Rabí Akiva: Su vida y enseñanzas

Rabí Akiva fue uno de los maestros más prolíficos e inspiradores del judaísmo, quien formó un eslabón crucial en la cadena de transmisión de la tradición judía que comenzó con Moisés y continúa hasta nuestros días. 

Enseñó y dirigió durante los tumultuosos años de la destrucción del Segundo Templo Sagrado, y finalmente fue ejecutado por los romanos por el “delito” de enseñar la Torá.

Raquel , la esposa del rabino Akiva


Quizás conozcan a Rabí Akiva ben Joseph , de quien nuestros sabios dicen que fue uno de los más grandes eruditos de todos los tiempos. Con su mente aguda, dijeron los sabios, podía “arrancar montañas” y explicó cada letra de la Torá , incluso las pequeñas coronas que adornan muchas de ellas. Rabí Akiva fue uno de los cuatro grandes sabios que intentaron penetrar en los secretos más profundos de la Creación y del conocimiento, y fue el único que salió sano de cuerpo y mente.

¿Pero sabéis también que toda la extraordinaria erudición de este tan famoso Tanaim se debió al amor abnegado de su esposa por la Torá?

Verán, Rabí Akiva no era de los afortunados que nacen en la riqueza ni en la familia de un erudito. Tuvo que conseguirlo todo a las duras penas. Nació en una familia muy pobre y se convirtió en un pastor ignorante, uno de los muchos que cuidaban los miles de rebaños del acaudalado Kalba Sabua, sobre cuyas riquezas el Talmud cuenta muchas historias. La hija de este hombre fabuloso era una joven hermosa y temerosa de Dios . Los jóvenes más ricos y eruditos de la época se habrían considerado afortunados de casarse con ella. Pero Rajel, la única hija de Kalba Sabua, heredera de sus riquezas, había observado al pastor Akiva y una voz interior le decía que este joven ignorante tenía la fuerza para ser un gran erudito. Con la condición de que dejara el trabajo de su padre para ir a estudiar Torá, se casó con él en secreto.

Mientras Raquel rechazaba a un joven tras otro, Kalba Sabua descubrió su matrimonio secreto con su antiguo pastor. Se enfureció y juró no tener nada que ver con ella ni con su esposo. Con alegría, la hija única del hombre más rico de la época abandonó todos los lujos y comodidades a los que estaba acostumbrada y se fue a vivir con Akiva en una choza, durmiendo sobre un fardo de paja y trabajando arduamente con sus propias manos, para que su esposo pudiera dedicarse al estudio de la Torá. En una ocasión, al no encontrar trabajo, incluso se cortó su hermosa y larga cabellera para venderla y así tener dinero para comprar un mendrugo de pan para ambos.

Sin embargo, incluso en su pobreza, estaban dispuestos a compartir con los demás lo poco que poseían. Una vez, un hombre pobre pasó junto a la choza de Akiva y Raquel y suplicó: «Por favor, buena gente, denme un puñado de paja. Mi esposa está enferma y no tengo con qué acostarla». De inmediato, Akiva compartió su propio atado de paja con el hombre pobre, y le comentó a Raquel: «Mira, hija mía, hay quienes están peor que nosotros». El pobre mendigo, dicen nuestros sabios, no era sino el profeta Elías , que había venido a poner a prueba el buen corazón de Akiva.

Rabí Akiva y la gota de agua

Akiva una vez vio gotas de agua cayendo sobre una piedra enorme –goteo, gota– y justo donde caían las gotas había un agujero profundo en la piedra.

«¡Qué poder tan grande hay en una gota de agua!», pensó el pastor. «¿Podría mi corazón de piedra ablandarse de esa manera? Mira lo que las pequeñas gotas de agua le hicieron a la roca. Supongamos que comenzara a estudiar la Torá, poco a poco, gota a gota, ¿quizás mi mente se ablandaría?».

Y así fue como Akiva, el pastor, se convirtió en el gran Rabí Akiva, el erudito y maestro más grande y sabio de su época, ¡quien tuvo 24 mil alumnos! A menudo les decía que fue una gota de agua la que le cambió la vida.

Después de que Akiva hubo dominado el conocimiento básico de la Torá, su esposa y él acordaron que él iría a la academia de los grandes eruditos de aquellos días, dirigida por el rabino Eliezer , para dedicar doce años al estudio intensivo. Así los dos se separaron, y durante doce largos años, Raquel trabajó arduamente para mantenerse, mientras que su esposo se convirtió en uno de los hombres más eruditos de todos los que alguna vez vivieron. Al final de los doce años, Rabí Akiva regresó con su esposa, como le había prometido. Cuando llegó ante la vieja y destartalada choza, escuchó una conversación entre su esposa y un vecino que se burlaba de Raquel por ser lo suficientemente tonta como para esperar y esclavizar a su esposo que la había dejado para estudiar Torá. “Podrías vivir en riquezas y lujos si no fueras tan tonta”, dijo la mujer.

“Por mi parte, él podría quedarse otros doce años en la Yeshivá para adquirir más conocimientos”, fue la respuesta de Raquel.

Lleno de orgullo y admiración por su gran esposa, Rabí Akiva se dio vuelta y hizo lo que Raquel quería que hiciera.

Al término de sus veinticuatro años, Rabí Akiva se había convertido en el erudito más famoso de todos los vivos. Jóvenes de Israel acudían de todas partes para estudiar bajo su dirección.

Acompañado por veinticuatro mil estudiantes, el rabino Akiva regresó a casa en un viaje triunfal de ciudad en ciudad, recibido en todas partes por la más alta nobleza. Las masas, ricas y pobres, acudieron a su regreso a Jerusalén .

Kalba Sabua también estaba entre quienes intentaban acercarse al maestro. De repente, Rabí Akiva vio a sus discípulos intentando contener a una mujer vestida con harapos. De inmediato se abrió paso entre la multitud para saludar a la mujer y la condujo a la silla a su lado. «Si no fuera por esta mujer, sería un pastor ignorante, incapaz de leer el Alef-Bet. Todo lo que sé se lo debo a ella», declaró Rabí Akiva.

La multitud se inclinó en señal de respeto ante la mujer a quien Rabí Akiva debía su gran beca. Kalba Sabua también descubrió de repente quién era su yerno. Expresó públicamente su arrepentimiento por haber tratado tan mal a su hija y a su esposo. Ahora toda su riqueza sería suya.

 

 

Rabí Akiva y el burlador

Cuando falleció Rabí Akiva, «no dejó a nadie como él», dijeron los rabinos. Son muchas las sabias enseñanzas y leyes que enseñó, y de las cuales está repleto el Talmud . Les presentamos algunas de sus enseñanzas:

Un pagano se acercó una vez a Rabí Akiva y le preguntó: “¿Quién creó el mundo?”

“ Di-s creó el mundo”, respondió Rabí Akiva.

“Demuéstramelo”, insistió el pagano.

“Vuelve mañana”, le dijo Rabí Akiva.

Al día siguiente, el pagano regresó y Rabí Akiva entabló conversación con él. “¿Qué llevas puesto?”, le preguntó Rabí Akiva.

“Una capa, como ves.”

“¿Quién lo hizo?” preguntó Rabí Akiva.

“El tejedor, por supuesto.”

“No lo creo; ¡demuéstramelo!” insistió Rabí Akiva.

¿Qué prueba quieres? ¿No ves que el tejedor ha hecho la tela?

Entonces, ¿por qué pides pruebas de que Di-s creó el mundo? ¿No ves que el Santo, bendito sea, lo creó?

Y a sus discípulos añadió Rabí Akiva: “Hijos míos, así como la casa es prueba del constructor, la tela es prueba del tejedor y la puerta es prueba del carpintero, así también este mundo proclama que Di-s lo creó”.

Rabí Akiva había estudiado la Torá con mayor profundidad y profundidad que nadie, pero era muy humilde, pues sabía que la Torá es infinita, pues es la sabiduría de Dios. Dijo: «Todo mi aprendizaje no es más que la fragancia de un etrog ; quien lo huele lo disfruta, pero el etrog no pierde nada. O es como quien saca agua de un manantial o enciende una vela con otra».

No es de extrañar que Rabí Akiva despreciara a un hombre vanidoso y engreído, cuyo conocimiento solo lo llenaba de vanidad y egocentrismo. De tal hombre, Rabí Akiva dijo: «Es como un cadáver tirado en el camino; quien pasa junto a él se lleva los dedos a la nariz y se aleja apresuradamente».

La siguiente historia también ilustra su humildad y respeto por la Torá.

En una ocasión, Rabí Akiva fue llamado a leer a la congregación un pasaje de la Torá, pero no quiso hacerlo. Sus discípulos, asombrados, le preguntaron: «Maestro, ¿no nos has enseñado que la Torá es nuestra vida y la prolongación de nuestros días? ¿Por qué te negaste a leerla a la congregación?». Y Rabí Akiva respondió simplemente: «Créanme, no me había preparado para ello; pues nadie debe dirigir palabras de la Torá al público sin antes haberlas repasado para sí mismo tres o cuatro veces».

Rabí Akiva no se reservó su conocimiento, sino que tuvo muchos estudiantes y discípulos, más que cualquier otro maestro. Como saben, llegó a tener no menos de 24 mil estudiantes. Algunos de los rabinos más destacados de la siguiente generación se encontraban entre sus discípulos, como, por ejemplo, Rabí Simeón ben Yojái, cuyo Yahrzeit se celebra en Lag BaÓmer . Junto con otro gran sabio, Rabí Janina ben Chakinái, Rabí Simeón fue a Bnei Brak para aprender Torá con Rabí Akiva, ¡y permanecieron allí durante trece años!

Citando un pasaje de Koheleth (11:6): “Por la mañana siembra tu semilla, y a la tarde no descanses tu mano”, Rabí Akiva explicó que significa: “Enseña a los discípulos en tu juventud, y no dejes de enseñar en tu vejez”.

Enseñanzas del rabino Akiva

En el tercer capítulo de Pirkei Avot encontramos los siguientes dichos suyos:

Las bromas y la frivolidad llevan al hombre a la inmoralidad. La Masora (Tradición) es una barrera para la Torá. Los diezmos (la tzedaká prescrita , la caridad) son una barrera para la riqueza. Los votos (autocontrol) son una barrera para una vida santa. Una barrera para la sabiduría es el silencio.

Él solía decir:

“Amado es el hombre, porque fue creado a imagen de Di-s… Amado es Israel, porque fueron llamados hijos de Dios… Amado es Israel, porque a ellos les fue dada la Torá deseable.”

El hombre es, sin duda, la criatura amada, e Israel ha sido elegido para recibir la Torá; por eso, su responsabilidad es aún mayor. Y así nos recuerda:

“Todo está previsto (por Di-s), pero se da la libertad de elección, y el mundo es juzgado con gracia, aunque todo es según la cantidad de trabajo realizado”.

Rabí Akiva compara el mundo con una tienda, donde cualquiera puede comprar a crédito, pero todo queda registrado en un libro de contabilidad y hay que pagar. Dijo:

“Todo se da en prenda, y una red se extiende sobre todos los seres vivientes: la tienda está abierta; y el tendero da crédito; y el libro de contabilidad está abierto; y la mano escribe; y quien quiera pedir prestado puede venir y pedir prestado; pero los cobradores hacen regularmente sus rondas diarias; y exigen el pago del hombre, ya sea que esté dispuesto o no.

Concluiremos con una de sus frases favoritas, que nos vendrá bien recordar siempre:

“Todo lo que Di-s hace es para bien”.

 

La hija del rabino Akiva

La hija de Rabí Akiva fue una vez al mercado a comprar cosas para la casa. Al pasar junto a un grupo de astrólogos y adivinos, uno de ellos le dijo al otro: “¿Ves a esa hermosa joven? ¡Qué terrible calamidad le espera! Morirá el mismo día de su boda. ¡Recuerda lo que te digo!”

La hija de Rabí Akiva escuchó las palabras del astrólogo, pero no le prestó atención. A menudo le había oído decir a su gran padre que quien observa las mitzvot de la sagrada Torá no debe temer ningún mal.

A medida que se acercaba el feliz día de su boda, se había olvidado por completo de aquel astrónomo. El día anterior a su boda, había mucho que hacer, y por la noche se retiró a la cama, cansada pero feliz. Antes de acostarse, se quitó su horquilla dorada y la clavó en la pared, como había hecho antes.

A la mañana siguiente, arrancó el alfiler de la pared y, al hacerlo, arrastró consigo una serpiente pequeña pero muy venenosa. Horrorizada, se dio cuenta de que había matado a la serpiente que acechaba en la grieta de la pared al clavar el alfiler la noche anterior. ¡Qué milagro tan maravilloso!

Entonces recordó las palabras del astrónomo y se estremeció.

Oyó que llamaban a la puerta. “¿Estás bien, hija? Te oí gritar”, dijo su padre. Entonces vio la serpiente muerta aún colgando del alfiler. Le contó a su padre lo sucedido.

“Esto sí que es un milagro”, dijo Rabí Akiva. “Dime, hija, ¿qué hiciste ayer? Seguro que realizaste alguna mitzvá especial ayer para salvarte de esto”.

Bueno, lo único que recuerdo es esto. Anoche, cuando todos estaban ocupados con los preparativos de mi boda, entró un hombre pobre, pero nadie pareció notarlo, tan ocupados estaban todos. Vi que el pobre tenía mucha hambre, así que tomé mi porción del banquete de bodas y se la di.

Rabí Akiva siempre supo que su hija era muy devota de los pobres, pero esto era algo especial, y él estaba muy feliz. « La tzedaká (caridad) libra de la muerte», exclamó.

Cuando Rabí Akiva se convirtió en un gran hombre, su suegro, Kalba Sabua, uno de los tres hombres más ricos de Jerusalén , le dio toda su fortuna para compensar el trato que le había dado cuando Akiva era un pastor pobre e ignorante. Así que, de vez en cuando, Akiva compraba y vendía diamantes y piedras preciosas para ganarse la vida. He aquí la historia de un extraño cliente que quería comprarle una perla preciosa.

Rabí Akiva conocía al hombre y siempre lo había considerado pobre, pues vestía pobremente y siempre se sentaba en el beit hamidrash (sala de estudio) entre los pobres. «Quiero comprar la perla», dijo el hombre, «y pagaré su precio. Pero no tengo dinero. Si tiene la amabilidad de acompañarme a mi casa, se lo pagaré».

Rabí Akiva pensó que el hombre estaba bromeando, pero aún así decidió seguirle el juego.

Al entrar en la casa del hombre “pobre”, muchos sirvientes salieron a saludar a su amo. Le lavaron los pies polvorientos y lo sentaron en una silla de oro. El hombre pidió a sus sirvientes que trajeran la caja donde guardaba su dinero y le pagó a Rabí Akiva el precio completo de la perla. Luego ordenó que la molieran hasta convertirla en polvo fino.

Rabí Akiva se sorprendió mucho y le preguntó al hombre: «Pagaste tanto dinero por esta preciosa perla, y ahora la convertiste en polvo. ¿Por qué lo hiciste?».

—Mira, querido rabino —respondió el hombre—. Compro perlas, las muelo hasta convertirlas en polvo y las mezclo con ciertas medicinas para dárselas a los pobres.

El hombre ordenó que le pusieran la mesa con la mejor comida y vinos, e invitó a Rabí Akiva y a sus estudiantes a cenar con él. Después de cenar, Rabí Akiva le preguntó: «Veo que eres muy rico; dime, ¿por qué vistes tan pobremente y te sientas entre los pobres, como si fueras uno de ellos?».

A menudo oigo a nuestros grandes sabios enseñarnos que a Di-s no le gustan los hombres orgullosos. Y, además, ¿cómo puedo enorgullecerme de mi riqueza? ¿Qué es la vida del hombre? ¿Acaso su riqueza no es más que una sombra pasajera? Hoy estoy vivo, mañana, ¿quién sabe? Hoy soy rico, mañana, ¿quién sabe? Quizás sea pobre, y así no me será difícil encontrar mi lugar entre los pobres. Si no subo alto, la caída no me dolerá. Pero eso es solo en lo que a mí respecta, cuando se trata de dar caridad y apoyar instituciones de la Torá, no me encontrarán pobre, solo que prefiero hacerlo en silencio, pues no busco honor para mí.

Rabí Akiva bendijo al hombre para que viviera mucho tiempo y permaneciera rico toda su vida, para que pudiera continuar haciendo tanto bien a su maravillosa manera.

“Quien posee estas tres cosas es de los discípulos de nuestro padre Abraham … Un buen ojo, una mente humilde y un espíritu humilde… Los discípulos de nuestro padre Abraham disfrutan de este mundo y heredan el mundo venidero…” ( Pirkei Avot 5:23)

Rabí Akiva vivió en una época en la que los romanos gobernaban Tierra Santa, desde que destruyeron el Templo Sagrado. Llegó un momento en que los romanos trataron a los judíos con mucha dureza, prohibiéndoles estudiar la Torá y observar las mitzvot . Sin embargo, Rabí Akiva continuó enseñando a sus numerosos alumnos hasta que fue arrestado y encarcelado.

El director de la prisión permitió que uno de los estudiantes de Rabí Akiva le llevara agua al prisionero. Su nombre era Rabí Joshua ha-Garsi (que significa «el Molino de Frijoles», pues este era su oficio; existe otra opinión que el nombre se refiere a su ciudad natal).

Todos los días, el rabino Joshua le llevaba a su amo en la prisión una medida de agua. Una vez, el guardia notó la cantidad. «Nadie bebe tanta agua», dijo con recelo. «¿Quizás quiere socavar los cimientos de la prisión?». Dicho esto, el guardia vertió la mitad del agua y le dio al rabino Joshua la otra mitad para que se la llevara al prisionero.

Al preguntarle por qué llegaba tarde, el rabino Joshua le explicó a Rabí Akiva lo sucedido. «No importa», dijo Rabí Akiva con dulzura, «déjame lavarme las manos para poder comer algo».

El rabino Joshua ha-Garsi dijo: “Si usas el agua para lavarte las manos, ¡no habrá suficiente agua para beber!”

Entonces Rabí Akiva dijo: “¿Qué puedo hacer? Comer con las manos sin lavar es pecado. Es mejor morir de sed que cometer un pecado”.

Cuando los Sabios se enteraron más tarde de la conducta de Rabí Akiva, dijeron: «Si actúa de esta manera piadosa ahora que es anciano, ¡cuánto más cuidadoso debió haber sido cuando era más joven y fuerte! Y si observa todas las leyes mientras está en prisión, ¡cuánto más estricto debió haber sido en su casa! Además, ¡fíjense en la importancia de la mitzvá de lavarse las manos antes de comer!».

FUENTE

Rabino Shimon Bar Yochai

Rabino Shimon Bar Yochai

 

Cada año, en Lag BaOmer (18 de Iyar ), recordamos al gran y santo Tanna (sabio de la Mishná), Rabí Shimon bar Yochai , quien falleció en este día hace unos dieciocho siglos. 

Hasta el día de hoy, los judíos piadosos peregrinan anualmente a Kefar Meron, en la Tierra de Israel , para rezar ante la tumba de este gran y santo erudito.

Un estudiante del rabino Akiva

De niño, Shimon estudió en la gran academia de los eruditos de Yavneh, fundada por el rabino Yojanán ben Zakai , quien falleció casi al mismo tiempo que Shimon. Su principal maestro fue el famoso rabino Akiva, quien tenía su academia en Benei Berak. Shimon sintió tal apego por su maestro, el rabino Akiva, que este lo llamó «mi hijo».

Durante la cruel persecución del emperador romano Adriano, cuando las Academias Talmúdicas fueron clausuradas y el estudio del Talmud fue prohibido bajo pena de muerte, Rabí Akiva continuó enseñando el Talmud públicamente, y su devoto alumno Shimon permaneció a su lado hasta que Rabí Akiva fue arrestado. Aun así, Shimon continuó visitando a su maestro en prisión para recibir instrucción allí. Solo la muerte los separó finalmente, pues Rabí Akiva fue condenado a morir como mártir por Kidush Hashem (la santificación del nombre de Di-s ).

Convertirse en rabino bajo el dominio romano


Aquellos fueron tiempos muy difíciles para el pueblo judío en la Tierra de Israel, bajo la brutal persecución del emperador romano Adriano.

Era particularmente difícil para los sabios estudiar el Talmud y dirigir escuelas. Bajo pena de muerte, también estaba prohibido ordenar estudiantes del Talmud. Tanto el sabio que ordenaba como el erudito ordenado eran condenados a muerte si eran descubiertos. Toda la vida religiosa judía estaba en peligro, hasta que el gran rabino Yehudah ben Baba ordenó públicamente a cinco famosos eruditos, desafiando el cruel decreto de Adriano. Rabí Shimon fue uno de estos cinco eruditos. ( Rabí Meir fue otro). Las autoridades romanas pronto persiguieron a estos intrépidos campeones judíos. Los eruditos ordenados escaparon, pero Rabí Yehudah ben Baba fue capturado y ejecutado.

Desafiando a los romanos

Finalmente, el cruel Adriano murió con gran dolor, y sus decretos ya no se aplicaron con la misma brutalidad que antes. Entonces, los principales sabios de la época se reunieron para considerar las formas y los medios de restaurar la vida religiosa judía. Entre los principales sabios reunidos en Usha, encontramos de nuevo a Rabí Shimon.

Por razones de seguridad, los sabios se trasladaron a Yavneh, donde se sentaron en conferencia en un viñedo. Los principales sabios fueron Rabí Yehudah, Rabí Yosei el Galilita y Rabí Shimon bar Yochai . Discutiendo qué actitud tomar hacia el gobierno romano, Rabí Yehudah sugirió una amistosa, Rabí Yose no expresó ninguna opinión, mientras que Rabí Shimon habló con mucha amargura de los tiranos romanos y abogó por todo desafío posible. Porque Rabí Shimon nunca pudo olvidar la terrible visión de su amado maestro y profesor, Rabí Akiva, siendo torturado hasta la muerte por los verdugos romanos. Los sabios no sabían que su conversación había sido escuchada por un joven llamado Judá ben Gerim. Judá ben Gerim , discípulo de Rabí Shimón, se convirtió más tarde en espía de las autoridades romanas. Este hombre traidor informó a las autoridades romanas sobre la conversación de los sabios. De inmediato, decretaron honor y rango para Rabí Yehudá por hablar favorablemente de ellos, exilio para Rabí Yosei por no hacerlo, y muerte para Rabí Shimón, quien se atreviera a desafiarlos.

La vida en la clandestinidad

Rabí Shimon huyó para salvar su vida junto con su hijo, el rabino Elazar . Durante un tiempo permanecieron escondidos en el Bet Hamedrash (academia), donde la esposa de Rabí Shimon les llevaba pan y agua a diario. Cuando la búsqueda se intensificó, decidieron buscar un mejor escondite. Sin revelar a nadie su paradero, se ocultaron en una cueva. Dios hizo que un algarrobo brotara a la entrada de la cueva, así como un manantial de agua fresca. Durante doce años, Rabí Shimon bar Yojai y su hijo Elazar vivieron en la cueva, alimentándose de algarrobos y agua. Durante ese tiempo, estudiaron y oraron hasta convertirse en los sabios más sagrados de su época.

 

Regreso a los asuntos mundanos


Al cabo de doce años, el profeta Elías les trajo la buena nueva de un cambio de gobierno y un indulto. Padre e hijo salieron de la cueva. Al pasar por un campo donde vieron a agricultores judíos trabajando la tierra, dijeron: “¡Imaginen a la gente abandonando el estudio sagrado de la Torá por asuntos mundanos!” .

Apenas pronunciaron estas palabras, todo el fruto del campo se convirtió en humo. Entonces oyeron una voz celestial que les decía: “¿Han salido a destruir mi mundo? ¡Regresen a su cueva!”. Regresaron a la cueva durante doce meses más, y la abandonaron de nuevo, solo después de oír la misma voz celestial que los llamaba a irse.

Esta vez, salieron con una perspectiva diferente de la vida. Al ver a un judío con dos ramos de mirto, corriendo a casa un viernes por la tarde, le preguntaron qué iba a hacer con el mirto.

“Es para adornar mi casa en honor del Shabat ”, respondió el hombre.

“¿No bastaría un ramo de mirto para llenar de fragancia tu casa?”, preguntaron.

El extraño respondió: “Tomo dos manojos, uno para ‘Recordar el día de Shabat’ y el otro para ‘Mantener el día de Shabat sagrado’”.

Dijo Rabí Shimon a su hijo: “¡Mira cuán preciosos son los preceptos para nuestros hermanos!”

Satisfechos de que a pesar de todos los decretos y persecuciones de los crueles gobernantes romanos, los judíos todavía se aferraban a los mandamientos y especialmente a la observancia del Shabat, Rabí Shimon y su hijo se sintieron muy animados.

Siguiendo su camino, se encontraron con el rabino Pinchas ben Yair, otro famoso erudito sobre el cual existen tantas historias maravillosas en el Talmud. El rabino Pinchas ben Yair era suegro del rabino Shimon, y salió a recibir a sus suegros.

Al ver los terribles efectos de la prolongada vida en la cueva en la salud de su yerno, el rabino Pinchas ben Yair rompió a llorar, pero el rabino Shimon lo consoló diciéndole que jamás habría alcanzado tan alto grado de erudición y sabiduría divina si no hubiera pasado tantos años en la cueva.

 

Enseñanza en Tekoa


Rabí Shimón se estableció en la ciudad de Tecoa, donde fundó una gran academia. Los eruditos más destacados de la época se reunían allí para recibir instrucción de Rabí Shimón. Entre ellos se encontraba Rabí Yehudá, hijo de Rabí Shimón ben Gamliel , el Nasí , quien posteriormente compilaría la Mishná .

Un día, Rabí Shimón se encontró con Judá ben Gerim, el espía traicionero que le había causado tantos problemas. Rabí Shimón exclamó: “¿Vive aún este hombre?”. Poco después, Judá ben Gerim murió.

Una vez más, la persecución religiosa aumentó. Los romanos prohibieron la observancia del Shabat y otras importantes leyes judías.

Los Sabios decidieron enviar una delegación a Roma y eligieron a Rabí Shimon bar Yochai para encabezar la delegación.

Al llegar a Roma, se enteraron de que la hija del emperador romano había perdido la razón y que nadie podía curarla. Rabí Shimon bar Yochai fue al palacio y solicitó permiso para tratar a la paciente. Tras unos días de tratamiento, la princesa se recuperó. En agradecimiento, el emperador le dijo a Rabí Shimon que podía elegir lo más preciado de su tesoro. Rabí Shimon encontró allí los decretos originales de persecución y los reclamó como recompensa. Así logró traer una gran salvación a su pueblo.

 

Maestro de Israel


Rabí Shimón bar Yojái fue uno de los más grandes maestros de la ley y la ética judías. Sus numerosos dichos y leyes en el Talmud reflejan su santidad de carácter y su devoción a la Torá . En una ocasión dijo: «Si hubiera estado presente en la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, habría exigido dos bocas: una para el estudio continuo de las palabras de la Torá y la otra para comer». Pero luego admitió que esto no sería muy sabio, ya que incluso ahora, cuando el hombre solo tiene una boca, dice tantas cosas erróneas. ¡Cuánto más si tuviera dos!

Aunque vivió una vida de recluso durante muchos años, Rabí Shimon conocía la importancia de las buenas relaciones humanas. Dijo: «Un hombre debería saltar a un horno de fuego que ofender a otro en público». «Engañar a alguien con palabras es peor que estafarle». «Quien se deja llevar por la arrogancia es como los paganos que adoran ídolos».

En la Ética de Nuestros Padres, encontramos su dicho: «Hay tres coronas: la corona de la Torá, la corona del sacerdocio y la corona de la realeza; pero la corona de un buen nombre sobresale por encima de todas».

El rabino Shimon bar Yochai es el autor del sagrado Zóhar («Brillantez»), que contiene interpretaciones místicas de la Torá y es la principal fuente de la Cábala.

Durante muchas generaciones, las enseñanzas del sagrado Zóhar fueron estudiadas por unos pocos eruditos selectos, hasta que el gran erudito rabino Moisés ben Shem Tov de León publicó el Zóhar hace unos setecientos años.

Rabí Shimon es también el autor de Sifri y “ Mejilta de Rabí Shimon bar Yochai”.

El rabino Shimon bar Yochai falleció en Merón, una aldea cerca de Safed, en la Tierra de Israel.

Como mencionamos, muchos judíos peregrinan anualmente a su tumba el 18 de Iyar ( Lag BaOmer ), el día de su muerte, donde encienden velas y rezan ante su tumba.

Fuente

Un milagro de Lag Baomer

Lag BaOmer , el día 33 del conteo del Omer, es un día festivo en el calendario judío que honra a Rabí Shimon bar Yochai, autor del Zóhar. 

Se celebra con salidas (en las que tradicionalmente los niños juegan con arcos y flechas ), fogatas, desfiles y otros eventos alegres. Muchos visitan el lugar de descanso (en Meron, al norte de Israel ) de Rabí Shimon, el aniversario de cuyo fallecimiento es este día.

Qué significa
Lag BaOmer siempre se celebra el día 18 del mes de Iyar .

¿A qué se debe el nombre?

La palabra “Lag” está formada por las letras hebreas lamed (ל) y gimel (ג), que juntas tienen el valor numérico de 33. “BaOmer” significa “del Omer”. 

El Omer es el período de conteo que comienza el segundo día de Pésaj y culmina con la festividad de Shavuot , después del día 49.

Lag BaOmer también conmemora otro acontecimiento alegre. 

El Talmud relata que en las semanas entre las festividades judías de Pésaj y Shavuot , una plaga azotó a los discípulos del gran sabio Rabí Akiva (maestro de Rabí Shimon bar Yochai ), “porque no actuaron respetuosamente unos con otros”. 

Por lo tanto, estas semanas se observan como un período de duelo , con diversas actividades alegres proscritas por la ley y la costumbre. 

En Lag BaOmer cesaron las muertes. Por lo tanto, Lag BaOmer también lleva el tema de amar y respetar al prójimo ( ahavat Yisrael ) .

6 costumbres y tradiciones de Lag BaOmer que debes conocer

Por Naftali Silberberg

Lag BaOmer es un día festivo en el calendario judío, que celebra el aniversario del fallecimiento del gran sabio y místico Rabí Shimon bar Yochai, autor del Zohar. También conmemora otro acontecimiento. En las semanas entre Pésaj y Shavuot , una plaga azotó a los discípulos del gran sabio Rabí Akiva . En Lag BaOmer cesaron los moribundos. 

Así es como se celebra:

Encender hogueras
Es tradición encender hogueras en vísperas de Lag BaOmer. Estas conmemoran la inmensa luz que Rabí Shimon bar Yojai trajo al mundo a través de sus enseñanzas místicas. Esto fue especialmente cierto el día de su muerte, Lag BaOmer, cuando reveló a sus discípulos secretos de la Torá cuya profundidad e intensidad el mundo aún no había experimentado. El Zohar relata que la casa se llenó de fuego y luz intensa, al punto que los reunidos no podían acercarse ni siquiera mirar a Rabí Shimon.

Ir a Meron
La celebración más grande de Lag BaOmer se lleva a cabo en la tumba de Rabí Shimon y sus alrededores, ubicada en la aldea de Meron, en el norte de Israel. Cientos de miles de personas asisten a las festividades, y la celebración, los cantos y los bailes que duran todo el día no tienen paralelo.

Dispara arcos y flechas 
Los niños suelen salir al campo y jugar con arcos y flechas de imitación. Esto conmemora la tradición midráshica de que no se vio ningún arcoíris durante la vida de Rabí Shimon. Los arcoíris aparecieron por primera vez después del diluvio de Noé , cuando Di-s prometió no volver a devastar el mundo. Cuando las personas merecen un castigo, Di-s envía un arcoíris en su lugar. El mérito de Rabí Shimon protegió al mundo, haciendo que el arcoíris fuera superfluo.

El milagro de las algarrobas
En algunos círculos es costumbre comer algarrobas en Lag BaOmer. Esto conmemora un milagro que salvó la vida de Rabí Shimon . Durante un período de trece años, Rabí Shimon y su hijo fueron fugitivos del régimen romano, escondidos en una cueva en el norte de Israel . Milagrosamente, un algarrobo creció en la entrada de la cueva, proporcionando alimento a sus dos santos ocupantes.

 

La historia de Lag BaOmer
Una rica visión general de las numerosas costumbres que rodean este día especial.


Por Boruch Altein

Lag BaOmer es un día festivo en el calendario judío, que se celebra por un doble motivo.

El Talmud describe cómo, durante el período de Sefirat HaOmer (los días entre Pésaj y Shavuot ), una plaga azotó a los 24.000 estudiantes de Rabí Akiva porque no se comportaron con el debido respeto entre ellos.

Para conmemorar la tragedia, se observan ciertas costumbres de duelo durante este tiempo.  Sin embargo, el día treinta y tres del conteo de Omer, los estudiantes dejaron de morir. ( Lamed-gimmel , pronunciado lag , es el número hebreo 33). Las costumbres de duelo se suspenden y celebramos el día como una festividad. 

Lag BaOmer es también el yahrtzeit (aniversario del fallecimiento), varias décadas después, del gran sabio y místico Rabí Shimon bar Yochai , mejor conocido como el autor principal del Zohar , el texto fundamental del misticismo judío. El Zohar  relata que el día de su fallecimiento, Rabí Shimon reveló nuevas y profundas ideas místicas a sus discípulos, y les ordenó que en lugar de llorar por él, debían regocijarse en este día, tal como él se regocijó por la inminente reunión de su alma con Di-s .

En todo el mundo, Lag BaOmer se celebra con salidas festivas y picnics, donde los niños juegan con arcos y flechas de juguete. En Israel , decenas de miles de personas se reúnen en el pequeño pueblo de Meron, en la Alta Galilea, para celebrar junto a la tumba de Rabí Shimon. La noche se ilumina con hogueras de todos los tamaños; los cantos y los bailes son un espectáculo digno de contemplar.

El hombre que vivió en el futuro

Esta semana- el 25 y 26 de mayo – , judios de todo el mundo celebran la vida de un hombre que, literalmente, vivió en el futuro. Lag Baomer, el día 33 de la cuenta del Omer, es el día del fallecimiento de Rabí Shimon Bar Iojai, que estuvo en la segunda generación después de la destrucción del Templo, hace unos 1.900 años. 

Rabí Shimon es el autor del Zohar (el libro más básico de la Cabalá), Mejilta (una obra midráshica central), y de cientos de leyes y enseñanzas citadas en el Talmud. Desempeñó un papel fundamental en la historia de la transmisión de la Torá a través de los siglos, tanto en su “manifiesto” (es decir, talmúdico-halájico) así como lo esotérico (místico – cabalístico). Si hay algo que caracteriza la vida de Rabí Shimón Bar Iojai, es que habitaba una realidad que, para la mayoría de nosotros, todavía está en el futuro: la realidad del Mashíaj, el mundo mesiánico de la redención, la armonía y la perfección. Se dice que, para él, el Templo Sagrado nunca fue destruido, el pueblo de Israel nunca entró en el estado de galut (exilio físico y la alienación espiritual), y el mundo había alcanzado la perfección Divina de la Era del Mashíaj.

El Midrash nos cuenta una historia: Cierta vez, un discípulo de Rabí Shimon dejó la Tierra de Israel y se volvió un hombre rico. Los otros discípulos vieron esto y sintieron envidia y quisieron irse. Rabí Shimon los llevó a un valle frente a Meron y dijo: “¡Valle! ¡Valle! ¡Llénate de monedas de oro!” El valle comenzó a atiborrarse de monedas de oro delante de sus ojos.

Dijo Rabí Shimón a sus discípulos: “Si es oro lo que ustedes desean, aquí tienen oro; tómenlo. Pero todo el que toma ahora, está tomando su parte del Mundo por Venir. Pues el premio de la Torá es sólo en el mundo venidero” (Midrash Raba, Shemot)

El Rebe de Lubavitch explica un significado más profundo de esta historia: La Torá es el canal a través del cual toda la vitalidad y el sustento de la creación fluye desde arriba.

Así que todo en nuestro mundo, desde las bendiciones espirituales más elevadas a la riqueza mundana que viene en forma de monedas de oro, es suministrado por la Torá. 

Pero nuestro mundo es un lugar de ocultamiento y engaño.

Las cosas nos llegan, pero su origen sigue siendo oculto; Podemos ver el resultado, pero tenemos una percepción distorsionada de su causa. En nuestra realidad, es posible ver que mientras que la Torá es la fuente de todo el oro del universo, uno- cuya vida está dedicada a la Torá- puede sufrir la pobreza, mientras que uno que abandona la Torá puede parecer adquirir riquezas. Ese es nuestro mundo. 

El futuro del mundo del Mashíaj, sin embargo, es el mundo de verdad. En el que la mano es visible dentro del guante, la causa es evidente en el efecto, y la fuente de todo, se revela sin distorsión. En el Mundo Venidero, es claramente visible que incluso el oro físico fluye desde el conducto de la Torá.

Rabí Shimon Bar Iojai habitaba en la realidad futura. Sus discípulos, sin embargo, seguían viviendo en el mundo actual.

Entonces, les concedió un atisbo del mundo venidero. Les mostró el mundo que habitaba en cada momento de su vida. Y si no podían habitarlo y acceder allí, al menos podrían contemplarlo.

Cada año en Lag Baomer, somos atraídos a la órbita del mundo futurista de Rabí Shimon. Los maestros jasídicos explican que en el día de la muerte de una persona, todos sus actos, enseñanzas y logros alcanzan su máximo estado de plenitud y realización.

Por esto, en el día culminante de la vida de Rabí Shimon, predomina su influencia, y está en nuestro poder compartir su realidad, de un mundo redimido y perfeccionado.

El libro de la luz

Lag Baomer, el día treinta y tres de los cuarenta y nueve de la “cuenta del Omer” desde Pesaj hasta Shavuot, es el día que más se asocia con las enseñanzas de la Cabalá.

Es el aniversario del fallecimiento de Rabi Shimon Bar Iojai, autor de la obra más básica de la Kabalá, el Zohar. (Literalmente: “Iluminación”, “Radiación”, comúnmente traducido como “El libro del Esplendor”). Rabi Shimon le instruyó a sus alumnos celebrar el día de su fallecimiento, como si fuera el “día del casamiento” (Iom Hilula). Ya que el día del fallecimiento de una persona es la culminación de su vida en esta tierra; en el caso de un individuo justo, es también el punto más alto, el punto en el cual una misión perfectamente realizada en la vida, llega a su última realización.

La Cabalá es el alma mística de la Torá, el elemento de la Torá que más íntimamente se relaciona con su Divina esencia. Todo en la Torá, incluidos pasajes Talmúdicos que tienen que ver con las leyes de “dos personas que se sostienen en una vestimenta”, o “uno que hace trabajar a una vaca en vez de a un burro”, son sabidurías y deseos de Di-s, y la mente que los contempla y los integra hasta unirse con ellos, es entonces un recipiente que puede concebir Divinidad; pero de esa manera, uno entiende por sabiduría Divina como algo investido en “prendas” mundanas, cómo Él se ha investido dentro del mundo, en temas y lugares corrientes.

Por el otro lado, el alma de la Torá, en su forma así como también en su esencia, es Divina:

 

La Cabalá no discute sobre problemas financieros u obstáculos en la vida, sino que habla sobre los mundos espirituales, atributos supremos y formas de energías Divinas.

 

Si el estudiante de Talmud sabe que la temporalidad del tema en cuestión es sólo una caja que esconde la Divina esencia implícita dentro de ella, la mente Cabalista ingiere la sabiduría Divina en una cápsula más traslúcida, en un recipiente que irradia espiritualidad y Divinidad.

De vista y de oído

Cuando el Talmud cita una prueba para decidir la disputa entre dos sabios o para resolver una cuestión en una ley, generalmente lo introduce con la frase “Ta Shemá”, “Ven, escucha”, o “Ve y entiende”. (En Hebreo la palabra Shemá significa “escucha” y “entiende”). En contraste, la común frase con la que comienza el Zohar es “Ta jazi” “Ven, ve”. La diferencia entre ambos es que las dos formas de la Torá son parecidas a la diferencia entre ver por un lado, y escuchar y comprender por el otro.

Mientras que mirar y escuchar son ambas herramientas de percepción, absorbiendo estímulo y relacionándolos con la mente para interpretar, hay una gran diferencia entre la manera en las que ambas nos impresionan con sus “descubrimientos”. La vista es la facultad que más nos convence: una vez que hemos visto algo con nuestros “Propios ojos”, es virtualmente imposible que refutemos lo que otro sentido nos demuestre. Por el otro lado, cuando escuchamos y comprendemos, nos impresionamos menos con la información proporcionada. Nos convencerán de ciertas verdades, pero no como lo hacen inequívocamente nuestros ojos. Lo que oímos y entendemos son hechos que nos han sido “comprobados”; lo que vemos es una realidad.

 Uno contempla el “cuerpo” de la Torá y gana conocimiento de la realidad Divina. Pero esto permanece “escuchado”, una información de segunda mano convenida vía el medio del tema mundano en cuestión. Sólo al estudiar el alma de la Torá es que uno “ve” Divinidad, percibe la realidad de la forma más inmediata e inequívoca.

Basado en una directiva del Rebe, Lag Baomer 5711 (1951).

Matan Tora shel Pnimiut Hatora

Existe una profunda relación entre Lag baOmer y la Redención. Entre los jasidim Lag BaOmer es llamado, “Matan Torá shel Pnimiut HaTorá” (día en que nos entregaron la profundidad de la Torá).

Este es el día en el que se nos dio la fuerza para revelar en este mundo inferior, la luz profunda de la Torá y de esta manera comenzó la preparación concreta para la revelación de la verdad íntima y profunda con la Redención verdadera y completa.

Si bien antes de Rabi Shimon bar Iojai ya existía la profundidad de la Torá y grandes sabios se dedicaban a su estudio, en Lag BaOmer sucedió algo similar a lo sucedido en Shavuot…

Antes de la revelación en el monte Sinaí, ya había Torá pero también existía una barrera que separaba el mundo físico del mundo espiritual, con la entrega de la Torá se nos dio el potencial de unir la Torá con lo material, introduciendo santidad dentro de este mundo inferior.

También Lag BaOmer nos da el potencial para que la profundidad de la Torá sea recibida con los recipientes del mundo material y se haga parte del mismo.

La fuerza de los primeros

Se cuenta acerca de Rabí Iosef Caro, (autor del código de leyes judías, el Shuljan Aruj) que se hallaba concentrado tres días con un fuerte interrogante, hasta que finalmente y luego de un gran esfuerzo encontró la respuesta.

Cierto día, entró a la casa de estudios y escuchó a un simple estudiante, analizando aquel mismo tema que tanto lo había ocupado, grande fue su asombro cuando escuchó que este hombre, que no era un erudito, halló la respuesta inmediatamente. Esta situación le produjo una gran amargura, hasta que le fue revelado desde el cielo, que una vez que él halló la respuesta con tanto esfuerzo, la “trajo” al mundo, y les abrió el camino a las personas sencillas para que puedan descubrir la respuesta de manera más sencilla.

Este concepto se conoce como “apertura del canal”. De esta manera se explica, por ejemplo, la gran admiración que nos produce la entrega total de Abraham a Su Creador, a pesar de que posteriormente hubo personas mucho más simples, a las que Di-s no les hablo ni se les reveló como lo hizo con nuestro primer patriarca y sin embargo estuvieron dispuestos a entregar sus almas santificando el nombre de Di-s. La explicación es que la grandeza de Abraham Avinu, fue la de ser el primero y la de abrir ese canal para que otras personas simples pudieran llegar a ese nivel.

La revelación del Mashiaj

Rabi Shimon Bar Iojai, autor del “Zohar”, fue quien abrió el canal de parte más íntima de la Torá (Incluso en el Zohar, muchas veces aparece la expresión “abrió”, “abrió Rabí Shimon”, frases que sugieren la apertura del canal para la recepción de tanta abundancia.)

Tenía el don especial de estudiar la Torá en un nivel de “visión”, es decir que cuando se dedicaba al estudio, podía “ver” los asuntos de la Torá como son en la realidad y en su aspecto más profundo, hasta su raíz superior.

En Lag BaOmer, día de su fallecimiento, su trabajo llegó a la plenitud, por eso estaba tan contento y ordenó que todos se alegraran en el aniversario de su desaparición pues ese día completó su misión en el mundo.

En el día del aniversario de su fallecimiento, (como en el de todos los tzadikim) se elevan y se revelan todas las buenas acciones de su vida.