La historia de un hermano

Maurice Cohen trabajó para el Mossad en un proyecto especial en los años 1960. Al principio, Maurice no sabía quién era el que mandaba aquellos mensajes que él decodificaba. Al pasar el tiempo, Maurice comenzó a sospechar que los mensajes eran mandados por su hermano Eli. La increíble historia aparece en este artículo por primera vez.

Cuando Eli estaba en Siria, yo trabajé en la unidad de inteligencia, la responsable de las actividades de Eli. Codifiqué las transmisiones que le mandé y decodifiqué aquellas que recibía.

Al principio, no sabía para quién eran estos mensajes, o de quién eran. Más adelante, descubrí que el destino era Damasco, en Siria, y nuestro agente no era nada menos que Eli Cohen, conocido por su nombre en código de Kamel Amín Tabet, nuestro hombre en Damasco.

Como parte de mi trabajo, tenía todos los códigos regulares y secretos que los activadores de Eli usaban para comunicarse con él. Eli y sus activadores solían mandar un mensaje personal al final de las transmisiones operativas. Un día recibí el código: “¿Recibió Nadia la máquina de coser Singer que le mandé?”. Ahora bien, no había ninguna palabra en el libro de código que fuera “Nadia”, o “Máquina de coser Singer”. Pregunté a mis comandantes, “¿Qué significa esto?”. Su respuesta fue que era un código súper secreto, del cual yo no tenía espacio de seguridad. Lleno de curiosidad, visité a mi cuñada Nadia aquel día, y descubrí que de hecho, ella había recibido la máquina de coser que Eli había mencionado en su mensaje.

En otro mensaje mandado a Eli, al final del telegrama había un mensaje personal, “Srita. Fifi un Comienzo de Marcha”, La Señorita Fifi había comenzado a caminar. Por supuesto, no les pregunté a mis comandantes, y fui directo a la casa de mi cuñada, y vi que mi sobrinita Sophie, la hija de mi hermano Eli, había dado sus primeros pasos, luego de haberle tomado más tiempo que otros bebés. Esto lo había preocupado a Eli, y el mensaje fue mandado a él para calmarlo.

Aquí, llegué a la conclusión que el hombre detrás de estas líneas no era otro que mi hermano Eli.

Eli tendría vacaciones para visitar Israel. Durante estos tiempos, mensajes falsos serían mandados al mismo destino para engañar al enemigo.

En una de sus visitas a Israel, Eli trajo un par de pantuflas para su hija. Eran de piel, con diseño en oro, hecho en Siria. El talle estaba grabado en las suelas de las pantuflas en números árabes. Yo estaba muy emocionado, y le pregunté a Eli dónde había comprado aquellas lindas pantuflas. Eli contestó sin titubear, “De la Galería Lafayette, en París”. Se la compliqué un poco a Eli, y continué preguntándole si en París, todos los talles están escritos en árabe. Se molestó un poco, y me preguntó sarcásticamente, “¿Qué es esto, un interrogatorio? Te he dicho que los traje de Francia. Quizá fueron importados de algún país Árabe”.

Eli se sintió incómodo y trató de cambiar de tema. Me preguntó si había recibido una línea de teléfono nueva para mi apartamento, ya que me había mudado hacía poco y era difícil conseguir una línea de teléfono aquellos días. “Trabajas para el servicio postal, debería serte más fácil conseguir una línea”, bromeó. No sabía que yo trabajaba ocultamente para el Ejército de Inteligencia Israelí. Le dije que había recibido un teléfono, y le di el número. Pero en vez de darle el mío, comencé a darle el del departamento de él en Damasco, que había mandado poco tiempo antes de su viaje a Israel. Eli comenzó a escribir el número, pero paró en la mitad. Su rostro enrojeció, su incomodidad era evidente, pero se calmó de inmediato y me dijo que tenía que correr al supermercado a comprar algo antes de que cerrara.

Eli llamó a sus comandantes en la base central quienes lo habían activado, y les contó lo sucedido con gran temor y preocupación. Le dijeron que no había de qué preocuparse, que debía de ser una coincidencia. Pero antes de que Eli regresara a casa, fui convocado a mi base y prevenido de no discutir el tema con Eli ni revelar este secreto a nadie.

Guardé este secreto muy profundo en mi corazón, sin poder compartirlo con nadie, en especial con mi familia. Sabía la importancia de seguridad que implicaba. Me di cuenta de la valiente postura que mi hermano Eli había tomado para defender a su país, mientras se ponía en peligro mortal. Este conocimiento rasgaba mi corazón y me ponía en un terrible dilema. ¿Debería causar que la misión esencial de Eli se alterase para poder salvar su vida y que volviera a su familia, y así ser considerado un traidor por mi gente y mi país? ¿O debería ignorar la información que poseía, y poner la seguridad de Eli en las manos de Di-s, y dejarlo completar su sagrada misión de salvar nuestra santa tierra de la destrucción de un enemigo vicioso y loco? No tenía opción. Luego de una larga deliberación, sabía que debería optar por la segunda, y dolorosa opción.

Los resultados de mi decisión son muy conocidos. Eli fue finalmente capturado y encarcelado en Damasco, torturado con crueldad barbárica que es demasiado agonizante como para ser descrita. Luego de un largo juicio, del cual Eli no recibió defensa apropiada, fue sentenciado con la pena de muerte y colgado en público en Damasco en el año 1965. Sin embargo, la información que Eli reunió ayudó a Israel a ganar la Guerra de los Seis Días, y esencialmente liberar a Israel de una amenaza de destrucción segura.

Eli fue a su muerte como un judío orgulloso, con la legendaria plegaria “Shma Israel” en sus labios. Pidió perdón a toda su familia, y que nos reunamos a decir el Kadish por él y por su padre de bendita memoria.

Para más información sobre Eli Cohen, puede ingresar a la página web (en inglés): http://elicohen.org/resources/brothersstory/

Por Maurice Cohen

Nuestro Kushan



Eran los tiempos de los pogroms contra judíos en Israel en 1936. El gobierno británico comprendió que la situación no podía continuar así; la relación entre judíos y árabes era intolerable. Una comisión, encabezada por Lord Peel, se despachó a Palestina e informaría después al Rey George.

Uno de los últimos en dar testimonio ante la comisión era el presidente de la Agencia Judía, David Ben Gurión. En el estrado había un Tanaj (la Biblia), un Corán y una Biblia cristiana. A cada uno de los que daba testimonio, se le tomaba juramento.

El testimonio de Ben Gurion duró más de tres horas. Habló sobre la conexión eterna entre los judíos y la Tierra de Israel, declarando que: ésta es nuestra casa y exigimos del gobierno británico y del resto del mundo reconocer nuestro derecho a la Tierra de Israel Fue un discurso conmovedor y los periodistas que estaban presentes, corrieron inmediatamente a los teléfonos para transmitir la impresionante alocución de Ben Gurión.

Lord Peel estaba sentado, frío y sin manifestar emoción. Luego, en voz baja, habló a Ben Gurión: Lord Peel: “¿Dónde nació usted?” Ben Gurion: “En Plonsk” Lord Peel: “¿Dónde queda Plonsk?” Ben Gurion: “En Polonia” Lord Peel dijo: “Eso es muy extraño. Todos los árabes que dieron testimonio ante este comité, Nusseibah, Nasabiba, El Tal y El Husseini, nacieron aquí en Palestina. Y casi todos los judíos que dieron testimonio no nacieron aquí”

Usted dice que ésta es su casa, pero alguien más vive aquí ahoralos Árabes. Hay una ley internacional que indica que si alguien disputa el derecho de otro que está aferrándose a su propiedad, debe someter un documento‐o prueba de propiedad‐ como era llamado en el Imperio otomano, un kushan, que esta propiedad le pertenece.

Ben Gurion alzó la Biblia que estaba sobre el estrado y dijo: ‐Lord Peel, nosotros tenemos un kushan. Éste es nuestro kushan‐la Biblia. Los británicos son una nación que respeta la Biblia.

¿Nuestro derecho histórico es, como está declarado en la Biblia, menos auténtico que un documento escrito por algún empleado en alguna oficina de registro? Éste es un documento eterno en que está escrito: “A tus hijos Yo he dado esta tierra”.Di‐s prometió esta tierra a nuestro Patriarca Abraham y a sus descendientes. No hay ninguna duda de que somos los descendientes de Abraham, Itzjak y Iaakov‐*

” De nuevo, los reporteros corrieron a sus cabinas telefónicas para informar sobre la contestación de Ben Gurión.

El Doctor Friedman de Tzfat


Pesaj, el huérfano adoptado por Rabi Israel de Ruzhin, nació en Rumania.

Un día el Rebe lo llamó y le dijo, “Pronto marcharás.Estudiarás medicina. Viajarás a la Tierra de Israel. Ese estu lugar. Y allí salvarás muchas vidas”.

Pesaj estalló en lágrimas. “¿Debo partir, Rebe?” . El Rebe dijo. “Mis pensamientos estarán contigo”

Pesaj creció y en 1840 se recibió de médico – tomando el apellido de su querido Rebe, Friedman‐ y se estableció en Israel, en la ciudad de Tzfat. Un día, un gran carruaje se detuvo en su casa, y un hombre de aspecto importante anunció: “Estoy buscando al Dr. Friedman”.

Cuando se presentó, le dijo: “LaPrincesa de Prusia se encuentraen Tzfat de visita y está muy enferma.Arde defiebre, y luego se estremece de frío. Su padre, el Kaiser, requiere supresencia”.

El Dr. Friedman se dio prisa. La examinó y diagnosticó malaria. “Que tome esta medicina durantetres días. Somos afortunados, la enfermedadse ha tomado a tiempo para ser curada”.Tres días después, la fiebre desapareció y podía verse que se estaba recuperando.

Después de tres semanas, el Dr. Friedman fue convocado de nuevo. “La Princesa retomará su viaje, pero todavía está débil y le ruega que la acompañe”.

El Dr. Friedman explicó al emperador: “Su Alteza, es difícil cumplir con sudemanda. Como judío, debo orar tres vecespor día con diez hombres‐ minián, y sólo como alimentos kasher. El viaje a Jerusalém es muy largo”.

El Kaiser contestó: “No repararé en ningún gasto. Traiga diez hombres y la comida que se requiera. Sólo venga con nosotros”.El Dr. Friedman se unió al grupo durante el largo viaje. Cuándo volvió a casa, su esposa le preguntó: “¿Te han premiado por salvar la vida de la princesa?”“No, pero el Kaiser dijo que está en deuda conmigo.

Estoy feliz por salvar la vida de la princesa”. Pasaron muchos meses y no hubo noticias de la infanta o de su padre. La tierra de Israel estaba asediada por problemas y el episodio se olvidó.

El gobierno de Turquía que gobernaba la Tierra de Israel, exigía que los jóvenes judíos sirvieran en su ejército. No sólo era imposible observar los preceptos de la Torá, también era muy peligroso. La única alternativa era la prisión.

Entonces, como caído del cielo, llegó un telegrama para el Dr. Friedman del Kaiser de Prusia. Declaraba que por la gracia de Su Alteza Real, el Rey de Prusia, el Dr. Pesaj Friedman era nombrado Agente Consular designado en Tzfat por el gobierno de Prusia, con autoridad para emitir pasaportes, visas, y cualquier otro documento a los ciudadanos.

El Dr. Friedman permaneció callado por un largo rato. Leyó y releyó el telegrama. Entonces, recordó las palabras de su Rebe, como si hubieran sido pronunciadas en ese instante: “Allí salvarás muchas vidas”. Rápidamente, llamó a una reunión a los líderes comunales. “Señores” anunció, sosteniendo el telegrama, “aquí está la respuesta a nuestros problemas.

A través de este documento me ha sido dado el derecho para emitir pasaportes a los ciudadanos de Prusia. El gobierno Turco no tiene poder sobre nosotros. Si cualquier joven se ve amenazado, podrá venir a mí. ¡Yo emitiré un pasaporte Prusiano que lo salvará! ¡Será ciudadano de Prusia, y no tendrá que servir en el ejército turco!” ¡Y las palabras de Rabi Israel de Ruzhin se hicieron realidad!

El Dr Friedman falleció en 1884 en la ciudad de Tzfat.

Milagros

Era la noche de Pésaj. Las velas se encendieron, la casa brillaba, y la mesa festiva fue preparada. Toda la familia vestía su ropa más fina. Los niños no podían esperar a que empezara el Seder, pero el padre parecía un poco triste.

¿Qué le molestaba? Sólo había encontrado a dos iehudim para invitar, en lugar de la docena usual. El Seder no sería el mismo. El padre, un judío adinerado repartía enormes sumas de tzedaká (caridad).

En su empresa empleaba a muchas personas, y siempre intentaba crear más fuentes de trabajo. Su casa estaba abierta a los pobres y necesitados, y cada Shabat y fiesta se llenaba de invitados. Sin embargo, este año, el clima había sido terrible, y los caminos estaban vacíos. Por ello, había pocos extraños para invitar.

De repente, alguien golpeó a la puerta. Esperando que pudiera tratarse de un invitado, el hombre corrió para abrirla. “He perdido mi camino en la nieve,” el extraño se disculpó. “Le pido, como un simple judío que por favor me permita participar en su Seder de Pésaj.” “Es usted bienvenido!” el judío adinerado contestó alegremente. La gastada ropa del extraño estaba completamente mojada. Los dientes del pobre rechinaban.

El padre pidió a uno de sus hijos que trajeran rápidamente una muda de ropa para cambiarse, pero el extraño insistió en que no era necesario. “La ropa que visto está bastante bien. Además, estoy seguro que se secará cuando retornemos del Templo”. Todos se preguntaron por qué el extraño era tan renuente a partir con su ropa sucia.

El hombre puso su mochila en el suelo y se fue a la Sinagoga con su anfitrión. Cuando vinieron a casa, los niños notaron que su padre estaba tratando a este invitado con mucha deferencia. Este fue ubicado a la cabeza de la mesa, y el padre siguió sonriéndole como si fueran viejos amigos. “Maguid” el padre anunció, y todos empezaron a recitar la Hagadá.

Todos, es decir, salvo el extraño que no abrió su boca. El hombre ni siquiera daba vuelta las páginas. De vez en cuando, parecía como si estuviera durmiendo… Cuando llegó el momento de la comida, el extraño se irguió. Sus modales en la mesa eran atroces. Llenaba su boca con comida, tomaba las cosas con las manos, y pedía repetir.

Pero el anfitrión continuó tratándolo respetuosamente y sirviéndole todo lo que pedía. Después de que la tercera copa de vino fue vertida y estaban a punto de recitar las gracias después de las comidas, el padre pidió atención a todos. “Niños” dijo, “esta noche es una mitzvá contar la historia del Éxodo. También es un tiempo apropiado para recontar los milagros que uno ha experimentado personalmente…” Y procedió a relatar un evento que le había pasado años atrás, cuando una vez había salido de viaje comercial con otros dos judíos.

Después de varias horas, debido a una fuerte tormenta de nieve, su carro y dos caballos aparecieron en medio de un bosque. Estaba completamente oscuro. “De repente, vimos una luz en la distancia. Estábamos alborozados cuando descubrimos que había una casa, pero nuestra alegría no duró demasiado.

Nos habíamos topado con la guarida de un grupo de ladrones. “Inmediatamente tomaron mi dinero y el reloj de oro con cadena. Los ladrones decidieron que debían matarme. Pedí por mi vida, pero sin efecto. “En ese momento, entró un hombre y preguntó de qué trataba todo esto. ¡Cuando me vio atado en el suelo dijo: ¡Déjenlo ir!

Si él muere, muchos otros morirán con él ‐todos los obreros que el emplea y todas las personas pobres que apoya. Trabajé para él, y puedo decirles de primera mano que es un hombre bueno. Déjenlo ir. Háganlo por mí”

“A la mañana nos permitieron salir. El hombre que salvó mi vida nos acompañó hasta llegar al camino. Si quieren saber su identidad, está sentado a mi lado…” ¡Los niños miraron la silla de al lado de su padre ‐ pero estaba vacía! No habían notado que el extraño había desaparecido. Lo buscaron, pero no lo hallaron. Dada la prisa, se había olvidado de llevar su mochila. Después de Iom Tov la abrieron, y encontraron el reloj de oro y su gruesa cadena y algo de dinero.

Un triunfo familiar

En Hungría, donde nací, ser judío se consideraba “vergonzoso”. 

La palabra “zsido”, judío, era una palabrota. Descubrí que tenía antepasados judíos a los seis años. Me advirtieron que nunca lo mencionara.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los judíos en Hungría eran asimilados y seguían el movimiento neólogo (conservador local). Solían llamarse húngaros de la fe de Moisés y dudaban en contactarse con judíos de otros países. Imprimieron publicaciones engañosas. 

El “Libro de oraciones judío”, no contenía ni una oración judía tradicional, ni una letra en hebreo, era una compilación de poemas en húngaro.

Mi tatarabuela no guardaba las tradiciones judías. Cuando el dominio nazi se hizo evidente, comenzó a encender Velas de Shabat. Su hija, mi bisabuela, se enamoró de un gentil y se casó. Sus dos hijos judíos fueron criados como cristianos. Su hija se convirtió en monja y dedicó toda su vida a curar y enseñar a los necesitados. Su hijo, mi abuelo, se convirtió en protestante religioso. Era un hombre humilde, maravilloso y con mucho conocimiento, amado por todos.

Cuando crecí, comencé a buscar mi identidad. Me sentí atraída por el judaísmo. 

Cuanto más estudiaba, más flotaba en el espacio anhelando una identidad, hasta que finalmente legalicé mi condición de judía a través de una conversión ortodoxa.

 La experiencia especial de sumergirse en un baño ritual, mikve, para completar el proceso de conversión fue impresionante. Mi hermana, que estaba de pie junto a la mikve, dijo que su respiración se detuvo cuando mi último mechón de cabello desapareció bajo el agua y la conversión fue declarada kasher.

Después de salir del agua, sentí todo mi cuerpo energizado. Esta fuerte sensación llenó todo mi ser de pies a cabeza y me tomó muchas horas acostumbrarme a la sensación del alma nueva.

Visité a mi padre ese verano y estaba muy emocionado de recibirme en Shabat. Fuimos de compras juntos y también disfrutó ayudando en la preparación de la comida. Aunque mi padre no estaba obligado a observar el Shabat, respetó mi observancia apagando la televisión. Antes de encender las velas, pusimos la mesa en un ambiente tranquilo. La conversación más cálida que tuvimos durante toda la semana fue en la mesa del viernes por la noche, con una copa de vino kasher.

Entre plato y plato relaté algunos pensamientos sobre la porción semanal de la Torá. El cholent para el día siguiente hirvió a fuego lento durante toda la noche y cuando llegó la hora del almuerzo de Shabat, el aroma y el sabor eran inolvidables. Estos momentos de Shabat fueron los más valiosos que pasé con mi padre durante nuestra visita.

Mi conversión me hizo evaluar las metas de mi vida. 

Decidí tomar una licencia de mi prometedora carrera en informática y me mudé con un par de maletas para estudiar en el Instituto de Mujeres Majon Jana en Crown Heights, Brooklyn. Mis estudios no se parecían a nada que haya conocido antes. La ley judía, la historia judía, la Torá y la filosofía jasídica, una fuente maravillosa para el refinamiento del carácter y la nutrición espiritual, comprendían los coloridos estudios.

Mi bisabuela fue víctima del Holocausto y su hija y sus hijos fueron víctimas del Holocausto intelectual.

Regresé a las raíces judías de mis antepasados. Hitler no ha ganado. Tampoco la asimilación. ¡Sobrevivimos! Si Di‐s quiere, agregaré nuevos nombres a nuestro árbol genealógico judío.

Un pergamino redimido

Mi esposa Esther y yo somos emisarios del Rebe en Bakersfield, California. El clima es desértico y viven unos 2000 judíos en el condado. Pero, con Bakersfield en mente, fuimos al Ohel del Rebe para preguntar si Bakersfield sería un lugar adecuado. Cuando entramos a la sala de estar donde se reproducen videos del Rebe, el Rebe estaba diciendo que todo el mundo es un desierto y que nuestro trabajo es convertir un lugar de esterilidad en un lugar de vida y crecimiento. ¡Hemos estado en Bakersfield desde entonces!

Hace unos años, poco después de Purim, estaba en mi oficina en el Beit Jabad, cuando entró un joven y su familia. Me preguntó si tenía un minuto. Tenía algo que mostrarme y quería saber si yo sabía qué era y si podía traducírselo.
Sacó un pequeño pergamino envuelto en tela. Lo desenrollé suavemente y para mi sorpresa vi que era el Rollo de Ester.

“¿De dónde sacaste esto?” Pregunté, desconcertado.

El rollo estaba envejecido, pero era hermoso.

Él dijo: “Era de nuestro abuelo. Limpiando sus pertenencias lo encontramos. Reconocemos que la escritura es hebrea y pensamos que usted puede ayudar”.

“Nuestro abuelo era teniente de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Y lo trajo a casa después de su gira por Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Fue testigo del infierno del Holocausto. Nos dijo que vio ‘cosas que ningún ser humano debería ver jamás’. Guardó este pergamino encontrado entre las ruinas de lo que una vez fue”.

Miré el pergamino. Las lágrimas se apoderaron de mí. Les dije: “Este rollo, la Meguilá de Ester, es algo que se lee durante la festividad judía de Purim”.

Cerré los ojos y visualicé cientos, si no miles de hombres, mujeres y niños. Niños disfrazados con trajes de la reina Ester y Mordejai. Deliciosas canastas de comida compartida.

¿Dónde se leyó esta Meguilá? ¿En un shtetl? ¿En una diminuta habitación del ghetto? ¿En una casa grande llena de gente? ¿En un vagón de ganado repleto de hombres, mujeres y niños? ¿Cuántos han escuchado estas hermosas palabras? Celebraciones del pasado. No más. Personas que alguna vez bailaron y abuchearon a Hamán.

Les pregunté si pensaban en devolver este hermoso rollo a la comunidad judía. Darle vida una vez más. Vamos a traerlo de vuelta a la vida, aquí en Bakersfield, California.

Él dijo: “Tengo que preguntarle a mi padre. Pertenecía a su padre”.

Al día siguiente, el hijo del teniente de la Fuerza Aérea de los EE. UU. William David Raines entró y dijo: “Me gustaría devolver esto a la comunidad judía. Este es el lugar al que pertenece. Tenemos que recordar y nunca olvidar”.

Cuán afortunados somos de ser los destinatarios de este regalo. Un regalo de nuestros hermanos y hermanas de Europa 70 años después.

Tendremos esta Meguilá empapada de lágrimas con nosotros durante la celebración de Purim. Los adultos y niños que vengan se reconectarán con la historia de 2500 años de antigüedad, así como con sus antepasados a lo largo de los siglos que se han reunido para escuchar la Meguilá y su mensaje de continuidad judía y abnegación.

Nos comprometemos a recordar a nuestros familiares perdidos, tíos y tías, primos y abuelos y regocijarnos con sus almas. Seguiremos adelante. Nuestra mayor esperanza y oración es que celebremos Purim no solo con los judíos de Bakersfield, sino con todos los judíos de todo el mundo en el Templo Sagrado reconstruido, escuchando la Meguilá leída por Mashiaj, ¡que suceda este año!

Donde los caminos se cruzan

La polaridad inherente a la etnología siempre me pareció extraña. Por un lado, está el investigador, un occidental solitario, que debe abandonar su medio natural para conocer cara a cara la forma de vida nativa. Por otro lado, está el nativo, cuya vida lo tiene todo, pero no es consciente de ello. El investigador carece de la vida étnica, mientras que el nativo carece de autoconciencia cognitiva.

Siempre me sorprendió que ambas cualidades no puedan coexistir en la misma persona o en la misma tribu. En un seminario etnológico en París, deliberé sobre esta paradoja. Todos sonrieron, pero nadie pudo deducir como podría ser de otra manera. Pero más tarde, en Roma, pude encontrar la llave de semejante coexistencia.

La primera página de la Mishná que leí en Roma me dio la clara impresión, y que nunca más fue cambiada, de que existe un ejemplo perfecto de conciencia autoetnológica escrita por gente que vivía su existencia como un pueblo, creía en ello, y al mismo tiempo era capaz de entenderlo y analizarlo. Estos mismos “investigadores” que conscientemente analizaban las leyes metafísicas, económicas y todas las menudencias de la vida judía en el Talmud, eran al mismo tiempo los héroes populares como Rabi Akiva, y Rabi Shimón Bar Iojai.

¡Imagínense por otro lado al famoso antropólogo Levy Strauss como un indio piel roja! Más tarde, cuando ya estuve profundamente inmerso en el estudio del Talmud, descubrí que la forma en que fue escrito y es estudiado respondía a una necesidad básica que albergaba dentro de mí desde mi infancia.

Mis padres acostumbraban a decirme que no debía mover mis manos mientras hablaba, y tampoco debía hablar como cantando. Cuando pregunté por qué, me respondieron que eso me hacía parecer judío. Fue en Israel que presencié por primera vez el estudio del Talmud con los movimientos “prohibidos” de las manos y ese canto. Entonces comprendí cuán ancestral era ese movimiento que se encontraba dentro de mí. El judaísmo es una pregunta que no puede ser ni respondida ni evitada.

La existencia de cada individuo judío es la respuesta, más comúnmente sin que siquiera él sea consciente de su significado. Usualmente, antes de que esta pregunta sea formu‐lada, la respuesta ya está allí, tan fuertemente predeterminada por la educación, el ambiente, y otras circunstancias que, según creo, ni siquiera la mente más independiente entre nosotros pueda postularla incondicionalmente. Y cuando la expresamos con palabras, las cosas se ponen peor. La mayoría de nosotros trata de presentar los resultados de impulsos e influencias desconocidas como si se trataran de una elección consciente…

Arriesgo su vida

1918. La guerra civil estalló entre los rojos y los blancos en Rusia. Después de unos meses de amargas luchas callejeras, los Rojos vencieron. Los comunistas comenzaron a gobernar por la fuerza a los millones de ciudadanos rusos.

Para establecer firmemente su posición, compilaron medidas para regular la vida de los ciudadanos. No podían congregarse por la noche, y durante el día se permitía que se reunieran pocas personas, para que no intentaran conspirar contra el gobierno.

A partir de 1919, el gobierno tomó medidas más duras. Establecieron leyes que limitaban las actividades y la autoridad de las instituciones religiosas. Seguían a los rabinos y organizaban pesquisas en sus hogares en busca de pruebas de rebelión.

Un día llegaron a la casa de rabi Shalom Dovber de Lubavitch, el Rebe Rashab, en Rostov. Un grupo de soldados con rifles irrumpió en la casa del Rebe para buscar ma terial antirrevolucionario. Se ordenó a los miembros del hogar que no se movieran. La vista de los soldados armados era aterradora, y el Rebe les comentó a los que estaban a su alrededor que lo correcto sería que los soldados quitaran las bayonetas de sus rifles.

Todos en la casa estaban aterrorizados, mirando en silencio mientras los soldados revolvían la casa en su búsqueda. Ninguno se atrevió a repetir a los soldados lo que dijo el Rebe. Pasó otro momento, y Rabi Iaakov Landau, joven rabino que era un miembro de la casa en la casa del Rebe, habló valientemente con el oficial al mando y le pidió que considerara el honor del Rebe y que quitara las bayonetas.

El oficial podría haber ordenado que golpearan al joven, pero sorprendentemente, el oficial dijo a sus soldados que respetaran los deseos del Rebe.

Pero la búsqueda no había terminado. Los soldados continuaron, y uno de ellos encontró una caja de tabaco que el Rebe usaba en Pesaj. El soldado se la guardó en el bolsillo. El Rebe observó el robo y gimió, diciendo a los que lo rodeaban que la caja era preciosa para él y que estaba dispuesto a canjear la caja de rapé de Pesaj, que estaba hecha de hojalata, por otra diferente de plata.

Los miembros de la familia pensaron que no era un momento propicio para discutir con los soldados por algo tan insignificante. Una vez más, fue el rabino Iaakov Landau quien arriesgó su vida y, como un jasid leal, accedió a la solicitud del Rebe. Se volvió hacia el oficial y le pidió que le dijera al soldado que devolviera la caja.

Nuevamente los presentes estaban seguros de que el oficial, un hombre malvado cuyo odio por los judíos ardía en sus ojos, ordenaría el arresto del rabino Landau, pero increíblemente, se volvió hacia los soldados, con el rostro enrojecido de ira, y dijo que quienquiera hubiera robado la caja debía sacarla de su bolsillo y ponerlo sobre la mesa, de lo contrario lo lamentaría. En cuestión de segundos, uno de los soldados sacó a regañadientes la caja de su bolsillo y la colocó sobre la mesa.

El Rebe pareció complacido hasta que notó que la tapa de la caja se había abierto. Su rostro estaba abatido de nuevo y dijo que ya que la caja se había abierto ya no la necesitaba, pues posiblemente el soldado hubiera tenido una partícula de jametz en su bolsillo.

Cuando los soldados salieron de la casa, una bala de uno de los soldados disparó accidentalmente al soldado que había robado la caja y lo mató en el acto.

Este difícil episodio dejó su huella en el Rebe Rashab, quien dijo que no podía seguir viviendo con los comunistas. Poco después, el 2 de Nisan de 1920, falleció.

¿Cuál es el propósito?

En honor al Aniversario de la esposa del Rebe…

Contado por Jesed Halberstam

Jesed Halberstam trabajó como empleado de la Rebetzin Jaia Mushka Schneerson, esposa del Rebe de Lubavitch, durante dieciocho años (de 1970 hasta el fallecimiento de la Rebetzin en 1988) realizando los quehaceres de la casa y como su chofer.

El Rebe me pidió que procure que la Rebetzin salga de la casa todos los días a tomar aire fresco. Normalmente íbamos hasta un parque en Long Island, New York. Durante los años en que mi hijo, Ari (Di-s vengue su sangre1), era un niño, manejábamos a menudo a su escuela por la avenida Ocean Parkway; y la Rebetzin disfrutaba jugar con él, meciéndolo en las hamacas del parque, etc.

Un día, mientras nos acercábamos al parque, encontramos nuestra ruta cerrada debido al trabajo del camino, y fuimos desviados a una calle paralela. Mientras manejábamos a lo largo de esa calle, oímos el sonido de una mujer que gritaba en ruso. Cuando me detuve en el semáforo, la Rebetzin se volvió y me dijo: “Oí una mujer gritar; ¿puedes regresar y ver de qué se trata?”.

Retrocedimos a la esquina de la calle. Allí vimos a una mujer parada en el cordón de la vereda llorando, mientras cerca de ella, peones cargaban muebles y artículos de casa y los metían a un camión perteneciente a la municipalidad. A pedido de la Rebetzin, estacioné detrás del camión y fui a ver qué estaba pasando. El alguacil me explicó que la mujer no había pagado su alquiler por muchos meses y ahora la estaban desalojando.

Cuando le informé a la Rebetzin, ella me pidió que volviera y le preguntara al alguacil cuánto debía la mujer, y si él aceptaría un cheque personal; también me pidió que no dijera nada a la familia que estaban desalojando. A estas alturas, yo todavía no entendía a dónde estaba llevando todo esto, pero cumplí la demanda de la Rebetzin. La suma que la familia debida era aproximadamente 6,700 dólares. El alguacil dijo que no tenía ningún problema en aceptar un cheque personal, con tal de que él confirme con el banco que el cheque tenía fondos; también dijo que si él recibía el pago, sus hombres llevarían todo otra vez a la casa. Cuando le dije a la Rebetzin los detalles, ella sacó su chequera y, para mi asombro, hizo un cheque por toda la cantidad, y me pidió que se lo diera al alguacil.

El alguacil hizo una llamada telefónica al banco, y entonces les dijo a sus empleados que devolvieran todo a la casa. La Rebetzin me pidió que nos fuéramos rápidamente, antes de que la mujer comprendiera lo que había pasado.

Yo estaba completamente asombrado de lo que había visto y luego, mientras estábamos en el parque, no pude contenerme y le pregunté a la Rebetzin qué la había incitado a dar semejante suma a un total extraño.

“¿Realmente quieres saber”? me preguntó la Rebetzin.

“Sí”, contesté.

“Entonces te diré”, ella dijo. “Una vez, cuando era una muchacha, mi padre me llevó a dar un paseo por el parque. Me sentó en un banco y empezó a hablarme sobre el concepto de hashgajá pratit (providencia Divina)3. Cada vez–dijo mi padre–que algo nos hace desviarnos de nuestra rutina normal, hay una razón divinamente ordenada para esto; cada vez que vemos algo raro o inusual, hay un propósito en el por qué se nos está mostrando eso.

“Hoy”, continuó la Rebetzin, “cuando vi la señal de ”Desvío”, recordé las palabras de mi padre e inmediatamente pensé para mí: Todos los días vamos por esta calle; de repente, la calle está cerrada y nos desvían a una calle diferente. ¿Cuál es el propósito de esto?, ¿cómo se conecta esto conmigo?. Entonces escuché el sonido de una mujer llorando y gritando. Comprendí que nos habían enviado por esa ruta con un propósito”.

1. Ari Halberstam fue asesinado por un terrorista árabe en el infame tiroteo en 1994, en el Puente de Brooklyn.

2. sexto Rebe de Lubavitch, Rabino Iosef Iitzjak Schneerson. (1880-1950)

3. Rabí Israel Baal Shem Tov (1698-1760), fundador del Jasidismo, enseñó que, “Todo lo que ocurre, y cada detalle de eso, es por Providencia Divina; si una hoja es levantada por una brisa, es sólo porque esto ha sido ordenado específicamente por Di-s para servir una función específica dentro del propósito de la creación”. Así, “Cada cosa que una persona ve u oye, es una enseñanza para él en su conducta en el servicio a Di-s”.

¿Los judíos cruzan los dedos?

¿Está mal que un judío diga “tengo los dedos cruzados” para tener buena suerte?

Cruzar los dedos es una práctica cristiana. Se originó en la Inglaterra medieval, cuando los cristianos creían que el símbolo de la cruz tenía el poder de alejar el mal y traer buena fortuna. Si te encontrabas con una bruja y no tenías una cruz a la mano, la forma más fácil de formar una era doblando un dedo sobre el otro.

En estos días, la mayoría de los que cruzan los dedos no lo asocian con ninguna creencia religiosa. Pero de todos modos no es una práctica judía. Y no creo que haya una versión judía de cruzar los dedos.

Podría intentar convertirlos en una estrella de David, pero es más probable que traiga artritis en lugar de buena suerte. Además, no creemos que la buena suerte venga de las señales y los gestos. Oramos a Di‐s, hacemos buenas obras y tenemos fe en el futuro.

El lenguaje que usamos da forma a nuestra manera de pensar. Entonces, en lugar de decir “Cruzo los dedos para conseguir el trabajo”, decimos “Si Di‐s lo quiere, conseguiré el trabajo”. Si no está destinado a ser así, ninguna contorsión de los dedos puede cambiar eso. Y si es la voluntad de Di‐s, ninguna “bruja” puede interponerse.