Sincero arrepentimiento

La verdadera morada de un sincero arrepentimiento, es la Sucá.

“…Que tus generaciones sepan que Yo causé que los Hijos de Israel moren en Cabañas”. (Levítico 23:43)

¿Cuál es el significado en el orden del año?

¿Por qué Sucot, la fiesta de las cabañas, viene en seguida después de Rosh Hashaná y Iom Kipur?

Rashi dice en este versículo, que “Sucot“, literalmente “cabañas”, se refiere a las Nubes de Gloria que protegían a los Hijos de Israel cuando salieron de Egipto. Si es así, pregunta Rabeinu Asher (conocido por el nombre de su famoso epítome de la Ley Judía, el “Tur”), ¿Por qué no celebramos Sucot en el mes de Nisan en la Primavera, cuando los Hijos de Israel fueron protegidos por el calor ardiente del desierto por las “Nubes de Gloria”?

El Tur contesta que si las personas saldrían a la Sucá en Nisan, cuando el clima es cálido y seco en la Tierra de Israel, no sería algo muy inusual. Pero si se van de sus casas, a morar en cabañas en el mes de Tishrei (como lo hacemos hoy en día), cuando el clima allí comienza a estar más fresco y húmedo, sería obvio que no lo estamos haciendo por comodidad, sino, para servir a Di-s.

El Jidushei HaRim trae otra respuesta en tradición a los maestros Jasídicos Polacos: Cuando en la Torá, en Parshat Emor, nos describe los detalles de la festividad de Sucot, nos instruye que debemos morar por siete días en la Sucá. “… para que las futuras generaciones sepan que “Yo lo hice morar en cabañas cuando los saqué de Egipto”. (Levítico, 23:43)

Durante todo el año, el judío pelea contra su mala inclinación, cayendo de tiempo en tiempo en la transgresión. Siendo que el Talmud establece que una persona no comete una transgresión a menos que un espíritu de enajenación lo embargue (Tratado de Sotá 3a), todo el año la persona está como sin discernimiento. Sin sensatez, uno no puede cumplir adecuadamente la mitzvá de Sucá.

Un Baal Teshuvá verdadero (arrepentido, retornante), luego de los días de Rosh Hashaná y Iom Kipur, queda sin un lugar al que pueda llamar ‘casa’. El Baal Teshuvá está en su propio mundo, un mundo que incluso los Tzadikim (rectos) no tienen acceso, como establecen nuestros Sabios, “En el lugar en que los Baalei Teshuvá están parados, incluso los Tzadikim absolutos no tienen acceso” (Talmud, tratado de Berajot 34b).   Di-s, que deseaba que el Baal Teshuvá se convierta en quien es, está obligado a su vez de proveerlo de un lugar para que el Baal Teshuvá pueda vivir. Ese lugar es la Sucá.

Di-s, es llamado “El Lugar” (En Hebreo, “HaMakom”). Incluso Él, que hizo que este mundo exista y no hay lugar en el mundo que esté desprovisto de Su presencia, Su lugar no es en este mundo. Por lo tanto, sólo Di-s puede crear un lugar para alguien que no tiene lugar donde morar. En verdad, en virtud de convertirse en una persona sin lugar, el Baal Teshuvá tiene la posibilidad de hacer de cualquier lugar en el mundo, su morada.

Este mundo existe sobre tres pilares: Verdad, Juicio y Paz. “Verdad” es Rosh Hashaná, cuando Di-s asigna a cada uno lo que honestamente precisa. Iom Kipur es el Juicio, el  momento del juicio principal de cada individuo. Sucot es Paz, cuando Di-s extiende Su Sucá de Paz para los Baalei Teshuvá. La Sucá es física, estructuras finitas de madera y ramas que, extraordinariamente crean un receptáculo para una infinita e ilimitada morada para la Divina Presencia. El mundo que incesantemente expone la Divina Presencia, es el mundo de un verdadero Baal Teshuvá. Por lo tanto, siendo que la presencia de Di-s llena este mundo, también cada lugar del mundo se convierte en una morada para el Baal Teshuvá.

Sólo después de la expiación de Rosh Hashaná y Iom Kipur en el mes de Tishrei, cuando la persona se limpia de sus transgresiones y decide ser un tzadik de ahora en más, es que tiene el entendimiento para cumplir adecuadamente con la Mitzvá de Sucá.

Basado en Sfat Emet y otras fuentes de la Kabalá y el Jasidut.

Por Biniomin Adilman

Los secretos de Sucot

Sucot es la Fiesta de la Alegría; es el tiempo de cosechar el producto del campo, el huerto y la viña…

 

Encuentra su trabajo premiado con tanto éxito, que podría llegar a pensar que “mi poder y la fuerza de mi mano han hecho toda esta riqueza”. También podría llegar a pensar que trabajar y juntar una fortuna son el propósito en la vida, olvidándose que hay valores más importantes y elevados, como los valores espirituales.

Para que el judío no se olvide de su propósito real en la vida, Di-s, en Su sabiduría infinita y amorosa, nos hace dejar nuestras cómodas casas y morar en una Sucá frágil durante siete días.

La Sucá nos recuerda que nosotros confiamos en Di-s para protección, ya que la Sucá no es ninguna fortaleza, inclusive ni siquiera tenemos un techo sólido encima de nuestras cabezas. Eso también nos recuerda que esta vida en la tierra es una morada temporal.

Los siete días de Sucot, cada uno representa una década de vida, setenta años en total de vida humana en esta tierra. Este corto tiempo sólo debe ser considerado como un período de preparación para la vida eterna que viene luego de la vida en esta tierra, una vida donde la riqueza material no cuenta, donde sólo cuentan las riquezas espirituales. Los graneros, el vino, el aceite deben dejarse atrás, mientras sólo los graneros de la Torá, las mitzvot y las buenas acciones pueden llevarse y darnos méritos en esa vida eterna.

Éste también es una de las razones del por qué es costumbre, en algunas congregaciones, leer el Libro de Eclesiastés (Kohelet) durante la Fiesta de Sucot. El Libro de Kohelet, proféticamente escrito por el más sabio de todos los hombres, el Rey Solomón, está lleno de pensamientos profundos y reflexiones sobre “la vanidad de vanidades” de este mundo. Concluye propiamente con las palabras, “Habiendo sido todo escuchado, he aquí la conclusión del asunto:teme a Di-s y cumple Sus mandamientos, porque en eso está el hombre íntegro”.

De esta manera, Sucot, “la Fiesta de la Alegría” en un sentido más profundo nos enseña a recoger, retener y almacenar las experiencias religiosas y el elevamiento espiritual que hemos adquirido durante las muchas y variadas fiestas, plegarias y mitzvot del mes de Tishrei, para que podamos utilizar estos ricos “graneros” a lo largo de todo el año que comienza.

Reflexiones de Iom Kipur

Todo en la vida puede ser sagrado. No necesita haber ninguna distinción entre lo secular y lo santo.

Lo que es importante es que cuando participamos de las buenas cosas de la vida, hacemos así con la santidad y la espiritualidad que es propia de un ser humano. Todo lo bueno de la vida puede ser disfrutado con gratitud hacia Di-s. Utilizando este bien en el servicio Divino, lo hemos elevado al status de santidad.

Rabí Najman de Breslav interpretó el versículo en Salmos 38:19,

“Yo admito mi pecado; me preocupo acerca de mi transgresión”, como significando que girar alrededor de viejas equivocaciones y acerca del pasado puede en sí mismo ser pecaminoso.

Me doy cuenta que como humano, puedo apenasescapar de hacer alguna vez algo mal. El propósito de la dolorosa sensación de culpa es detenerme de hacer la clase de cosas que me harían sentir culpable, y estimularme a expiar apropiadamente por los males que he hecho.

Sin embargo, una vez que verdaderamente he expiado, debería ser capaz de poner el pasado tras de mí. El persistente girar alrededor de mis pasadas equivocaciones es destructivo, dado que me deprimirá tanto y secará tanto mis energías que no podré continuar con las cosas necesarias de la vida, y hacer todo lo que es la voluntad de Di-s para mí. Permitir que eso suceda es el más grande pecado de todos.

Tener verdadera fe en el perdón de Di-s es darse cuenta que Di-s remueve completamente nuestros pecados cuando nuestro arrepentimiento es sincero. Nosotros deberíamos entonces ser capaces de movernos hacia adelante con júbilo y vigor para cumplir nuestra misión en la vida.

Desde el comienzo Tú has distinguido al hombre le has permitido pararse ante Ti… y en Tu amor por nosotros Tú nos has dado este Día de Expiación, con una finalidad de perdón (liturgia de Iom Kipur).

Pararse ante Di-s, para entrar en una estrecha relación con Él es la última meta del hombre. Cuando nuestro comportamiento es contrario a la voluntad Divina, erigimos barreras y ponemos distancias entre nosotros mismos y Di-s.Con plegaria y apropiada expiación podemos lograr un completo perdón el cual borra todos los antecedentes y nos permite pararnos en la inmediata presencia de Di-s.

Hay tres tipos de exilio y ellos son de creciente severidad. El primero es cuando los judíos están en exilio entre otras naciones, el segundo es cuando los judíos están en exilio entre hermanos judíos, y el tercero y más severo es cuando un judío es extraño para sí mismo, pues entonces él es tanto captor como cautivo, en exilio dentro de sí mismo (Rabí Sholom Rokeaj de Belz).

Iom Kipur es el obsequio de Di-s para la humanidad, un día de gracia el cual permite al hombre limpiarse a sí mismo y comenzar la vida de nuevo. Mas, aún cuando el perdón Divino es logrado, el hombre algunas veces rehúsa perdonarse él mismo, y así se vuelve un prisionero para sí mismo dentro de su propio calabozo.

Se nos enseña que debemos intentar emular a Di-s. Al igual que Él nos perdona cuando hemos merecido perdón, así debemos aprender a perdonamos nosotros mismos.

Simplemente supón que Iom Kipur ocurre sólo una vez en una centuria, que sólo una vez en cien años hay un día especial de gracia en el cual Di-s remueve todos nuestros pecados y nos permite comenzar la vida de nuevo.

Aquellos quienes son afortunados de que este día único en su género ocurra durante el curso de sus vidas se considerarán bendecidos con buena fortuna. Aquellos que no, se considerarán privados de este especial obsequio.

Pero en Su infinita bondad, Di-s nos dio este día de Iom Kipur cada año, y nosotros tenemos así muchas oportunidades para comenzar la vida de nuevo, desembarazados de las equivocaciones del pasado.

¡Cuán privilegiados deberíamos sentirnos! ¡Cuán gozosos deberíamos estar en este día especial!

 

Extraído de Viviendo Cada Día Editorial Bnei Sholem

Cinco plegarias

Iom Kipur es el único día del año en el cual pronunciamos cinco plegarias, a diferencia de los días de semana en que tenemos tres (Shajarit, Minjá, Arvit) y los días sábado y días festivos en los cuales tenemos una adicional (Musaf).

Según las enseñanzas jasídicas, todos los días del año damos expresión y conectamos a los tres niveles conscientes del alma, Néfesh (carácter), Rúaj (emociones) y Neshamá (intelecto). Los días sábado y días festivos nos conectamos y damos expresión también al cuarto nivel, Jaiá, la dimensión subconsciente del alma. En Iom Kipur nos conectamos con y damos expresión al quinto nivel del alma, la esencia misma, denominada Iejidá.

La quinta plegaria de Iom Kipur, que se dice al bajar el sol, se llama Neilá. Neilá quiere decir “cerrar”. Implica que el día – y sus oportunidades – están cerrando. 

La perspectiva jasídica al respecto es que es el momento más elevado del día, el momento de encierre” entre el alma y D-os en el cual se expresa su vínculo quinta-esencial. 

Al final de la Neilá se hace sonar un sonido largo y simple del Shofar, expresando el llanto simple y puro del alma que busca reunirse con su fuente Divina.

1.Jaiá

se refiere a la Vital del alma. Puede manifestarse en el cuerpo siempre y cuando el cuerpo es alimentado. Al privarse de alimentación, la manifestación de fuerza vital del alma se disminuye.

2.Iejidá

se refiere a la condición de unicidad y la tarea de unión y unificación que el alma ejerce. El cuerpo,. a su vez, logra su completitud por medio de las relaciones íntimas que lo une con su cónyuge y los transforman en “una sola carne”. Al privarse de esto, ese aspecto unificador del alma no encuentra su expresión en el cuerpo y se desprende.

3.Neshamá

se refiere a la tarea iluminadora del alma. Al bañarse, el cuerpo brilla y se transforma en un continente apto para dicha función del alma. Al abstenerse de bañarse, el aspecto iluminador del alma no encuentra su contrapartida corporal y se aleja del cuerpo.

4.Néfesh

se refiere al alma en sí, en su estado más puro y esencial. El objetivo de ungir es limpiar al cuerpo de toda clase de contaminación foránea adherida a él. Al abstenerse de ello, la condición “esencial” del alma no encuentra su contrapartida en el cuerpo y busca liberarse de él.

5.Rúaj

quiere decir aire o espíritu y se refiere al aspecto espiritual del alma que lo aleja de lo material. Los zapatos cumplen la función de separar entre el pie y la tierra. Mientras uno calza zapatos de cuero, y está por ello separado de la tierra, está en condiciones de y dar expresión a la faceta “espiritual” del alma. Al removerse esa separación, y afianzar la conexión entre el cuerpo y la tierra, el alma se siente “incómodo” y se desprende.

Es por medio de trascender la realidad cotidiana que logramos posicionarnos en un nivel espiritual desde el cual todo pecado cometido pierde sentido y podemos pedir y obtener perdón por los pecados cometidos mientras estábamos en realidad’.

Pedir perdón al prójimo

Se acostumbra, en víspera de Iom Kipur, pedir perdón a cualquier persona que pudimos haber ofendido o agredido en el transcurso del año, ya que Iom Kipur nos perdona únicamente por las transgresiones cometidas para con Di-s. Di-s no nos perdona por lo que hemos pecado contra el prójimo hasta que no le pidamos perdón y nos perdone.

iGuemar Jatimá Tová! (Que sea inscripto para bien!)

 

Extraído del libro “Ser Judio hoy” adquirirlo en www.libreriajudaica.com

Hacé Tefilá, tus acciones cuentan

Nuestros hermanos en Eretz Israel nos necesitan.

 

¿Qué puedo hacer por Israel? ¿Cómo puedo ayudar a mis hermanos y hermanas en Tierra Santa?

La Torá nos enseña (y la historia nos lo ha demostrado repetidamente) que la protección física de cada uno de nosotros —y, de hecho, ¡nuestro destino colectivo!— está intrínsecamente conectada a nuestro activismo espiritual.

Cuando oramos o dedicamos una buena acción a nuestros hermanos y hermanas en Israel, creamos un escudo de defensa espiritual para ellos que les ayudará en tiempos difíciles y peligrosos.

En ese sentido, hemos reunido algunas de las directivas que el Rebe, Rabino Menachem M. Schneerson, de justa memoria, compartió con el pueblo judío en todo el mundo durante otros momentos difíciles; acciones positivas que cada uno de nosotros puede tomar por Israel y su pueblo.

Tefilin

Ayudar a cada hombre y niño judío mayor de 13 años a ponerse los tefilín hoy y todos los días de la semana.

Compartí el poder de la luz

Encender las velas de Shabat y de las festividades trae luz y paz al hogar y al mundo.

Revise su sistema de seguridad (espiritual)

¿Tiene mezuzot en su casa? Este es un buen momento para revisarlas y asegurarse de que aún estén en perfecto estado. (Es mejor revisar las mezuzot una vez al año y al menos dos veces cada siete años). Si no tiene mezuzot o le faltan algunas en algunas puertas, ahora es el momento de ponerse a punto.

 

Orar

Dedica una oración diaria a nuestros hermanos en Israel. Los Salmos son especialmente apropiados para momentos como este.

Brindar apoyo financiero

¡Dar caridad! Se considera que la caridad tiene un poder protector particularmente fuerte. 

Nutre tu fe

Busca en tu interior tu fe innata. Aprende sobre ella. Habla con tu familia y amigos al respecto. Reúnelos alrededor de la mesa del comedor en tu casa o junto al dispensador de agua en el trabajo y habla sobre nuestra fe en Di-s y Su vínculo con cada uno de nosotros.

 

Nuestros hermanos en Eretz Israel nos necesitan.
Encontrá los Salmos en mitzvaporisrael.com

La jalá y sus tips

“De la primicia de vuestras masas, una hogaza habréis de separar (jalá)… De la primicia de vuestras masas habréis de ofrecer ante Ad-onai, ofrendada por vuestras generaciones.” (Números 15:20-21)

En su uso más conocido, la palabra hebrea jalá se refiere a las dos hogazas de pan que conforman el centro de la comida de Shabat. Pero en su significado básico, bíblico y halájico, la jalá es el pedazo de masa que tradicionalmente se separa y consagra a Di-s cada vez que cocinamos el pan.

Separar jalá es uno de las 613 mitzvot (preceptos Divinos) que constituyen el cuerpo y alma de la vida judía. Plena de significado espiritual, es una de las tres principales mitzvot de la mujer judía y tiene un efecto de largo alcance en la mente y el corazón de quien la cumple, en su familia, y en la propia naturaleza de su casa. Por cientos de generaciones, las mujeres judías en todo el mundo han cumplido esta hermosa y transformadora mitzvá.

Jalá en el presente

Hoy en día, debido a que el Templo Sagrado está destruido y las condiciones de pureza ritual en las cuales los Kohanim comían jalá no están disponibles, es que de hecho no le damos jalá al Kohen.

Sin embargo, en recuerdo de este regalo y en el anticipo de la futura redención y reconstrucción del Templo Sagrado, es que todavía observamos la mitzvá de separar jalá. Tomamos el pedazo de masa, pero en lugar de comerlo, lo quemamos, ya que su santidad prohíbe usarlo de ninguna forma.

Separar jalá

La jalá se separa después de haberse mezclado bien la harina y el líquido, mientras la masa todavía está entera, antes de que haya sido dividida y hecho los panes. Si la masa se ha amasado en varios lotes, combínelos todos en un solo bol. Debe haber un mínimo de 1.700 kg de masa.

Si se reúnen las condiciones para recitar la bendición, recite lo siguiente (si no entiende el hebreo, puede hacerlo en español o en cualquier otro idioma que entienda):

Fonética:

BA-RUJ ATÁ ADO-NAI ELOHEINU MELEJ HA OLAM, ASHER KIDSHANU BEMITZVOTÁV VETZIVANU, LE HAFRISH JALÁ.

Traducción:

Bendito eres Tú, Di-s, nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó separar jalá.

Separe un pequeño pedazo de masa (no menos de 1/24 del todo) y diga: “Esto es jalá.”

Queme la jalá envuelta en papel aluminio y colóquela sobre la hornalla de la cocina; o por cualquier otro método. (Si la quema en el horno, no debe haber ninguna otra comida cocinándose al mismo tiempo dentro del mismo.)

Costumbres y Segulot

Los siguientes son algunos beneficios espirituales especiales atribuidos a la mitzvá de separar jalá, junto a algunas costumbres que se practican al cumplirla:

*Al preparar jala y otros alimentos para Shabat, es costumbre decir: “lijvód Shabat kódesh”-, “en honor al santo Shabat”.

*Algunas tienen la costumbre de recitar Salmos mientras amasan y rezar por aquellos que precisan asistencia Divina y salvación. Debido al gran mérito atribuido a la mitzvá de separar jaláa, vale la pena hornear especialmente a fin de cumplir esta mitzvá al menos una vez al año, idealmente durante los Diez Días de Arrepentimiento entre Rosh HaShaná y lom Kipur (Sidur Kol Eliahu).

*La siguiente costumbre se hizo común recientemente en las comunidades judías: Cuarenta mujeres rezan al separar la jalá dedicando su plegaria al mérito de alguna persona que necesite salvación (por ejemplo recuperarse de alguna enfermedad, encontrar pareja, o tener hijos).

*La mitzvá de separar jalá es reconocida como segula para un parto seguro y fácil. Es costumbre separar jala al menos una vez en los nueve meses de gestación.

*Según nuestros Sabios, la mitzvá de separar jalá trae consigo bendición para el buen sustento en nuestros hogares.

 

Te damos algunos consejos para hacer más eficiente y disfrutar de  la preparación de la jalá:

*Aceitar levemente el fondo y las paredes del recipiente antes de colocar los ingredientes impedirá que la masa y la harina se peguen al mismo, facilitando su limpieza posterior.

*Si la masa te resulta demasiado pegajosa, agrega el aceite después de que los demás ingredientes ya hayan comenzado a formar una masa. De este modo, ésta será más fácil de trabajar, y no se pegará.

*Si has comenzado a amasar y descubres que se hace demasiado difícil, deja descansar la masa cubierta, y aguarda 10 minutos antes de volver a intentarlo. Será mucho más sencillo trabajarla luego de este descanso. Esto es válido también para la masa difícil de trenzar: colócala en el refrigerador por 10 minutos antes de hacerlo.

*Para acelerar el proceso de leudado en un ambiente frío, enciende el horno al mínimo. Coloca un recipiente de agua hirviendo en el piso del horno, y luego una rejilla encima. Luego coloca el recipiente con la masa sobre la rejilla, y apaga el horno.

*Si tu horno tiene dos compartimentos -uno para leche y otro para carne- haz panes de forma distinta para cada uno ellos. De este modo podrás diferenciarlos fácilmente.

*Para que los productos que sacas del freezer tengan el sabor de “recién salidos del horno”, descongelalos casi por completo, envolvelos en papel de aluminio, y calentalos en el horno durante 10 o 20 minutos a baja temperatura.

Las Jalot de Mamá

Ingredientes:

50 gr de levadura

1 taza de agua tibia

1 cucharada de azúcar

3 tazas de agua tibia

1/2 taza de aceite

2 cucharadas de sal

1/2 taza de azúcar

2 huevos

1 kg de harina

Glaseado:

1 huevo, batido semillas de amapola

Rinde: 6 jalot medianas

Procedimiento:

1. En un recipiente pequeño, combina levadura, 1 taza de agua tibia y 1 cucharada de azúcar.

2. Coloca el aceite en un recipiente grande, viértelo encima el agua tibia. Agrega huevos y mezcla bien. Añade la mezcla de levadura y luego, gradualmente, la harina.

3. Amasa durante 10 minutos. Si la masa es demasiado blanda, agrega un poco de harina. Cubre el recipiente con un papel film o una toalla limpia de cocina, y deja leudar la masa en un ambiente cálido durante aproximadamente 1 hora, hasta que duplique su volumen.

4. Separa la Jalá. Véase “La Mitzvá de Hafrashat Jalá”

5. Modela los panes, colócalos en una bandeja, cúbrelos, y déjalos leudar nuevamente por aproximadamente 1 hora en un sitio cálido. Mientras tanto, precalienta el horno a 180° C (350° F).

6. Pinta los panes con huevo batido y espolvoréalos con semillas de amapola. Hornea durante aproximadamente 40 minutos, hasta que las jalot tomen un color marrón dorado. Sácalas del horno y de la bandeja, y déjalas enfriar sobre una rejilla o estante de alambre.

JALÁ, PREGUNTAS Y RESPUESTAS 

Pregunta: ¿Un hombre puede separar jalá?

Respuesta: Aunque separar jalá es una de las tres mitzvot dadas sobre todo a las mujeres, cualquier persona mayor a la edad de Bar o Bat Mitzvá puede separar jalá si fuera necesario.

Pregunta: La capacidad de mi procesadora es menor a la cantidad requerida para separar jalá. ¿Puedo hacer la masa en dos lotes y cumplir con la mitzvá?

Respuesta: La mayoría de las procesadoras no son lo suficientemente grandes para contener toda la masa necesaria para separar jalá. Por lo cual se hace necesario preparar la masa en tandas. Luego las masas se combinan, como se describe abajo. Toda la masa debe ponerse en un recipiente. Cubrila completamente, convirtiéndola en “una sola masa”, asegurándote de que esté tapada por todos lados en el recipiente y la cubierta. Luego entonces se separa jalá con bendición.

Pregunta: ¿Se puede separar jalá de pan ya horneado?

Respuesta:La jalá debe separarse antes de hornearse. Sin embargo, si no fue posible porque la mezcla estaba floja (como sucede con las tortas), o si uno se olvidó de separar jalá antes de ponerla al horno, entonces debe separarse luego de hornearla, pero antes de comer cualquier otro producto horneado. La jalá se separa poniendo todas las hogazas horneadas o tortas en una caja o recipiente, cubierto con una tela. Luego se toma un pedazo de uno de los panes y se dice la bendición, si corresponde el caso.

Pregunta: ¿Se separa jalá sólo del pan? ¿Qué tal de tortas, galletas o pan dulce?

Respuesta: Si se reúnen los requisitos para separar jalá, entonces se debe hacerlo también al hornear tortas, galletas y panes dulces. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las recetas de estos productos horneados no reúnen los requisitos, y aún cuando lo hacen, normalmente no reúnen los requisitos para separar jalá con bendición. (Lea arriba sobre especificaciones y requisitos para separar jalá.)

Pregunta: ¿Se separa jalá si la masa será frita o hervida?

Respuesta: Si uno amasa la masa con la intención de cocinarla o freírla (por ejemplo para tallarines o bollos rellenos), se debe separar jalá sin bendición. Sin embargo, si la masa se amasa con la intención de hornearla aunque sea sólo una parte, y luego efectivamente esa parte se la hornea (incluso una pequeña cantidad), entonces se debe separar jalá con bendición, con tal de que la masa entera reúna los requisitos mínimos necesarios.

Una Mezuzá en cada casa judía

Hoy más que nunca, una Mezuzá kasher para cada iehudí.  


Sumate a esta campaña de identidad, bendición y protección.  

 
  • Colocá
    ¡Conseguí tu primera Mezuzá!
    (Mezuzá nueva, 10 cm valor real u$s 90)
    Precio subsidiado: U$S 30
    Precio con subsidio adicional si es necesario: U$S 10
  • Si ya tenés tu Mezuzá podés obtener Mezuzot adicionales (Mezuzá nueva, 10 cm valor real u$s 90) Precio subsidiado: U$S 50

 

  • Revisá
    Entregá tu Mezuzá para ser supervisada por un Sofer $7.000 por cada Mezuzá.
    Dejá tu Mezuzá en el Beit Jabad más cercano, sin costo adicional.
    Servicio de retiro y colocación a domicilio $10.000 adicional (por casa).

 

  • Regalá
    ¿Un ser querido no tiene Mezuzá? Obsequiá protección (Mezuzá nueva, 10 cm valor real u$s 90) Precio subsidiado para su primera Mezuzá U$S 30
    Precio con subsidio adicional si es necesario U$S 10

 

Judíos de la montaña

Los judíos de las montañas son una comunidad única
(también conocidos como kavkazi o gorskie yevrei en ruso) viven en la cordillera del Cáucaso, prácticamente aislados de otros centros judíos y tienen su propia cultura, tradiciones y estilo de vida. Incluso hoy, aunque muchos de ellos han abandonado la zona y se han establecido en otros lugares, siguen manteniendo cuidadosamente muchas de sus costumbres únicas.

Vinieron de Persia

Muchos de los judíos de las montañas tienen sus raíces en judíos del Imperio persa. El momento exacto en que emigraron al este o cómo lo hicieron es un misterio, pero parecen haber estado allí desde la era talmúdica, tal vez incluso desde la destrucción del Primer Templo Sagrado . Algunos dicen que eran comandantes militares, mientras que otros sugieren que llegaron en busca de oportunidades comerciales.

La lengua tradicional de los judíos de las montañas es el juhuri, también conocido como judeo-tat, que está claramente emparentado con el persa moderno, con el que comparte un ancestro común. Como es una lengua judía, también incluye muchas palabras del arameo (la lengua del Talmud ) y del hebreo (la lengua de la Torá ), así como otras adiciones posteriores del ruso y/o del azerí, según el dialecto.

Al igual que el idish , el ladino y el judeoárabe, tradicionalmente se escribía en caracteres hebreos. Muchos judíos del Cáucaso eran comerciantes, que mantenían en marcha la economía local. También eran conocidos como excelentes curtidores y peleteros.

Quizás la ciudad más famosa sea la de Krasnaya Sloboda (“Pueblo Rojo”), en Azerbaiyán, poblada casi exclusivamente por judíos de las montañas. Aunque su población se ha reducido significativamente, la ciudad sigue funcionando como centro de la vida judía, con sinagogas, instituciones comunitarias e incluso un nuevo y reluciente Museo de los Judíos de las Montañas.

También hay comunidades judías en Nalchik, Pyatigorsk, Makhachkala y Derbent, todas ellas parte de Rusia hoy, así como comunidades más pequeñas en toda la región a ambos lados de la frontera entre Azerbaiyán y Rusia.

Durante gran parte de los siglos XVII y XVIII, existió un estado semiindependiente de judíos de las montañas. Su capital era Aba-Sava y se encontraba justo al sur de Derbent, la capital de Daguestán. Sin embargo, como había sucedido demasiadas veces en su historia, los judíos de las montañas fueron atacados y asesinados en combates que tuvieron lugar entre sus vecinos. Los sobrevivientes huyeron a Derbent y el valle judío ya no existía.

Los judíos de las montañas se vestían tradicionalmente como sus vecinos. Las mujeres llevaban vestidos largos y oscuros y se cubrían el pelo con pañuelos. Los hombres llevaban sombreros altos y peludos de lana llamados papakhi , que eran comunes en la región y con el tiempo se convirtieron en parte del uniforme del Ejército Imperial Ruso debido a que los usaban los brutales cosacos.

Al otro lado de la península arábiga, hubo una vez otra comunidad judía próspera rodeada de musulmanes y en gran medida aislada del resto del mundo judío: los judíos de Yemen. Es interesante observar que la pronunciación hebrea de los judíos de las montañas comparte ciertas similitudes con la de los yemenitas, incluida la forma en que pronuncian la letra ayin .

Con el ascenso de la Unión Soviética, los judíos de las montañas se encontraron en una sociedad que buscaba activamente erradicar la religión. Cuando las autoridades cerraban sus sinagogas, los judíos de las montañas abrían estoicamente otra. Incluso después de generaciones de persecución, la mayoría de los judíos de las montañas todavía se aferraban a los principios fundamentales del judaísmo, circuncidando a sus hijos, casándose según la tradición judía y esforzándose por mantener la kashrut y el Shabat lo mejor que podían.

Mientras los judíos de las montañas luchaban por mantener la tradición frente a la persecución soviética, recibieron la ayuda de los rabinos de Jabad enviados por el Sexto Rebe , el rabino Yosef Yitzchak Schneerson, de justa memoria. El rabino Shmaryahu Sasonkin (1889-1975) pasó varios años en Derbent antes de trasladarse a Batumi, y el rabino Simcha Gorodetsky (1903-1983) ayudó a la comunidad en Bakú, la capital de Azerbaiyán.

Muchos de los rabinos de la comunidad (los de Rusia y Azerbaiyán, así como los de Israel , Europa y América del Norte) estudiaron en yeshivá de Jabad , incluidas las yeshivá clandestinas de la Unión Soviética y la yeshivá poscomunista de Moscú.

En la Unión Soviética, la nacionalidad de una persona se registraba en su pasaporte (esto se conocía como la “quinta línea”). Como parte del esfuerzo soviético por borrar la identidad de los judíos de las montañas, su nacionalidad no se registraba como Yivrei (“hebrea”), como se hacía con los judíos asquenazíes . En cambio, se los identificaba simplemente como Tat , en la misma categoría general que sus vecinos musulmanes.

Los nazis entraron en el Cáucaso septentrional en julio de 1942 y comenzaron a masacrar a los judíos que encontraban en los pueblos de la zona. Cuando conquistaron la ciudad de Nalchik, que contaba con una población judía de miles de personas, los judíos locales (y sus amigos musulmanes) argumentaron que no formaban parte de la raza judía, sino que pertenecían al pueblo Tat.

Como parte de un frenético esfuerzo por ocultar su identidad judía, los judíos ocultaron sus libros sagrados. Dirigidos por el rabino Nachmiel Amirov, llegaron al extremo de enterrar sus rollos de la Torá , mientras simulaban que estaban enterrando a víctimas del tifus.

Sus esfuerzos dieron sus frutos y los nazis comenzaron a investigar en profundidad los orígenes raciales de los judíos de las montañas. Afortunadamente, los nazis fueron expulsados ​​del Cáucaso el 4 de enero de 1943, pocos días antes de que planearan comenzar a asesinar a los judíos de las montañas de Nalchik.

Durante siglos, los judíos de las montañas recibieron orientación y formación rabínica de las grandes comunidades judías de Persia (Irán). Cuando fueron absorbidas por el Imperio ruso, esto se volvió menos práctico. Un par de jóvenes viajaron a Vilna y estudiaron allí el Talmud y la ley judía. Ellos, a su vez, formaron a más rabinos y, como resultado, un sabor decididamente lituano impregnó su observancia.

La hospitalidad  es parte integral de la cultura judía de la montaña. Tradicionalmente, muchas casas judías de la montaña tenían una habitación especial reservada para alojar a los kunaks de la familia , un término que se utiliza para referirse a los amigos con los que se mantiene una amistad duradera y se entiende la ayuda mutua.

La Pascua tiene su propio sabor para los judíos de las montañas. Estas son algunas de sus costumbres especiales:

Al igual que muchos judíos orientales, comen arroz en Pésaj, pero no durante los dos primeros días de la festividad. ¿Por qué? Tal vez, en un principio, esto se hizo para acoger a los viajeros y soldados ashkenazíes , a quienes hospedaban durante los Séder.


Suelen ser bastante estrictos con lo que comen en Pésaj, evitando los alimentos encurtidos, el chocolate y otras cosas producidas comercialmente.
Muchas familias sacrifican una oveja antes de Pésaj, una parte de la cual se la llevan a casa y otra la distribuyen entre los pobres.
El día después de la Pascua, tradicionalmente disfrutaban de un picnic comunitario conocido como govgil . Quizás esto esté relacionado con la tradición marroquí de la mimuna .

Los judíos de montaña tienen su propia cocina, algunas de las cuales son similares a las que disfrutan otros en la región y otras son exclusivas de la comunidad judía. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos:

  • Kurze: Empanadillas rellenas de cordero molido que se fríen o se hierven.
  • Dolma: Hojas de parra rellenas de cordero, arroz, cebolla y especias.
  • Khoyagusht: Una tortilla hecha con carne.
  • Tara: Este guiso tradicional, que se disfruta en Pésaj, incluye acelga (una verdura de hoja verde), carne picada y arroz.

 

Entre los judíos de las montañas, las costumbres nupciales se extienden a lo largo de varios días y varían de solemnes a alegres. Algunas celebraciones involucran a la familia de la novia y otras son para el lado del novio. Estas son algunas tradiciones:

Se espera que la familia del novio le traiga muchos regalos a la novia. Estos se llevan en bandejas, conocidas como tabakho , para que todos los tomen nota y los admiren. El novio y su familia llevan los regalos a la novia y a su familia en una procesión musical.
Antes de que la novia cruce el umbral de su nuevo hogar, coloca su dedo en miel y lo unta en el marco de la puerta. Las mujeres mayores de la familia luego lamen la miel de sus dedos. (Esta costumbre parece haber desaparecido).
Hay una ceremonia conocida como Benigoru, que tiene lugar al final de la boda, en la que se mencionan los nombres de los familiares, tanto vivos como fallecidos, en una canción melancólica.
Su estilo de baile difiere del que los occidentales están acostumbrados, ya que los bailarines se balancean al ritmo con los brazos extendidos hacia afuera.

Con la radicalización y la violencia tribal que han azotado la región tras la caída del comunismo, la situación de los judíos se ha vuelto cada vez más inestable. En 2013, el rabino de Derbent, Ovadiah Isakov, un judío nativo de las montañas que había estudiado en el extranjero y regresó para servir a la comunidad, recibió un disparo y estuvo a punto de morir.

En las últimas tres décadas, muchos judíos de las montañas han emigrado a hogares más seguros, a menudo asentándose con otros judíos de las montañas. Hoy en día, existen comunidades de judíos de las montañas muy activas en Israel, Brooklyn, Toronto y Moscú, e incluso una comunidad más pequeña en Viena.

El autor agradece a Alla Digilova de Nueva York y al rabino David Davidov de Toronto por su invaluable ayuda.

Por Menachem Posner

 

Mode Ani: qué es y por qué

Un nuevo día, nuevas batallas. En realidad, una batalla que asume formas diferentes: Quiero contra Debería.

El primer campo de batalla del día es tu cama, y el primer disparo se produce cuando suena el despertador.

Quiero se estira para pulsar el botón de repetición de alarma; Debería está listo para saltar de la cama y afrontar otro día.

Por eso la primera instrucción del Código de la Ley Judía es:

“Sé fuerte como un león cuando te levantes por la mañana para servir a tu Creador”. Porque si ganas esta batalla, el resto son chuletas de cordero.

Di-s eligió devolver tu alma a tu cuerpo y concederte una vez más el don de la vida.

Aquí tienes algunas municiones para esas incursiones matutinas: piensa en cómo, cada noche, tu alma asciende al cielo para recargarse.

Esta mañana, Di-s decidió devolver tu alma a tu cuerpo y concederte una vez más el don de la vida, una señal segura de que todavía queda un pequeño rincón oscuro en este mundo para que vengas a iluminarlo. Di-s confía en que estás a la altura de la tarea.

Ahora verbalízalo:

מוֹדֶה אֲנִי לְפָנֶיךָ מֶלֶךְ חַי וְקַיָּם, שֶׁהֶחֱזַרְתָּ בִּי נ ִשְׁמָתִי בְּחֶמְלָה. רַבָּה אֱמוּנָתֶךָ.

Te doy gracias, Rey vivo y eterno, porque misericordiosamente has restaurado mi alma dentro de mí; grande es tu fidelidad.

Éstas son las primeras palabras que pronunciamos cada mañana, mientras aún estamos acostados en la cama. Nuestros primeros momentos conscientes los pasamos agradeciendo a Di-s por el don de la vida.

No importa lo que hayamos hecho ayer o anoche; nada puede manchar esas primeras palabras inocentes que se asientan en nuestra conciencia primaria.

¿Aún tienes problemas para levantarte de la cama? Usa tu imaginación. Imagínate tumbado allí mientras un rey o un jefe de estado se encuentra de pie encima de ti, esperando a que te organices para ejecutar alguna misión crucial.

Bueno, no es un rey ni un presidente. Es quien crea a los reyes, a los presidentes y al mundo entero en cada momento, y a ti también. De nuevo. Hoy.

 

Fuente

Parashá en síntesis: Ekev

La mitzvá de la lectura del Shemá, que debe hacerse dos veces al día, incluye tres preceptos fundamentales: creer en la unidad de Di-s y su poder sobre todo el universo, amar a Di-s como una condición necesaria para el cumplimiento de su voluntad y estudiar Torá.

El precepto de fijar la mezuzá en las puertas de las casas es un recordatorio de la unidad de Di-s y la vinculación con Él, al salir y entrar de la casa. La recompensa de larga vida para la persona y sus hijos es expresada enseguida después de la anunciación, tal como sucede con la mitzvá de honrar a los padres.

Nuestros Sabios dicen que cuando una persona fija una mezuzá a la entrada de su casa Di-s protege ese hogar. Esa protección no es una recompensa por haber cumplido el precepto, sino que es parte integral de la mitzvá y  resultado de la misma.

La parte más importante de la mezuzá no es el estuche exterior, que puede tener cualquier forma, si no el pergamino que está en su interior, sobre el cual un escriba especializado plasma a mano los párrafos de Shemá Israel y Vehayá.

El pergamino debe derivar de un animal kasher, no se puede hacer correcciones ni tachaduras. Cada palabra debe ser escrita con la misma secuencia en la que aparece en la Torá. Existen 4.649 leyes que deben seguirse para la escritura de cada mezuzá.

Cada una contiene 22 líneas y 713 letras, que deben estar perfectas para que la mezuzá sea considerada kasher. Su escritura demora de dos a cinco horas, dependiendo del escriba. Cada letra posee las especificaciones de cómo debe ser escrita y la parte más difícil es escribir con líneas finas las coronas que llevan algunas letras.

El equivalente numérico de la palabra hebrea mezuzá es el mismo (65) valor numérico de uno de los nombres de Di-s, A-do-nai, cuya acepción es “Amo del Universo”. Al cumplir la mitzvá, lo reconocemos como tal.

Arregladas en orden diferente, las letras de la palabra mezuzá forman las palabras zaz mavet, que significa “la muerte se fue”: la mezuzá aleja de la muerte, la tristeza y la depresión.

En el reverso del pergamino aparece el nombre divino Sha-day, que también es acróstico de las palabras en hebreo Shomer Daltot Israel (Guardián de las Puertas de Israel)

La mezuzot deben ser revisadas por lo menos 2 veces en un período de siete años. Se acostumbra hacerlo en el mes de Elul, para mostrarle a Di-s la diligencia que tenemos en el cumplimiento de sus preceptos, antes de las festividades solemnes.

En esta parashá, Moshé transmite al pueblo las bendiciones que tendrá en este mundo si cumplen las ordenanzas y los preceptos que Di-s le ordenó como pueblo elegido. Entre ellos se pueden mencionar la bendición al fruto del vientre y el fruto de la tierra, al trigo, al mosto y al aceite, así como la eliminación de las enfermedades, de la esterilidad y el dominio de los países que los adversan. También les explica que la mayor recompensa por el cumplimiento de mitzvot no se da en este mundo, que es tan sólo la antesala del mundo venidero, donde se da el máximo del deleite espiritual.

La Torá ordena recitar Birkat Hamazón, la mitzvá de bendecir a Di-s después de haber comido pan. Esta bendición está compuesta de cuatro partes: Birkat Hazan (la bendición a Quien alimenta a todos los seres), instituida por Moshé cuando se recibió el maná; Birkat Ha`aretz (bendición sobre la Tierra), introducida por Ioshúa cuando tuvo el mérito junto con el pueblo de entrar a la tierra prometida; Birkat Ierushalaim (la bendición por la paz en Jerusalén) establecida por los reyes David y Shlomó (después de la destrucción del Templo se pide por su pronta recupera reconstrucción), y Hatov Vehametiv (la bendición por Quien es bondadoso). añadida por los Sabios para conmemorar el milagro ocurrido en relación a la revuelta de Bar Kojba, después de la destrucción del Segundo Templo.

La parashá finaliza con el enunciado de dos preceptos: amar al guer tzedek, el que se convierte el judaísmo por justas razones y desinteresadamente, y el precepto de rezar, que es considerado como el servicio del corazón, la forma de acercarse a Di-s y elevarse espiritualmente.