Educación judía

Fuente 

Por Tzvi Freeman

La educación judía (חִנּוּךְ, “jinuj”, en hebreo) ha sustentado al pueblo judío incluso antes de que nos convirtiéramos en pueblo. Según la tradición, Jacob hizo que su hijo Judá fundara una academia de estudio de la Torá incluso antes de que él y sus descendientes se mudaran a Egipto. «Y se las enseñaréis a vuestros hijos», exhortó Moisés al pueblo en Deuteronomio , y así continuó a lo largo de los siglos. Padres y maestros enseñaban a sus hijos, quienes enseñaban a la siguiente generación.

En nuestros tiempos, cientos de miles de niños judíos reciben una educación judía que los prepara para ser eruditos, compasivos e inspiradores portadores de la tradición judía.

La educación judía, cuando se imparte según las reglas, no es exactamente lo que uno esperaría.

Tengan en cuenta que hablamos de la institución más vital del judaísmo. Los judíos toman decisiones importantes en sus vidas (como dónde vivirán y cuánto necesitarán ganar) centradas en la educación de sus hijos. También gastan grandes sumas en matrículas universitarias, a menudo más de lo que gastan en vivienda.

Sin embargo, a pesar de los costos, a partir de 2014, las escuelas judías de tiempo completo estaban en auge, con un aumento del 37% en la matrícula desde 1998. ha sido una fuerza importante, creciendo de 44 a 80 escuelas en el mismo período, con un aumento del 50% en la matrícula desde 2003.2 Se han observado tendencias aún más fuertes en Canadá, el Reino Unido, Francia, Rusia, Brasil, Argentina y otras grandes comunidades judías diásporicas.

Porque para un judío, la educación judía de sus hijos es lo que importa en la vida.

Digamos que se te ha encomendado la tarea de crear un sistema de educación judía. Quieres formar judíos educados, comprometidos con el pueblo judío y sus valores, que nunca dejarán de aprender durante toda su vida.

La sociedad judía siempre ha sido atípica, principalmente porque su principal actividad religiosa y social es la educación. En la cultura judía tradicional, lo más impresionante que se puede decir de un hombre no es que sea rico, guapo o poderoso, ni siquiera que sea médico. Lo más importante que se puede decir de una persona es que “sabe aprender”.

Esa es una actitud sobre la educación que comienza en la infancia, en casa y en la escuela. Y tiene raíces profundas y antiguas.

 

¿Qué encontró Di-s tan especial en Abraham ?

 ¿Intrépido? ¿Fiel? ¿Visionario? ¿Un orador brillante? Ninguna de las anteriores. Di-s mismo dice: «Es querido para mí, porque sé que ordenará a sus hijos y a su familia después de él que sigan los caminos de Di-s, que practiquen la caridad y la justicia».  Abraham , abuelo del pueblo judío, fue ante todo un educador de su familia, así como del mundo. Lo mismo con Moisés . Las diez plagas y la división del Mar Rojo fueron impresionantes, pero su principal tarea en la vida fue enseñar al pueblo. 

En efecto, creó una sociedad que solo podía funcionar mediante la educación. Y una y otra vez, insiste: “¡Pueblo! ¡Enseñen a sus hijos!” Probablemente hayas escuchado esto antes, y con frecuencia, que la visión única del pueblo judío sobre la educación es lo que distingue al antiguo Israel

En la antigüedad, nadie más obligaba a educar a los hijos a ser un requisito religioso. Claro, si eras pagano griego, romano o zoroastriano, tenías que aprender a hacer ofrendas a tus deidades favoritas. O tal vez te iniciabas en los misterios y la magia, porque tu padre era aficionado a uno de esos cultos órficos, dionisíacos o mitraicos. 

Si tenías la suerte de tener un padre maniqueo (una antigua religión inspirada en Star Wars), aprendías a ayunar, rezar y ayunar 

Pero en el judaísmo, la educación no se trataba tanto de “Así es como hacemos las cosas aquí” sino de “Lee estos libros, conócelos bien, aprende los comentarios y participa en la discusión”.

Sorprendentemente, incluso las religiones monoteístas que surgieron del judaísmo, como el cristianismo y el samaritanismo, no insistieron en que los padres enseñaran a sus hijos.

Esto explica en parte por qué, en el siglo anterior a la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C., los principales sabios de Israel establecieron el primer sistema de escuelas públicas del mundo. Intuían la llegada de una diáspora y se atrincheraron ante ella formalizando el proceso de educación judía.

También determinaron los niveles de edad para cada etapa de la educación: lectura, comprensión y razonamiento (bueno, más bien argumentación). (La escritura no era una prioridad en el mundo antiguo. Las artes de la escritura eran un oficio especializado debido a los recursos que requería).

El primer sistema de educación pública del mundo
Así es como sucedió, según lo registraron las personas que lo dirigieron:

En verdad, ese hombre es recordado por su bondad, y su nombre es Yehoshua ben Gamla. De no ser por él, la Torá habría sido olvidada por el pueblo judío.

Inicialmente, quien tenía un padre, hacía que su padre le enseñara Torá , y quien no tenía padre, no estudiaba Torá en absoluto…

Cuando los sabios vieron que no todos eran capaces de enseñar a sus hijos, instituyeron que se establecieran maestros de niños en Jerusalén …

Pero los que tenían padres vinieron a Jerusalén y fueron enseñados, pero los que no tenían padre, no vinieron.

Así pues, los sabios instituyeron que se establecieran maestros de niños en una ciudad de cada región. Y reclutaron a los estudiantes a la edad de dieciséis y diecisiete años.

Pero a esa edad, un estudiante cuyo maestro se enojaba con él se rebelaba contra él y se iba.

Hasta que llegó Yehoshua ben Gamla (65 d.C.) e instituyó que se establecieran maestros de niños pequeños en todas y cada una de las provincias y en todas y cada una de las ciudades, y que trajeran a los niños para que aprendieran a la edad de seis y de siete años. 7

Estos mismos sabios se dedicaron entonces a compilar un currículo. Se trata básicamente de un compendio fácil de memorizar de toda la ley judía que, de otro modo, podría olvidarse, ya que los judíos estaban ahora dispersos por los imperios romano y persa, y nadie tenía idea de cuándo recuperarían su tierra. Ese currículo tardó varias generaciones en consolidarse, y se llama Mishná .

La educación judía desde el nacimiento hasta los diez años: el judío alfabetizado

Los primeros años no son tan sorprendentes. Te cuentan las historias básicas en cuanto empiezas a entender de qué hablan los adultos y aprendes las oraciones básicas en cuanto tú también sabes hablar. 8 Una vez al año, te acercas y les preguntas a todos los adultos: “¿Qué tiene de diferente esta noche con respecto a las demás?”, y te cuentan una historia completa, con comida incluida.

A los cinco años, se supone que tu papá debe comenzar a enseñarte los fundamentos de la lectura en hebreo. 

A los seis o siete años, dependiendo de tu madurez, te envían a la escuela.

Allí te cargan con más historias, solo que ahora tienes que aprender a leerlas tú mismo, en voz alta, con las melodías prescritas, desde “En el principio…” pasando por los Cinco Libros de Moisés , los Profetas, los Salmos , Proverbios, Job, Rut , Ester … toda la Biblia hebrea, todo ello cuando tengas diez años de edad.

Aún no es tan sorprendente, salvo que contiene información realmente jugosa a la que uno no pensaría que un niño de tan tierna edad debería estar expuesto. Pero mira, todo es la Torá de Di-s y toda tu herencia. Así que deja que el maestro encuentre la manera de explicarle las cosas de la vida adulta a un niño ingenuo e inocente.

La cosa se pone realmente interesante a los diez años. Ahí es cuando empieza la Mishná

 

La educación judía de los diez a los quince años: el judío erudito
A los diez años, los fundadores de nuestro sistema educativo determinaron que hay que saber qué hacer si un buey cornea al buey de otro o si camina por el mercado y destroza la cerámica de alguien con el rabo.

Debe saber qué hacer si encuentra un objeto perdido: cómo determinar si fue colocado allí a propósito o simplemente se cayó por descuido, si el propietario podrá identificarlo, si aún podría estar buscándolo o si ya se dio por vencido (en cuyo caso, bien podría ser suyo) y cómo saber si la persona que afirma haberlo perdido dice la verdad.

También determinaron que un niño de diez años necesita  saber cómo escribir un contrato sólido que se sostenga en un tribunal, cómo ser testigo en un contrato, cómo asegurarse de que no está estafando a nadie con este contrato y qué condiciones podrían aplicarse que de otra manera podría no conocer.

Luego está cómo casarse. Cómo divorciarse. Cuánto tendrás que desembolsar si optas por el divorcio y por qué no es buena idea.

Existen leyes sobre garantías, sobre gravámenes sobre la propiedad, sobre arrendamientos, sobre préstamos y sobre las responsabilidades de ambas partes en todos estos casos.

Necesitará saber quién puede sentarse en un tribunal para juzgar un caso monetario, quién puede sentarse en un tribunal de 23 jueces para juzgar un caso capital, cómo juzgan un caso, qué evidencia se considera creíble y cuál no, y qué sucede si no pueden llegar a una conclusión.

Entre los diez y los quince años, también habrás aprendido a construir una mikve (una piscina para la inmersión ritual) . Aprenderás sobre los ciclos menstruales femeninos y cómo afectan a la vida marital. Descubrirás qué relaciones están prohibidas y cuáles están permitidas. Recibirás un mapa de relaciones familiares de alta complejidad, que abarca desde primos hermanos y primos segundos hasta primos terceros, para que sepas cómo

esto afecta al matrimonio, el testimonio en los tribunales y la herencia.

Por supuesto, también están los aspectos rituales, como la matanza kosher de un animal o ave, cómo revisar sus órganos internos para asegurarse de que no estén contaminados y cómo salarlos para eliminar la sangre. Están las leyes de la circuncisión, las ofrendas en el Templo y los diezmos a los kohanim y levitas . Hay muchas reglas sobre la impureza ritual, para que al entregar esos diezmos, quienes los reciban puedan comerlos.

Memorizarás y comprenderás algunas matrices y paradigmas básicos, como 39 formas de trabajo en Shabat , cuatro tipos de daños, cuatro categorías de líquidos que pueden caer en una mikve .

Básicamente, toda la gama de la ley judía en cinco años. Memorizada hasta tenerla en la punta de la lengua, con la comprensión que se puede esperar de un joven de quince años.

Como lo expresó Josefo, quien vivió la destrucción de Jerusalén, si a cualquier niño judío se le preguntara sobre las leyes del judaísmo, “estaría más dispuesto a contarlas todas que a decir su propio nombre”. 

Junto, por supuesto, con las opiniones disidentes. Porque hay muy poco en la ley judía sobre lo cual no haya al menos dos opiniones. Y los sabios que compilaron la Mishná consideraron conveniente preservar muchas de esas opiniones —aunque perdieron la votación— y asegurarse de que ustedes, los adolescentes, también las comprendieran.

Tres conclusiones sobre la educación judía


Sean cuales sean sus conclusiones, aquí hay tres cosas que personalmente saco de todo esto:

La educación judía tiene que ver con la vida en la Tierra: con toda ella.

Algunos piensan que la educación religiosa se trata de Dios, el cielo y llegar al cielo. Claro, necesitamos alimentar el alma de nuestros hijos. Debe haber algo trascendental y misterioso en su vida. Pero lo esencial de la educación judía no es llegar al cielo. Se trata de hacer que el cielo llegue a la tierra.

Así que la educación judía que brindamos a nuestros hijos hoy debería lograr lo mismo. Queremos que cada niño judío aprenda a ser un mentsch, a operar con integridad y a encontrar a Dios en todos sus asuntos cotidianos.

La educación judía trasciende el tiempo.

El tiempo es para la educación judía lo que la geografía es para otros. Está todo ahí, al mismo tiempo, y es necesario conocer los caminos que conectan los puntos. Cuando estudias la Torá, Abraham, Sara , Moisés , Débora , David , el Templo de Jerusalén, Ester, Hillel , Akiva, Maimónides , el Arizal , el Baal Shem Tov , todos viven juntos en el mismo espacio.

Así que queremos que nuestros hijos tengan ese mismo sentido, no de la historia, sino de mi propia historia. De dónde encajo en esta gran historia y adónde debo llevarla. Porque todo avanza en una sola dirección: hacia un mundo como su Creador lo quiso.

La educación judía consiste en ser parte de la discusión.

Incluso si conoces toda la halajá del Código de la Ley Judía , toda la historia judía, y dominas el hebreo, el arameo, el ladino , el yidis y el judeoárabe, eres un ignorante. Hasta que puedas participar en la discusión. Claro, necesitas conocimiento para participar. Pero, más que eso, necesitas sentarte en un lugar donde ese conocimiento se intercambia constantemente en un partido de hockey a toda velocidad.

Ese es un lugar que llamamos yeshivá . Y todo judío, sin importar su edad, debería tener la oportunidad de pasar al menos unos meses en una yeshivá .

Porque todo judío necesita ser un judío educado.

Jinuj

Según la ley bíblica, un niño no está obligado a observar mitzvot hasta la edad adulta. Sin embargo, existe una mitzvá de origen rabínico, conocida como jinuj , que exige que los padres eduquen a sus hijos para que cumplan las mitzvot y eviten hacer lo que la Torá prohíbe.

La mitzvá de jinuj entra en vigor para cada mitzvá tan pronto como el niño es capaz de observarla. Tradicionalmente, comenzamos a enseñar a los niños a recitar las bendiciones sobre diversos alimentos y algunas oraciones básicas desde los tres años. Es entonces cuando el niño pequeño comienza a cubrirse la cabeza y a usar tzitzit , y aproximadamente a esa edad las niñas comienzan a encender las velas de Shabat .

Aunque el método de la “zanahoria y el palo” se menciona en la literatura judía como una técnica de jinuj eficaz , en última instancia el objetivo es enseñar a los niños a valorar cada mitzvá por sí misma y la conexión con Di-s que engendra.

Existe una obligación de la Torá para un padre de enseñar Torá a sus hijos.

Tan pronto como un niño empieza a hablar, se le enseñan pasajes clave de la Torá, como el versículo «La Torá que Moisés nos ordenó es la herencia de la congregación de Jacob » y el Shemá . Y a partir de ahí, la educación despega…

Quien no pueda cumplir personalmente con esta obligación puede delegar el honor a un maestro o escuela. No obstante, como proclamó un sabio: «Es un deber absoluto para toda persona dedicar media hora diaria a pensar en la educación de los niños según la Torá y hacer todo lo que esté a su alcance —y más allá de él— para inspirarlos a seguir el camino que se les guía».

Aunque técnicamente la obligación de enseñar la Torá recae en el padre, la educación más eficaz suele ser asumida por la madre. Dado que ella es quien suele pasar más tiempo con sus hijos y tiene la ventaja de un enfoque más delicado y femenino al impartir información, es quien mejor puede transmitir la moral y los valores judíos.

Fuente

Oportunidades

Por Chana Weisberg

Ayer vi a mi hija comer una rebanada de su pastel de chocolate favorito. Saboreó cada bocado y se lamió los labios, disfrutando de cada migaja.

Hoy observé a mi hija dibujar, concentrada en perfeccionar su obra maestra con brillantina y pegamento. Con la cara llena de concentración, disfrutaba de cada línea, de cada brillo dorado.

Hace poco, vi a mi hija subir a la cima del tobogán alto, amarillo y sinuoso. Se reía con ilusión mientras subía, y luego se reía a carcajadas con alegría al deslizarse hacia abajo. Disfrutó cada bache de su aventura.

Observo el rostro de mi hija. Siento sus emociones. Irradia una alegría optimista por la vida, amor por estar viva, gratitud por estar aquí y poder disfrutar de estos momentos.

El suyo no es un placer narcisista ni egoísta. La observo y percibo la misma alegría radiante mientras se prepara para obsequiarme algo de su trabajo o para “ayudarme” con una tarea diaria.

Es alegría de vivir . Es simplemente un placer por los momentos que la vida nos regala, las oportunidades y los desafíos que se nos presentan. No intenta ser alguien especial. Simplemente se complace en ser y, al serlo, en crecer como persona a través de las oportunidades diarias.

A medida que maduramos, nos privamos de esta simple alegría al centrarnos en nuestras metas y logros ambiciosos, en nuestros éxitos y fracasos. Construimos parámetros rígidos para definir nuestro éxito como personas. Competimos en nuestras carreras, en nuestros gimnasios; competimos con nuestros colegas, con nuestros amigos y con los modelos a seguir de nuestra vida.

Siempre hay alguien o algo que me hace sentir insignificante. Hay alguien que hace algo mucho mejor, o incluso más, que yo. Y cuando no es otra persona, soy yo mismo, con una nueva meta autoimpuesta que me dice que debo preocuparme por lo que aún no he logrado o por lo que no puedo hacer.

El deseo de hacer y lograr es positivo si nos impulsa a traer más bien a nuestro mundo. Pero si ese fuera realmente el incentivo, acogeríamos con agrado cualquier oportunidad, ya sea que conduzca a un ascenso o a un beneficio futuro, o simplemente a servir a Di-s en nuestro mundo.

Recuerdo cómo, hace años, mi hijo mayor llegó un día de la escuela con una mirada melancólica. Debía de tener siete u ocho años por aquel entonces.

“Me gustaría no tener el pelo rubio”, confiesa.

¿Por qué?, pregunté con asombro.

Porque no creo que el rubio sea cosa de erudito. No creo que Moshe Rabbeinu ( Moisés ) tuviera el pelo rubio.

Recuerdo sentirme triste al ver que su optimismo infantil comenzaba a erosionarse. Fue la primera mella en su inocencia innata de poder “ser la mejor versión de uno mismo” a través de cualquier carácter, talento, recursos intelectuales o apariencia única con la que uno haya sido dotado.

En las cajas artificiales e inflexibles de definición de logros que nuestra sociedad ha construido, perdemos no solo nuestra individualidad, sino también nuestro optimismo a la hora de forjar nuestro propio camino para hacer de nuestro mundo un lugar mejor, a nuestra manera única.

En la búsqueda de esta forma rígida de éxito, ¿quizás hemos olvidado que hay muchos caminos para contribuir?

El camino más grande, creo yo, es el que llevamos innato cuando somos niños: la simple alegría de aprovechar cada oportunidad como medio para crecer y, de ese modo, servir a nuestro Creador tal como Él nos ha dotado.

No por adónde nos llevará. No porque quede bien en el currículum ni porque mejore nuestra reputación o perspectivas comunitarias. No porque se considere importante o se tenga en alta estima. Ni siquiera porque nos guste hacerlo.

Pero simplemente porque esta es una oportunidad que Di-s nos ha proporcionado en nuestra vida, para usarla, como todas las otras experiencias, para descubrir algún crecimiento.

La próxima vez que tu hijo disfrute del momento, sea cual sea su actividad, observa su rostro con atención. Observa cómo usa su actividad para traer más alegría a nuestro mundo.

Y luego intenta descubrir la alegría radiante en sus ojos reflejada en los tuyos.

Tres situaciones en la educación

En el comienzo de nuestra Parshá, la Torá ordena a los Cohanim (los sacerdotes), que no deben impurificarse y se les prohíbe permanecer bajo el mismo techo que un muerto. Lo llamativo es que el texto parece redundante: “Dile a los Cohanim hijos de Aarón y les dirás a ellos”. Rashi, el gran comentarista de la Torá, explica que el “les dirás” es para “responsabilizar a los adultos por los pequeños”. Esta no es la única oportunidad en que la Torá encomienda a los mayores por la conducta de los niños. Nuestros Sabios indican que esta regla aparece en tres oportunidades: en la prohibición de comer bichos e insectos, en la prohibición de comer o beber sangre y en la prohibición a los Cohanim de impurificarse.

NO DARSE POR VENCIDO

¿Por qué la Torá ve necesario acentuar la importancia de la educación justo en estos tres temas? Esto se debe a que en estas tres situaciones el educador puede pensar que en este caso no es posible educar a un niño en el alto standard de exigencia de la Torá. Por eso la Torá lo alienta ya que aquí también es responsable de educar al menor para que no transgreda.

Lo característico en la prohibición de comer bichos y reptiles es que, es algo que de por sí produce repugnancia.

En cuanto al consumo de sangre, era una conducta a la que los judíos estaban acostumbrados a ver en los egipcios, y que imitaban. Y con respecto a las leyes de los Cohanim, su particularidad es que el concepto de la impureza es algo no racional. Del hecho que la Torá acentúa velar por la conducta de los niños en estos tres casos especialmente, aprendemos tres reglas fundamentales en la educación.

EDUCAR A QUIEN COME ABOMINACIONES

Cuando nos enfrentamos a una situación escabrosa, o frente a una reacción grosera o poco amable del educando, podemos pensar que en este caso es imposible lograr una mejora. Por eso viene la Torá y nos enseña que aunque se trate de una persona que come tarascas – un nivel de degradación moral grave – de todos modos debemos educarlo y encaminarlo en la senda correcta.

Algunos opinan que la educación es aplicable mientras la persona no esté acostumbrada a transitar el mal camino, pero si sus malas costumbres se convirtieron en hábitos, es en vano todo esfuerzo por instruirlo. La Torá nos guía entonces, mostrándonos que incluso cuando los iehudim se encontraban totalmente habituados a la ingesta de sangre como lo hacían los egipcios, pudieron abandonar esta conducta por mandato de la Torá. También con los niños, por medio de una educación adecuada, podemos revertir los malos hábitos.

ENSEÑAR A TENER FE

Otros sostienen que la Torá y el judaísmo pueden instruirse a los jóvenes y principiantes sólo con conceptos racionales posibles de ser explicados con la lógica, pero los temas de fe, supra-racionales, son imposibles de transmitir a los niños en edad o en preparación espiritual. Nos puntualiza la Torá que incluso un tema como el de la impureza, que es irracional, más allá del intelecto humano, debe ser enseñado y cumplido por los niños. Los temas de la fe judía se pueden y deben enseñar y transmitir. En su fuero íntimo, todo judío es creyente, y la enseñanza que le proporcionamos sirve para revelar esta fe que ya se encuentra en él (aunque sea en forma potencial).

El solo hecho que la Torá nos ordena algo, nos demuestra que esto es posible. Pero además, la orden de Di-s nos otorga las fuerzas necesarias para llevar a cabo la Mitzvá. Di-s no pide de la persona cosas que no están a su alcance, y si Él nos manda en la Torá y en el Shulján Aruj, actuar de cierta manera, ya nos ha dado las energías necesarias para lograrlo.

Igrot Kodesh, tomo 1 Pág. 119

Puedes repetir eso?

Habla a los kohanim y diles… (Levítico 21:1)
¿Tautológico? Es decir, ¿es una repetición innecesaria? ¿Por qué la doble expresión “hablar y decir” Obviamente debe haber una implicación más profunda en esta doble expresión.

Rashi, el más grande de los comentaristas, explica que Di‐s está enseñando un punto sutil pero muy significativo: no es suficiente simplemente instruir a la gente sobre cómo actuar.
Más bien, uno debe asegurarse de que ellos también transmitirán estas mismas instrucciones a la próxima generación.

Habla y di: Les hablas de tal manera que ellos, a su vez, dirán a sus hijos.
Cuántos grandes sistemas filosóficos han desaparecido, cuántos movimientos renovadores se han extinguido porque no se prestó suficiente atención a iniciar a los jóvenes en la belleza y el propósito de la existencia de sus mayores.
La única manera de asegurar con seguridad la propagación de una forma de vida es formar a la próxima generación mientras son jóvenes, inoculando así contra las dudas que inevitablemente surgirán.

La nación judía nació en el Éxodo de Egipto. Así como un niño es arrojado repentinamente al mundo, desnudo y chillando, así también nosotros fuimos arrojados al desierto, sin estar preparados para la libertad, desnudos de Mitzvot y aun sufriendo con nuestra mentalidad de esclavos.

Así como un niño recién nacido no está física y mentalmente preparado para una vida independiente, y depende de otros para su protección y entrenamiento, también esta nueva nación necesitaba pasar por un proceso de maduración.
Durante las siguientes siete semanas pasamos por un proceso de educación para la vida, de formación para vivir y pensar como hombres libres.

Reproducimos este viaje todos los años durante el período de Sefirat HaOmer, un pasaje anual de siete semanas de duración para la rectificación espiritual.

Cada día es una nueva etapa en nuestro viaje emocional e intelectual hacia la libertad, contando ansiosamente los días hasta que alcancemos la Torá en el Sinaí.
Para asegurar la supervivencia, no es suficiente simplemente traer niños a este mundo.

Se necesita guiar y nutrir a los jóvenes hasta que sean autosuficientes, capaces de pensar de manera
independiente e imbuida de la capacidad de tomar sus propias decisiones.
La verdadera educación es cuando el instructor logra transmitir tal amor y devoción que aún más tarde, cuando se le deja a su suerte, el alumno elige por su propia voluntad seguir ese camino y enseñar esas lecciones a sus propios hijos.

El cromosoma ¿Por qué?

Los niños son insólitos. 

Todas las cosas que los adultos inteligentes y mundanos, dan por sentado, los niños preguntan.
Qué padre no ha recibido preguntas tales como:
“¿Por qué el cielo es azul?”
“¿Por qué mueren las personas?”
Y uno se detiene a pensar. Se enorgullece de la habilidad del niño, y profundiza en los recovecos de la mente para dragar alguna olvidada explicación. Pensando la mejor manera de decirlo, repasa la idea, recorta algunos detalles, elige las palabras más fáciles, y dice las cosas como esperaba (ingenuamente) que su hijo quedara satisfecho y el asunto felizmente resuelto.


“El cielo es azul debido a que el aire dispersa todo el resto de los colores, pero permite atravesar al azul” “Las personas mueren porque sus cuerpos se agotan”.

Parece que el niño lo absorbe, reflexiona un poco, empuja su coche de juguete, palmea a su muñeca, juega un poco alrededor de la sala y nos permite regresar a nuestras cosas, pensando que el caso está cerrado, hasta que dentro de una o dos horas o días más tarde habrá que hacer frente a la próxima guardia de control de la realidad.

“Pero, ¿por qué el aire no dispersa la luz azul?”
“¿Por qué los cuerpos se agotan?”


En la sincera curiosidad infantil, se halla la necesidad de conocer la explicación de las cosas.
El juego no se limita a los niños. 

El hecho de que la mayoría de nosotros supera su inherente curiosidad sobre el mundo no es tanto porque sabemos las respuestas, sino más bien porque, a medida que la vida pasa, nos acostumbramos al funcionamiento maravilloso del mundo que nos rodea. 

Cuando ya hemos alcanzado nuestra edad madura, la única pregunta que la mayoría de nosotros se formula es: “¿Por qué a mí? Claro, salvo los científicos.


Quizás los científicos son más sensibles. Tal vez nunca crecieron. O tal vez sufren de una sobre‐actividad de su “cromosoma ¿por qué?” en su ADN. Y, la pregunta sigue siendo: ¿Por qué?

Responder a esto resulta ser más importante que lo que parece, porque la notable costumbre humana de buscar explicaciones nos conduce a las dos unidades más poderosas de las fuerzas sociales en actividad hoy: la ciencia y la religión.
Y puesto que las dos parecen en conflicto, merece la pena el esfuerzo de investigar un poco cómo una pequeña pregunta puede generar dos respuestas radicalmente diferentes.

Como ocurre con muchas otras preguntas, podemos usar el “Principio de Abraham” para resolver esto.
El principio de Abraham establece que cuando dos o más entidades tienen una correlación de estructura o comportamiento, esto
es evidencia de la existencia de un tercero o fuerza causal, externa y más poderosa que ellos, lo que determina su forma o modo de
comportamiento.

Para el científico, la pregunta “por qué” es un viaje de causa y efecto y llegar allí es la mitad de la diversión.
La otra mitad es saber que, independientemente de lo que descubrimos, las preguntas siguen existiendo y al mismo tiempo
aparecen nuevos interrogantes.

Para el religioso sincero también la pregunta “por qué” es una exploración, pero que no termina con algún retroceso infinito, ni un sinfín de preguntas, sino más bien con una respuesta definitiva: que hay una Primera Causa que sembró en el mundo el “el cromosoma ¿por qué?” en nuestra psiquis, y nos dio la habilidad lógica de derivar de nuevo a la fuente, el singular

 Porque ante Quien no hay ¿por qué? ¿Y por qué Él haría una cosa así? Bueno, ¿por qué no?

Educación y escuela

A la hora de escoger una escuela para nuestros hijos, por lo general tendemos a elegir una que sea a fin con nuestra
educación. Pensar que ahora debemos brindarles una educación secular y luego, cuando ellos crezcan, elegirán por si solos que orientación religiosa seguir. No siempre resulta, ya que los jóvenes llegan a ese momento con total desconocimiento de la tradición y costumbres judías.

Entonces ¿qué será lo que están en condiciones de elegir?
Si usted realmente quiere que su hijo en el futuro tenga poder de elección, bríndele toda la información que su hijo merece. Vale decir, formarlo en ambos estudios, lo que le brindará en el futuro los medios para escoger, ya que estudió ambas líneas.

En conclusión, si somos honestos con nosotros mismos, no debemos ocultarle información (como tal vez nuestros padres hicieron con nosotros) y darle una educación que brinde al menos las dos líneas, vale decir la secular y la judía. Cuando hablamos de dar a nuestros hijos una educación judía, debemos analizar a qué institución enviarlo ya que existen escuelas que se nombran como colegios judíos pero están casi vacías de enseñanzas judías.

 

Hoy en día existen muchos establecimientos escolares que brindan ambos sistemas de educación, vale decir, la educación oficial como en cualquier escuela y también la parte judía tradicional que consiste en el estudio de Tanaj, halajá y hebreo.

Y se da trascendencia a las Mitzvot, tradiciones y costumbres judías.

Técnicas para mejorar la autoestima

A veces, entro en un comercio y en  medio de la conversación con el vendedor sé que no voy a comprarle nada. Sin embargo, hay otros que pueden venderme cualquier cosa…

¿Qué hace a un buen vendedor? En mi experiencia, es alguien con el talento de hacerme creer que yo, el cliente, soy la persona más importante en esta transacción, y que la venta se realizará sólo si es de mi interés. Incluso en caso que termine no haciéndola, siento que el vendedor interpreta mi “no” como: “no estoy todavía listo, pero pruebe de nuevo en el futuro”. Este reconocimiento y la focalización en el cliente y sus necesidades hacen a un vendedor exitoso.

Estas técnicas de ventas pueden ser adoptadas por padres que desean mejorar sus habilidades en relacionarse con sus hijos. Nuestro trabajo como padres es venderles a nuestros hijos su propia imagen. El primer punto de referencia para la autoestima de un niño –o la falta de ella- viene de lo que el niño cree que los padres piensan de él. Es por consiguiente importante convencer al niño que aunque no puede ser perfecto, igualmente es especial y está trabajando continuamente para adquirir más habilidades.

Un niño que no hace la tarea o tiene el cuarto desarreglado y se le dice repetidamente: “nunca haces la tarea” o “eres muy desarreglado” podría empezar a creerlo y es probable que empiece, tarde o temprano, a mantener esa expectativa. Por otro lado, podríamos decirle al mismo niño: “Eres una persona responsable, y estás aprendiendo nuevas habilidades cada día ejercitando cómo asumir tus responsabilidades para hacer tu tarea y cuidar que tu cuarto esté limpio”. Cuando fallan, debemos animarlos diciendo: “Intentaremos mañana de nuevo, para que puedas adquirir más habilidades en el futuro y ser la persona responsable que eres capaz de ser”. Declaraciones como estas animarán el ego positivo – la estima y el deseo de intentar la próxima vez con más fuerza.

Debemos tener presente que los niños tienen una habilidad especial de percibir si nuestra interacción con ellos es sincera o no.

Este principio de creer en la persona y no juzgar su futuro por sus conductas pasadas también es la llave a un buen matrimonio y a una relación de patrón-empleado eficaz. La actuación de las personas está normalmente basada en la fe y las expectativas que otros tienen de ellos. He visto calificaciones de niños en la escuela que suben o bajan drásticamente basadas en lo que percibieron que era la opinión del maestro acerca de ellos. Cuanto más positiva sea la opinión, mejor será la actuación del niño.

¡Pruébelo—funciona!

Por Yaakov Lieder

La idishe mame moderna

El amor por los hijos, descrito de un modo un tanto exagerado, el cuidado por la salud física al extremo de recordarle al hijo de 35 años que no olvide ponerse el saquito, cierta manipulación edípica hacia el hijo varón, sobre todo, por celos al afecto de él “por otra mujer”, la sobreprotección por la hija mujer, el rol de víctima y su obsesión perfeccionista por la limpieza y la cocina han creado un combo repetido a lo largo de cientos de anécdotas, con psicoanalistas y diván incluídos.

Pero, ¿es eso en realidad una madre judía? Y, en la época actual ¿existen todavía madres así? ¿Son de esa clase las nuevas generaciones de madres judías, que además de ser madres, tienen un trabajo o profesión y se comunican con los hijos y con el mundo por medio de Internet? ¿O las ídishe mames están condenadas a desaparecer tragadas por los nuevos modelos de conductas no judías y llevadas de la mano por la moderna tecnología?

De mi personal inquietud, que me condujo a observar el comportamiento y modos de desempeñar el rol maternal en las nuevas generaciones de madres judías jasídicas, he descubierto entre muchas otras cosas que,

  • a–  Estas actuales ídishe mames no atiborran de comida a sus hijos, les enseñan a comer sano.
  • b–  Se preocupan por la salud física de los suyos, pero le dan igual o mayor importancia a su salud espiritual y emocional.
  • c–  No intentan que sus hijos se apeguen a ellas como si fueran ídolos, sino que se apeguen a Di-s.
  • d–  No tratan de que sus hijos dependan de sus cuidados, sino que aprendan a cuidarse por sí mismos y a ser independientes.
  • e–  Les enseñan con su ejemplo a ser ídishe miembros del pueblo de sus antepasados y a vivir guiados por las claras reglas judías de conducta.
  • f–  Les enseñan a ser respetuosos con los mayores, siéndolo ellas mismas.
  • g–  Tienen un gran colaborador que generalmente participa en todo, el ídishe Tate.

He visto ídishe mames y jasídishe mames (¿existen madres más judías que ellas?), que raramente cocinan knishes de papa o kneidlaj, a veces ni siquiera se saben las recetas tradicionales, pero sí realizan menús con muchas verduras y frutas para cubrir los aportes de vitaminas y minerales de sus hijos.

Lo primero que hacen cuando despiertan a los chicos por la mañana es enseñarles a recitar el “modé aní” y a continuación a realizar el lavado de manos y la bendición correspondiente, entonándolas con melodías infantiles, a veces populares y a veces compuestas por ellas mismas. Por la noche, “vamos a decir Shemá”, significa que es hora de ir a dormir y no hay discusión porque es el momento especial con mamá o papá.

Autora:

Dra. Betty Katz

El derecho de no saber

“El saber otorga poder”, dice el conocido cliché. Como la mayoría de los clichés, este es cierto. Si hubiéramos sabido que nuestro nuevo socio estaba a punto de quebrar antes de firmar un trato con él; si supiéramos si nuestro amado realmente nos quiere o no, nos sentiríamos más al mando de nuestro destino.

Pero todo tiene un límite. Imaginemos saberlo todo. Supongamos que la persona puede saber exactamente cuándo y cómo morirá. Que conozca con anterioridad cada detalle de su matrimonio; la razón de cada discusión y el momento de la reconciliación. Imaginemos que todas las acciones que tomarán lugar a lo largo de nuestra vida estarían registradas en un “diario de abordo” gigante, con las consecuencias de cada una de ellas anotada a su lado. ¿Sentiríamos que dominamos nuestra vida? ¿O nos consideraríamos marionetas que son llevadas paso a paso? Es posible que “el saber es poder”, pero el saber absoluto puede provocar impotencia y dificultad de reacción.

***

En el capítulo 49 de Bereshit leemos que Iaakov, antes de fallecer, convocó a sus hijos alrededor de su lecho, prometiendo revelarles “lo que sucederá al final de los días”.

Pero al estar todos allí, los bendijo y les asignó el rol de padres de las tribus del Pueblo de Israel. Sin embargo, nada dijo sobre lo que sucederá “en el final de los días”. Nuestros Sabios nos explican que Iaakov tenía la intención de revelarles la fecha de la llegada del Mashíaj, pero en ese momento la Presencia Divina se apartó de él, y nuestro Patriarca comprendió que no debía contar nada de ello. Y por eso una de las cuestiones más vitales permanece en el misterio.

¿Pero por qué es importante no saber?

Es preciso el desconocimiento porque Di-s desea un socio creativo e independiente en Su empresa, por lo cual hizo de la vida un misterio. Si fuésemos conscientes del significado final y absoluto de cada una de nuestras acciones, éstas carecerían de vida, y nos parecerían aburridas letras de una obra, que toda la audiencia ya ha leído.

Es únicamente porque cada uno de nuestros actos, elecciones y decisiones están allí frente a nosotros, y sus consecuencias permanecen en la oscuridad del futuro desconocido, que las elecciones son realmente nuestras, las decisiones son un verdadero ejercicio de voluntad, y que cada una de nuestras acciones son una contribución a nuestra sociedad con Di-s en la Creación.

* Yanky Tauber