Kosher

¿Que es Kosher?

La palabra hebrea “kosher” (כָּשֵׁר) significa literalmente “apto”. Kosher es la guía que exige la Torá sobre qué y cómo comen los judíos, que incluye usar solo carne kosher y mantener la carne y los productos lácteos separados.

La kashrut (leyes kosher) puede verse, por lo tanto, como “nutrición espiritual”. Así como hay alimentos que son buenos para el cuerpo y alimentos que son dañinos, hay alimentos que nutren el alma judía y alimentos que la afectan negativamente.

Conceptos básicos de Kosher

  • Se permite el consumo de ciertas especies animales (y sus huevos y leche), mientras que otras están prohibidas, en particular el cerdo y los mariscos.
  • Nunca se mezclan carne y leche, se utilizan utensilios distintos para cada una y se observa un período de espera entre su consumo.
  • La carne debe provenir de animales sacrificados de una manera específica (e indolora) conocida como shejitá , y deben eliminarse ciertas partes del animal (incluida la sangre).
  • Las frutas, verduras y cereales son básicamente siempre kosher (véase más abajo), pero deben estar libres de insectos. Sin embargo, el vino o el zumo de uva deben estar certificados como kosher.
  • Dado que incluso un pequeño rastro de una sustancia no kosher puede hacer que un alimento no lo sea, todos los alimentos procesados ​​y establecimientos de comida requieren la certificación de un rabino confiable o una agencia de supervisión de kashrut .

Origen e historia del Kosher

Las leyes kosher fueron ordenadas por Di-s a los hijos de Israel en el desierto del Sinaí. Moisés se las enseñó al pueblo y escribió los fundamentos de estas leyes en Levítico 11 y Deuteronomio 14. Los detalles se transmitieron de generación en generación y finalmente se escribieron en la Mishná y el Talmud . Las autoridades rabínicas promulgaron varias ordenanzas a lo largo de las generaciones como salvaguardas de estas leyes bíblicas.

A lo largo de nuestros 4.000 años de historia, la observancia de la ley kosher ha sido un sello distintivo de la identidad judía. Tal vez más que cualquier otra mitzvá , las leyes kosher enfatizan que el judaísmo es mucho más que una religión en el sentido convencional de la palabra. Para el judío, la santidad no se limita a lugares y momentos sagrados fuera de lo cotidiano; más bien, la vida en su totalidad es un esfuerzo sagrado. Incluso la actividad aparentemente mundana de comer es un acto divino y una experiencia exclusivamente judía

¿Qué animales son kosher?

Mamíferos: Un mamífero es kosher si tiene pezuñas hendidas y rumia . Debe tener ambos signos kosher. Ejemplos: las vacas, las ovejas, las cabras y los ciervos son kosher; los cerdos, los conejos, las ardillas, los osos, los perros, los gatos, los camellos y los caballos no lo son.

 

Aves : La Torá enumera 24 especies de aves no kosher, en su mayoría aves depredadoras y carroñeras. Algunos ejemplos de aves kosher son las especies domésticas de gallinas, patos, gansos, pavos y palomas.

 

Reptiles, anfibios, gusanos e insectos : con excepción de cuatro tipos de langostas, estos no son kosher.

Pescado y mariscos : Un animal acuático es kosher solo si tiene aletas y escamas . Ejemplos: el salmón, el atún, el lucio, la platija, la carpa y el arenque son kosher; el bagre, el esturión, el pez espada, la langosta, los mariscos, los cangrejos y todos los mamíferos acuáticos no lo son.

Los mamíferos y aves kosher son sacrificados mediante un procedimiento especial llamado shejitá , en el cual la garganta del animal es cortada de manera rápida, precisa e indolora con un cuchillo afilado y perfectamente liso (llamado chalaf ) por un shojet , un individuo altamente entrenado, observante de la Torá y temeroso de Dios.

Un animal que muere o es sacrificado por cualquier otro medio no es kosher. También está estrictamente prohibido comer carne extraída de un animal mientras está vivo (esta prohibición es en realidad una de las Siete Leyes Noájidas Universales , y es la única ley kosher que se aplica tanto a los no judíos como a los judíos).

Después del sacrificio, se examinan los órganos internos del ganado para detectar enfermedades o lesiones potencialmente fatales, como adherencias ( sirjot ) en los pulmones o perforaciones en el estómago. La aparición de cualquiera de las docenas de tereifot específicas , como se denominan estos defectos, hace que todo el animal no sea kosher.

El nikur (“desvenado”) consiste en quitarle al ganado ciertas venas y grasas prohibidas. Son muy comunes en los cuartos traseros y, debido a la complejidad que implica su eliminación, esta parte del animal generalmente no se vende como kosher.

¿Cuales son los principios básicos del kosher?

Sólo algunos animales son kosher, como las vacas, las ovejas, los pollos y ciertos pescados.

Los animales y las aves deben ser sacrificados de una manera específica y se les debe extraer la sangre.

La carne y los lácteos nunca se combinan

Los insectos nunca se comen

Se deben evitar incluso los restos de alimentos no kosher, y la carne y los productos lácteos se cocinan y preparan con platos y utensilios separados.

Las frutas, verduras y cereales son básicamente siempre kosher, pero deben estar libres de insectos.

Nunca se mezclan carne y leche, se utilizan utensilios distintos para cada una y se observa un período de espera entre su consumo.

Separación de la leche y la carne

Los alimentos kosher se dividen en tres categorías:

  • La carne incluye la carne o los huesos de mamíferos y aves, sopas o salsas preparadas con ellos y cualquier alimento que contenga incluso una pequeña cantidad de los mencionados anteriormente.
  • Los productos lácteos incluyen la leche de cualquier animal kosher, todos los productos lácteos elaborados con ella (crema, mantequilla, queso, etc.) y cualquier alimento que contenga incluso una pequeña cantidad de los anteriores.
  • Los alimentos pareve no son ni “carne” ni “lácteos”. Los huevos son pareve, al igual que todas las frutas, verduras y cereales. Los alimentos pareve se pueden mezclar y comer junto con carne o productos lácteos (el pescado es parve, pero no se come con carne debido a las preocupaciones sobre la salud descritas en el Talmud).

Leche, huevos y miel

Una regla general citada por el Talmud es: lo que proviene de un animal kosher es kosher; lo que proviene de un animal no kosher no es kosher.

Por lo tanto, la leche y los huevos son kosher solo cuando provienen de animales kosher. Además, todos los huevos deben examinarse cuidadosamente antes de su uso para asegurarse de que no tengan manchas de sangre.

La miel no se considera un producto animal, por lo que es kosher, aunque las abejas no lo sean.

La Kipá

Una kipá es una cubierta para la cabeza.

Una kipá es un velo que tradicionalmente usan los hombres y niños judíos como señal de reverencia y respeto a Di-s .

También se le llama Yarmulke o Koppel

Kippah (lit. domo) es la palabra hebrea para solideo . También se la conoce en idish como yarmulke o, con menos frecuencia, como koppel (lit. gorro pequeño).

Según muchos, yarmulke es una contracción de las palabras arameas yarei malka , “temor al Rey” (en referencia a Di-s ), ya que usarlo nos recuerda que hay un Ser Superior por encima de nosotros.

El uso de una kipá nos ayuda a recordar que existe un Ser Superior ante el cual debemos rendir cuentas. La ley judía exige el uso de una kipá por razones de modestia y para distinguirnos como judíos, recordándonos nuestra responsabilidad y privilegio como miembros de la Nación Elegida.

Las kipot vienen en varios colores y diseños, y están hechas de materiales tan diversos como terciopelo, gamuza, cuero e hilo de punto. Muchos sitios ofrecen servicios de bordado personalizados y agregarán las imágenes o palabras que usted elija. (No es raro ver a un niño con una kipá con su nombre).

Algunas comunidades han desarrollado diseños de kipot que son obras de arte muy complejas, como las realizadas por artesanos judíos de Yemen y Georgia, la mayoría de los cuales viven ahora en Israel .

El Talmud afirma que no se debe caminar una distancia de cuatro codos con la cabeza descubierta. También se requiere cubrirse la cabeza al rezar, recitar una bendición o ingresar a una sinagoga.

Según muchas autoridades, se requiere cubrirse la cabeza en todo momento (incluso cuando se está sentado en un lugar y no se hace nada).

La costumbre de llevar kipá en todo momento proviene de una anécdota del Talmud en la que los astrólogos le dijeron a una mujer que su hijo estaba destinado a convertirse en ladrón.

Para evitar que esto sucediera, ella insistió en que mantuviera la cabeza cubierta en todo momento, para recordarle la presencia de Di-s e infundirle temor al cielo. Una vez, mientras estaba sentado bajo una palmera, se le cayó el velo que cubría la cabeza. De repente, dominado por un deseo ardiente de comer la fruta del árbol que no le pertenecía, fue en ese momento que se dio cuenta del fuerte efecto que tenía sobre él el llevar kipá.

Algunos cubren la cabeza completamente

En algunas comunidades era costumbre llevar kipot grandes y altas que cubrían la cabeza por completo.  Las kipot de los judíos de Bujará son igualmente famosas por su gran tamaño, así como por sus intrincados bordados. 

Además de llevar kipá, muchos hombres también llevan sombrero cuando rezan . Llevar sombrero se considera un acto de respeto; hace apenas unas décadas, cuando los hombres salían en público, se aseguraban de llevar sombrero. El sombrero también recuerda al turbante que llevaban los sacerdotes durante el servicio del Templo.

Las mujeres no los usan

Las mujeres y las niñas no usan kipá. Una de las razones es que la kipá está ahí para recordarnos la presencia de Dios (ver arriba). Las mujeres, que son más intuitivas espiritualmente y poseen una fe más poderosa, no necesitan un recordatorio constante.

Las mujeres casadas sí se cubren la cabeza, aunque no con una kipá, y por diferentes razones.

Puede desecharse y reemplazarse

Cuando un libro de oraciones u otro objeto sagrado se desgasta y queda inutilizable, no se lo puede desechar. En cambio, por respeto a la santidad del objeto, se lo entierra cuidadosamente en un cementerio judío. (Muchas sinagogas brindan este servicio en nombre de sus feligreses).

A pesar del papel especial que desempeña la kipá en la vida judía, no posee ninguna santidad inherente y puede descartarse y reemplazarse por otra según sea necesario.

Mikve: el arte de la transición

 

¿Qué es una Mikve ?

Una mikve (מִקְוֶה, también escrita mikveh ) es una pileta de agua en la que los judíos se sumergen para alcanzar la pureza. La utilizan con mayor frecuencia las mujeres, como parte del ciclo de nidá , antes de reunirse con su esposo. La mikve también la utilizan los conversos cuando se convierten al judaísmo. En tiempos del templo , la utilizaba cualquiera que quisiera ingresar al complejo del Templo Sagrado o participar de alimentos sagrados. Una mikve moderna es a menudo una hermosa instalación que se asemeja a un spa.

Para los no iniciados, una mikve moderna parece una piscina en miniatura. En una religión rica en detalles, belleza y ornamentación (con el telón de fondo del antiguo Templo o incluso de las sinagogas contemporáneas), la mikve es sorprendentemente anodina, una estructura humilde.

Sin embargo, su apariencia ordinaria contradice su lugar primordial en la vida y la ley judías. La mikve ofrece al individuo, a la comunidad y a la nación de Israel el extraordinario don de la pureza y la santidad. Ningún otro establecimiento, estructura o rito religioso puede afectar al judío de esta manera.

Los cuerpos de agua naturales del mundo (sus océanos, ríos, pozos y lagos alimentados por manantiales) son mikvehs en su forma más primitiva. Contienen aguas de origen divino y, por lo tanto, según enseña la tradición, tienen el poder de purificar. Creados incluso antes de que la tierra tomara forma, estos cuerpos de agua ofrecen una ruta por excelencia hacia la consagración. Pero también plantean dificultades. No son necesariamente kosher para la inmersión (se debe consultar a un rabino competente). Además, estas aguas pueden ser inaccesibles o peligrosas, por no mencionar los problemas del mal tiempo y la falta de privacidad. Por lo tanto, la vida judía necesita la construcción de mikvehs (“piscinas”), y de hecho esto lo han hecho los judíos en todas las épocas y circunstancias.

Las aguas de la mikve suelen estar a la altura del pecho y se mantienen a una temperatura agradable. Se accede a la piscina por escaleras ( las mikve accesibles están equipadas con ascensores).

La mikve como institución es víctima de un error popular: la inmersión en el agua se asocia naturalmente con la purificación. Para complicar aún más la cuestión, históricamente las autoridades a menudo prohibían a los judíos utilizar los ríos de sus ciudades para bañarse. En respuesta, construyeron baños, muchos de ellos con mikve dentro o cerca de ellos. En conjunto, estos factores forjaron un vínculo inextricable entre la idea de la mikve y la higiene física. Pero la mikve nunca fue un sustituto mensual del baño o la ducha. De hecho, la halajá estipula que uno debe estar escrupulosamente limpio antes de sumergirse. Para facilitar este requisito, las áreas de preparación (con baños y duchas, champú y jabones, y otros productos de limpieza y belleza) son un elemento básico de la mikve moderna.

El período de nidá es un período, que suele durar doce días, en el que la ley judía prohíbe las relaciones conyugales. La nidá comienza con el inicio de la menstruación y finaliza con la inmersión de la mujer en una mikve (מִקְוֶה), una pileta ritual de agua. El período de nidá y la inmersión en la mikve han experimentado recientemente un renacimiento de la observancia en la comunidad judía.

Recientemente, el período de nidá y la inmersión en la mikve han experimentado un renacimiento de la observancia en la comunidad judía. Muchas parejas han descubierto que el ciclo de cercanía y distanciamiento inherente a esta mitzvá mantiene su relación fresca y emocionante. Otros dicen que agrega una dimensión espiritual y divina a su relación.

Como ocurre con la mayoría de las cosas buenas, mantener el período de niddah no siempre es fácil, pero la recompensa vale la pena.

A continuación se presenta una breve descripción de las prácticas asociadas con la nidá y la mikve . Tenga en cuenta que esta guía está lejos de ser exhaustiva. Los novios judíos estudian tradicionalmente las leyes que rigen el matrimonio judío con maestros especialmente capacitados, que los guían a través de esta piedra angular de la vida judía.

Pureza Familiar

Para la mujer menstruante, la inmersión en una mikve es parte de un marco más amplio, mejor conocido como Taharat Hamishpachah ( Pureza Familiar ). Como en todas las áreas de la práctica judía, la Pureza Familiar implica un conjunto de leyes detalladas; a saber, el “cuándo”, el “qué” y el “cómo” de la observancia.

La pureza familiar es un sistema que se basa en el ciclo menstrual de la mujer. Desde el inicio de la menstruación y durante siete días después de su finalización, hasta que la mujer se sumerja en la mikve, el marido y la mujer no pueden mantener relaciones sexuales. Para evitar la violación de esta ley, la pareja debe limitar su indulgencia en acciones que les resulten excitantes, poniendo freno al contacto físico directo y absteniéndose de las manifestaciones físicas de afecto. El término técnico para la mujer en este estado es nidá (que significa literalmente: “estar separada”).

FUENTE

Dos razones complementarias emergen cuando se contemplan la cantidad de veces en donde se nos instruye ir a la Mikve, el baño ritual Judío.

La Torá prescribe ir a la Mikve para poder volver a estar ritualmente puro luego de un estado temporario de impureza ritual, o cuando una persona u objeto cambia de status, como ser, cuando un no judío se convierte, o cuando un recipiente cambia de dueño no judío a uno judío. 

Aunque no sea un decreto de la Torá, muchos hombres se sumergen en la Mikve a finales de la semana en preparación para el Shabat o para una festividad. Una novia se sumerge en la Mikve el día antes de su boda así como también lo hacen muchos novios. Todas las razones arriba mencionadas tienen en común sus tiempos de transición, desde un estado espiritual a otro.

Para purificarse, uno se sumerge totalmente en las “aguas vivas” de la Mikve, en donde la vida “anula la muerte”, y de esta manera la transición al estado de pureza se completa. Para poder pasar por completo esta transición mencionada uno debe sumergirse en las aguas de la Mikve, cuya experiencia eleva a la persona a nuevos niveles de conciencia.

Cuando las letras de la palabra “Mikvá” (mem, kuf, vav, heh) se reordenan, se forma la palabra “koma”, que significa “pararse” o “estatura completa”. 

Paradójicamente, para obtener nuestra estatura de completa espiritualidad y volver a nuestra verdadera esencia interna, debemos quitar todo tipo de vestimenta física y objetos físicos y sumergirnos, desnudos de ego, en las aguas de la mikve. Esta experiencia de “retorno al útero” nos reconecta a la fuente de la vida y a su energía rejuvenecedora. Desde el estado primordial de “nada”, nace un ego rectificado y la habilidad de transformar nuestro potencial puro en el actual. En este sentido, la Mikve alegóricamente refleja la creación de Di-s del universo “algo de la nada”.

Cuando las letras del nombre de Di-s (Alef, hey, yud, hey), usualmente traducido como “Seré lo que seré”, que deletreado completamente equivale a 151, el valor numérico de la palabra Mikve. El nombre de Di-s en su simple traducción representa potencial en su completa expresión y estatura. La experiencia de la Mikve se engendra en nuestra propia esencia la habilidad de revelarnos a nosotros mismos y al mundo nuestro potencial completo.

Las tres últimas letras de la palabra Mikve (kuf, vav, hey), significan “esperanza”. En hebreo, la letra Mem precede a la palabra “makom” (lugar), en este caso la Mikve puede entenderse como el lugar en donde la esperanza se actualiza. Nuestra última esperanza y salvación viene del sumergirnos completamente en la fuerza de la vida de Di-s que nos rodea y nos llena. Cuando podamos sentir verdaderamente este nivel de Divina Presencia en nuestras vidas, entonces estaremos llenos de esperanza y optimismo. La misma experiencia tangible de estar sumergido en las aguas de la Mikve crea las condiciones que llevan a facilitar tal interna transformación. La mikve simboliza la muerte que deja lugar a la vida, el lugar en donde la esperanza crece y se fortalece, en donde el potencial se despierta y permite alcanzar su completa estatura y en donde nos podemos elevar de un nivel a otro en un ascenso sin fin espiritual del alma.

Por Abraham Ariel Trugman

La mezuzá

Una mezuzá (מְזוּזָה) es un rollo de pergamino en el que el Shemá está escrito a mano por un escriba experto.

Una mezuzá colocada en el lado derecho del marco de la puerta de una casa judía nos recuerda a Di-s y a nuestra herencia. 

También invita al cuidado vigilante de Di-s sobre el hogar. Una mezuzá kosher en las puertas de una casa u oficina protege a los habitantes, ya sea que estén dentro o fuera.

“Escucha, Israel : Di-s es nuestro Di-s , Di-s es uno” ( Deuteronomio 6:4) .

 Las palabras del Shemá constituyen la declaración más básica del judaísmo: que Di-s es nuestro Di-s, una presencia real en nuestras vidas; y que Di-s es uno, la verdad singular, absoluta y omniabarcante de nuestra existencia.

El significado místico de la mezuzá

La mezuzá es una de las pocas mitzvot (mandamientos divinos) para las que la Torá establece su recompensa. En este caso, la recompensa es una larga vida para uno mismo y para los hijos: 

Y las grabarás en los postes (” mezuzot “) de tu casa y en tus puertas, para que tus días y los días de tus hijos se prolonguen sobre la tierra que el Señor juró dar a tus padres, mientras los cielos estén sobre la tierra ( Deuteronomio 11: 20-21).

Según los Tosafot y el Shulján Aruj , la función principal de la mezuzá es proteger la casa del mal. Debido a este atributo, la mezuzá ha sido llamada “el escudo de armas de la caballería de Di-s “.

Para comenzar a comprender el mecanismo de este efecto de la mezuzá, primero debemos ahondar en el concepto mismo del mal.

FUENTE

Una representante de Lubavitch, a quien conozco personalmente, dictaba clases usualmente de materias sobre judaísmo, y se contactó con varias mujeres judías del área. Una de ellas, concurría a sus clases de Torá y era una estudiante de la universidad local. Cuando la estudiante expresó su deseo de tener una Mezuzá, la pareja jasídica fue a su departamento, situado en un gran edificio, donde la mayoría de sus habitantes no eran judíos. Colocaron las Mezuzot Kasher en cada una de las puertas, y por supuesto, fijaron una en el marco exterior de la puerta de entrada que da al pasillo del edificio.

Un tiempo después, mi amiga tuvo la oportunidad de visitar nuevamente a la estudiante. Pero cuando se aproximó al departamento no vio la Mezuzá. Al entrar notó que la chica había cambiado el lugar de la misma. En lugar de en la parte exterior de la puerta, la reubicó del lado interno, cosa que sea visible sólo del lado de adentro. Como respuesta a la mujer, la estudiante le explicó que a veces tiene visitas en casa, y entre ellas hay un grupo de mujeres judías que la criticaron por poner la Mezuzá en un lugar público. 

Le dijeron que no era necesario, e incluso agradable exponer un símbolo judío en la cara de cada uno que pasa, y aparentemente la ridicularizaron.

¿Por qué tenía ella que llamar la atención así e irritar a sus vecinos no judíos? La pobre estudiante no sabía qué hacer. Ella sabía que la Mezuzá debe colocarse en la puerta, pero ¿qué diferencia habría sobre qué lado ponerla? Nada estará mal si la corremos unos centímetros… 

La mujer no le contestó directamente, pero le molestó que en estos tiempos un judío se sintiera intimidado, y no mostrara su judaísmo públicamente. Como no deseaba ser dura, decidió esperar el momento apropiado para discutir el tema más adelante con su joven amiga. Pero fue la Divina Providencia la que decidió por la estudiante.

Un tiempo después, la chica vino a una clase, y le comentó excitada que había vueltvo a colocar la Mezuzá en su lugar original y que ahora comprendía que no se había conducido apropiadamente al tratar de ocultar su judaísmo, y también entendía lo que es una Mezuzá para un judío.

La estudiante tenía que recibir un paquete por correo. Al no encontrarse en casa en ese momento, el cartero le dejó una nota, explicándole que había entregado la encomienda en otro departamento, conociendo que su propietario era una persona confiable. Subiendo las escaleras para recibir el paquete, se percató que se trataba de un anciano que alguna vez cruzó en el pasillo. El hombre abrió la puerta y la reconoció, invitándola a pasar para entregarle el envío. Ella agradeció la molestia y cuando estaba a punto de salir, el hombre le dice: “¡Shalom!” “¿Oh, ¿es usted judío?” dijo la joven, “jamás lo hubiera sospechado…” Inmediatamente el hombre cambió su conducta. 

Sus ojos se nublaron con amargura y angustia. Empezó a refunfuñar para sí. “Sí, un judío, una plaga en mi vida…yo soy judío, un judío desafortunado…” De a poco se volvió coherente y narró la historia de su vida: Como muchos otros, él había perdido a toda su familia en los terribles días de Hitler. Su esposa e hijos habían perdido la vida en las cámaras de gas. Era el único sobreviviente. Desde entonces su vida fue un desierto, una sucesión de días y años de soledad y dolor. Desde la guerra siempre evitó todo lo judío, hasta el punto de no revelar su verdadera identidad a otros. La chica estaba junto a la puerta sin saber qué decir. Nada le parecía apropiado. 

De repente, con una suave voz, el anciano preguntó: “¿Y por qué, hija mía, has quitado la Mezuzá de tu puerta?” Como hablando para sí, dijo el hombre: “Cuando la Mezuzá aún estaba en tu puerta, solía escabullirme hacia abajo, cuando el pasillo estaba vacío. Me paraba junto a la puerta, besaba la Mezuzá y lloraba. Mi corazón encontraba consuelo y un poco de mi dolor se iba…” 

Y eso, explicaba la estudiante, fue el motivo por el cual “retorné la Mezuzá a su correcto lugar”

(Por Y Lipmanowitz, del The Yidishe Heim)

La Sinagoga

Una sinagoga (שׁוּל) ( shul ) es un lugar de culto judío. Además de albergar un santuario para los servicios, las sinagogas sirven como punto central de la vida judía. Conocida en hebreo como beit knesset (בֵּית כְּנֶסֶת), “casa de reunión”, la sinagoga se puede encontrar prácticamente en cualquier lugar donde haya judíos y ha estado en uso desde el exilio babilónico.

¿Qué significa sinagoga?

La palabra “sinagoga” es el paralelo griego del término hebreo beit knesset, “casa de reunión”. También se la conoce como shul, una palabra yiddish relacionada con la palabra inglesa “escuela”, llamada así porque allí también se estudia la Torá. Se pueden encontrar sinagogas prácticamente en cualquier lugar donde haya judíos y han estado en uso desde el exilio babilónico.

¿Cómo es una sinagoga?

Las dimensiones exactas de una sinagoga varían, lo que refleja la cultura, las necesidades, los medios y los gustos de quienes la construyeron y la utilizan. Sin embargo, por lo general se puede esperar que tenga sillas (o bancos) dispuestos de tal manera que los fieles estén orientados hacia Jerusalem , que alguna vez fue el sitio del Templo Sagrado y el lugar a través del cual todas las oraciones ascienden a Di-s.

El Arca

En la parte delantera del santuario hay un armario llamado aron kodesh (“arca sagrada”), que contiene los rollos de la Torá, los objetos más sagrados del judaísmo. Escritos a mano en letras hebreas sobre pergamino, cada rollo contiene los Cinco Libros de Moisés . Los rollos se guardan en el arca y se sacan solo para leerlos durante los servicios o en otras ocasiones especiales.

El tamaño exacto y la apariencia de las arcas varían mucho, sin embargo, la mayoría de ellas tienen puertas y una cortina ornamentada ( parochet ), que se abren en puntos clave durante la oración.

Ner Tamid

En muchas sinagogas hay una luz eterna ( ner tamid ), situada encima del arca. La llama (o bombilla) es un símbolo de la “lámpara occidental”, que brillaba continuamente en el Santo Templo de Jerusalem .

La Bimá

Tradicionalmente, en el centro del santuario y mirando hacia el frente de la sala se encuentra la bimá (“plataforma”), la mesa desde la que se lee la Torá. A menudo (pero no siempre) está cubierta por un paño y colocada sobre un escenario elevado.

Amud

Las oraciones se realizan desde el frente de la sala. Generalmente hay un atril, llamado amud (literalmente, “columna”), sobre el cual el líder (que también mira hacia el frente) puede colocar su libro de oraciones.

La cortina del arca, así como las telas que cubren la bimá y el amud pueden ser de cualquier color. Sin embargo, durante las Altas Fiestas, generalmente se usan telas blancas, que reflejan santidad, pureza y perdón, todos los temas de la temporada.

En la tradición judía, los hombres y las mujeres se sientan separados durante las oraciones. En muchas sinagogas (antiguas), los asientos para las mujeres están en una galería sobre el santuario. Sin embargo, es más común que los hombres y las mujeres se sienten al mismo nivel con una mechitzah (“división”) entre ellos.

El rabino: El rabino de la sinagoga es el guía espiritual de la congregación. En muchas comunidades, el rabino también pronuncia un sermón en las mañanas de Shabat y de los días festivos y en otras ocasiones especiales.

La Rebetzin : En muchas congregaciones, la esposa del rabino asume un papel de liderazgo cuasi oficial, guiando, enseñando y liderando.

El Jazán (Cantor): La mayoría de las oraciones son dirigidas por un miembro de la congregación. Se considera un honor dirigir la oración de la congregación. En muchas congregaciones hay un cantor especialmente designado que dirige las oraciones en Shabat y en días festivos.

El Gabbai : A menudo traducido como “guardián”, el gabbai (o gabba’im en plural) ayuda a mantener las cosas organizadas y funcionando sin problemas. Durante la lectura de la Torá, el gabba’im llama a la gente a la bimá para las lecturas ( aliá ) y distribuye otros honores.

Tú: Así es. Cada judío es importante y todos contribuimos al conjunto. Ya sea que sepas leer hebreo o no, eres parte integral de la congregación.

¿Cuándo asiste la gente a la sinagoga?

La oración judía se lleva a cabo tres veces al día: mañana, tarde y noche. Los servicios de la tarde y la noche suelen celebrarse uno tras otro. En Shabat, los servicios son algo más largos y suelen ser más concurridos.

Muchas personas asisten a la sinagoga para otros eventos importantes del ciclo de la vida, como:

  1. La circuncisión, también conocida como brit (o bris ) , suele celebrarse en una sinagoga. 
  2. Un Bar Mitzvah , la celebración del cumpleaños número 13 de un hombre judío.
  3. Un aufruf , la celebración del Shabat antes de una boda. 
  4. Tras el fallecimiento de un ser querido, los dolientes acuden a la sinagoga para recitar el Kadish durante los primeros 11 meses y, luego, el año siguiente, en el aniversario del fallecimiento. 

A continuación se presentan algunos de los puntos clave del año en los que muchos visitantes primerizos podrían encontrarse en una sinagoga:

  1. Shabat por la mañana. 
  2. Servicios de Rosh Hashaná , que marcan el inicio de las Altas Fiestas. 
  3. Simjat Torá .

El talit según la Cabalá

La idea principal de la plegaria judía es conectarse con Di-s. ¿Cómo puede un ser humano limitado, conecgmdstarse a un Di-s infinito? Pero Di-s quiere relacionarse con nosotros, por lo tanto Él se “limitó”. 

Hizo esto al expresarse Él en la creación. El mundo en  que  vivimos  es  una  expresión  de  Di‐s,  como  una  pieza musical es una expresión del músico que la compuso, y una pintura es la del pintor. 

Nosotros no podemos ver a Di-s pero podemos ver Su creación. Al mirar una pintura o escuchar una canción podemos percibir algo acerca de quién es el artista, al observar la belleza de este mundo, su complejidad y sus ritmos podemos empezar a apreciar Di-s.

Pero aunque la creación exprese a Di-s, nunca podría  expresar  Su  verdadera  esencia.  Tan  hermoso como es el mundo, es sólo un fragmento de la verdadera sabiduría de Él. Y ahí es donde Di-s es muy diferente de un artista. 

Para expresarse, el artista tiene que poner toda su concentración, esfuerzo y creatividad en su trabajo.

Pero para Di- s, expresarse es exactamente lo contrario—Él se limitó, se rebajó a hacer un mundo físico.

Sería como el talentoso músico que tiene que escribir: un pegajoso jingle sobre el yogur para un anuncio de radio. ¿Expresa eso su genio? ¡No! ¡Más bien, expresa su paciencia! De manera similar, Di-s no necesitó invertir  “esfuerzos”  para  crear  semejante  mundo  asombroso.  El  único  esfuerzo  estuvo  en  “limitarse”  para  poder crear esta existencia finita.

El Talit tiene dos partes el manto mismo y los Tzit zit o cordeles. El manto rodea nuestro cuerpo, y los cordeles cuelgan de él. Ellos representan los dos aspectos de Di-s, y su forma de relacionarse con nosotros.

El manto representa la esencia de Di-s, que nos supera en extremo y no podemos alcanzar, por ello el manto nos cubre. Los pequeños cordeles que cuelgan de las puntas son sólo una diminuta fracción de Su ser, aquella porción que podemos experimentar.

No importa cuán sagrados nos sintamos, Di-s es infinitamente  más  santo.  Esto  es  el  Talit  que  nos  envuelve. Pero no importa cuán impíos nos creamos, Di-s baja hacia nosotros y nos pide que hablemos con Él. Estos son los Tzitzit que cuelgan para que nosotros los tomemos y besemos.

Necesitamos  tener  esto  en  mente cuando rezamos, por eso usamos Talit.

¿Nos conectamos al creador al comer kosher?


Siempre  que  comemos  algo,  conscientes  de  nuestro  Creador  y  del  propósito Divino, nuestro acto de comer actúa como una conexión con El.

La energía que recibimos de ese alimento en sí se eleva a ese propósito superior.

Por  otro  lado,  si  solo  comemos  esa  comida porque tenemos hambre, sin una intención interna, nosotros y la comida seguimos siendo solo una parte más de este mundo fragmentado.

Así es como funciona con la comida kosher.  Kosher  significa “apto  para  su  uso”.

Este alimento es apto para comer porque puede elevarse mediante el tipo correcto  de  alimentación.  Por  eso  también se le llama mutar, que significa “desatado”. No está ligado a ser otra cosa material. A través de su alimentación adecuada, puede convertirse en una ofrenda Divina.

Pero si es del tipo de comida que el Creador no quiere que comamos, entonces  la  naturaleza  de  esa  comida  es  tal,  que nunca se puede elevar al comer. No importa  lo  que  hagamos,  permanece  \atrapada  en  este  mundo  y  nos  arrastra  con ella. Por eso también se llama asur,que  en  hebreo  significa  “atado”.  El  alimento está atado a su existencia material y  mundana  y  las  mejores  intenciones  nunca pueden sacarla de allí. Algunos de estos animales reflejan esta negatividad espiritual en su naturaleza y comportamiento. Así que Najmanides habla de los rasgos de carácter negativos imbuidos en la carne de especies no kosher.

Además, en muchos casos, lo que no es saludable para el alma tampoco lo es para el cuerpo. Entonces, tenemos nutricionistas  que  confirman  que  una  dieta kasher es más saludable. Buenos dividendos, pero no el factor subyacente.