Toda la Meguilá

El rabino Joshua ben Levi enseñó que leemos la Meguilá dos veces, como un reflejo del versículo de los Salmos : “Oh Dios mío , de día llamo… y de noche no callo”. 

Este versículo es parte de un capítulo que los sabios del Talmud asocian con la reina Ester . 

El rabino Chelbo citaba a Ula de Biri, quien asociaba esta práctica con un versículo diferente de los Salmos : “Para que mi alma te cante alabanzas y no se quede callada… Te daré gracias por siempre”. 

De hecho, el Código de la Ley Judía establece que uno está obligado a escuchar la lectura de la Meguilá dos veces: una por la noche y otra durante el día. 

Dos tipos diferentes de obligaciones
Aunque generalmente analizamos ambas lecturas de la Meguilá al mismo tiempo, muchos comentarios opinan que la lectura nocturna fue una representación rabínica ligeramente posterior.

Por ejemplo, el rabino Yechezkel Landau, conocido como Noda B’ Yehuda , y otros comentarios  explican que la lectura diurna se basa en la divrei kabbalah , una tradición transmitida por los profetas, que tratamos (en muchos aspectos) de la misma manera que una ley registrada en los Cinco Libros de Moisés .  La lectura nocturna de la Meguilá, sin embargo, es una promulgación rabínica posterior.

En general, esta distinción tiene poca relevancia práctica. Sin embargo, una de las consecuencias sería que cuando uno tiene “dudas” sobre si realmente cumplió con la mitzvá de escuchar la Meguilá, entonces dictaminaremos con indulgencia respecto de la lectura nocturna, pero de manera más estricta respecto de la lectura diurna. 

Encender una vela durante el día
La lectura de la Meguilá no tiene como único objetivo relatar un incidente histórico que ocurrió hace muchos años, sino que ilumina nuestro estado actual y nos recuerda que todo está orquestado en última instancia por Di-s .

El Rebe de Lubavitch explica que las dos lecturas de la Meguilá representan dos aspectos diferentes de nuestra realidad actual que necesitan luz.

En general, el propósito de las diversas disposiciones rabínicas era atraer una luz espiritual superior al mundo a medida que el exilio se hacía más oscuro. Por eso, aunque los profetas ya habían ordenado que debíamos leer la Meguilá durante el día, a medida que el mundo se volvía un lugar más oscuro, los rabinos instituyeron que la Meguilá se leyera también durante la noche.

A primera vista, esto parece indicar que, desde una perspectiva mística, la lectura nocturna debería ser más estricta en el caso de que uno tenga dudas sobre si escuchó correctamente la Meguilá, ya que es aún más necesaria. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, parece ocurrir lo contrario.

El Rebe explica que esto se debe a que la lectura diurna representa la idea de traer luz incluso a aquel que en su propia mente, quizás debido a su ego, está convencido de que ya es muy piadoso y que está haciendo todo bien.

No hay necesidad de que juzguemos de manera extra estricta a quien reconoce su propia oscuridad (es decir, la lectura nocturna), ya que no estamos demasiado preocupados de que pueda llegar a la conclusión errónea de que no necesita la luz espiritual adicional de Purim y la Meguilá.

Sin embargo, la persona representada por la lectura diurna es una persona que está convencida de que ya es piadosa y que hace todo bien, y que en su mente no hay necesidad de ninguna luz espiritual adicional. Esta persona está en una oscuridad espiritual aún mayor que la otra: es tan oscura que cree que está en la luz. Incluso en caso de duda, no podemos confiar en que se dé cuenta de la necesidad de luz adicional y, por lo tanto, dictaminamos de manera estricta.

La lección es que, sin importar en qué categoría estemos (y todos tenemos aspectos de ambas categorías), es fundamental que siempre reconozcamos la necesidad de traer más luz espiritual a nuestras vidas. A través de esta luz aumentada, finalmente veremos la mano divina incluso en los lugares más oscuros.

Por Yehuda Shurpin

¿Por qué agregamos precisamente un mes de Adar extra al calendario? 

El propósito de establecer años de 13 meses es asegurar que Nisán coincida siempre con la primavera, época de maduraciónde los frutos, tal como nos ordena la Torá: Observa el mes de Aviv (primavera) y harás la ofrenda de Pesaj a Di-s… (Devarim 16:1).

Antes de que fuera instituido el calendario fijo, cuando los nuevos meses eran consagrados por el Sanhedrín, si se hubiera agregado un mes extra a los meses de Shvat o Tevet, por ejemplo, y la primavera hubiera llegado ese año en el mes de Adar, el beit dín podría haberse arrepentido por haber establecido ese año como de 13 meses [puesto que al agregar el mes extra ocasionaron que la primavera no acaezca en Nisán].

Sin embargo, estando en el mes de Adar, ya se puede saber si terminó el invierno —en cuyo caso no es necesario declarar un año de 13 meses— o si el invierno será prolongado, en cuyo caso se agregaría un mes para asegurar que Nisán coincida con la primavera.

Aunque nuestro calendario se basa hoyen día en cálculos fijos ya predeterminados, y no en la observación de las estaciones y los cambios del año, no obstante, no nos apartamos de los principios que tuvo en cuenta el Sanhedrín para establecer el calendario y seguimos agregando solamente un mes de Adar extra en los años de 13 meses.

¿Por qué en los años de 13 meses se celebra Purím en Adar II, en lugar de Adar I ?

Esto se debe a que el decreto de Hamánfue promulgado en un año de 13 meses durante el mes de Adar II. Además, observamos Purím en Adar II para celebrar la salvación de Ester en proximidad a la redención deEgipto, en el siguiente mes de Nisán, uniendo así las dos redenciones.Todas las leyes que rigen para el mes de Adar en un año regular, rigen también para Adar II en un año hebreo de 13 meses. Así, Purím y las cuatro lecturas especiales de la Torá tienen lugar en Adar II.

Aquellas personas que guardan la costumbre de ayunar el 7de Adar conmemorando la desaparición de moshé, lo hacen el 7 de Adar II. Sin embargo, en Ialkut Iehoshúa se hace referenciaa una tradición según la cual moshé falleció el 7 de Adar I en un año de 13 meses.

Por lo tanto, en esos años, el aniversario resultaría ser el 7 de Adar I.

En cuanto a esto, las costumbres varían según el lugar.

Pese a que, como hemos señalado, Purímse celebra en el mes de Adar II, se acostumbra no obstante a observar los días 14 y 15 de Adar I con un especial espíritu festivo. No sedice Tajanun (súplicas de perdón por los pecados) ni se ayuna o recitan discursos fúnebres.

Estos días se denominan Purím Katán (Pequeño Purím).Quien nació en el Adar de unaño regular, y cumple trece añosen un año de 13 meses, no se tornabar mitzvá sino hasta Adar II. Sin embargo, si nació en un año de 13 meses, su bar mitzvá tiene lugar en el mismo mes de su nacimiento [ya sea Adar I o Adar II].

Por lo tanto, es posible —en el caso de niños que nacieron en el mismo año con un día de diferencia— que el bar mitzvá del más joven tenga lugar casi un mes antes que el del niño mayor. De igual manera es posible—en el caso de niños que tienen un mes de diferencia entre ellos— que el bar mitzvá del más joven sea anterior al del mayor.

Por ejemplo, si dos niños nacieron en un año de 13 meses, uno el último día de Adar I y otro el primer día de Adar II, y cumplen trece años en un año regular, ¡el bar mítzvá del que nació más tarde (o sea, el más joven) tendrá lugar en Rosh Jodesh Adar, mientras que el del que nació primero (el mayor) tendrá lugar el último día de Adar! En el casode dos niños que nacieron en un año de 13 meses haciéndolo uno el 28 de Adar I y el segundo el 27 de Adar II, casi un mes más tarde, si cumplen trece años en un año regular, ¡el bar mitzvá del que nació más tarde tendrá lugar un día antes que el del que nació primero

¿Por qué es tan especial el mes de Adar?

La famosa frase sobre el mes de Adar es: “Cuando comienza Adar, aumentamos en alegría”

El mes mas alegre del calendario Judío es Adar por las siguientes razones:

En Adar, Haman(de la historia de Purim) planeó aniquilar a todo el pueblo Judío. Cuando su plan hizo un completo giro en U, y los Judíos vencieron a sus enemigos, el mes se transformó del dolor al júbilo y victoria. Todo el mes de Adar se convirtió en el epítome de la felicidad, como lo demuestra la celebración de Purim.

El día 7 del mes de Adar es el cumpleaños de Moisés, nuestro maestro y redentor. Él nos trajo algunos de los milagros mas grandes de la historia del pueblo Judío durante el éxodo y viajes en el desierto. Moisés también nos transmitió la Torá, el regalo mas grande de Di-s, del cual traemos perfección al mundo y bendiciones a nuestras vidas. (El 7 de Adar también es el día en el que Moisés falleció. Muchos hombres Justos fallecen el día de su cumpleaños en demostración a que han vivido una vida completa en el Servicio a Di-s). Así como Moisés condujo al pueblo Judío del exilio a la redención en medio de la alegría, debemos también estar felices en la anticipación de nuestra pronta redención con el Mashiaj.

El signo zodiacal del mes de Adar es el pez. Para sobrevivir, éste debe mantenerse en su elemento natural, el agua. Así también los Judíos, debemos mantenernos es nuestro hábitat de la Torá y las Mitzvot para que podamos seguir existiendo. Adicionalmente, los peces son conocidos por su reproducción en grandes cantidades, así también el pueblo Judío.

Adar es un mes propicio para el pueblo judío, ya que nuestra posibilidad de tener éxito es alta. Además, todo el mes (y no sólo la primera mitad) es apropiado para realizar casamientos.

¿Y qué pasa un año bisiesto con dos meses de Adar? Simplemente ¡”duplíca tu placer, y duplíca tu diversión!”

Que la alegría de Adar se extienda durante todo el año!

Por Sra. Dinka Kumer