Enseñanza semanal Behaalotja
Parashat Nasó
Resumen de la Parashá
Números 4:21-7:89
Completando la cuenta de los Hijos de Israel hecha en el Desierto del Sinaí, un total de 8.580 Levitas hombres entre 30 y 50 años son contados para ser aquellos que transportarán el Tabernáculo.
Di-s enseña a Moshe las leyes de la Sotá, una esposa sospechada de haber sido infiel a su marido. También es dada la ley del Nazir que promete no beber vino, deja su cabello crecer y tiene prohibido impurificarse ritualmente con la impureza de un muerto. Aharón y sus descendientes, los Cohaním, son instruidos sobre cómo bendecir al pueblo de Israel.
Los líderes de las doce tribus de Israel traen sus ofrendas para la inauguración del altal. A pesar de que sus ofrendas son idénticas, cada una es traída en un día diferente y es individualmente descripta por la Torá.
Enseñanza semanal, Naso
Shavuot 2024
Shavuot 2024
Shavuot significa “semanas”. Se refiere a las siete semanas que contamos por orden Divina a partir del segundo día de Pésaj. Conmemora, entre otras cosas, las siete semanas que contaron nuestros antepasados al salir de Egipto en anticipación y preparación para la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, hace 3336 años.
Este día celebramos la única vez que Di-s se manifestó con Su Presencia Divina ante toda la nación judía, para entregarle la Torá. Así, de ser un pueblo de esclavos nos convertimos en el pueblo al que se le encomendó la misión cósmica de traer luz Divina al mundo entero, a través del estudio, cumplimiento y difusión de Sus preceptos
En profundidad
La entrega de la Torá activó la esencia del alma judía para la eternidad. Nuestros sabios la definen como la “boda” entre Di-s y el pueblo judío. Shavuot también significa “juramentos”, porque este día Di-s juró devoción eterna por nosotros, y nosotros a su vez le prometimos lealtad eterna a Él.
Fiesta de las primicias
En la antigüedad, en este día se ofrecían en el Templo Sagrado de Jerusalem dos panes de trigo. También se comenzaba a traer Bikurim, las primeras frutas. como agradecimiento a Di-s por la generosa cosecha producida por la Tierra de Israel. Anhelamos la inminente reconstrucción del Beit Hamikdash para poder volver a cumplir estos dos preceptos.
Costumbres de Shavuot
Revivi la experiencia : Es costumbre escuchar el primer día de Shavuot (miércoles 12 de junio) la lectura pública en la sinagoga de los Diez Mandamientos para revivir la entrega de la Torá y renovar nuestra aceptación del regalo de Di-s.
Disfrutá de una comida láctea
La Torá se compara con la leche por varias razones. Una de ellas es que el valor numérico de la palabra hebrea “jalav” -leche- es cuarenta, la cantidad de días que Moshé pasó en el Monte Sinaí cuando recibió la Torá.
Toda la noche
Para rectificar el error de nuestros antepasados, a quienes llegado el momento de la entrega de la Torá Di-s encontró dormidos, nos quedamos despiertos la primera noche de Shavuot estudiando Torá hasta el alba para demostrar nuestro entusiasmo por recibir nuevamente el regalo más preciado de Di-s.
El Libro de Ruth
Se recita como parte del programa de estudio de la primera noche de Shavuot. En muchas comunidades se lee públicamente el segundo día de la festividad, ya que el Rey David, quien falleció ese día, desciende de esta gran mujer.
Flores y plantas
Decoramos el hogar y la sinagoga con flores y plantas en recuerdo de la abundante vegetación que por milagro floreció temporalmente en el Monte Sinaí, ubicado en medio del desierto.
Izcor
El jueves 13 de junio a la mañana se recita, en el Templo, la plegaria con memorativa por los difuntos.
Encendido de velas
Las dos noches de la festividad, las mujeres y niñas encienden las velas de lom Tov.


Enseñanza semanal Bamidbar
Mandelbroit
Cómo hacer mandelbroit (pan mandel)
El mandelbroit (también escrito mandelbrot o mandelbread) es la versión asquenazí de los biscotti, una galleta crujiente y horneada dos veces que normalmente se moja en té o café. Su nombre, que literalmente significa “pan de almendras”, indica su forma clásica: con almendras.
Las galletas Mandelbroit son menos dulces que las galletas típicas y también duran más tiempo porque la mayor parte de la humedad se pierde al hornearlas. Puedes variar los ingredientes: usar frutas secas o confitadas, otros tipos de frutos secos o chips de chocolate.

Ahora divide la masa en seis partes relativamente iguales. Cada una de las seis partes formará una jalá. Enrolla cada pieza en una “serpiente” larga (en la imagen).
Presiona las pasas a lo largo de la masa, luego enróllala desde un extremo, hasta que tengas un círculo.
Mete el extremo por debajo. Alternativamente, puedes hacer primero una jalá trenzada con cada una de las seis piezas y luego enrollar la trenza en un círculo.
Coloque las jalás en bandejas para hornear engrasadas, pincele con huevo y espolvoree con la cobertura de migas. Déjelas reposar otros 40 minutos y luego hornéelas a 375 °F hasta que estén doradas, aproximadamente 45 minutos.
Tradicionalmente, en Shabat y en las comidas festivas, mojamos la jalá en sal. Pero desde Rosh Hashaná hasta el final de Sucot , la mojamos en miel. ¡Disfruten!
Ingredientes
1 taza de aceite
1 taza de azúcar + más para espolvorear
3 huevos
1 cucharadita de extracto de vainilla
3 ½ tazas de harina
1 cucharadita de polvo para hornear
1 cucharadita de sal kosher
2 tazas de almendras

Indicaciones
Precaliente el horno a 350°F (180°C).
Con una batidora de mano o de pedestal, mezcle el aceite, el azúcar y la vainilla.
Agregue los huevos uno a la vez, batiendo hasta que se incorporen antes de agregar el siguiente.
Bata durante 3-4 minutos hasta que la mezcla espese y tenga un color pálido.
Añade la harina, la sal y el polvo para hornear y mezcla hasta que se integren. Debe verse como una masa de galleta muy húmeda y suelta.
Añade las almendras y mezcla hasta que se distribuyan uniformemente en toda la masa.
Cubre una bandeja para hornear galletas (o dos) con papel pergamino.
La masa quedará húmeda y pegajosa y será difícil de manipular.
Engrase sus manos para que no se pegue.
Forme la masa en tres o cuatro rollos de tamaño uniforme (ver imagen).
Vuelva a engrasarse las manos según sea necesario para evitar que la masa se pegue.
Espolvoreamos generosamente la parte superior de cada tronco con azúcar.
Hornear durante 25 – 30 minutos.
Retirar del horno y reducir la temperatura a 300°F (150°C) .
Déjalo enfriar durante 10 minutos. Luego, córtalo en trozos del tamaño de un biscotti. Usa un cuchillo afilado para no pegarte con las almendras. Corta en línea recta para los trozos más cortos o en diagonal para los trozos más largos. (Si esperas demasiado, será más difícil cortarlo).
Dales la vuelta y vuelve a meterlas al horno durante otros 20-25 minutos. Como todas las galletas, seguirán endureciéndose a medida que se enfríen.
Puedes acortar el segundo horneado si las prefieres un poco menos secas y crujientes.
Servir con té o café.
Rendimiento: Aproximadamente 40 piezas
¿Qué es Shavuot?
¿Qué es Shavuot?
Shavuot significa “semanas”. Se refiere a las siete semanas que contamos por orden Divina a partir del segundo día de Pésaj. Conmemora, entre otras cosas, las siete semanas que contaron nuestros antepasados al salir de Egipto en anticipación y preparación para la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, hace exactamente 3335 años.
Este día celebramos la única vez que Di-s se manifestó con Su Presencia Divina ante toda la nación judía, para entregarle la Torá. Así, de ser un pueblo de esclavos nos convertimos en el pueblo al que se le encomendó la misión cósmica de traer luz Divina al mundo entero, a través del estudio, cumplimiento y difusión de Sus preceptos.
En profundidad
La entrega de la Torá activó la esencia del alma judía para la eternidad. Nuestros sabios la definen como la “boda” entre Di-s y el pueblo judío. Shavuot también significa “juramentos”, porque este día Di-s juró devoción eterna por nosotros, y nosotros a su vez le prometimos lealtad eterna a Él.
¿Sabías qué?
En la antigüedad, en este día se ofrecían en el Templo Sagrado de Jerusalem dos panes de trigo. También se comenzaba a traer Bikurim, las primeras frutas, como agradecimiento a Di-s por la generosa cosecha producida por la Tierra de Israel. Anhelamos la inminente reconstrucción del Beit Hamikdash para poder volver a cumplir estos dos preceptos.
Al pronunciarse los Mandamientos en el Monte Sinaí cada uno percibió la presencia Divina. Utilicemos la Torá y sus enseñanzas, el único medio que se nos entregó para transformarnos -a nosotros y al mundo que nos rodea- abiertos hacia la Divinidad.
Adaptado de las enseñanzas del Rebe de Lubavitch
Costumbres de Shavuot
Es costumbre escuchar el primer día de Shavuot la lectura pública en la sinagoga de los Diez Mandamientos para revivir la entrega de la Torá y renovar nuestra aceptación del regalo de Di-s.
Disfrutá de una comida láctea
La Torá se compara con la leche por varias razones. Una de ellas es que el valor numérico de la palabra hebrea “jalav” -leche- es cuarenta, la cantidad de días que Moshé pasó en el Monte Sinaí cuando recibió la Torá.
Toda la noche
Para rectificar el error de nuestros antepasados, a quienes llegado el momento de la entrega de la Torá Di-s encontró dormidos, nos quedamos despiertos la primera noche de Shavuot estudiando Torá hasta el alba para demostrar nuestro entusiasmo por recibir nuevamente el regalo más preciado de Di-s.
Seguinos en nuestras redes o contactate con tu Beit Jabad para recibir material de estudio para esta noche. ¡No olvides imprimirlo antes de la festividad!
El Libro de Ruth
Se recita como parte del programa de estudio de la primera noche de Shavuot. En muchas comunidades se lee públicamente el segundo día de la festividad, ya que el Rey David, quien falleció ese día, desciende de esta gran mujer.
Flores y plantas
Decoramos el hogar y la sinagoga con flores y plantas en recuerdo de la abundante vegetación que por milagro floreció temporalmente en el Monte Sinaí, ubicado en medio del desierto.
Izkor
El sábado 27 de mayo a la mañana se recita, en el Templo o en casa, la plegaria conmemorativa por los difuntos.
Encendido de velas
Las dos noches de la festividad, las mujeres y niñas encienden las velas de Iom Tov.
Bendición 1:
Baruj atá A-do-nái E-lo-heinu mélej haolam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel Iom Tov.
Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó encender la vela de la Festividad.
Bendición 2:
Baruj atá A-do-nái E-lo-heinu mélej haolam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel Shabat ve shel Iom Tov.
Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó encender la vela de Shabat y de la Festividad.
Bendición 3:
Baruj atá A-do-nái E-lo-heinu mélej haolam shehejeianu vekiemanu vehiguianu lizman hazé.
Bendito eres Tú, Di-s nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos otorgó vida, nos sustentó y nos hizo llegar hasta la presente ocasión.
Eruv Tavshilín
Procedimiento:
Antes del horario de encendido de las velas, se toma un pan y un alimento cocido (por ejemplo: pescado, carne o huevo duro), se le entrega a otra persona designada como “agente” y luego se dice lo siguiente:
Ani mezaké lejol mi sherotzé lizkot velismoj al eruv ze. Concedo en este Eruv a quien desee participar y depender de él.
El agente alza los artículos unos 24 centímetros y los devuelve (si no hay otra persona, se comienza desde aquí).
Luego se recita:
Baruj atá A-do-nai E-lo-heinu mélej haolam, asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu, al mitzvat Eruv.
Bendito eres Tú, Señor nuestro Di-s, Rey del universo, que nos has santificado con Sus mandamientos y nos ordenó lo relativo al precepto de Eruv.
Luego, hay que decir (en un idioma que entendamos): Con este nos estará permitido a nosotros y a todos los judíos que viven en esta ciudad: hornear, cocinar, guardar comida [con calor], encender una vela, y preparar y hacer en la festividad todo lo necesario para Shabat.
Los artículos comestibles designados como Eruv Tavshilín deben guardarse para consumirse en Shabat.
Los 10 Mandamientos
Sientan las bases de nuestra relación con Di-s y con nuestro semejante:
1- Yo Soy el Eterno, tu Di-s, que te saqué de la tierra de Egipto.
Siempre podemos confiar en que Él nos está cuidando atentamente y controlando todos los acontecimientos que afectan nuestras vidas.
2- No tendrás dioses ajenos en mi presencia.
Di-s es el único que lo controla todo. Ninguna otra entidad, ni un gobierno, ni tu jefe, ni tu cónyuge, pueden beneficiarte o perjudicarte, a menos que así Di-s lo haya decidido.
3- No tomarás el nombre del Eterno, tu Di-s, en vano.
La relación con Él puede ser íntima y personal, pero nunca debes perder la perspectiva: Él es tu Creador, no tu compañero.
4- Recuerda el día de Shabat para santificarlo.
Mantener esta relación con Di-s requiere un esfuerzo de tu parte. El sábado, Shabat, es un día para reafirmar las verdaderas prioridades de la vida y para extraer inspiración para la semana siguiente.
5- Honra a tu padre y a tu madre.
Aunque le debemos todo a Di-s, no podemos olvidarnos de expresar gratitud a aquellas personas a quienes Di-s les ha dado el poder para engendrarnos y ayudarnos en nuestro viaje por la vida.
6- No asesines.
Debemos interiorizar la importancia de valorar a cada individuo. Si Di-s piensa que esta persona merece existir, vos también debés creerlo.
7- No cometas adulterio.
El amor no es una carta blanca que justifica todo. Hay atracciones que exigen disciplina y abstención para no llegar a expresarse de forma indebida.
8- No secuestres.
La esencia del secuestro es privar a alguien de su libertad personal para explotarlo en beneficio propio: no estés en una relación solo para tu propio provecho. Estate ahí para el otro, incluso cuando te sea incómodo o inconveniente.
9- No expreses falso testimonio.
Estamos constantemente observando a nuestros conocidos y amigos, juzgando cada una de sus palabras y acciones. Debemos ser cautelosos con la tendencia a “dar falso testimonio” en el proceso de emitir nuestro veredicto personal.
10- No codicies lo de tu prójimo.
Después de que te hayas entrenado para respetar al prójimo y lo veas de manera constante con luz positiva, es el momento de involucrar a tu corazón. Amalo. Sé feliz con sus logros y compartí su tristeza durante sus momentos difíciles.
El Rebe
Conmemoramos los 30 años de su partida física con un Tributo al Rebe muy especial.
El 1º de julio a las 19.30 h en el Auditorio Nacional del CCK, Sarmiento 151, compartiremos una noche de inspiración y bendición.
El Sidur
Libro de OraciónSidur |
El Sidur es el libro de oraciones tradicional judío, que contiene las tres oraciones diarias; también las oraciones para Shabat, Rosh-Chodesh y las festividades.
” Siddur ” significa “orden”, ya que en el libro de oraciones encontramos nuestras oraciones en su orden correcto y fijo. A veces, por conveniencia, las oraciones de Shabat y Rosh-Chodesh pueden imprimirse en un volumen separado. Las oraciones para Rosh Hashaná y Iom Kipur generalmente se imprimen en volúmenes separados, llamados majzor (“ciclo”).
A veces, las oraciones para las Tres Festividades (Shalosh Regalim) – Pesaj , Shavuot y Sucot – también se imprimen en volúmenes separados.
Historia del Sidur
El libro de oraciones más antiguo que ha llegado hasta nosotros es el de Rav Amram Gaon, jefe de la Yeshivá de Sura, en Babilonia, hace unos 1100 años.
Lo había preparado a petición de los judíos de Barcelona, España. Contiene las disposiciones de las oraciones para todo el año, incluidas también algunas leyes sobre la oración y las costumbres.
Fue copiado y utilizado no sólo por los judíos de España, sino también por los judíos de Francia y Alemania, y de hecho era el libro de oraciones estándar para todas las comunidades judías. El Séder de Rav Amram Gaon permaneció en forma manuscrita durante unos 1000 años, hasta que se imprimió por primera vez en Varsovia en 1865.
Rav Saadia Gaon, quien fue jefe de la Sura Yeshiva menos de 100 años después de Rav Amram Gaon, preparó un libro de oraciones para los judíos en los países árabes, con explicaciones e instrucciones en árabe. El Rambam (Rabí Mosheh ben Maimon, también conocido como Maimónides ), en su famoso Código de la Ley Judía , también preparó el orden de las oraciones para todo el año (incluyendo la Hagadá de Pesaj ), a continuación de la sección que trata sobre las Leyes de la Oración.
Otro de los libros de oraciones antiguos que se debe mencionar es el Majzor Vitri, compuesto por Rabí Simcha Vitri, un discípulo del gran Rashi , y terminado en el año 1208.
El Nusaj
Nusaj significa “texto” o “forma”, y a veces también se lo denomina Minhag , que significa “costumbre” o “rito”. Cuando tomamos un libro de oraciones, habrá una indicación en la primera página a qué Nusaj o Minhag pertenece el libro de oraciones, como Nusaj Sfard (español), NusacjAshkenaz (alemán), Nusaj Polin (polaco), Nusaj Ari (ordenado según el santo rabino Yitzchak Luria ), etc.
Debe entenderse que en todos estos diversos libros de oración el cuerpo principal de las oraciones es el mismo, pero hay ciertas diferencias en el orden de algunas oraciones, cambios menores también en el texto de algunas, adiciones de piyutim (himnos poéticos compuestos por autores santos).
Según la explicación del Maguid de Mezeritch , existen hasta 13 Nusjaot , formas de oración o Minhagim , costumbres de oración. Cada Nusaj representa una tribu o “puerta”, y el Arí compuso una “Puerta General de Nusaj ” a través de la cual cualquier judío puede entrar en la presencia de Di-s .
Ya hemos mencionado que el Seder Rav Amram Gaon sirvió como libro de oraciones estándar para la mayoría de las comunidades judías dispersas por el mundo, ya que estaba basado en el Talmud y la Tradición.
Pero en ciertas comunidades había Minhagim (costumbres) locales, incluyendo ciertos piyutim, que con el tiempo se convirtieron en estándar para esas comunidades. Las principales Nuschaot eran las de Sfard y Ashkenaz , así como las de los judíos italianos.
El primer libro de oraciones impreso fue el de Minhag Romi (judíos romanos o italianos). Fue impreso en Soncino (Italia) en 1486. El primer libro de oraciones Nusach Ashkenaz fue impreso en Praga en 1513 (parte 2 en 1516), y el primer Nusach Sfard fue impreso en Venecia en 1524. Con el tiempo, muchos otros libros de oraciones fueron impresos de acuerdo con las costumbres de Polonia, Rumania, los Balcanes y otros países donde el Nusach difería. Cuando el santo rabino Yitzchak Luria organizó el libro de oraciones según la Cábala, muchas comunidades lo adoptaron y se imprimió una nueva serie de libros de oraciones Nusach Ari.
Los impresores no siempre fueron cuidadosos en la impresión y los errores no eran poco comunes. Finalmente, el gran rabino Schneur Zalman de Liadi, que era un gran talmudista y cabalista, tamizó unos 60 libros de oraciones diferentes y organizó el Nusach de acuerdo con el Nusach Ari original, que se conoció como Nusach Jabad. Pero cualquiera que sea la Nusaj tradicional que uno siga, es sagrada y aceptable para Di-s. Lo importante es rezar con devoción, con amor, reverencia y misericordia, como se explicó anteriormente.
La escalera
Cualquiera que sea tu Nusaj, encontrarás que la estructura de las oraciones es básicamente la misma. Las oraciones de la mañana comienzan con las bendiciones matinales, continúan con Pesukei d’Zimra ( Salmos y secciones de la Torá, introducidos por una bendición y concluidos por una bendición), seguido por el Shemá (que también es introducido y concluido por una bendición), y luego viene la oración principal, el Shemone Esrei (“Dieciocho”; en realidad, diecinueve bendiciones), conocida también como la Amidá (“de pie”, porque debe recitarse de pie). Luego sigue una serie de otras oraciones, concluyendo con Aleinu .
Ya hemos mencionado que nuestros Sabios declararon que la escalera que nuestro Patriarca Jacob vio en su sueño, y que “estaba apoyada en la tierra pero llegaba hasta el cielo”, también era un símbolo de la oración. De hecho, nuestras oraciones están organizadas de tal manera que nos llevan paso a paso hacia arriba y más cerca de Di-s. Esto se hará más evidente a medida que nos familiaricemos mejor con el significado claro e interno de las bendiciones y las oraciones.