Skip to content

El Talmud

Texto primario de la Ley Oral

El Talmud es una colección de escritos que abarca toda la gama de la ley y la tradición judías, recopilada y editada entre los siglos III y VI. Escrito en una mezcla de hebreo y arameo, recoge las enseñanzas y los debates de las grandes academias de Tierra Santa y Babilonia. Con 2.711 páginas densamente pobladas e innumerables comentarios, aprender el Talmud es una ocupación que requiere toda una vida.

Talmud es la palabra hebrea para “aprendizaje”, apropiado para un texto al que la gente dedica su vida a estudiar y dominar.

 

¿Es el Talmud lo mismo que la Torá ?
Como se puede leer en ¿Qué es la Torá ?, en su sentido más estricto, la Torá se refiere a los Cinco Libros de Moisés , mientras que el Talmud contiene comentarios rabínicos, tradiciones y leyes expresadas en la infinita sabiduría de la Torá. Sin embargo, el término Torá se utiliza a menudo para describir toda la erudición judía, que incluye el Talmud.

¿Dónde se escribió el Talmud?
Durante los siguientes cientos de años tras la finalización de la Mishná , los rabinos continuaron enseñando y exponiendo. Muchas de esas enseñanzas se recopilaron en dos grandes conjuntos: el Talmud de Jerusalén , que contiene las enseñanzas de los rabinos de la Tierra de Israel , y el Talmud de Babilonia, que incluye las enseñanzas de los rabinos de Babilonia. Estas dos obras están escritas en los dialectos arameos utilizados en Israel y Babilonia respectivamente.

¿Quién escribió los comentarios?
Hay muchos comentarios escritos sobre los Talmuds (principalmente sobre el Talmud de Babilonia, que es el más ampliamente estudiado), en particular las notas esclarecedoras de Rashi (Rabino Shlomo Yitzchaki, Francia, siglo X), Tosafot ( un grupo de rabinos que vivieron en los años posteriores a Rashi , muchos de los cuales eran sus descendientes y/o sus estudiantes).

Estos dos comentarios se imprimieron junto con el Talmud de Babilonia, rodeando el texto principal y convirtiéndose en parte del estudio del Talmud. La edición estándar del Talmud de Babilonia consta de 2.711 páginas impresas a doble cara, con muchas, muchas más páginas llenas de enseñanzas de otros comentaristas.

¿Quién estudia el Talmud?
Si bien la mayor parte del estudio del Talmud lo realizan estudiantes de yeshivá , el Talmud es herencia de cada judío, y se anima a todos a estudiar en su nivel.

¿Cuáles son las seis secciones del Talmud?
El Talmud se divide en seis secciones generales, llamadas sedarim (“órdenes”):

Zera’im (“Semillas”), trata principalmente de las leyes agrícolas, pero también de las leyes de bendiciones y oraciones (contiene 11 tratados).

Mo’ed (“Festival”), trata de las leyes del Shabat y las festividades (contiene 12 tratados).

Nashim (“Mujeres”), trata sobre el matrimonio y el divorcio (contiene 7 tratados).

Nezikin (“Daños”), que trata del derecho civil y penal, así como de la ética (contiene 10 tratados).

Kodashim (“Cosas Sagradas”), que trata de las leyes sobre los sacrificios, el Templo Sagrado y las leyes dietéticas (contiene 11 tratados).

Taharot (“Purezas”), trata de las leyes de la pureza ritual (contiene 12 tratados).

FUENTE

La Mishná

La Mishná es el texto principal del Talmud . Es una colección de enseñanzas concisas escritas en hebreo y fue redactada por el rabino Yehudah el Príncipe en los años posteriores a la destrucción del Segundo Templo en Jerusalén .

El Talmud se divide en seis secciones generales , llamadas sedarim (“órdenes”), cada una de las cuales se divide a su vez en mesichtot (“tratados”). Cada mesichta comprende perakim (“capítulos”). Cada párrafo dentro de estos capítulos se denomina mishná .

Con el tiempo, las tradiciones que rodearon y siguieron a la Mishná fueron recopiladas en los Talmuds de Jerusalén y Babilonia .

La edición estándar de la Mishná está impresa con comentarios clásicos como los escritos de Maimónides ( Rambam ), el rabino Ovadia de Bertinoro (Bartenura) y el rabino Yomtov Lipmann Heller ( Tosafot Yom Tov ).

La palabra hebrea Mishná contiene las mismas letras que la palabra neshamá (“alma”). Por lo tanto, es costumbre estudiar la Mishná en mérito a un ser querido fallecido .

La Mishná es la primera compilación de la ley oral, escrita por el rabino Yehudah HaNasi (aprox. 200 d.C.); las declaraciones germinales de la ley aclaradas por la Guemará, junto con las cuales constituyen el Talmud.

Una festividad tan grande como Iom Kipur

¿Por qué es el 15 de Av una festividad tan grande como Iom Kipur?

La Mishná declara que “no hubo festividades más grandes para Israel que el Quince de Av y Iom Kipur”. ¿Qué sucedió el Quince de Av que causó a ésta volverse una festividad de tan grande magnitud como lom Kipur?

Una explicación en la Guemará es que éste fue el día cuando – a causa de condiciones decisivas – el pueblo judío cesó de talar madera para su uso en el altar.

¿Por qué fue considerado tan especial ese cesar de realizar una acción que era hecha en aras del Beit HaMikdash?

Por el contrario, esto parecería ser una razón para tristeza, no de celebración.

No obstante, esta festividad es considerada tan grande que “No hubo festividades más grandes para Israel que el Quince de Av (y lom Kipur)”.

El Rashbam explica que la razón para el júbilo del Quince de Av era que en aquel día ellos completaban la “gran mitzvá’ de preparar madera para el altar para el año entero. Al igual que nosotros celebramos la conclusión de otras mitzvot, escribir un Sefer Torá por ejemplo, así también la conclusión de preparar madera para el altar era celebrada con gran júbilo.

Al declarar que la preparación de madera para el altar era una “gran mitzvá”, el Rashbam está explicando por qué el Quince de Av era una festividad extraordinaria, y no una fiesta como otras.

Pero ¿por qué, en verdad, era este talar de madera considerado “gran mitzvá”? Quizás, meramente servía como una preparación para una mitzvá – preparar suficiente madera para la mitzvá de traer las ofrendas.

La declaración “No hubo más grandes festividades para Israel que el Quince de Av y lom Kipur” está relacionada con una declaración anterior en la Mishná, relativa a Tishá BeAv, el “día de duelo” más esencial del año: a lo largo del año no hay día que sea tan contrario al tema de júbilo y lom Tov como el día de Tishá BeAv.

En conjunción con esto, la Mishná prosigue para concluir que en el polo opuesto, “No hubo más grandes festividades para Israel que el Quince de Av y lom Kipur”.

Nosotros de este modo, entendemos que no sólo la festividad misma, sino también las razones para la gran celebración del Quince de Av, están en oposición directa a los eventos que condujeron a la tragedia de Tishá BeAv. ¿Cómo sirve la preparación de madera como antítesis de Tishá BeAv?

Preparar la madera permitía a las ofrendas ser traídas sobre el altar durante todo el año. Esto incluía, ambas: ofrendas individuales así como también ofrendas comunales -ofrendas en las que todo judío tenía una parte.

Así, la sustancia y el tema de preparar la madera para permitir traer las ofrendas era la mitzvá de tzedaká, “una mitzvá igual a todas las otras mitzvot juntas, y en todo el Talmud Ierushalmi, tzedaká es llamada simplemente ‘La mitzvá’”.

La grandeza de esta tzedaká era tanto cuantitativa como cualitativa: Cuantitativamente era realizada por cada individuo y por todo Israel, ya que permitía ofrendas individuales y comunales; cualitativamente, no hubiera sido la madera preparada para el Quince de Av, y no hubiera habido madera apropiada para completar el servicio de las ofrendas.

Dado que el Beit HaMikdash fue erigido a fin de que fuera “una morada para Di-s listo para el traer de ofrendas”, haciendo disponible la madera para las ofrendas, el propósito entero del Beit HaMikdash era traído a cumplimiento. La culminación de esta “gran mitzvá” tenía lugar el Quince de Av.

Los eventos posteriores de Tisha BeAv, la destrucción del Segundo Beit HaMikdash,  un evento que fue “aún más severo que la destrucción del Primer Beit HaMikdash” , fue un resultado directo del odio infundado, sinat jinam, que existía del hombre para con su semejante.

Talar madera para el altar a fin de permitir a la gente que era enteramente desconocida para aquellos que preparaban la madera, no sólo fue un acto de tzedaká del orden más elevado, sino también un acto que estaba basado en amor infundado, ahavat jinam, ya que la persona que preparaba la madera no tenía absolutamente idea para quien estaba haciendo un favor. 

Como tal, ésta era la misma antítesis del odio infundado que dio lugar a Tisha BeAv.

En otras palabras, el Quince de Av proveyó tanto la “construcción” del Beit HaMikdash,  una construcción destinada para ofrendas, en lugar de la destrucción del Beit HaMikdash en Tisha BeAv, como también actos de amor infundado, a distinción del odio infundado que fue la causa de Tisha BeAv.

Actuar de una manera similar hoy, tratando a todo y cada individuo con ahavat jinam, sirve como el mejor antídoto posible para nuestro exilio de hoy, día que resultó de sinat jinam, y acelera la rápida llegada de nuestro justo Mashíaj y la reconstrucción del Tercer Beit HaMikdash.

Basado en Likutéi Sijot, Vol. XXIV, págs, 47-56.

Extraído de “Días solemnes, días de regocijo” de editorial Bnei Sholem.