nos ayudará a volver a subir. El pasado es mi señal para el futuro, y las lecciones que he aprendido de mis tropiezos anteriores me protegerán mientras busco mi nuevo camino a través de la vida. Todo lo que se necesita es resolución, coraje y mucho trabajo.

Todos cometemos errores y todos nos arrepentimos. El desafío no es detenernos en los pecados del pasado sino buscar un camino hacia adelante para el futuro. Nunca es demasiado tarde para empezar de nuevo. Siempre hay una oportunidad. Al comenzar de nuevo y comprometernos a mejorar, nos encontramos con un nuevo mundo de oportunidades y seremos consolados por Di-s en nuestro viaje hacia el futuro.

Por: Elisha Greenbaum

Matan Tora shel Pnimiut Hatora

Existe una profunda relación entre Lag baOmer y la Redención. Entre los jasidim Lag BaOmer es llamado, “Matan Torá shel Pnimiut HaTorá” (día en que nos entregaron la profundidad de la Torá).

Este es el día en el que se nos dio la fuerza para revelar en este mundo inferior, la luz profunda de la Torá y de esta manera comenzó la preparación concreta para la revelación de la verdad íntima y profunda con la Redención verdadera y completa.

Si bien antes de Rabi Shimon bar Iojai ya existía la profundidad de la Torá y grandes sabios se dedicaban a su estudio, en Lag BaOmer sucedió algo similar a lo sucedido en Shavuot…

Antes de la revelación en el monte Sinaí, ya había Torá pero también existía una barrera que separaba el mundo físico del mundo espiritual, con la entrega de la Torá se nos dio el potencial de unir la Torá con lo material, introduciendo santidad dentro de este mundo inferior.

También Lag BaOmer nos da el potencial para que la profundidad de la Torá sea recibida con los recipientes del mundo material y se haga parte del mismo.

La fuerza de los primeros

Se cuenta acerca de Rabí Iosef Caro, (autor del código de leyes judías, el Shuljan Aruj) que se hallaba concentrado tres días con un fuerte interrogante, hasta que finalmente y luego de un gran esfuerzo encontró la respuesta.

Cierto día, entró a la casa de estudios y escuchó a un simple estudiante, analizando aquel mismo tema que tanto lo había ocupado, grande fue su asombro cuando escuchó que este hombre, que no era un erudito, halló la respuesta inmediatamente. Esta situación le produjo una gran amargura, hasta que le fue revelado desde el cielo, que una vez que él halló la respuesta con tanto esfuerzo, la “trajo” al mundo, y les abrió el camino a las personas sencillas para que puedan descubrir la respuesta de manera más sencilla.

Este concepto se conoce como “apertura del canal”. De esta manera se explica, por ejemplo, la gran admiración que nos produce la entrega total de Abraham a Su Creador, a pesar de que posteriormente hubo personas mucho más simples, a las que Di-s no les hablo ni se les reveló como lo hizo con nuestro primer patriarca y sin embargo estuvieron dispuestos a entregar sus almas santificando el nombre de Di-s. La explicación es que la grandeza de Abraham Avinu, fue la de ser el primero y la de abrir ese canal para que otras personas simples pudieran llegar a ese nivel.

La revelación del Mashiaj

Rabi Shimon Bar Iojai, autor del “Zohar”, fue quien abrió el canal de parte más íntima de la Torá (Incluso en el Zohar, muchas veces aparece la expresión “abrió”, “abrió Rabí Shimon”, frases que sugieren la apertura del canal para la recepción de tanta abundancia.)

Tenía el don especial de estudiar la Torá en un nivel de “visión”, es decir que cuando se dedicaba al estudio, podía “ver” los asuntos de la Torá como son en la realidad y en su aspecto más profundo, hasta su raíz superior.

En Lag BaOmer, día de su fallecimiento, su trabajo llegó a la plenitud, por eso estaba tan contento y ordenó que todos se alegraran en el aniversario de su desaparición pues ese día completó su misión en el mundo.

En el día del aniversario de su fallecimiento, (como en el de todos los tzadikim) se elevan y se revelan todas las buenas acciones de su vida.