¿Qué es Rosh Hashaná?

¿Qué es Rosh Hashaná?

El año nuevo judío

Qué:

Rosh Hashaná es el cumpleaños del universo, el día en que Dios creó a Adán y Eva , y se celebra como la cabeza del año judío.

Cuándo:

Rosh Hashaná se celebra los dos primeros días del año nuevo judío, 1 y 2 de Tishrei , comenzando al atardecer en la víspera del 1 de Tishrei . 

Cómo:

Rosh Hashaná se celebra con el encendido de velas por las noches, comidas festivas con dulces manjares durante la noche y el día, servicios de oración que incluyen el sonido del cuerno de carnero ( shofar ) en ambas mañanas y la abstención de realizar trabajos creativos.

El Año Nuevo judío, Rosh Hashaná, en realidad significa “Cabeza del Año”.

Así como la cabeza controla el cuerpo, nuestras acciones en Rosh Hashaná tienen un tremendo impacto en el resto del año.

Como leemos en las oraciones de Rosh Hashaná, cada año en este día “todos los habitantes del mundo pasan ante Di-s como un rebaño de ovejas”, y se decreta en la corte celestial “quién vivirá y quién morirá… quién se empobrecerá y quién se enriquecerá; quién caerá y quién se levantará”.

Es un día de oración, un momento para pedirle al Todopoderoso que nos conceda un año de paz, prosperidad y bendiciones. Pero también es un día de alegría en el que proclamamos a Di-s Rey del Universo. Los cabalistas enseñan que la existencia continua del universo depende del deseo de Di-s de un mundo , un deseo que se renueva cuando aceptamos nuevamente Su reinado cada año en Rosh Hashaná.

¿Cómo se llama?


● El nombre más común para esta festividad es Rosh Hashaná , el nombre utilizado en el tratado homónimo del Talmud dedicado a la festividad.

● La Torá se refiere a este día como Yom Teruah (Día del Toque del Shofar ). 

● En nuestras oraciones, a menudo lo llamamos Iom Hazikaron (Día del Recuerdo) y Iom Hadin (Día del Juicio) ya que este es el día en que Di-s recuerda todas Sus creaciones y determina su destino para el año siguiente.

● Junto con Iom Kipur (que sigue 10 días después), es parte de los Iamim Nora’im (Días de Reverencia o Altas Fiestas).

Primera prioridad: escuchar el shofar
 

La celebración central de Rosh Hashaná es el sonido del shofar, el cuerno de carnero, en ambos días de la festividad (excepto si el primer día es Shabat, en cuyo caso tocamos el shofar solo el segundo día).

 

Los primeros 30 toques del shofar se hacen sonar después de la lectura de la Torá durante los servicios matutinos, y se hacen sonar hasta 70 más durante (e inmediatamente después) del servicio de Musaf, sumando hasta 100 toques en el transcurso de los servicios matutinos de Rosh Hashaná (algunas comunidades también hacen sonar otra ronda de 30 toques después de los servicios). Para alguien que no puede ir a la sinagoga, el shofar puede sonar el resto del día. Si no puede salir de su casa, comuníquese con el centro de Chabad más cercano para ver cómo organizar una “visita a domicilio.

El sonido del shofar contiene una serie de tres tipos de toques:

Tekiah , un toque largo similar a un sollozo; shevarim , una serie de tres gemidos cortos; y teruah , al menos nueve ráfagas penetrantes y entrecortadas. El sonido del shofar representa el toque de trompeta que se hace sonar en la coronación de un rey. Su grito lastimero también sirve como un llamado al arrepentimiento. El shofar en sí mismo recuerda la Atadura de Isaac, un evento que ocurrió en Rosh Hashaná en el que un carnero tomó el lugar de Isaac como ofrenda a Di-s.

Otras celebraciones de Rosh Hashaná

Saludos:

En la primera noche de Rosh Hashaná, deséale a un hombre: “ Leshaná tová tikátev veticátem”; para una mujer: “ Leshaná tová tikátevé veticáteme” (“Que seas inscrita y sellada para un buen año”). En otras ocasiones, deséale “ Gemar chatimah tová ” (“Una buena inscripción y sellado [en el Libro de la Vida]”). 

Velas:

Como en todas las festividades judías importantes, las mujeres y las niñas encienden velas cada noche de Rosh Hashaná y recitan las bendiciones correspondientes . En la segunda noche, asegúrate de usar una llama existente y piensa en una fruta nueva que comerás (o prenda que llevarás puesta) mientras dices la bendición Shehechiyanu . 

Tashlij:

En la primera tarde de Rosh Hashaná (siempre que no sea Shabat ), es costumbre ir a un cuerpo de agua (océano, río, estanque, etc.) y realizar la ceremonia de Tashlich , en la que arrojamos ceremonialmente nuestros pecados al agua. Con esta tradición estamos evocando simbólicamente el versículo: “Y arrojarás sus pecados a las profundidades del mar”. La breve oración para este servicio se puede encontrar en su majzor .

Oraciones de Rosh Hashaná
Gran parte del día se pasa en la sinagoga, donde rezamos para que Di-s conceda a todas sus creaciones un dulce año nuevo. Las oraciones de la tarde y de la noche son similares a las que se dicen en un día festivo normal. Sin embargo, los servicios de la mañana son significativamente más largos.

 

 

 

El libro de oraciones de la festividad, llamado Majzor , contiene todas las oraciones y lecturas de la Torá para todo el día. El añadido más significativo es la ceremonia del toque del shofar . Sin embargo, también hay otros elementos importantes del servicio de oración que son exclusivos de Rosh Hashaná.

La Torá se lee en ambas mañanas de Rosh Hashaná.

El primer día, leemos sobre el nacimiento de Isaac y el posterior destierro de Agar e Ismael. Apropiadamente, la lectura es seguida por una lectura de la haftará sobre el nacimiento del profeta Samuel.  Ambas lecturas contienen el tema de las oraciones por los hijos que son respondidas, y ambos nacimientos tuvieron lugar en Rosh Hashaná.

En la segunda mañana, leemos acerca del sacrificio que Abraham hizo de su hijo Isaac. Como se mencionó anteriormente, el sonido del shofar evoca al carnero, que ocupa un lugar destacado en esta historia como una poderosa muestra de la devoción de Abraham a Di-s que ha caracterizado a Sus hijos desde entonces. La haftará habla del amor eterno de Di-s por Su pueblo.

La repetición de la Amidá (Oración en Silencio) por parte del cantor está salpicada de piyutim, oraciones poéticas que expresan nuestros deseos para el año y otros temas del día. Para ciertas selecciones, las que se consideran especialmente poderosas, se abre el arca. Muchas de estas adiciones están pensadas para ser dichas en respuesta, como un esfuerzo conjunto entre el líder de la oración y la congregación.

Incluso sin los piyutim adicionales , la oración de Musaf de Rosh Hashaná es significativamente más larga que el resto del año. Esto se debe a que su única bendición intermedia se divide en tres bendiciones adicionales, cada una de las cuales se centra en otro de los temas principales de la festividad: la realeza de Di-s, nuestro deseo de que Él nos “recuerde” para bien y el shofar . Cada bendición contiene un collage de versículos bíblicos que expresan su tema, y luego es seguida por una ronda de toques de shofar .

Fiesta de Rosh Hashaná

 

Comemos comidas festivas todas las noches y todos los días de la festividad. Como en todas las demás comidas festivas, comenzamos recitando el kidush sobre el vino y luego decimos la bendición sobre el pan. Pero hay algunas diferencias importantes:

a. El pan (que tradicionalmente se hornea en panes jalá redondos y a menudo se espolvorea con pasas) se moja en miel en lugar de sal, expresando nuestro deseo de un año dulce. Lo hacemos en Rosh Hashaná, Shabat Shuvá (el Shabat anterior a Iom Kipur ), en la comida previa a Iom Kipur y durante Sucot .


b. Siguiendo con el tema dulce, es tradicional comenzar la cena de la primera noche con rodajas de manzana bañadas en miel . Antes de comer la manzana, hacemos la bendición ha’eitz y luego decimos: “Que sea Tu voluntad renovarnos un año bueno y dulce”.
c. Mucha gente come partes de la cabeza de un pescado o de un carnero, expresando el deseo de que “seamos cabeza y no cola”.


d. En muchas comunidades se comen otros alimentos tradicionales, cada uno de los cuales simboliza un deseo para el año entrante. Muchos comen granadas , expresando el deseo de que “nuestros méritos sean muchos como las [semillas de la] granada”. Otro alimento común son los tzimmes, un plato dulce a base de zanahoria que se come por su nombre yiddish , merren , que significa tanto “zanahoria” como “aumento”, y que simboliza el deseo de un año de abundancia.


e. Es tradicional evitar los frutos secos, así como los alimentos picantes a base de vinagre, en particular el rábano picante que tradicionalmente se come con el pescado gefilte, ya que no queremos un año amargo.
f. En la segunda noche de la festividad no comemos manzanas, cabezas de pescado, granadas, etc. Sin embargo, antes de partir el pan (y mojarlo en miel), comemos una “fruta nueva”, algo que no hemos probado desde la última vez que estuvo en temporada. 

En muchas comunidades se comen otros alimentos tradicionales, cada uno de los cuales simboliza un deseo para el año entrante. Muchos comen granadas , expresando el deseo de que “nuestros méritos sean muchos como las [semillas de la] granada”. Otro alimento común son los tzimmes, un plato dulce a base de zanahoria que se come por su nombre yiddish , merren , que significa tanto “zanahoria” como “aumento”, y que simboliza el deseo de un año de abundancia.

f. En la segunda noche de la festividad no comemos manzanas, cabezas de pescado, granadas, etc. Sin embargo, antes de partir el pan (y mojarlo en miel), comemos una “fruta nueva”, algo que no hemos probado desde la última vez que estuvo en temporada. (Lea esta entrada del blog para conocer el motivo de la fruta nueva y de los demás alimentos tradicionales).

Entre Rosh Hashaná y Iom Kipur

Los siete días entre Rosh HaShaná y lom Kipur se denominan “Días de Arrepentimiento”, o “Diez Días de Arrepentimiento” [aseret ieméi teshuvá, contando los dos días de Rosh HaShaná y el día de Iom Kipur, también días de arrepentimiento]. También se denominan béin kése leasór—”entre la ocultación [de la luna en Rosh HaShaná] y el décimo [Iom Kipur]”—. Estos nombres sirven para recordarle al hombre la esencia de este período: que en él está suspendido entre los dos días de juicio de Rosh HaShaná, cuando se inscribe su veredicto, y Iom Kipur, el día en que éste es sellado. La persona que toma conciencia de la importancia de ello no apartará sus pensamientos del temor al juicio y el deber del arrepentimiento.

Continue reading

¿Que es Sucot?

SUCOT

Es la fiesta de reafirmación de nuestra confianza en Di-s al recordar Su bondad durante los cuarenta años en los que nuestros antepasados atravesaron el desierto del Sinaí, después del Éxodo de Egipto.

Durante este período hubo siete milagrosas nubes de gloria que los rodearon y sobrevolaron para protegerlos de los peligros y dificultades del desierto.

Sucot expresa la idea de que nuestro vínculo con el Creador del Universo no se basa únicamente en las actividades sagradas y espirituales de Rosh Hashaná y Iom Kipur, sino que todo as­ pecto de la vida, por más mundano o bá­sico sea, es una oportunidad de unirse con Di-s.

En la Sucá comemos, descansamos y pasamos momentos con amigos; las ac­tividades cotidianas se convierten en un camino hacia lo Divino

LA SUCÁ

La Sucá es una estructura temporaria de 3 o 4 paredes, cubierta con un techo de ramas y construida directamente bajo el cielo.
Nos recuerda las nubes de gloria que protegie­ ron a nuestros antepasados en el desierto.
Al comer una comida que incluye harinas o vi­ no, además de la bendición sobre los alimen­tos, se recita la bendición referente a la Sucá:

La primera vez en el año que se come en la Sucá, se recita también la bendición de Shehe­jeianu
  • Barúj atá A-do-nái E-lo-héinu mélej haolám shehejeianu vekiemánu vehiguianu lizman hazé.
  • Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del Universo, Quien nos otorgó vida, nos sustentó y nos hizo llegar hasta el presente momento.
  • Barúj atá A-do-nái E-lo-héinu mélej haolám ashér kidshánu bemitzvotáv vetzivánu leishev basucá.
  • Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus precep­tos y nos ordenó morar en la Sucá.
  • Barúj atá A-do-nái E-lo-héinu mélej haolám shehejeianu vekiemánu vehiguianu lizman hazé.
  • Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del Universo, Quien nos otorgó vida, nos sustentó y nos hizo llegar hasta el presente momento.

SUCOT

Durante siete días y siete noches, comemos todas nuestras comidas en la sucá y la consideramos nuestro hogar. Ubicada al aire libre, la sucá está formada por al menos tres paredes y un techo de vegetación natural sin procesar, generalmente bambú, ramas de pino o de palmera.

Los 7 días de Sucot (excepto en Shabat)
Tomá el Lulav (previamente unido a las ramas de sauce y mirto) con la mano derecha y recitá la siguiente bendición:

  • Barúj atá A-do-nái E-lo-héinu mélej haolám ashér kidshánu bemitzvotáv vetzivánu al netilat luláv.
  • Bendito eres Tú, Señor Di-s nuestro, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus precep­tos y nos ordenó tomar el Lulav.

REGOCIJO

Más allá de la alegría que sentimos en todas las festividades, en Sucot hay una obligación especifica de es­tar alegres. Hay quienes tienen la costumbre, para cumplir con tal fin, de tomar una copa de vino cada día de Sucot. 

Noche de baile, música y alegría en recuerdo de los bailes que se cele­braban en el Santo Templo de Jerusalem desde la tarde hasta el amanecer para acompañar la pre­paración del agua utilizada para el servicio de la festividad. Seguí nues­tras redes sociales para conocer cuándo y dónde se hará el festejo.

Los días intermedios son cuasi festividades, conocidas como Jol Hamoed. Vivimos en la sucá y tomamos las Cuatro Especies todos los días de Sucot (excepto Shabat , cuando no tomamos las Cuatro Especies).

De todas las festividades judías, Sucot es la única cuya fecha no parece conmemorar un acontecimiento histórico. La Torá se refiere a ella con dos nombres: Jag HaAsif (“Fiesta de la Cosecha”) y Jag HaSucot (“Fiesta de los Tabernáculos”), cada uno de los cuales expresa una razón para la celebración.

Las 4 Especies 


Las cuatro especies, con sus diferentes carac­ terísticas, representan a los diferentes tipos y personalidades que conforman al pueblo judío. Al unirlos, marcamos la importancia de cada uno con sus particularidades y de nues­tra verdadera unión.

Tomamos el Etrog con la mano izquierda y lo juntamos a las otras tres especies. 

La primera vez en el año que cumplimos con la Mitzvá recitamos la bendición de Shehejeianu

Mirando al este movemos las 4 especies desde el corazón 3 veces hacia la derecha (sur), hacia la izquierda (norte) hacia adelante (este) hacia arriba, hacia abajo, y hacia atrás (oeste). Atrayendo así las energías positivas y rechazando las negativas.

ERUV TAVSHILIN
Para poder cocinar los viernes en Iom Tov (Rosh Hashaná, Sucot y Simjat Torá) para el Shabat posterior se debe hacer ERUV TAVSHILIN en la tarde de la víspera de cada una de estas festividades, o sea los días miércoles 2,16 y 23 de octubre.

PROCEDIMIENTO:
Antes de la hora de encender las velas se toma una Jalá o pan y un alimento cocido (por ejemplo pescado, carne o huevo duro), se lo entrega a otra persona y se dice: ”.Aní Mezaké Lejól MíSherotzé Lizkot Velismój Al Eruv Zé”, “Comparto este Eruv con todo aquél que desee participar y depender de él”.

Luego la persona que lo recibe lo levanta 10 cm y se lo devuelve a la primera quién recita lo siguiente: Bendito eres Tú A-do-nay, Nuestro Señor, Rey del universo, que nos santificó con sus preceptos y nos ordenó lo referente al Eruv. Y finaliza diciendo: Por medio de éste, nos sea permitido hornear, cocinar, guardar, prender de un fuego preexistente, preparar y hacer en la festividad todo lo necesario para el Shabat, a nosotros, ya todos los israelitas que residen en esta ciudad.

Pin pong de Rosh Hashaná

1. ¿Es el Año Nuevo Judío comparable al Año Nuevo Civil?

Básicamente no. El año judío, conforme al precepto bíblico que Di-s expresara a Moshé aún estando en Egipto, se basa en meses lunares.

Observando el calendario civil, podemos notar que el año Nuevo Judío puede ocurrir en cualquier fecha desde el inicio de septiembre hasta el inicio de octubre. Además, el Año Nuevo Judío es más que el mero cambio del calendario que cuelga en la pared de nuestra cocina; es un momento en el que cada Judío revisa con honestidad y a conciencia sus logros espirituales y rectifica cualquier cosa que exija ser mejorada.

Esto no significa que sea un momento triste del año, pues la tristeza no es una característica que nos lleve a muchos progresos útiles. Por lo tanto decimos que se trata de un momento “serio”. Los judíos dedican mucho tiempo a rezar, a pensar y a realizar actos caritativos en mayor medida que lo usual en el curso del año.

2.¿Es Tishrei el primer mes del calendario Judío?

Depende de cómo se mire. Es el primer mes del año de acuerdo a la perspectiva de la responsabilidad personal por las acciones propias (algo así como el año fiscal empleado para propósitos contables, que no se corresponde necesariamente con el año calendario). Es el séptimo mes del año cuando contamos meses. La Torá nos dice que los meses se cuentan a partir de Nisan – el mes en el que los judíos salieron de Egipto. El Año Nuevo de Tishrei coincide con la fecha en que fueron creados Adam y Javá.

3. ¿Por qué acostumbramos a comer miel durante el mes de Tishrei?

A fin de que uno retorne adecuadamente y logre un grado más alto de compromiso con el judaísmo, es importante que mantengamos un estado mental positivo y optimista. Estamos seguros de que con la ayuda Divina, podremos cambiar nuestros hábitos para mejor, y así ser bendecidos con un año muy dulce. Gustar de la miel debe recordar- nos que no hay obstáculo para endulzar la vida de uno mismo y conseguir todas las bendiciones que se necesitan

4. ¿Por qué el simbolismo con la miel?

En la plegaria nosotros pedimos por un año ‘bueno y dulce’. Pedir simplemente por un año ‘bueno’ no es suficiente porque sabemos que muchas cosas que son penosas para nosotros, son realmente bendiciones encubiertas, de ahí que ‘bueno’ pueda ser también doloroso. Por tanto, especificamos “bueno y dulce”, una clase de bien que puede ser fácilmente apreciado.

Bueno’ puede ser entendido intelectualmente, pero “dulce” es una experiencia de los sentidos la cual aún un niño pequeño puede apreciar. Nosotros pedimos a Di-s por bondad simple, la dulce clase de bien que puede ser apreciada por todos, antes que aquella que es entendida sólo por personas de profunda fe. “Danos simple bien, dulce como miel”.

Di-s se relaciona con nosotros como nosotros nos relacionamos con El. Si aceptamos Su palabra con simple, incuestionable fe, entonces El responderá con bien simple, sin complicaciones. Si complicamos la fe, aceptando sólo aquello que podemos captar intelectualmente, entonces Di-s puede darnos la clase de ‘bien’ que requiere gran esfuerzo intelectual para aceptar.

¿Qué es Iom Kipur?

¿Qué es Yom Kippur?


El día de la expiación

Yom Kippur en breve


Qué:

El día de ayuno deiom Kipur es el día más sagrado del año, cuando estamos más cerca de Di-s y de la esencia de nuestras almas. iom Kipur significa “Día de la Expiación”, como dice el versículo: “Porque en este día Él os perdonará, os purificará, para que quedéis limpios de todos vuestros pecados ante Di-s ”.

Cuándo:

El décimo día de Tishrei, inmediatamente después de Rosh Hashaná (el Año Nuevo judío, que se celebra el primer y segundo día de Tishrei ).

Cómo:

Durante casi 26 horas “afligimos nuestras almas”: nos abstenemos de comer y beber , no nos lavamos ni aplicamos lociones o cremas, no usamos calzado de cuero y nos abstenemos de tener relaciones maritales. En cambio, pasamos el día en la sinagoga, rezando por el perdón.

Historia

Apenas unos meses después de que el pueblo de Israel saliera de Egipto en el año 2448 desde la creación (1313 a. C.), pecaron al adorar a un becerro de oro. Moisés ascendió al monte Sinaí y le rezó a Di-s para que los perdonara. Después de dos estadías de 40 días en la montaña, obtuvo el pleno favor divino. El día en que Moisés bajó de la montaña (el 10 de Tishrei) sería conocido para siempre como el Día de la Expiación: Iom Kipur.

 

Ese año, el pueblo construyó el Tabernáculo , una casa portátil para Di-s. El Tabernáculo era un centro de oraciones y ofrendas sacrificiales. El servicio en el Tabernáculo culminaba en Iom Kipur, cuando el Sumo Sacerdote realizaba un servicio especialmente prescrito. Los puntos destacados de este servicio incluían la ofrenda de incienso en el Lugar Santísimo (donde se guardaba el arca) y la lotería con dos machos cabríos, uno de los cuales se traía como sacrificio y el otro se enviaba al desierto ( Azazel ).

Aunque el Sumo Sacerdote generalmente vestía ropas doradas adornadas, en Iom Kipur se sumergía en una mikve y se ponía prendas blancas sencillas para realizar este servicio.

Esta práctica continuó durante cientos de años, durante la época del primer Templo de Jerusalem , construido por Salomón , y el segundo Templo, construido por Esdras. Judíos de todas partes se reunían en el Templo para experimentar la visión sagrada del Sumo Sacerdote realizando su servicio, obteniendo el perdón para todo Israel.

Cuando el segundo Templo fue destruido en el año 3830 desde la creación (70 d.C.), el servicio de Iom Kipur continuó. En lugar de que un Sumo Sacerdote ofreciera los sacrificios en Jerusalem , cada judío realiza el servicio de Iom Kipur en el templo de su corazón.

Qué hacer antes de Iom Kipur

Cuarenta días antes de Iom Kipur, el primer día de Elul, comenzamos a tocar el shofar todas las mañanas y a recitar el Salmo 27 después de las oraciones de la mañana y de la tarde. En las comunidades sefaradíes, es costumbre comenzar a recitar Selijot temprano todas las mañanas ( los ashkenazíes comienzan unos días antes de Rosh Hashaná), creando una atmósfera de reverencia, arrepentimiento y asombro que conduce a Iom Kipur.

Durante la semana anterior a Iom Kipur (conocida como los 10 Días de Arrepentimiento ), se hacen adiciones especiales a las oraciones, y la gente es particularmente cuidadosa con la observancia de sus mitzvot .

Así como Iom Kipur es un día de ayuno, el día anterior se dedica a comer y prepararse para este día sagrado. Estas son algunas de las actividades que realizamos el día anterior:

Kaparot se realiza a menudo en las primeras horas de la mañana.
Hay una hermosa costumbre de pedir y recibir un trozo de torta de miel, de modo que si, Di-s no lo quiera, se decreta que debemos ser receptores, se cumpla pidiendo torta de miel y siendo bendecidos con un año dulce.
Comemos dos comidas festivas, una a primera hora de la tarde y otra justo antes del comienzo del ayuno.
Muchos tienen la costumbre de sumergirse en una mikve en este día.
Se hacen donaciones extra. De hecho, se colocan bandejas especiales para la caridad en la sinagoga antes del servicio de la tarde, que incluye la oración de Iom Kipur Al Jeit .
Justo antes de comenzar el ayuno (después de concluida la segunda comida), es costumbre bendecir a los niños con la Bendición Sacerdotal.
Las velas festivas se encienden antes del comienzo del día sagrado.

Cómo se celebra Iom Kipur


El Shabat y las festividades se inician con el encendido de velas. El Shabat y los días festivos se inician con el encendido de velas.

Al igual que en Shabat, no se debe realizar ningún trabajo en Iom Kipur desde el momento en que se pone el sol el nueve de Tishrei hasta que las estrellas salen al atardecer del día siguiente.

En Iom Kipur nos afligimos evitando las siguientes cinco acciones:

Comer o beber (en caso de necesidad, ver aquí y consultar a un profesional médico y a un rabino)
Usando calzado de cuero.
Aplicar lociones o cremas.
Lavar o bañarse.
Mantener relaciones conyugales.

El día se pasa en la sinagoga, donde celebramos cinco servicios de oración:

Maariv, con su solemne servicio Kol Nidrei, en vísperas de Iom Kipur; Shajarit, la oración de la mañana, que incluye una lectura del Levítico seguida del servicio conmemorativo de Izkor; Musaf, que incluye un relato detallado del servicio del Templo de Iom Kipur; Minjá, que incluye la lectura del Libro de Jonás; Neilá , el servicio de “cierre de las puertas” al atardecer, seguido por el sonido del shofar que marca el final del ayuno.

Más allá de las acciones específicas, Iom Kipur está dedicado a la introspección, la oración y la petición de perdón a Di-s.  Incluso durante los descansos entre los servicios, es apropiado recitar los Salmos en cualquier momento disponible.
Qué hacemos después de Iom Kipur


Después de la caída de la noche, el servicio de Neilá de cierre termina con los resonantes gritos de la oración del Shemá : “Escucha, Israel: Di-s es nuestro Señor, Di-s es uno”. Luego, los congregantes estallan en canciones y bailes alegres, después de lo cual se toca un solo toque en el shofar , seguido de la proclamación: “El año que viene en Jerusalem”.

Participamos de una comida festiva después del ayuno, convirtiendo la noche después de Iom Kipur en un Iom Tov en sí mismo.

De hecho, aunque Iom Kipur es el día más solemne del año, está impregnado de una corriente subyacente de alegría: es la alegría de estar inmersos en la espiritualidad del día y expresa la confianza en que Di-s aceptará nuestro arrepentimiento, perdonará nuestros pecados y sellará nuestro veredicto por un año de vida, salud y felicidad.

El llanto del Shofar

Nos cuenta el TANAJ que durante la guerra de Barak contra los Cnaanim, juzgaba en ese entonces la profetiza y jueza Devorá.

Por ese entonces, el Rey Cnaaní, Iavín, dispuso como ministro de su ejército al malvado Sisrá, quien ya había conquistado en sangrientas guerras gran parte del mundo.

Fue cuando Devorá, esposa de Lapidot (se dice que era de la familia que preparaba las mechas para la Menorá, de ahí el nombre “antorchas”-Lapidot) profetizó la caída de Sisrá y del dominio Cnaaní.

Y fue cuando salieron a la guerra, que Sisrá, en su intento de huída, fue detenido en la tienda de Iael, quién, nos cuenta el Tanaj, lo adormeció con leche tibia y luego lo mató con una estaca en su frente.

La cabeza de Sisrá fue entregada como trofeo de guerra.

Durante el desarrollo de este episodio, el Tanaj relata que la madre de Sisrá al caer la tarde de ese día se aproximó a la ventana de su casa a esperar la llegada de su hijo que, como era su costumbre, después de cada día de batalla pasaba por la casa de su madre a saludarla. Y ese día… Sisrá no pasó.

Fue en esa angustia que la madre de Sisrá lloraba con un sollozo profundo y desgarrador.

La Guemará en el Tratado de Rosh Hashaná aprende que el sonido quebrado del Shofar es como un llanto o como un sollozo, de ahí los sonidos Shevarím y Teruá y dice que eran como los sollozos de la madre de Sisrá.

La pregunta es: ¿Acaso no hay ningún otro lugar de donde aprender lo que es un llanto, que de la madre de este personaje?

¿Tiene el Talmud que inmortalizar a este malvado y su madre aprendiendo de esta historia cómo son los sonidos del Shofar?

En Rosh Hashaná tocamos el Shofar, para despertar la misericordia Divina, para despertarnos nosotros del letargo y hagamos Teshuvá. ¿Pero por qué con un llanto?

Explican los Sabios que representa el llanto de quien pide sin saber cuál será la respuesta.

La madre de Sisrá lloraba porque no sabía qué pasaba, su angustia era por no saber qué ocurría. Es ese llanto genuino que hay que tener cuando pedimos, y si bien no sabemos cuál será la respuesta, pedimos de todo corazón lo que queremos y lo que necesitamos.

Confiados en que Hashem responderá con bondad todos nuestros pedidos, deseamos que sea la voluntad de Él que responda con abundancia infinita a todos ellos  ¡Y que el sonido del Shofar se transforme de llanto, en alegría y risas para dar recibimiento al Mashiaj YA!.

Con deseos de Ketivá ve Jatimá Tová Le Shaná Tová U Metuká.

Rab Nejemia Grodzicki

Gedalia

Nabudonosor, rey de Babilonia, mal logró su objetivo. Había logrado someter por completo al Reino de Judá, destruido su capital Jerusalén, y su altar más sagrado, el Beit Hamikdásh

Mató o capturó a la mayor parte de la familia real y la nobleza de la tierra. Las clases más altas del pueblo judío, incluyendo los líderes del sacerdocio y los principales oficiales civiles y militares, fueron conducidos cautivos y en masa a Babilonia. Muchos de ellos fueron asesinados sin piedad en Ribla. Judá fue triturada y despojada de sus mejores hijos.

Sin embargo, Nabucodonosor no deseaba que la tierra de Judá se convirtiese en un completo desierto. Permitió que las clases más pobres permaneciesen en Judá a trabajar el suelo y atender los viñedos. Sobre ellos, Nabucodonosor había nombrado a Gedalia, hijo de Ajicam, como gobernador.

Al profeta Jeremías se le había permitido escoger entre permanecer en Judá o ir a Babilonia como invitado de honor de la casa real de Babilonia. Escogió permanecer con sus hermanos en tierra santa. Jeremías fue a Mizpah, ubicada cerca del norte de Jerusalén, donde Gedalia había establecido la sede de su gobernación, y le ofreció todo su apoyo. Gedalia aceptó con gratitud, y Mizpah se convirtió también en el centro espiritual del pueblo.

Gedalia era un hombre sabio, gentil y modesto. Celosamente empezó a animar a la gente a cultivar los campos y los viñedos, y establecer así las bases dela seguridad. Bajo la sabia administración de Gedalia, la comunidad judía empezó a prosperar. Su fama empezó a difundirse en el extranjero. Muchos judíos que habían huido a lugares seguros en tierras vecinas durante la guerra de destrucción, fueron atraídos por las noticias de que la comunidad judía había revivido en Judá. Vinieron a Gedalia en Mizpah y fueron cálidamente recibidos por éste.

El Gobernador judío exhortó a sus hermanos a seguir siendo leales al rey de Babilonia y les prometió paz y seguridad. Su consejo fue aceptado. La guarnición de Babilonia ubicada en la tierra no los molestó. Por el contrario, les ofreció protección contra vecinos hostiles. La joven comunidad judía iba camino a la recuperación cuando fue golpeada repentinamente por una cobarde acción de traición y derramamiento de sangre.

Entre los refugiados que se habían unido a Gedalia en Mizpah se encontraba Ismael, el hijo de Nathanías, descendiente de la casa real de Sedecías, el último rey de Judá. Ismael era un hombre ambicioso que no se detenía ante nada para lograr su meta. El honor y el éxito que Gedalia se había ganado le llenaron de celos crueles. Ismael empezó a tramar un complot contra Gedalia. Encontró un aliado en el rey de Amón, quien había estado siguiendo con aprensión el crecimiento de la nueva colonia judía.

Su historia se cuenta dos veces en las Escrituras
La breve historia de Gedalia se cuenta dos veces en los Profetas: una en 2 Reyes 25, donde ocupa un total de seis versículos, y otra con más detalle en Jeremías 40 y 41.

En Reyes, solo se hace referencia a él como Gedalia. En Jeremías, hay algunos casos en los que su nombre se registra como Gedalías, 2 la forma que desde entonces se ha popularizado.

El asesinato de judíos y babilonios inocentes por parte de Ismael puso fin a cualquier esperanza de vida judía en Tierra Santa, hasta el regreso de los exiliados babilonios varias generaciones después.

Los que quedaron huyeron a Egipto a pesar de la advertencia de Jeremías, quien les advirtió que Di-s no los salvaría allí.

¿Por qué? ¿Por qué?…

Todos sabemos que los 10 mandamientos fueron entregados por Di-s en el Monte Sinaí. Pero ¿por qué el Monte Sinaí en particular? El Monte Sinaí no era el más majestuoso e importante.

Di-s eligió ese monte para entregarnos la Torá, para enseñarnos un importante mensaje: la humildad es un requisito para estudiar Torá.

La Torá proviene de Di-s, y cuando escuchamos una instrucción de la Torá debemos tener la habilidad de “escuchar”. Esta es una rara cualidad, ya que generalmente nuestro ego no nos deja oír más que nuestras propias ideas. Por eso se requiere de la humildad para recibir la Torá.

Sin embargo este mensaje sería más enfático si la Torá hubiese sido entregada en la planicie. ¿Para qué entonces elegir una montaña, que sin ser majestuosa simboliza la fuerza?

Esto se puede explicar del siguiente modo: si bien la humildad es importante, muchas ocasiones en la vida judía demandan una actitud más determinante y fuerte. Auto-sacrificio, voluntad férrea ante los que nos ridiculizan, la predisposición a sufrir por el judaísmo (tal como lo hicieron los judíos en la Rusia comunista por muchos años) son respuestas que a veces son requeridas.

Es interesante que el Código de Leyes judío en su comienzo declara “no te avergüences por las burlas y el ridículo”. Si uno va a titubear en el cumplimiento de un precepto simplemente por la crítica burlona de los demás, ¡pronto no quedaría nada para observar del judaísmo! Por ello se necesitan ambas cualidades: humildad y fortaleza. La aptitud de escuchar y también la firmeza de poder ir contra la corriente cuando es necesario. Ambas cualidades están simbolizadas en el Monte Sinaí.

¿POR QUÉ PERMANECEMOS DESPIERTOS LA NOCHE DE SHAVUOT?

El motivo es que muchos de los integrantes del Pueblo de Israel durmieron la noche anterior a la entrega de la Torá, y su sueño fue muy tranquilo y placentero, hasta el punto tal que Di-s mismo tuvo que venir a despertarlos. Para corregir este hecho, acostumbramos a permanecer despiertos toda la noche estudiando la Torá.

¿POR QUE INGERIMOS COMIDAS LÁCTEAS EN SHAVUOT?

Uno de los motivos de esta costumbre es el hecho de que al haber recibido el Pueblo Judío la Torá, donde se les ordenó sobre los Preceptos de Kasher, descubrieron que no tenían carne Kasher, puesto que de acuerdo a los rituales de Kasher, ésta debe faenarse de un modo específico y con cuchillos especiales, no tuvieron otra alternativa que consumir sólo comidas lácteas de fácil y rápida preparación.

¿POR QUE SE ADORNAN LAS SINAGOGAS CON PLANTAS?

En muchas comunidades se acostumbra adornar las Sinagogas con ramas de árboles y flores. El motivo de esta costumbre es para recordar al Monte Sinaí, el cual se cubrió de hierbas durante la entrega de la Torá.

El agua que se secó completamente

En la Hagadá de Pésaj alabamos a Di-s por los milagros que nos realizó en la salida de Egipto. Entre las alabanzas decimos: “Cuántos niveles de favor nos ha concedido el Omnipresente”. Una de ellas dice: “Si hubiera partido el mar para nosotros y no nos hubiera hecho pasar por él en seco -Daieinu- hubiera sido suficiente!”. 

Nos explica sobre esto el Abudraham, que aquí agradecemos a Di-s haber cruzado el mar por un camino totalmente seco, sin haber siquiera residuos de agua y barro. Sin duda hubiera sido suficiente partir para nosotros el mar, aunque hubiera quedado allí algo de lodo.

Se plantea el interrogante: ¿Acaso este tipo de favor fue tan importante como para nombrarlo entre estas alabanzas, que incluyen la partición del mar, la entrega de la Torá, la entrada a la Tierra de Israel o la construcción del Beit Hamikdash? ¿Qué hay de extraordinario en que Di-s nos haya evitado pisar el barro?

DESPUÉS DE LA PLEGARIA 

Esto se comprenderá de acuerdo al significado místico de Kriat Iam Suf, la partición del mar. Una de las diferencia entre el mar y sequedad consiste en que en la superficie todo está revelado y al descubierto, mientras que el mar cubre y oculta lo que hay dentro de él.

“Mar” en un sentido más amplio representa a los “mundos supremos espirituales”que permanecen ocultos ante nuestros ojos y captación. Y esa es la esencia mística de la partición del mar: se rompió el ocultamiento y quedaron al descubierto los mundos superiores. Por eso todos mostraron con el dedo y proclamaron “Este es mi Di-s” y lo que vio una esclava de Divinidad en el cruce del mar no lo vio siquiera Ezequiel, el grande entre los profetas.

También en el servicio a Di-s del hombre, existe el proceso de Kriat Iam Suf. Cuando reza, la persona se encuentra en un estado de subordinación y nulidad frente a Di-s. La Luz Divina brilla en su alma. Pero luego, cuando se dedica a los asuntos mundanos, este sentimiento queda oculto y gana espacio el ego. Es necesaria entonces “la partición del mar”- que la Verdad Divina que está oculta en su fuero interior irradie en su persona a lo largo de todo el día.

LA FUERZA FUE ENTREGADA 

En esto consiste la alabanza a Di-s de “nos hizo cruzar por el mar en lo seco” y no quedó nada de barro y lodo. La permanencia del lodo implica que queda aún un poco de agua; que tapa sobre el fuero interior. Es decir, queda un “ocultamiento”. Aunque sea que se trata de una medida mínima, pues en su mayoría logramos que nuestra Divinidad interior nos ilumine también en “lo seco”- lo mundano y terrenal. En lo que hace a nuestra conducta brille la Luz Divina durante todo el día, solo que en lo que hace a nuestros sentimientos internos puede perdurar el ego frente a Di-s.

Este es el gran favor que Hashem nos hizo partiendo el mar sin que quede nada de lodo. Nos dio la fuerza de anular totalmente el mal interior. En la revelación Divina que tuvo lugar durante Kriat Iam Suf nos prodigó de fuerza -para todas las generaciones- para lograr una conciencia plena de “colocar frente a mí a Di-s siempre” de manera tal que todos los aspectos de nuestra vida terrenal se vean como nulos frente a la presencia de Di-s.

Likutei Sijot, tomo 3, Pág. 1016.

El séptimo día de Pésaj

El séptimo día de Pésaj, Shevishel Pésaj, no se considera una Festividad por sí misma, como es el caso de Sheminí Atzeret, el octavo día de Sucot.

Por el contrarío, este día constituye la conclusión de la Festividad de Pésaj y por ende no recitamos la braja Shehejeianu en el Kidush ni en el encendido de las velas.

El séptimo día de Pésaj marca el día en que muchos milagros fueron realizados para nuestros antepasados en el lam Suf.

La Torá (Éxodo 12:15) expresa: El séptimo día será declarado santo para vosotros; ningún trabajo se hará en él. En la mayoría de las veces que la Torá hace referencia al primer día de Pésaj, se hace mención del Éxodo de Egipto.

Sin embargo, al hablar sobre la observancia del séptimo día de Pésaj, no se hace ninguna referencia al milagro de la partición del mar que tuvo lugar en ese día. 

Además, cuando la Torá relata este milagro en parshat Beshalaj, ¡no se hace mención alguna del día en que ocurrió! Como ya hemos visto, las Festividades no fueron dadas al pueblo de Israel para marcar la caída de sus enemigos, sino más bien para conmemorar la salvación de la nación judía.

El Santo, bendito sea, no se alegra con la destrucción de los malvados, y nosotros, por ende, tampoco hemos de celebrar este hecho. Al pueblo de Israel se le ordenó observar el séptimo día de Pésaj como festivo aún antes de que éste supiera que los egipcios tenían por destino perecer ahogados en el mar en este día. Es por ello que la Torá hace caso omiso de la relación entre el séptimo día de la Festividad y la partición del mar.

La esencia de la celebración de este día es la canción que Moshé y todo el pueblo junto entonaron por inspiración Divina; un cántico que tuvo el privilegio de ser incluido en la Torá, uno que Di-s y Sus huestes celestiales oyeron.

Aunque la Torá no consideró importante mencionar la fecha en que los egipcios fueron tragados por el mar, una tradición oral trasmitida por los Sabios sustenta esta afirmación y una vez que se permitió escribir la Torá Oral —conocimientos que son trasmitidos oralmente—, este hecho quedó también registrado para todas las generaciones sirviendo de fuente escrita para ello. 

Extraído de “Nosotros en el tiempo” editorial Kehoté