¿Qué es el 15 de Shvat?


El día 15 del mes hebreo de Shevat , conocido como Tu b’Shevat , es el Año Nuevo de los Árboles .

¿Por qué los árboles celebran su Año Nuevo mucho más tarde que nosotros?

Tiene que ver con la temporada de lluvias en Israel , que comienza en la festividad de Sucot. Las lluvias tardan cuatro meses en saturar el suelo, nutrir a los árboles y hacer que produzcan frutos. Es importante saber esto si estás pensando en dar tus diezmos (diferentes obras de caridad y donaciones) de frutas, como lo hacíamos en los tiempos del Templo , porque los diezmos requeridos cambiaban de un año a otro.

Nosotros, los humanos, también podemos celebrar junto con los árboles. Después de todo, la Torá dice: “El hombre es un árbol del campo”. Nos nutren raíces profundas, que se remontan a Abraham y Sara ; nos elevamos hacia los cielos mientras nos mantenemos firmes sobre la tierra; y cuando hacemos todo esto bien, producimos frutos que benefician al mundo, es decir, nuestras buenas acciones.

Celebraciones tradicionales:

Come algo de fruta este día. Lo mejor es que consigas alguna de esas frutas por las que Israel es famoso: aceitunas, dátiles, uvas, higos y granadas.

La bendición de la fruta:

Baruch Atah A-donay, Elo-heinu Melech ha’ Olam borei pri ha-etz.

[Bendito eres Tú, Señor nuestro Di-s , Rey del universo, que creas el fruto del árbol.]

Si prueba una fruta por primera vez en su temporada, recite la bendición Shehecheyanu antes de decir la bendición de la fruta:

Ba-ruch A-tah Ado-nai E-lo-he-nu Me-lech ha-olam she-heche-ya-nu ve-ki-yi-ma-nu ve-higi-a-nu liz-man ha- zeh .

[Bendito eres Tú, Señor nuestro Di-s , Rey del universo, que nos has concedido la vida, nos has sustentado y nos has permitido llegar a esta ocasión.

Tomemos un momento para explorar 10 árboles maravillosos cuyas historias están entrelazadas con las narrativas conocidas de la Torá.

1. El árbol del conocimiento
Di-s creó a Adán y a Eva y los colocó en el Jardín del Edén, donde tenían libertad para disfrutar de todos los frutos, excepto del árbol del conocimiento, que les estaba prohibido comer para que no se “volvieran como Di-s ” y aprendieran acerca del mal. Pero la serpiente convenció a Eva de que comiera un poco del fruto y lo compartiera con Adán. 

Perdieron la inocencia, se les abrieron los ojos a la posibilidad del pecado y reconocieron que estaban desnudos. 

2. El árbol de la vida. Después de que Adán y Eva adquirieron conocimiento del pecado, Di-s dijo: “He aquí que el hombre se ha vuelto como uno de nosotros, teniendo la capacidad de conocer el bien y el mal. Y ahora, para que no extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma y viva para siempre…”  Di-s expulsó a Adán y Eva del jardín, y colocó los querubines y la hoja de la espada giratoria en su entrada para proteger el camino hacia el árbol que aparentemente habría proporcionado a Adán y Eva la vida eterna que habían perdido al comer del Árbol del Conocimiento.-

3. El olivo post-diluviano
Diez generaciones después, los descendientes de Adán y Eva habían llegado a ser tan pecadores que Di-s inundó el mundo, salvando sólo a Noé y su familia inmediata. Ansioso por ver si el agua había retrocedido, Noé envió un cuervo, pero el ave no voló muy lejos y simplemente voló en círculos alrededor del arca. Luego, Noé envió una paloma para un total de tres misiones. La primera vez que la paloma salió del arca, regresó sin ningún resultado. La segunda vez regresó con una hoja de olivo en su pico, lo que indica que había comenzado a brotar un nuevo crecimiento (es decir, un olivo). (La tercera y última vez no regresó, ya que había encontrado descanso fuera de los confines del arca, lo que indica que el agua había retrocedido lo suficiente como para que Noé y su familia también pudieran salir). 

4. El árbol bajo el cual Abraham sirvió a los ángeles
Pasaron otras diez generaciones y nos presentaron a Abraham y Sara, a quienes Di-s eligió para ser los progenitores de Su pueblo elegido. Cuando Abraham y Sara tenían 99 y 89 años respectivamente, Di-s envió a tres ángeles para que los visitaran y les informaran que serían bendecidos con un hijo, Isaac . Esto sucedió solo tres días después de que Abraham se circuncidara, pero tan pronto como vio que los hombres se acercaban, corrió hacia ellos y les ofreció hospitalidad. Les dio agua para lavarse los pies y luego los sentó debajo de un árbol.  Durante muchas generaciones, los residentes de Hebrón mantuvieron una tradición con respecto a la identidad de este árbol.

5. El árbol bajo el cual Jacob enterró el tesoro de Siquem
El hijo de Isaac, Jacob, fue padre de 12 hijos y una hija, Dina . 

Después de que Dina fue violada por Siquem , el príncipe de Siquem , sus hermanos, Simeón y Leví , se vengaron de los habitantes de la ciudad, que fueron cómplices de su violación. 

También se apoderaron de los tesoros de la ciudad. Jacob ordenó a su familia que quitaran todos los ídolos y sus accesorios, que enterró bajo un árbol (de una especie que no da fruto) cerca de Siquem. Entonces estuvieron listos para viajar a Bet El y sacrificar a Di-s allí.

6. Allon Bachuth
Unos pocos versículos más adelante leemos: “ Débora , la nodriza de Rebeca , murió, y fue sepultada debajo de Bet-el, debajo del allón ; por eso lo llamó ‘Allón Babut’”. 

Ahora bien, ¿qué es un allón ? Rashi nos dice que es una llanura. Otros, sin embargo, lo identifican como un árbol.

7. La zarza ardiente donde Di-s se le apareció a Moisés
Finalmente, Jacob y su familia emigraron a Egipto, donde fueron esclavizados por el Faraón, hasta que Di-s envió a Moisés para redimirlos de su sufrimiento y guiarlos hacia la Tierra Santa. Di-s se le apareció por primera vez a Moisés en la forma de un arbusto que ardía milagrosamente sin ser consumido por el fuego.

8. El árbol que endulzó a Mara
Diez días después de que Moisés sacó al pueblo de Israel de Egipto, se les acabó el agua y sólo tenían para beber las aguas amargas de Mara (que significa “amargo”). El pueblo se quejó ante Moisés, diciendo: “¿Qué beberemos?”. Entonces él clamó a Di-s, y Di-s le ordenó que arrojara un trozo de madera (la rama de un olivo) al agua, y el agua se volvió dulce.

9. Las Setenta Palmas
Desde Mara llegaron a un oasis llamado Elim, donde había 12 manantiales de agua, uno para cada tribu, y 70 palmeras datileras, correspondientes a los 70 ancianos, cada uno de los cuales se sentaba bajo otro árbol para alabar a Di-s.  Ibn Ezra cita una tradición que dice que en realidad había 70 tipos de árboles.

10. Los cedros de Jacob
Aunque no se menciona directamente en las Escrituras, la historia de los cedros de Jacob es fascinante. Meses después de haber salido de Egipto y de haber avanzado en su peregrinación por el desierto, los israelitas construyeron un magnífico templo itinerante (el Tabernáculo ) con vigas pesadas, unidas con accesorios de oro y plata, y cubiertas con tapices y pieles. ¿De dónde consiguieron la madera? Los sabios dicen que, en su camino hacia Egipto, Jacob hizo que sus hijos plantaran cedros, que crecieron y florecieron hasta que fueron necesarios.

Tu Bishvat

El 15 de Shvat es el Rosh Hashaná de los árboles.

El Talmud nos explica que fue designado como el límite entre un año y otro respecto de los frutos de los árboles, porque hasta esta fecha han caído la mayoría de las lluvias del año y al llenarse los árboles de savia, comienzan a crecer los nuevos frutos. El Talmud Ierushalmi nos dice que los frutos que crecerán después del 15 de Shvat son considerados producto del nuevo año, pues hasta este día los frutos crecieron gracias a las lluvias del año anterior, pero a partir de esta fecha crecerán por efecto de las lluvias de este año.

-Leyes y Costumbres de Tu Bishvat
En Tu Bishvat está permitido trabajar, y no hay una comida festiva, ni rezos especiales. Pero está prohibido ayunar y decir tajanun (pedidos de perdón) en la tefilá.
En Tu Bishvat se acostumbra comer frutos de los árboles (si es posible, que crecieron en la Tierra de Israel), y especialmente los frutos que fueron recordados en el versículo de la Torá que alaba a la Tierra de Israel: “Trigo, cebada, viñas, higueras, granada, olivo y dátiles”


-El seder de Tu BiShvat:
La celebración cabalística de Tu Bishvat que se originó en la ciudad de Tzfat, Israel, está registrada en el Etz Hadar, un escrito de un alumno anónimo de Rabi Itzjak Luria, el Ari z”l (1534- 1572), el gran cabalista de Tzfat, y que toma la forma de un Seder (orden).


-LAS PRIMERAS 12 FRUTAS
1) HARINA: es la base de nuestro sustento, pero sólo luego de que hayamos trabajado para sembrarla y cosecharla, y luego prepararla.


-OLIVOS: Rinde el mejor de sus aceites cuando la fruta es aplastada. El aceite de oliva flota por encima de todos los líquidos.

DÁTILES: Son usados como metáfora con respecto a los tzadikim (justos), ya que el árbol de dátiles es noble y da buenos frutos. Además, el árbol de dátiles es impermeable a los cambios de vientos, y así es el
Pueblo Judío.


2) VID: Pueden ser transformadas en diferentes tipos de comida (pasas de uva) y bebidas (vino); de la misma forma, cada judío tiene el potencial para ser exitoso en diferentes aspectos de la observancia de la Torá y las mitzvot.


3) HIGOS: Deben ser cosechados tan pronto como hayan madurado, pues se echan a perder muy rápidamente. Así mismo nosotros, debemos ser resueltos y rápidos para cumplir las mitzvot que se nos presentan, antes de que la oportunidad se “eche a perder”.


4) GRANADAS: Se dice que posee exactamente 613 semillas, igual al número de mitzvot que hay en la Torá. De todas formas, cada judío está repleto de méritos como la granada posee semillas.


5) ETROG: Se considera una fruta hermosa, y de gran importancia en la Festividad de Sucot. El Etrog permanece en el árbol todo el año, obteniendo beneficio de las cuatro estaciones, y uniéndolas. Representa al judío que trata de ser espiritualmente íntegro.


6) MANZANAS: Les toma 50 días madurar. De la misma forma, los iehudim “maduraron” y aún maduran, durante los 50 días que hay entre Pesaj y Shavuot. Y así como el manzano primero da el fruto y luego la hoja, los judíos primero hacen los preceptos sin ningún pre-requisito de comprenderlo todo.


7) NUECES: Se divide en cuatro secciones, que corresponden a las cuatro letras del nombre de Di-s. De la misma forma en que la nuez posee dos cáscaras, una dura y una blanda; nosotros también debemos pasar por dos circuncisiones, una física y otra espiritual.


8) ALMENDRAS: representan el entusiasmo en el servicio a Di-s, pues el almendro es el fruto que más rápido florece.


9) ALGARROBO: es el fruto que más tarda en crecer. Esto nos recuerda que debemos invertir muchos años en el estudio de la Torá para alcanzar y merecer un claro entendimiento.


10) PERAS: aunque es posible hallarlas de diferentes tipos y formas, siguen manteniendo una afinidad muy cercana. Esto señala la unidad del pueblo judío a pesar de las diferencias.

BENDICIONES

Las frutas crecen por la Voluntad de Di-s. No pronunciarlas puede colocar a toda la Creación en peligro. Además, el bendecir antes de comer nos ayuda a concentrar nuestras mentes en la energía y potencial vital para la elevación de la comida. Y, por cierto, le otorgamos al
mundo la beneficencia Divina que puede ser canalizado a través de la bendición.

La importancia al Nuevo Año de los Árboles

La Torá nos dice que el “Hombre es comparado al árbol del campo”. 
Hay muchas enseñanzas que podemos aprender de nuestras contrapartes vegetativas. 

 Siguen creciendo…

Un árbol nunca para de crecer. No importa cuán alto sea el árbol, cada año crece un poco más. Adicionalmente, el árbol nunca está satisfecho con las frutas producidas la estación pasada, cada año continúa ofreciéndole al mundo nueva producción fresca.

Nosotros también, siempre debemos continuar creciendo en nuestro conocimiento de la Torá, servicio a Di-s y relación con nuestro compañero. Y las Mitzvot que producimos ayer, la caridad que hemos dado y los Tefilín que hemos donado, no nos exime de hacer lo mismo hoy.

 …pero siempre recuerda tu fundación.

Un árbol no puede sobrevivir, y obviamente tampoco producir adecuadamente, si no tiene raíces fuertes.

Similarmente nuestra fruta, es decir, nuestra Torá y buenas acciones, deben estar conectados a una fuerte fundación de fé en Di-s y compromiso en cumplir con Su voluntad. Uno que sólo hace Mitzvot cuando tiene ganas es comparado a un árbol sin raíces que puede caerse con cualquier viento.

El cuidado de la planta

¿Alguna vez haz intentado hacer crecer un árbol? Si lo haz hecho, entonces sabes muy bien todo el cuidado que es necesario. Incluso cualquier daño que es provocado en las hojas, pueden causar una malformación en el árbol. Sin embargo, una vez que el árbol ya está crecido, éste ya se puede defenderse por sí mismo y soportar incluso grandes rasguños .

Lo mismo sucede con la educación. 

La mente y corazón de un niño pequeño son muy delicados. Es muy importante asegurarse de que reciban el apropiado cuidado judío, y no exponerlos a “rasguños”. Nunca digas que la educación judía de tus hijos puede esperar hasta que maduren, porque sino será demasiado tarde.

2. Tu Bishvat es el día en el que celebramos nuestra relación especial con nuestra Tierra Santa. En este día le agradecemos a Di-s por la tierra y su abundante producción.

 

Por: Rabino Naftali Silberberg

Frutos del pensamiento

Adaptado de las enseñanzas del Rebe de Lubavitch, por Yanki Tauber

Los Maestros Cabalísticos nos dicen que cada uno de nosotros no tiene una sola alma, sino dos: el “alma animal”, que encarna nuestros instintos naturales, y el “alma Divina”, que representa nuestra unidad trascendente.

Nuestros Sabios nos cuentan, que originalmente, todos los árboles eran frutales, y que esto también será así en la Era del Mashiaj. Un árbol sin frutas es sinónimo de un mundo imperfecto, ya que la función de un árbol es producir frutos.

Si “El hombre es un árbol del campo” y el fruto es el más alto logro de los árboles, hay siete frutos que coronan la cosecha humana y botánica. Estas son las siete frutas y granos señalados por la Torá como ejemplos de la fertilidad de la Tierra Santa: Trigo, cebada, uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles.

El quince del mes hebreo de Shvat es el día designado en el calendario Judío como “Año nuevo para los árboles”. 

En este día, celebramos los árboles del mundo de Di‐s, y el árbol dentro de nosotros haciendo partícipe a estos siete frutos, que caracterizan los varios componentes y modelos de la vida humana.

Los Maestros Cabalísticos nos dicen que cada uno de nosotros no tiene una sola alma, sino dos: el “alma animal”, que encarna nuestros instintos naturales, y el “alma Divina”, que representa nuestra unidad trascendente, nuestro deseo de escaparnos del “yo” y de relacionarnos con lo que es más grande que nosotros.

Como su nombre lo indica, el alma animal constituye esa parte nuestra que es común en todas las criaturas vivien‐ tes: el instinto de auto conservación y auto perpetuación. Pero el hombre es más que un animal sofisticado. Hay cualidades que son únicas en nosotros como humanos, las derivadas de nuestra “alma Divina”. El punto en el que nos graduamos más allá del “yo” y sus necesidades (“¿Cómo puedo sobrevivir? ¿Cómo obtengo comida, dinero, poder, sabiduría, satisfacción?”), y pasamos a preguntarnos “¿Por qué estoy acá? ¿Para qué sirvo? Es este el punto en el que cesamos de ser simplemente otro animal en el mundo de Di‐s y nos empezamos a dar cuenta de la unicidad como seres humanos.

Esto no es para que sea rechazada el alma animal y suplantarla por el Alma Divina. Estas son nuestras dos almas, ambas son indispensables para una vida de plenitud y propósito. A pesar que estimulamos lo Divino de nosotros para elevarnos por encima de lo meramente animal, también debemos desarrollar y refinar nuestro animal, estudiar a cultivar los elementos constructivos de la individualidad (Ej.: autoconfianza, coraje, perseverancia) mientras eliminamos el egoísmo y lo profano.

Trigo y cebada, los dos granos dentro de los “siete frutos”, representan lo esencial de nuestro maquillaje interno. Seguidos a estos vienen cinco frutos (vid, higos, granada, olivo y dátiles) “aperitivos” y “postres” en nuestro menú espiritual, que agregan sabor a nuestro esfuerzo básico de desarrollar nuestra alma animal y Divina.

¿Cuántos pueden identificarse con los árboles?

Es un hecho sociológico que hoy la mayoría de los judíos del mundo vive en una atmósfera urbana, e ignora totalmente los matices de la vida agrícola -y por ello es insensible a ella- tal como éste afecta nuestra observancia religiosa

¿Árboles?

Para dar sombra a nuestras calles, quizás.

¿Árboles frutales? ¿Dónde?

En algún lugar hay un Eretz Israel, y en algún lugar de esa tierra santa hay árboles frutales, y hoy es su Rosh Hashaná.

Como mínimo, fomenta un despertar de conciencia sobre Eretz Israel. Las mu- chas plegarias vinculadas a la tierra santa están diseminadas a lo largo del Bircat Ha- mazón (la Plegaria de Agradecimiento luego de las comidas), el Shemoná Esré, y en otros lugares, pero en ninguna parte nuestra atención está centrada en Israel como lo está en Tu BiShvat.

¿Y cómo articulamos esa atención? Mediante un esfuerzo por comer “frutas de la tierra”:

dátiles, higos, granadas, etc. No importa que nuestros proveedores traigan estas frutas desde Grecia, California, u otros climas soleados, siguen siendo todavía vía frutas de la tierra.

A causa de su condición de Rosh Hashaná, la fiesta impone sobre nosotros sus restricciones: no se dice tajanún (plegarias de Confesión), no se ayuna, no se recita plegarias por los difuntos, y si coincide con Shabat no se recita en las oraciones Tzidkatjá Tzédek en Minjá.

Hay un significado simbólico en esta festividad: pues el hombre es como el árbol del campo, nos dice la Torá, y el tema de renovación y crecimiento es especialmente inspirador.

Con todo la esencia sigue siendo el rezo y agradecimiento por sustento especial. Dos veces al año, cuando rezamos en Sheminí Atzeret por las lluvias (Guéshem) y en el primer día de Pesaj por el rocío (Tal), estamos rezando literalmente por el sustento económico de la tierra santa. Tu BiSh’vat es momento para esfuerzos similares. Una costumbre entre los sefaradím dicta casi toda una noche de estudio en la Ieshivá, y comer de todas las clases de frutas disponibles, precediendo y siguiendo cada saboreo con párrafos seleccionados del Tanaj y el Zohar. De hecho, se publicó para ese fin un libro especial, llamado Pri Etz Hadar.

Cuando se trata de minhagim (costumbres religiosas), los jasidím no se quedan atrás. En el arsenal de vida juclía, junto al talit, los tefilín, las matzot, y las velas de Janucá, hay una fruta: el etrog. Y si queremos uno selecto para la semana anterior a Sucot, ¿qué mejor momento para rezar por una buena cosecha que la fiesta de las frutas? Hemos recibido de nuestros Rebes que se debe rezar en Tu BiShvat por un etrog kasher, hermoso, y de calidad, que el Di-s Bendito haga disponible en el tiempo en que lo precisemos para la mitzvá (B’nei Isasjar).

Vayamos un paso más lejos (y éste también es práctica usual): la elaboración de mermelada después de Sucot con el etrog que acabamos de usar, y comerla en… ¿adivinan cuándo? ¡Tu BiShvat!

El hombre y el árbol

En Tu B´Shvat celebramos el año nuevo de los árboles (15 de Shvat). Conozcamos algunas costumbres de este día y la estrecha relación entre los árboles y el hombre…

Los componentes principales del árbol son: las raíces, que lo anclan al suelo y le suministran agua y otros nutrientes; el tronco, las ramas y las hojas que componen su cuerpo, y la fruta, que contiene las semillas a través de las que el árbol se reproduce.

La vida espiritual del hombre incluye también las raíces, cuerpo, y fruto. Las raíces representan la fe, nuestra fuente de disciplina y perseverancia. El tronco, las ramas y las hojas son el cuerpo de nuestra vida espiritual – nuestros logros intelectuales, emocionales y prácticos.

El fruto es nuestro poder de procreación espiritual – el poder de influir en los demás, para sembrar una semilla en un ser humano y ver germinar, crecer y dar fruto.

Raíces y cuerpo

La raíz es la menos glamorosa de las partes de los árboles y la más crucial. Enterrada, prácticamente invisible, no posee ni la majestuosidad del cuerpo del árbol, el colorido de sus hojas, ni el sabor de su fruto.

Pero sin raíces, un árbol no puede sobrevivir.

Por otra parte, las raíces deben seguir el ritmo del cuerpo: si el tronco y las hojas de un árbol crecen y se propagan sin un aumento proporcional de sus raíces, el árbol se derrumbará por su propio peso. Una profusión de raíces hace un árbol sano, más fuerte, incluso si tiene un magro tronco y algunas ramas, hojas y frutos. Y si las raíces son sólidas, el árbol rejuvenecerá si se daña el cuerpo o su rama.

La fe es la menos glamorosa de nuestras facultades espirituales. Caracterizada por una simple convicción y compromiso con la de una fuente, que carece de la sofisticación de la inteligencia, el color vivo de las emociones. Y la fe está enterrada, su verdadero punto está oculto.

Sin embargo, nuestra fe, el compromiso supra-racional con Di-s, es la base de todo nuestro árbol. De ella se deriva el tronco de nuestra comprensión, de la cual se ramifican nuestros sentimientos, motivaciones y acciones.

Y mientras que el cuerpo del árbol también proporciona algo de su alimento espiritual, la mayor parte de nuestro sustento espiritual deriva de sus raíces, de nuestra fe y compromiso con nuestro Creador.

Un alma puede crecer con un tronco majestuoso, numerosas ramas, hojas hermosas y exuberantes frutas. Pero estos deben ser igualados, de hecho, superados por sus raíces. Por encima de la superficie, puede haber mucha sabiduría, profundidad de sentimiento, abundante experiencia, copiosos logros y muchos discípulos, pero si estos no están conectados a tierra y vivificados por una fe y un compromiso aún mayor, es un árbol sin fundamento, un árbol condenado a colapsar bajo su propio peso.

Por otro lado, una vida puede ser bendecida con conocimiento escaso, escaso sentimiento y experiencia, escaso logro y poco fruto. Pero si sus raíces son extensas y profundas, es un árbol sano: un árbol con la capacidad para recuperarse de los reveses de la vida, con el potencial de crecer con el tiempo y convertirse en uno, más hermoso y fructífero.

Frutos y semillas

El árbol desea reproducirse, difundir sus semillas para que echen raíces en lugares diversos. Pero su alcance se limita a la medida de sus propias ramas. Por eso, busca otros mensajeros más móviles para transportar sus semillas. Produce frutos, en los que sus semillas están envueltas por sabrosas y coloridas fibras y jugos de dulce aroma. Las semillas no despiertan interés en los animales y hombres, pero con su atractivo embalaje, logran después de consumirse el fruto externo, que se depositen sus semillas en diversos lugares. Cuando nos comunicamos con los demás, contamos con muchos dispositivos para hacer nuestro mensaje atractivo. Pero debemos tener en cuenta que esto es sólo el envase.

La semilla en sí es esencialmente insípida – la única manera de impactar a otros es mediante la transmisión de nuestra propia fe en lo que estamos diciendo, y nuestro propio compromiso de lo que estamos exponiendo.

Si la semilla está ahí, nuestro mensaje va a echar raíces en sus mentes y corazones. Pero si no hay semilla, no habrá descendencia a nuestro esfuerzo, por más sabrosa que sea nuestra fruta.

(Basado en las enseñanzas del Rebe de Lubavitch)

El hombre es como un árbol del campo

El decimoquinto día del mes hebreo de Shvat , o Tu BShvat , se conoce como el “ Año Nuevo de los Árboles ”. Puesto que la Torá compara al hombre con “un árbol del campo”,  este día es —por extensión— celebrado también por el hombre.

La germinación y el desarrollo de una pequeña plántula hasta convertirse en un árbol maduro y que produce frutos es una de las transformaciones más inspiradoras de toda la creación de Di-s .

En primer lugar, se desarrolla el sistema de raíces del árbol. A continuación, surgen el tronco y el cuerpo del árbol, así como las ramas y las hojas. Finalmente, llega el momento en que el árbol da frutos.

Las raíces están, en su mayor parte, ocultas a los ojos del observador. Sin embargo, es de ellas de donde el árbol obtiene su principal fuerza vital. Si bien es cierto que las hojas también nutren al árbol al absorber la luz solar, etc., aun así, las raíces son el sostén principal del árbol; si las cortas, el árbol pronto se marchitará y morirá.

Además, las raíces permiten que el árbol esté firmemente arraigado en la tierra y resista fuertes ráfagas de viento u otros elementos que pretendan arrancarlo.

El tronco y el cuerpo del árbol, incluidas las hojas, constituyen la inmensa mayoría de la masa real del árbol. Esta parte del árbol generalmente se encuentra en un estado de crecimiento constante, como lo demuestra el aumento del grosor del tronco y de las ramas, la aparición de hojas adicionales, etc. Además, la edad del árbol se puede determinar a partir de su tronco y cuerpo, especialmente a partir de sus anillos anuales.

A pesar del predominio físico del tronco y del cuerpo del árbol, éste alcanza su estado de perfección sólo cuando da fruto. Esto es así en mayor grado cuando la semilla contenida en el fruto sirve de antecesor y semilla para los árboles futuros de las generaciones venideras.

El hombre también tiene raíces, posee tronco y cuerpo y produce frutos. En muchos aspectos existe un notable grado de similitud entre el desarrollo del hombre —incluso su desarrollo espiritual— y el de un árbol.

Las raíces del hombre son su fe. Es la fe de la persona la que la une y la vincula con Di-s , la fuente y el manantial de su existencia. Incluso después de que el judío crece en el conocimiento de la Torá y en el cumplimiento de los mandamientos Divinos, sigue obteniendo su fuerza vital a través de su creencia en Di-s, el judaísmo y la Torá.

Por el contrario, un debilitamiento del sistema de raíces espirituales de la fe puede tener consecuencias nefastas incluso para un individuo que por lo demás esté espiritualmente bien desarrollado.

Una vez que se ha alcanzado el nivel de tener raíces de fe viables, una persona puede sentirse inclinada a dormirse en los laureles. En este punto, el árbol nos enseña que está compuesto predominantemente de tronco, ramas y hojas. El hombre también debe estar compuesto predominantemente de estudio de la Torá y buenas obras. En términos espirituales, esto significa que un judío nunca puede estar satisfecho sólo con la fe, porque sería como un árbol que echó raíces pero nunca desarrolló tronco, ramas y hojas. Un “árbol” así, en realidad, no es un árbol en absoluto: sus raíces están ahí, pero nada más. Además de raíces sanas, un judío debe tener el complemento completo de tronco, ramas, hojas, etc.

El tronco, las ramas y las hojas del judío son el estudio de la Torá, el cumplimiento de los mandamientos Divinos y las buenas acciones. Deben constituir la abrumadora mayoría de sus actividades. De hecho, uno puede determinar la “edad” de un judío midiendo sus “anillos”: cuántos de sus años ha pasado en busca del conocimiento espiritual y de acciones sustanciales.

Además, así como el cuerpo de un árbol crece constantemente, también debe haber un crecimiento constante en el tronco, las ramas y las hojas del judío: en el estudio de la Torá, en el cumplimiento de los mandamientos Divinos y en las buenas acciones.

Sin embargo, por más loables que sean todas estas cosas, el hombre alcanza su estado de plenitud sólo cuando, como un árbol, da fruto, afectando a sus amigos y vecinos de tal manera que ellos también cumplan el propósito de su creación. Al hacerlo, produce una cosecha inagotable de frutos, generación tras generación.

 

Basado en Likkutei Sichos , vol. VI, págs. 308-309 .

¿Que es Tu B’Shvat?

Por Yerachmiel Tilles

El 15 de Shevat , Rosh HaShaná de los árboles, enseña que para evitar la muerte espiritual, el judío debe permanecer siempre apegado a su fuente, la Torá y el judaísmo, y crecer continuamente en su servicio a Dios . Este servicio no debe realizarse con frialdad, por fuerza de la costumbre, sino con calidez y vida.

El día quince del mes de Shevat es Rosh HaShanah para los árboles. Esto tiene un significado especial para los judíos, cada uno de los cuales es comparado con un árbol, como está escrito: “Porque el hombre es como un árbol del campo”. 

Un árbol comienza con una semilla, crece, alcanza la madurez, da fruto, y de sus semillas crecen otros árboles y dan fruto. Lo mismo ocurre con el ciclo de vida humano.

El hombre comienza con un embrión, crece, madura y da fruto, que en el caso del judío es la Torá y las mitzvot .  Y, así como otros árboles eventualmente brotan de las semillas de un árbol, también uno debe asegurarse de que otros judíos crezcan espiritualmente y den su propio “fruto”. Un judío no puede conformarse con su propia cosecha espiritual, sino que debe acercar a otros judíos a su herencia.

Un árbol es parte del reino vegetal. Las plantas, a diferencia de los animales, mueren si se las arranca de la tierra; existen y crecen sólo cuando continúan recibiendo alimento de su fuente.

Un judío también vive y crece espiritualmente sólo cuando está conectado con su fuente, la Torá y el judaísmo. No basta con que un judío haya estudiado Torá y realizado mitzvot una vez . Debe recibir constantemente alimento de sus raíces o correr el riesgo de morir espiritualmente.

Necesidad y placer en la Torá

El Rosh HaShaná de los árboles se celebra comiendo frutas. En concreto, se acostumbra comer frutas con las que se alaba a la tierra de Eretz Israel . Hay siete tipos de productos con los que Eretz Israel es especialmente bendecida, mencionados en el versículo: “Una tierra de trigo y cebada, y vides, higueras y granados, una tierra de olivos y miel (de dátiles)”.  De estos siete, dos, el trigo y la cebada, son cereales, y los otros cinco son frutas.

Del trigo y la cebada se hace el pan, y el pan es básico en la dieta de una persona, una necesidad para sostener la vida. La fruta se come por placer. La Torá a veces se compara con el pan  y el agua  —necesidades—; y a veces con el vino, el aceite  y la miel 10 —alimentos para el placer—. La primera se refiere a la dimensión revelada de la Torá, el Talmud , la halajá, etc., porque debe ser estudiada por todos los judíos, en todo momento, bajo todas las circunstancias. La segunda corresponde a la parte mística de la Torá, porque su estudio no siempre fue obligatorio para todos los judíos. En generaciones anteriores, el estudio del reino místico estaba limitado a unos pocos elegidos, cuya elevada estatura espiritual los hacía capaces de apreciar su profundidad.

Complemento de la dieta espiritual

Sin embargo, eso era en tiempos pasados. En las últimas generaciones, se ha vuelto obligatorio para todos los judíos aprender el reino místico de la Torá, como lo dictamina R. Schneur Zalman de Liadi , el Alter Rebe , en su Shulján Aruj .

Este cambio se produjo debido a la decadencia espiritual del pueblo judío a lo largo de las generaciones. En años anteriores, el pueblo judío era lo suficientemente fuerte como para necesitar sólo “pan” y “agua” para mantenerse espiritualmente sano. Pero a medida que su salud espiritual declinaba, las necesidades básicas no eran suficientes; se necesitaba un complemento a la dieta del pueblo judío, alimentos que dieran más fuerza y ​​vigor. Ese alimento es el estudio del reino místico, el “fruto” que proporciona placer. 

Así, encontramos que desde el tiempo del AriZal , se convirtió en una mitzvá , un mandato y una obligación, revelar los secretos de la dimensión oculta de la Torá. Esto recibió un impulso adicional con la fundación del Jasidismo por el Baal Shem Tov , y alcanzó su culminación en Jabad , que hizo que el Jasidismo estuviera disponible para todos los judíos como un enfoque disciplinado e intelectual de servicio a Di-s .

Razón para comer fruta

El quince de Shevat no es una festividad ordenada por la Ley Escrita, como, por ejemplo, lo son Pesaj , Shavuot y Sucot . Tampoco se encuentra en la Ley Oral, a diferencia de Janucá y Purim , cada una de las cuales se llama festividad, y en las que se recita la oración especial Al HaNissim . En la Mishná ,1 el quince de Shevat se menciona como el Rosh Hashaná de los Árboles, pero no se lo menciona como festividad. Su celebración es puramente una costumbre judía ; asimismo, el Magen Avraham dictamina que es una costumbre comer fruta en este día.

Precisamente porque el cumplimiento de algo mencionado específicamente en la Ley Escrita u Oral es obligatorio, no proporciona un placer especial para el alma del judío. Una costumbre, por otro lado, no es (tan) obligatoria para el judío, y su alma, por lo tanto, tiene un placer especial en llevarla a cabo.

En otras palabras: la guía de conducta de un judío es la halajá , la ley judía, que establece el estándar básico y mínimo para cumplir con la Torá y las mitzvot. Una costumbre es un incremento más allá de lo que exige la halajá . Di-s, el Dador de la Torá, recibe un placer especial cuando un judío se comporta más allá de sus requisitos mínimos. Y el conocimiento de que uno ha merecido proporcionar placer a Di-s automáticamente produce el mayor placer para un judío.

Hemos dicho que la fruta proporciona placer. Como la celebración del 15 de Shvat es una costumbre , se celebra comiendo fruta específicamente, pues tanto las costumbres como la fruta son la idea del placer.

Cumplimiento de mitzvot con placer

En esto hay una lección para el servicio del hombre a Di-s. La observancia del 15 de Shvat —una costumbre— enseña al judío que su servicio no debe limitarse a aquellos asuntos que son absolutamente obligatorios. El judío debe sumar constantemente a su servicio a Di-s, proporcionando así placer tanto a su Creador como a sí mismo. No importa cuán elevado sea su nivel actual, no puede permanecer estático; siempre debe elevarse más.

Las mitzvot no deben realizarse rutinariamente y con frialdad, por la fuerza de la costumbre. Un judío debe involucrarse tan totalmente en la Torá y las mitzvot que su observancia de ellas sea puro placer. Un ejemplo: los judíos, después de su éxodo de Egipto, comieron maná , que poseía la propiedad milagrosa de que uno podía elegir que tuviera el sabor de cualquier alimento que quisiera. 15 Lo mismo ocurre con la Torá y las mitzvot: 16 poseen diferentes tipos de placer, representados por los diferentes sabores de las cinco frutas con las que Eretz Israel está bendecida. Uno solo necesita tener el deseo necesario, y su cumplimiento de la Torá y las mitzvot puede ser placentero, no solo rutinario.

Esto se logra a través del estudio del Jasidismo , que, como hemos señalado anteriormente, es el concepto de “placer”. El aspecto revelado de la Torá es el cuerpo de la Torá; el aspecto místico, el Jasidismo, es su alma. El estudio del Jasidismo aporta calidez y vitalidad al cumplimiento de las mitzvot, infundiendo nueva vida, asegurando que la Torá y las mitzvot ya no sean estériles; tendrán un alma.

Servicio completo y completo

Otro aspecto de esta festividad es que se celebra el día quince de Shvat, cuando la luna está en su plenitud.  El pueblo judío es comparado con la luna, y “están destinados a renovarse como ella”.  Así, las diferentes fases de la luna son paralelas y se reflejan en el servicio de los judíos a Di-s. La luna llena del día quince del mes representa el servicio completo y pleno a Di-s.

No importa cuán elevados hayan sido los logros previos de un judío (en los días anteriores del mes), el día quince enseña que puede y debe hacer más: debe crecer como crece la luna, hasta que sus logros sean plenos y completos.

Esto se lleva a cabo, como se explicó anteriormente, sintiendo placer en nuestro servicio a Di-s. Cuando ese servicio se haya completado por completo, habrá llegado la verdadera y completa redención.

Sijot 15 Shevat , 5742; Likkutei Sichos , vol. XVI, págs. 529-532