¿Por qué contar el ómer de pie?

¿Por qué contar el Ómer de pie?

A partir de la segunda noche de Pésaj (el día 16 del mes hebreo de Nisán ), contamos 49 días, culminando con el día 50, la festividad de Shavuot ( ver aquí para más información sobre esta mitzvá ).

Se supone que uno debe estar de pie mientras hace la bendición y luego cuenta el Omer, basado en el versículo que nos dice que comencemos el conteo cuando “la hoz se pone por primera vez en el [cultivo] en pie”.  Los sabios explican que bekamah, que significa “en pie [cultivo]”, también puede leerse bekomah, “una postura erguida”. 

Sin embargo, si uno contaba mientras estaba sentado (o era difícil hacerlo mientras estaba de pie), aún cumplía con la obligación, ya que esta interpretación es meramente una asmachta, una pista escritural para la promulgación rabínica. 

Aunque esta enseñanza no se encuentra realmente en el Talmud, sabios posteriores la citan como originada en la era mishnáica. 

De pie para otras mitzvot
Según muchos, esta enseñanza es la fuente de la práctica de permanecer de pie también al realizar otras mitzvot . 

Así, por ejemplo, el Midrash nos dice que la bendición para el tzitzit se dice de pie, envuelto en el talit .  Esto se extrapola del conteo del Omer,  ya que la palabra lachem (“para ti”) se usa en las Escrituras con respecto a ambas mitzvot. 

Si bien la Escritura indica que debemos estar de pie al contar el Ómer, no explica por qué debemos hacerlo. Sin embargo, los comentarios sugieren varias razones para esta práctica.

Al contar el Ómer, es como si estuviéramos testificando qué día del Ómer es. Dado que la halajá exige que los testigos testifiquen de pie, contamos el Ómer de pie. 

Al igual que la ofrenda del Ómer
En la época del Templo , la ofrenda del Ómer se ofrecía de pie. Al contar, es como si ofreciéramos este sacrificio especial, por lo que es apropiado que también estemos de pie. 

Como la oración de la Amidá
El Zóhar nos dice que la cuenta del Ómer es espiritualmente similar a la Amidá , la oración silenciosa que se recita (al menos) tres veces al día de pie. Por lo tanto, es apropiado que contemos el Ómer de pie. 

No retrases una mitzvá
Según algunos comentaristas, la razón es práctica. Por lo general, procuramos cumplir las mitzvot en cuanto podemos.  El Ómer generalmente se cuenta en la sinagoga inmediatamente después de recitar la Amidá de la tarde. Como no queremos perder ni un momento antes de cumplir esta mitzvá, la realizamos de pie. 

Fuerza para permanecer de pie
Cuando Di-s nos sacó de Egipto en la época del Éxodo , lo hizo mediante grandes revelaciones divinas y milagros. Dado que se trataba de una gran afluencia de luz desde arriba, nos sentimos abrumados por la santidad, y estos nuevos logros espirituales no pudieron perdurar («permanecer» en hebreo). Al refinarnos cada día del período de 49 días del Ómer, los cambios ocurridos durante el Éxodo se internalizaron y pudieron mantenerse a largo plazo.

Cuando nos ponemos de pie y contamos el Ómer, demostramos que a través del trabajo duro y constante, podemos tomar destellos fugaces de inspiración y hacer que permanezcan en su lugar para siempre. 

 

FUENTE

La historia de Lag BaOmer

Una rica visión general de las numerosas costumbres que rodean este día especial.
Por Boruch Altein

Lag BaOmer es un día festivo en el calendario judío, que se celebra por un doble motivo.

El Talmud describe cómo, durante el período de Sefirat HaOmer (los días entre Pésaj y Shavuot ), una plaga azotó a los 24.000 estudiantes de Rabí Akiva porque no se comportaron con el debido respeto entre ellos.

Para conmemorar la tragedia, se observan ciertas costumbres de duelo durante este tiempo.  Sin embargo, el día treinta y tres del conteo de Omer, los estudiantes dejaron de morir. ( Lamed-gimmel , pronunciado lag , es el número hebreo 33). Las costumbres de duelo se suspenden y celebramos el día como una festividad. 

Lag BaOmer es también el yahrtzeit (aniversario del fallecimiento), varias décadas después, del gran sabio y místico Rabí Shimon bar Yochai , mejor conocido como el autor principal del Zohar , el texto fundamental del misticismo judío. El Zohar  relata que el día de su fallecimiento, Rabí Shimon reveló nuevas y profundas ideas místicas a sus discípulos, y les ordenó que en lugar de llorar por él, debían regocijarse en este día, tal como él se regocijó por la inminente reunión de su alma con Di-s .

En todo el mundo, Lag BaOmer se celebra con salidas festivas y picnics, donde los niños juegan con arcos y flechas de juguete. En Israel , decenas de miles de personas se reúnen en el pequeño pueblo de Meron, en la Alta Galilea, para celebrar junto a la tumba de Rabí Shimon. La noche se ilumina con hogueras de todos los tamaños; los cantos y los bailes son un espectáculo digno de contemplar.

Instagram
Facebook
Email

Recommended Posts