Esta Parashá es la más larga de toda la Torá: tiene 176 versículos. El capítulo más largo de toda la Biblia está en el libro de Salmos (Tehilim), es el capítulo 119 y tiene 176 versículos.
El tratado más extenso del Talmud es Baba Batra y también tiene 176 versículos.
El censo de las familias de los Levitas – Guershon, Kehat y Merari – determinó que 8580 individuos entre 30 y 50 años eran aptos para la realización del servicio en el Tabernáculo o Santuario.
La Torá tiene carácter eterno. Aun los aspectos que no son aplicables físicamente en la actualidad, continúan existiendo en el ámbito espiritual.
El censo especial de los Levitas les hizo adquirir un nivel espiritual (“lo sujeto a numeración no se nulifica”) y aseguró que no serían afectados por la desolación del desierto, sino que lo transformarían en un lugar de Divinidad.
Esto nos enseña que, así como los judíos estuvieron en el desierto porque Di-s lo determinó, del mismo modo cada judío tiene una misión individual que cumplir en el lugar donde habita, aún cuando éste esté desolado. “Di-s dirige los pasos del hombre”, cada persona se encuentra en el lugar que está, no por coincidencia, sino por Providencia Divina, para que cumpla su misión de elevar el nivel de ese lugar.
Di-s le garantiza a cada judío la habilidad – independientemente del nivel espiritual en que se encuentra – de alejarse del mal y acercarse al cumplimiento de la Torá y las mitzvot, para lograr el mayor refinamiento de su personalidad.
Cuando el judío transgrede un precepto de “no hacer”, o no cumple un precepto de “hacer”, para él es una mitzvá hacer teshuvá, arrepentirse, volver a la fuente original. La teshuvá tiene tres partes: el arrepentimiento por la conducta inadecuada, la confesión oral y la firme decisión de no volver a hacer lo mismo.
En esta parashá se hace referencia a la parte de confesión oral, que recibe el nombre de vidui. La plegaria Ashamnú tiene un carácter confesional, comprende en orden alfabético 22 expresiones de culpa, pecado, transgresión, etc. Se usa en primera persona plural (somos culpables) para destacar la responsabilidad en común que siente el Pueblo Judío por todas las fallas cometidas por sus miembros.
En el judaísmo, a diferencia de otras religiones, la confesión se hace directamente ante Di-s, porque Él es el único que puede perdonar nuestras acciones y dejarnos comenzar de nuevo. El Talmud establece que una persona peca cuando le entra una “tontera”, un impulso irracional.
El prototipo del pecado es el adulterio, que puede ser cometido por una mujer casada y no por una soltera. El nexo del Sinaí a través de la entrega de la Torá se equipara con el matrimonio entre Di-s y el Pueblo Judío; por tanto, cualquier falta cometida es contraria al convenio establecido entre Di-s e Israel (que se considera “Su esposa”).
En el caso que un esposo sospechase de la infidelidad de su mujer, debía dirigirse al Cohén, quien le hacía beber unas aguas amargas. Si la mujer era culpable, inmediatamente moría. También le sucedía lo mismo a la otra persona, en cualquier lugar en que se encontrara. De lo contrario, era bendecida.
A través de los Cohanim, Di-s bendecía al pueblo de Israel con lo que hasta hoy en día se conoce como Bircat Hacohanim. Esta bendición en hebreo consta de quince palabras, divididas en tres versículos muy breves, de tres, cinco y siete palabras: “Que Di-s te bendiga y te guarde; que haga resplandecer Su Rostro hacia ti y te agracie; vuelva Su Rostro hacia ti y te conceda la paz”.
El primer versículo es una bendición por el éxito en la labor de cada uno y de protección en situaciones de peligro. El segundo es un pedido de iluminación a través del estudio de la Torá y el tercero es una súplica a Di-s para que en Su Gracia nos escuche cuando le dirigimos nuestras oraciones. Concluye con una plegaria por la paz en todos los sentidos.
Bircat Hacohanim es la única mitzvá cuya correspondiente bendición estipula que debe hacerse “Be’ahavá” (con amor). Si una persona ha de impartir la bendición de Di-s a los demás, debe estar imbuida de un sentimiento de amor hacia quienes la reciben.
La ceremonia de esta bendición, realizada en las festividades en la Sinagoga, es corta, sencilla y dramática, y debidamente realizada inspira reverencia.
De todas las señales judías con las manos, la más famosa es la de la bendición sacerdotal, Bircat Hacohanim. Este es el signo de las dos manos extendidas a la altura del hombro bajo un Talit, con los dedos separados mientras el Cohén, bendice a la congregación. El rostro del Cohén está cubierto.
Las manos en una posición de la bendición sacerdotal se ven a menudo como decoración en joyas o en la lápida de un Cohén.
Los dedos se colocan de una manera que queden cinco “ventanas” a través del cual las bendiciones de Di-s fluyen a la congregación.
Las manos se ponen con los dedos hacia el frente con el dedos meñique de cada mano separado del dedo anular y un espacio entre el segundo y tercer dedos. Hay un espacio adicional entre los dos pulgares, haciendo un total de cinco espacios. Las palmas se colocan hacia abajo y la mano derecha queda ligeramente por encima de la izquierda.
Hay diferentes tradiciones con respecto a esta configuración. Los Cohanim deben consultar con su padre o rabino para determinar su tradición familiar o comunitaria. Los sefaradíes tienen una tradición familiar completamente distinta. Ellos levantan la mano por encima de sus cabezas y separan todos sus dedos.
El Cohén no debe mirar a sus manos durante el Bircat Hacohanim.
Esta elevación de las manos durante la bendición se llama Nesiat Capaim..
Bendición sacerdotal
El oficiante dice la bendición palabra por palabra, espera a que los Cohanim hayan concluido la palabra anterior y luego la repiten.
Antes de repetir la palabras ”Veiasem” (y conceda) “Lejá” (a ti) “Shalom” (paz) los Cohanim entonan la melodía tradicional, mientras la congregación recita los párrafos que se encuentra en el sidur.
La parashá finaliza con la descripción de las ofrendas presentadas por las distintas tributos con motivo de la inauguración del Tabernáculo. Todas consistían en lo mismo, lo que variaba era el modo del servicio espiritual con el que era traído por cada tribu, pues cada una representaba un modo singular de sentir a Di-s, aún cuando todos juntos constituían una sola entidad: la unidad del Pueblo Judío.