Un dia especial: 10 de Shevat

…Recuerdo perfectamente el rostro del Rebe cuando descendió del barco a orillas de los estados unidos de Norteamérica. Sus ojos se destacaban, su mirada penetraba hasta el corazón. Creímos que descansaría unos días luego del viaje, pero al llegar nos aclaró la razón de su llegada aquí: “no he venido a descansar, sino a trabajar, y muy duro, para darle renovada vida al judaísmo de américa”… Así describe el Rabino Tzvi Iehuda Foguelman, hoy enviado del rebe en Worcester – Massachusets- acerca de la llegada de Rabí Iosef Itzjak Schneerson, el sexto Rebe de Jabad a Nueva York, el 19 de marzo (9 de Adar II) de 1940.

En ese entonces el Rabino Foguelman, era un joven alumno de la Ieshivá “Torá Vadaat”, y recuerda la sorpresa con que fueron recibidas las palabras del Rebe entre el público, sobre sus intenciones de convertir a América en un lugar de Torá como lo había sido Europa. “el Rebe nos pidió que no nos avergoncemos de caminar por las calles con barba y peot, pero eso se veía peor que circular con sombreros típicos de Turquía. Gracias al Rebe comenzaron a verse judíos con barba en las afueras de Nueva York, y con el pasar de los años esto se popularizó en todos los círculos en donde se estudiaba la Torá”.

Dos días después de su llegada dijo Rabí Iosef Itzjak: “ya hace 48 hs que llegué aquí y todavía no se fundó la Ieshivá Tomjei Tmimin (de lubavitch)”. Y ciertamente el Rebe instituyó la Ieshivá, y luego decenas de ellas se extendieron a lo largo de todo Estados Unidos.- Rabinos y personalidades judías vinieron a convencerlo de que sus planes eran irrealizables.

El Rebe les contestó “¡América no es diferente!”. 

En medio de esta revolución falleció, el 10 de shvat de 5710 (1950). Su alma se elevó a los cielos, y la tarea quedó en manos de su yerno, Rabí Menajem Mendel Schneerson, séptimo Rebe de la dinastía de jabad, conocido simplemente como “el Rebe”. El Rebe realzó y difundió el estudio y el cumplimiento de la torá de una manera increíble, hasta lograr que la luz del judaísmo brille en cada rincón del planeta.

El Rabino Foguelman recuerda la llegada del Rebe a América: “no lo conocíamos de antes; pero inmediatamente reconocimos su grandeza. Había sobre él un halo de santidad. Desde el primer instante el Rebe Rabí Iosef Itzjak le entregó la dirección de todas las instituciones que convertirían a América en un lugar de Torá”.

A pesar de su extremada modestia, el Rebe Anterior lo obligó a “revelar un poco de su grandeza”.

Una vez dijo el Rebe Iosef Itzjak de su yerno: “mi yerno nunca duerme a las 4 de la mañana; ó que recién se levanta o que todavía no se fue a dormir”.

Y se cumplió lo que está escrito: “se ocultó el sol y salió el sol”. El 10 de shvat de 5711 (1951) comenzó a brillar el sol del Rebe, y en su luz se refugian miles de judíos, en todo el mundo.

Luego de 70 años de liderazgo podemos decir: “dichosa la generación del Rebe”. ¡que pronto Di-s nos permita marchar hacia la redención verdadera y completa!

Lashón Tov

Sesgo de positividad

Por Mendel Kalmenson

El judaísmo no cree en la libertad de expresión. Hay ciertas formas de hablar de otras personas que están prohibidas o desaconsejadas. Esta mayor sensibilidad hacia el lenguaje se basa en un profundo respeto por su poder.

Definitivamente, las palabras son importantes.

La Cabalá enseña que el habla en sí misma tiene un efecto que va más allá del simple hecho de que una persona le diga algo a otra. El mero hecho de que las palabras se pronuncien tiene un cierto significado y deja una huella energética.

Un ejemplo negativo de este fenómeno es el caso del lashón hará, que se traduce literalmente como lengua malvada, pero que incluye cualquier tipo de expresión perjudicial, incluidos los chismes, incluso si es verdadero y bien intencionado.

La Torá prohíbe hablar o incluso escuchar el lashón hará. Además, los Sabios nos dicen que, además de afectar negativamente al que habla y al que oye, los chismes tienen un impacto negativo en el individuo referido, más allá de la obvia difamación de su persona, aunque no los haya oído.

Podemos entender por qué se castiga al ponente y al oyente del lashón hará; han cometido una grave transgresión. Pero, ¿por qué el individuo referido debe verse afectado negativamente?

Los cabalistas explican que al hablar de las cualidades negativas de una persona se invoca su manifestación. Aunque la persona ni siquiera sea consciente de que se está hablando de ella, el hecho de que se hable de defectos de su persona, ejecuta su contenido en un determinado nivel.

En su libro Haiom Iom, el Rebe ilustra el efecto nocivo de tal habla negativa con una historia sobre el Baal Shem Tov, el fundador del Jasidismo:

“Cierta vez, dos hombres discutieron en la sinagoga del Baal Shem Tov, y uno de ellos gritó que despedazaría al otro como a un pez.

En consecuencia, el Baal Shem Tov dijo a sus alumnos que se tomaran de las manos y se pusieran cerca de él con los ojos cerrados. Entonces puso sus santas manos sobre los hombros de los dos discípulos que estaban a su lado. De pronto, los discípulos comenzaron a gritar aterrados: Habían visto a aquel sujeto desmembrar a su contendiente.

Este acontecimiento demuestra que todo potencial tiene un efecto, ya sea en forma física o en un plano espiritual, que sólo puede percibirse con sentidos más elevados y refinados”.

Basándonos en una comprensión tan sutil del poder de la palabra para impactar negativamente en los demás, podemos imaginar los efectos positivos que pueden tener nuestras palabras si se pronuncian con conciencia y compasión.

Con este espíritu, nuestros Sabios nos dicen que “juzguemos a todo el mundo para bien”, lo que incluye tratar de comprender con empatía el origen de los defectos de los demás y “ponerse en sus zapatos”.

Más allá de esto, podemos encontrar activamente formas de alabar a cada individuo. El efecto espiritual de este lashón tov, el discurso positivo, es permitir que las buenas cualidades de una persona —que pueden estar ocultas en su interior— salgan a la superficie.

Si el lashón hará está destinado a derribar a alguien, el lashón tov está destinado a construirlo.

Hay innumerables ejemplos registrados de cómo el Rebe practicaba el lashón tov. De hecho, centrarse conscientemente y verbalizar explícitamente lo bueno que encontraba en cada persona era una característica de cada encuentro del Rebe.

Más allá de un intercambio agradable de cortesías, el Rebe consideraba que esas palabras positivas fortalecían o activaban los recursos ocultos de cada persona con la que hablaba e interactuaba.

Sus palabras positivas alentaban constantemente a las personas y estaban destinadas a tener un efecto de fortalecimiento espiritual en ellas.

En palabras de R. Mordejai Eliahu, antiguo Gran Rabino de Israel: “Durante nuestras cuatro audiencias, el Rebe siempre buscaba el mérito de los demás. No importaba el tema que estuviéramos discutiendo, el Rebe dirigía la conversación para poder alabar a los demás”.

En este capítulo, veremos numerosos ejemplos de cómo el Rebe expresaba este aspecto metalingüístico de su Sesgo de Positividad a través de hablar constantemente lashón tov.

Elogios
Una forma particular en la que el Rebe impactaba positivamente a los demás en la conversación o la correspondencia era buscar siempre la oportunidad de hacerles un cumplido. Recibir un cumplido de cualquier persona es edificante, y cuanto más si viene de un líder espiritual mundial.

Hoy, usted fue el maestro
Después de comprometerse con una chica de Lubavitch en Brooklyn, Jack Hardoff y su prometida fueron invitados a una audiencia privada con el Rebe. El Rebe compartió que, al igual que Jack, él también había estudiado ingeniería eléctrica, completando su licenciatura en la Sorbona de París, y que al llegar de Europa durante la guerra, había trabajado en el Astillero Naval de Brooklyn como ingeniero.

El Rebe procedió entonces a pedirle a Jack que le pusiera al corriente de todos los nuevos avances en ingeniería eléctrica. Lo que debía ser una reunión de quince minutos duró dos horas. Cuando la reunión terminó, el Rebe bendijo a la joven pareja con muchos años de felicidad matrimonial. Luego dijo algo inesperado:

“Sabes, Yaakov ben Eliezer (nombre hebreo de Jack), [normalmente] cuando la gente viene a verme, yo soy el ‘Rabino’ y ellos son los ‘alumnos’, pero hoy tú fuiste el maestro y yo el alumno”.

En palabras del propio Jack: “Jamás olvidaré este cumplido que me hizo. Es algo que recordaré toda mi vida”.

Mejor que el original
Rafael Nouril nació en Irán y se formó como artista clásico. Con el tiempo se trasladó con su familia a Londres, donde vivían al lado de una familia de Lubavitch que invitó a los nuevos vecinos a cenar. Al entrar en su casa, Rafael se sintió inmediatamente atraído por un cuadro del Rebe que tenían colgado en la pared. Inexplicablemente emocionado, decidió entonces que quería pintar un retrato del Rebe.

Siempre que Rafael pintaba el retrato de alguien, lo conocía de alguna manera antes de comenzar su trabajo. Este retrato en particular, sin embargo, planteaba un problema único para Rafael.

“Me sentía distante en varios niveles. Además de estar a miles de kilómetros del Rebe, como persona secular no sentía que pudiera relacionarme con él a nivel personal. En mi búsqueda por acercarme a él, empecé a rezar, a colocarme tefilín, e incluso a observar el Shabat y las fiestas”.

Una vez terminado el retrato, Rafael viajó a Nueva York con su vecino para mostrarle al Rebe su obra. Después de comentar la posición de las manos en el cuadro, Rafael le preguntó al Rebe qué le parecía el rostro.

“¡Muy bien!”, dijo tres veces, y luego añadió con una sonrisa: “¡Mejor que el original!”.

Felicitaciones, hacia adelante
En una carta a la Sra. Rachel Altein, institutriz del Campamento Gan Israel en Swan Lake, NY, el Rebe escribió:

Durante mi reciente visita de inspección al Campamento, me complació ver lo felices que se veían los niños, y la evidencia del buen cuidado y atención que están recibiendo. Sin duda, usted tiene una parte importante en esto, como institutriz del campamento. Aunque sé que su trabajo en el Campamento está motivado por los más altos ideales, por lo que una expresión de agradecimiento puede ser superflua, particularmente porque conozco su educación y antecedentes, así como los de su esposo, no obstante, quiero comunicarle mi sensación al visitar el Campamento, ya que espero que el conocimiento de su éxito redoble sus esfuerzos en favor de los niños y del Campamento.

Empoderamientos
Otra forma en la que el Rebe impactaba positivamente a las personas a través de la palabra era empoderándolas en las virtudes que ya estaban expresando, o incluso señalándoles algún potencial no revelado.

Un general en el ejército del Rebe
David Chase, un exitoso hombre de negocios estadounidense, tenía una relación muy estrecha con el Rebe y continuamente buscaba apoyar sus proyectos. Cierta vez, en la reunión anual del Fondo de Desarrollo de Majané Israel, le dijo al Rebe lo honrado que estaba de ser “uno de los soldados de su ejército”.

El Rebe lo ascendió con esta rápida respuesta: “No eres simplemente un soldado; ¡eres mi general!”. Poco después, el Sr. Chase se encontró con el Rebe durante el Domingo de Dólares. Después de saludar al Rebe, recibió rápidamente otro ascenso: “[Le considero] un general de cuatro estrellas”.

En estos dos breves intercambios, el Rebe expresó su confianza en la capacidad de liderazgo del Sr. Chase, animándole así a dejar su piel de soldado y ponerse el uniforme de general. Ya había seguido obedientemente las órdenes durante mucho tiempo; ahora era el momento de que se convirtiera en un líder.

Hermoso por dentro
Susan Schuster creció de forma secular en Nueva York. Fue a la escuela, se recibió de enfermera y se casó con un exitoso cirujano plástico. Poco después, se mudaron a Florida y tuvieron el mérito de tener hijos. Uno de sus hijos se hizo amigo de una familia de Lubavitch en su escuela hebrea, lo que impulsó a su propia familia a volverse más practicantes. Finalmente, hicieron un viaje a Brooklyn para conocer al Rebe, lo cual fue, según Susan, “más allá de las palabras”.

Después de ese primer encuentro con el Rebe, volvieron en reiteradas oportunidades y continuaron involucrándose más religiosamente. En un encuentro posterior, el Rebe le dijo a Susan: “Tu marido es cirujano plástico; hace que la gente sea bella por fuera. Tu misión debería ser que la gente sea bella por dentro”.

Susan se tomó estas palabras al pie de la letra y comenzó a invitar a la gente a su casa para las comidas de Shabat, en un esfuerzo por ayudarles a encontrar el sentido espiritual de sus vidas. En sus propias palabras: “Me esmeré en preparar estas comidas y en hacer la mesa muy hermosa, para que reflejara la belleza interior del judaísmo”. Como resultado del continuo estímulo y empoderamiento del Rebe, los Schuster incluso iniciaron y dirigieron un exitoso minián durante muchos años en su vecindario, proporcionando a otros la oportunidad de reunirse y conectarse con un sentido superior.

¿Qué hay en un nombre?
Una manera muy personal en la que el Rebe empoderaba a los demás era vinculando sus ánimos y bendiciones para el éxito con su nombre.

Esta práctica se basa en la afirmación talmúdica de que R. Meir encontraba referencias al carácter de una persona en su nombre, y en la idea cabalística que afirma que cualquier persona o cosa se define en algún nivel espiritual y se revela además a través de las palabras por las que se llaman, lo que significa que su esencia interior puede explicarse creativamente a través del prisma de su nombre.

Influir en todo el mundo
Durante uno de los muchos Domingos de Dólares, R. Itzjak Kaduri, un influyente cabalista y maestro sefardí, pidió al Rebe una bendición para el éxito de su nuevo proyecto, una ieshivá cabalística en Israel. El Rebe respondió con abundantes bendiciones para el éxito del proyecto y su potencial impacto “para influir en todo el mundo, lo cual es apropiado para tu nombre, Kaduri (que significa global). [A través de tu ieshivá] podrás influir no sólo en Tierra Santa, sino en todo el mundo”.

Desde un lugar de amor
Poco después de los disturbios de Crown Heights en 1991, el senador estadounidense Alfonse D’Amato vino a visitar al Rebe con el entonces Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York para asegurarle que eran muy conscientes de los problemas del barrio y que se tomaban muy en serio la protección del Pueblo Judío.

El Rebe ofreció muchas palabras de sabiduría y bendición, que expresó constantemente como destinadas a “toda la gente de Nueva York y de los Estados Unidos”, y luego añadió un comentario personal dirigido al senador D’Amato.

“Usted sabe que la palabra “Amato” tiene una conexión con la palabra amor [en italiano]”, dijo el Rebe.

Luego continuó: “Que Di-s le bendiga para que haga todas estos asuntos con amor interior, y entonces ciertamente [toda] la población de Nueva York le [responderá] a usted [y a sus colegas] con su sentimiento de amor real”.

En palabras de nuestros Sabios: “Las palabras que salen del corazón, entran en el corazón”.

Unificar a la multitud
R. Gedalia Schreiber fue director general del Ministerio de Asuntos Religiosos en Israel, entre otros cargos. En 1980, llegó a Nueva York para asistir a una boda. Durante el viaje, aprovechó la oportunidad para reunirse con el Rebe.

Uno de los temas que surgió fue el de la unidad judía. “Hay varias facciones diferentes —Ashkenaz, Sefarad, la derecha y la izquierda— pero la clave de nuestro futuro es la unidad”, dijo el Rebe.

Quería saber qué estaban haciendo el rabino Schreiber y otros en el gobierno para unir a las distintas facciones. Después de escuchar las muchas actividades del Ministerio de Asuntos Religiosos para promover ese objetivo, el Rebe instó al rabino Schreiber a seguir haciendo más, y a no estar satisfecho con lo que habían logrado hasta el momento.

Cuando llegó la hora de retirarse, el Rebe dijo: “Tu nombre es R. Gedalia Schreiber. El rey David dice en los Salmos (55:15), En la casa de Di-s entramos con una multitud. La palabra hebrea para multitud -ReGeSH- es el acrónimo de tu nombre, R. Gedalya Shreiber”.

Según el Rabino Schreiber: “Cuando salí de la sala, era una persona diferente. Este encuentro con el Rebe me dio gran motivación, y el espíritu y la percepción del Rebe me guiaron durante toda mi vida.”

Ver a los demás por lo que son
Un último ejemplo del uso del lashón tov por parte del Rebe para impactar positivamente a todos aquellos con los que se encontraba, fue su manera de hacer que cada persona se sintiera especial y única, desde recordar los pequeños detalles de una interacción en particular hasta proporcionar una guía específica basada en los intereses o circunstancias individuales de la persona. En los siguientes casos podemos ver varias formas en las que el Rebe trataba a cada persona como un alma única, en lugar de un carácter tipo o generalidad.

Sonando el Shofar
En marzo de 1992, el último domingo en que el Rebe distribuyó dólares, el juez Jerome Hornblass del Tribunal Supremo del Estado de Nueva York vino a ver al Rebe, con quien había tenido múltiples interacciones previas a lo largo de los años.

Al acercarse, el Rebe levantó la vista y dijo: “Oh, tekiat shofar”, una referencia al soplo del shofar en Rosh Hashaná.

Este saludo no tuvo ningún sentido para el juez Hornblass hasta que más tarde conoció a R. Zev Katz, el gabai de la sinagoga de 770 Eastern Parkway.

El rabino Katz le dijo: “Quizá te acuerdes de mí. Mi madre fue paciente del Hospital Memorial Sloan Kettering el pasado Rosh Hashaná, y usted vino a tocar el shofar en su habitación”.

De pronto, se dio cuenta: “¿Por casualidad le contaste esto al Rebe?” “Sí, se lo dije”, dijo el Rabino Katz.

“¿Cuándo se lo dijiste?”, preguntó el juez. “Justo después de Rosh Hashaná”, respondió.

De todas las personas que conoció y de las historias que escuchó en ese tiempo, el Rebe recordó al juez Hornblass y su acto de bondad amorosa, y no iba a dejarlo pasar sin reconocimiento.

Cosas preciosas
La esposa de un distinguido Rabino de Nueva York se acercó al Rebe un domingo para recibir un dólar para caridad. El Rebe la saludó afectuosamente, diciendo: “Me alegro de verte. Hace tiempo que no vienes, pero así son las cosas realmente preciosas. Las ves sólo de vez en cuando”.

Di-s te quiere más aún
En otro ejemplo más de cómo el Rebe elevaba a los demás reconociendo su chispa especial o atributo del alma, cierta vez durante los dólares dominicales le pidió a un rabino que le explicara a un converso que el rabino había traído para recibir una bendición, que él [el converso] es “más amado por Di-s que tú o yo”.

Quizás el Rebe estaba aludiendo al hecho de que la Torá nos ordena “amar a nuestro prójimo” sólo una vez, pero nos instruye a “amar al converso” no menos de 32 veces.

Siempre sensible a los sentimientos de los demás, en esta historia el Rebe hace un punto para elevar el espíritu de un individuo que podría haberse visto y sentido como un extraño en algún nivel. Al resaltar la realidad de que a los ojos de Di-s el converso era tal vez incluso más nativo que otros como resultado de los sacrificios que había hecho por su fe, el Rebe le estaba haciendo saber que era realmente merecedor del más alto honor y reconocimiento.

Podemos ver en todas las historias anteriores, que son sólo una gota en el océano, el compromiso del Rebe con el lashón tov. En cada interacción buscaba constantemente una manera de elogiar, inspirar o reconocer el talento especial, la fuerza o el potencial de cada persona. Esto era una expresión directa de la creencia del Rebe de que hablar positivamente a los demás o sobre ellos manifiesta y refuerza sus puntos de bondad inherentes.

 

Fuente

El actor de Saber

¿Puedo saber algo sin saber que lo sé? ¿Y si no sé que lo sé, qué diferencia hace si lo sé o no?

Freud generalmente se acredita el haber descubierto el inconsciente. Pero la idea de que hay cosas que sabemos aun cuando no sabemos que las sabemos, y sentimientos que sentimos aun cuando no sentimos que los sentimos–y que estos reinos inconscientes de sabiduría y sentimientos ejercen una influencia profunda en nuestras vidas–preceden al buen doctor vienés por muchos siglos.

En el Libro de Daniel, el gran príncipe Judío narra una visión profética: Y solo, yo, Daniel, vi la visión, pero la gente conmigo no la vio; con todo, un gran terror cayó sobre ellos, y huyeron a ocultarse. (Daniel 10:7). “Pero la gente conmigo no la vio”, dice el Talmud, “¿por qué estaban asustados”? Y responde el Talmud :”Porque aunque ellos no lo hayan visto, su mazal sí vio.”

¿Qué es este “mazal” nuestro que ve cosas que nosotros no vemos? Los maestros jasídicos explican que solo una pequeña porción –un simple “rayo” o “reflejo”– del propio alma se enviste en el cuerpo para volverse el ser consciente que siente y actúa. El alma misma permanece “por encima”. Sin embargo un constante flujo de vitalidad e iluminación del alma superna baja y va filtrando el alma corporal (el palabra mazal en hebreo significa “la fuente del filtrado”), imbuyéndolo con las cualidades trascendentales de la fe, el instinto y conocimiento suprarracional.

La existencia de tal conocimiento inconsciente–o más bien, supra-consciente–se nota extensivamente a lo largo de la Torá. Incluso tiene repercusión legal en la ley Torácica. Un ejemplo prominente es una cláusula en las leyes de divorcio: para un escrito de divorcio (guet) para que sea válido, debe concederse de buena gana. Sin embargo, si la halajá dicta que debe concederse un divorcio, el bet din (el tribunal rabínico) tiene el derecho de forzar al marido para que lo de; en las palabras del Talmud, “se lo golpea hasta que diga ”yo lo deseo”. Maimónides explica: “En verdad, (cada judío) desea ser de Israel, y desea observar todos los preceptos y evitar todas las transgresiones de la Torá. Sólo que su mala inclinación lo ha dominado. Así que, si se lo golpea hasta que su mala inclinación se debilite, y diga ”Lo deseo”, él se ha divorciado de buena gana… no se lo considera ”forzado” –al contrario, es su inclinación al mal que lo ha forzado, contra su verdadera voluntad, en primer lugar.”


Imagínese el siguiente escenario: Hacés algo feo a un amigo o un ser querido. Después te disculpás: “Lo siento mucho, honestamente no sé lo que me pasó. ¡Me conocés, yo no soy así! Realmente ayer no fui yo…”. Su amigo lo mira con simpatía, como diciendo “lo que decís tiene sentido”.

¿Qué quiere decir que “vos” no eras “vos”? Significa lo que todos verdaderamente sabemos, porque sabemos esto sobre nosotros: hay un yo real, y un yo irreal. El yo irreal puede actuar cruelmente o de manera estúpida, o ambas; el yo real nunca haría algo para herir a un amigo o ser querido, o a nadie.

Así que, ¿por qué mostramos a menudo al mundo un yo irreal? Hay, claro, muchos factores que conspiran para anular la bondad del corazón de nuestras almas. Pero quizás la causa principal es que simplemente nos adaptamos a la manera que los demás nos perciben, que a la vez es un espejo de la manera en que nosotros los percibimos a ellos. Así que terminamos viendo alrededor todo distorsionado, percepciones irreales de nosotros, y protegiéndose de todos esos monstruos aterradores que se acercan furtivamente a nuestro mundo con un monstruoso traje como el nuestro.

Imaginá si de repente todos los demás lo vieran cómo realmente sos, cómo vos te  ves a vos mismo. Y mirara a los demás y los viera como ellos se ven a sí mismos. Nuestro mundo sería un lugar muy diferente, ¿verdad?.

Esto explica uno de los más básicos –pero también uno de los más asombrosos– principios de la fe judía. Uno de los trece “principios” del Judaísmo es la creencia en la venida de Mashiaj, y que el judío “anticipa su venida, todos los días”. Para creer que vendrá un día cuando “no habrá más hambre o guerra, celos o rivalidad. La bondad será abundante, y todos los placeres disponibles como el aire. Y todo el mundo se llenará con el conocimiento de Di-s”, es realmente asombroso. Aún más es esperar que esto realmente suceda todos los días–incluyendo hoy, cuando el mundo que vemos por la ventana parece significativamente alejado de este ideal.

Pero si lo pensamos, realmente no es tan asombroso. Se reduce a esto: ¿Si creés en tu propia bondad esencial, es lógico pensar que el tipo de enfrente crea en la suya propia también, ¿no? ¿Y si lo que le está impidiendo ser tu verdadera esencia es el hecho de que el tipo de enfrente no ve el verdadero vos, es razonable pensar que lo mismo es cierto para él, ¿no?

En otras palabras, lo que está equivocado en nuestro mundo no es una cuestión sustancial, sino una cuestión de percepción: el hecho de que nosotros no estamos viendo las cosas de la manera en que realmente son. Como en un mal sueño donde todo está equivocado, en lo profundo sabemos que es simplemente una ilusión. No importa cuán feo y aterrador sea el sueño, no importa cuán distorsionada es la percepción de la realidad, nunca es “poco realista” esperar reemplazarla por un mundo sano y hermoso. Al contrario: es el sueño el que es irreal, y lo más realista es esperar reemplazar su distorsionada perspectiva, a través del solo acto de despertarse con una visión no distorsionada del mundo real.

El Shabat antes del 9 de Av se designa en el calendario judío como Shabat Jazón, el “Shabat de la Visión” -el día que lamentamos la destrucción de los dos Templos Santos -leemos una sección especial de los profetas (Isaías 1:1-27) que describe las causas de la destrucción y las maneras de rectificarlas. La lectura comienza con las palabras Jazón Ieshaiahu, “La visión de Ieshaiahu…”; de ahí el nombre, Shabat Jazón.

El gran maestro jasídico Rabí Levi Itzjak de Barditchev reveló un significado más profundo del nombre “Shabat de la Visión”: en este día, dijo Rabí Levi Itzjak, se concede a todos y cada uno de nosotros una visión del Tercer Templo que descenderá del cielo en el momento de la Redención.

El Rebe de Lubavitch a menudo citaba esta enseñanza de Rabí Levi Itzjak, y pregunta: ¿cuál es el punto de concedernos esta visión de la redención mesiánica, si no podemos verla realmente?

Podemos verla, enseñaba el Rebe. La redención mesiánica es nuestra propia y verdadera esencia revelándose, la realidad de la creación como realmente es. Y verla requiere de sólo una simple acción simple–una acción que tomamos claramente todos los días, los trescientos sesenta y cinco días al año.

Para ver la realidad, sólo necesitamos abrir nuestros ojos.

Yanki Tauber

Tributo al Rebe

Conmemoramos los 30 años de su partida física con un Tributo al Rebe muy especial.
El 1º de julio a las 19.30 h en el Auditorio Nacional del CCK, Sarmiento 151, compartiremos una noche de inspiración y bendición.

Continue reading

Guimel Tamuz

Recuerdo haber escuchado la noticia, el domingo por la mañana (horario en Israel), y correr hacia el aeropuerto. Había llegado al cementerio horas después del funeral.

Nosotros (mi señora, mi hija de 20 meses y yo) habíamos traído nuestra ropa en una mochila, ya que teníamos pensado regresar a Tel Aviv esa misma noche. Nos quedamos siete días, de los cuales la mayoría de ellos los pasé en la oficina en 770, Eastern Parkway trabajando en un número de “Week in Review”, un resumen semanal de las enseñanzas del Rebe que editaba en ese momento. Recuerdo haber observado con asombro lo que estaba sucediendo, y lo que no, en la comunidad de Jabad-Lubavitch.

Casi todo lo imaginable estaba sucediendo, a excepción de lo previsible y natural que todo el mundo esperaba que ocurriera.

 Había conmoción e incredulidad, dolor y agonía. Habían desacuerdos y muchas respuestas sin responder.

Pero no había desesperación, ni tampoco parálisis. Cada uno de los emisarios del Rebe, discípulos y seguidores se preguntaban a sí mismos: “¿Qué debería estar haciendo?” y lo hacían.

 Recuerdo haber pensado: El Rebe, quien ha redefinido prácticamente cada aspecto de la vida, también ha redefinido la muerte.

Así era el camino del Rebe. Él podía, por ejemplo, considerar el concepto de “trabajo”. Con pasos seguros, aprovechando la sabiduría de la Torá y la verdad de la experiencia cotidiana, demostraría que el trabajo es igual a la creatividad, la creatividad es igual a la sociedad humana con el Creador, y la asociación humana con el Creador es la razón de ser de la vida humana .

Esta verdad, por supuesto, se dijo hace miles de años por el Versículo: “El hombre ha nacido para ir a trabajar”. Pero esa declaración, que siempre nos ha atascado como un melancólico hecho de la vida, se convirtió, en manos del Rebe, en la clave para la comprensión de lo que nos hace funcionar y lograr satisfacciones en nuestros labores diarios.

El hizo lo mismo con “matrimonio”, “amor”, “lluvia”, etc. El solía tomar un fenómeno natural, una curiosidad cultural, una actividad diaria, y cuando terminaba de analizarlo y aplicarlo, era algo diferente. No, era la misma cosa que siempre fue, pero en la claridad de su visión, su esencia era expuesta, revelando cuán escasa y superficial era nuestro concepto previo.

En una de sus charlas, el Rebe citó el dicho Talmúdico que “El sueño es la sexagésima parte de la muerte”. Bueno, dijo el Rebe, si el sueño es una forma de muerte, entonces la muerte es una forma de sueño. El sueño no es una terminación o incluso una interrupción de la vida, es un momento de Fomento, el cual el cuerpo y el alma recuperan sus energías para levantarse fresco y renovado el próximo día. Así es la muerte. La muerte, dijo el Rebe, es un “descenso en aras de subir”.

¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? La preguntas sin responder siguen sin respuesta. Pero sabemos lo que debemos hacer, y lo estamos haciendo. Puedes verlo por ti mismo, si resides en el planeta tierra, probablemente te encuentres a poca distancia de un Centro de Jabad Lubavitch.

El Rebe nos ha entrenado bien

Por: Yanki Tauber

¿Qué es un Rebe?

Debido a la proximidad de Guimel Tamuz- día de la desaparición física del Rebe, el jueves 22 de junio – compartimos con ustedes estos profundos comentarios:

El Gaon (‘genio’) de Rogatchov, Rabi Iosef Rosen, era uno de los estudiosos Talmúdicos más prominentes de la generación anterior. 

Constantemente estudiaba Torá, pero en Shabat invitaba a jóvenes estudiantes de la Ieshivá de Lubavitch a su casa y entablaba una conversación con ellos.

Una vez les preguntó si podían definir lo que es un ‘Rebe’. Ellos contestaron que habían aprendido que ‘Rebe’ son las iniciales de “Rosh Bnei Israel” (la Cabeza de los hijos de Israel)

El Rogachover se quedó callado y luego de unos instantes dio su propia respuesta: “La verdad es que nadie puede saber lo que es un Rebe… es incomprensible. Pero una cosa es con seguridad: Si un judío, cualquier judío en el mundo, está en problemas…el Rebe lo siente”.

——

Antes de que el Lubavitcher Rebe aceptara el liderazgo de Jabad, en cierta ocasión le dijo a otro judío con respecto a su suegro, el Anterior Lubavitcher Rebe:

“Usted no puede imaginar lo que es realmente un Rebe. Su carta no tiene que localizarlo para que él sepa la pregunta, y usted no tiene que recibir una carta de él para obtener una respuesta”.

 En otra ocasión dijo: “Es cierto que con el fallecimiento del Rebe y la elevación de su alma, experimentamos un verdadero ocultamiento de su ‘luz’ (histalkut)

Pero debemos saber que el vínculo (hitkashrut) y el apego (dveikut) que tenían hasta ahora, aquellos que tuvieron el privilegio de ver al Rebe en muchas oportunidades, o una sola vez, e incluso aquellos que sólo recibieron una carta, o escucharon del Rebe por medio de sus enseñanzas y alocuciones- permanece con toda su firmeza, y en este lazo no cabe la posibilidad de debilitamiento.

 (El Rebe lloró, y luego siguió diciendo)

Mi suegro, el Rebe, enseñó que a través del jasidismo se logra que el Rebe no esté solo y que los Jasidim no estén solos, ya que el Rebe se interesa y se involucra en cada detalle de la vida de los jasidim. Más aún, ahora cuando se encuentra en un nivel de mayor elevación, el Rebe continúa observando y cuidando cada detalle de la vida de los jasidim, transmitiendonos las fuerzas para seguir con la misión que él espera de nosotros.

Por el contrario, siendo que este es un momento de ocultamiento, con el fin de llegar a una mayor revelación, debemos entonces dedicarnos a todos los temas que el Rebe exige, con mayor energía y fuerza.

—–

La Reina Cleopatra preguntó a Rabí Meir: “Sé que los muertos revivirán”, pues está escrito: “Y ellos florecerán fuera de la ciudad como el césped de la tierra”; “pero cuándo se levanten, ¿lo harán desnudos o vestidos?” Él contestó: “Usted puede deducir la respuesta observando un grano de trigo. Si un grano de trigo que se entierra desnudo crece envuelto en muchas túnicas, cuánto más así el virtuoso, a quién se entierra con sus vestimentas”

(Talmud Sanhedrin, 90b)

(El Lubavitcher Rebe, 19 Sivan, 5751-1991)

¿Cuál es la diferencia entre un Rabino y un Rebe?

¿Cuál es la diferencia entre un Rabino y un Rebe? He leído sobre Rabi Menajem Mendel Schneerson, y obviamente fue un gran hombre. Pero, ¿qué lo hizo ser un Rebe y no un Rabino común?

RESPUESTA:

Hay varias diferencias, demasiadas como para escribirlas todas, pero una de ellas es: Un Rabino responde preguntas, un Rebe le responde a las personas. Un Rabino escucha lo que tienes para decir, el Rebe escucha lo que estás diciendo con tu alma.

Voy a explicar a lo que me refiero

Cierta vez, un adolescente le preguntó al Rebe, ¿Creemos en la reencarnación?

La respuesta del Rebe fue corta:

“Si, creemos en la reencarnación, pero no esperamos hasta entonces”

Esto parece un poco confuso. ¿Esperar hasta cuando? El chico hizo una simple pregunta, que podría haber sido respondida con un “si” o “no”. ¿Qué quiso decir el Rebe cuando dijo “no esperamos hasta entonces”?

Pienso que el Rebe estaba respondiendo a algo más, que a una pregunta técnica. El Rebe supo cómo responderle a esa persona, no a la pregunta.

La mayoría de nosotros respondemos a la pregunta. El Rebe solía responderle a la persona detrás de la pregunta.

Cuando este chico estaba preguntando sobre la reencarnación, no estaba preguntando sobre el abstracto concepto teológico. El quería saber si esta vida es todo lo que hay, o si hay más. La posibilidad de la reencarnación, cambia nuestra forma de ver la vida. Estuvimos acá anteriormente, y por eso algunos de los acontecimientos que nos suceden ahora deben ser restos de un vida anterior. Podemos vivir nuevamente, lo que significa que recibimos otra oportunidad de completar nuestros trabajas inconclusos de esta vida, en la próxima.

Esto es lo que parecería que el Rebe le estaba advirtiendo a este joven. Reencarnación no significa dilación. No lo uses como excusa para postergar lo que debes lograr en tu vida. De hecho, nosotros creemos en la reencarnación del alma, lo que significa que creemos en segundas oportunidades. Pero quizás ésta vida sea la segunda chance. No lo dejes para la próxima.

Éste es el poder del Rebe. Un Rabino, cuando le preguntan este tipo de preguntas, comienza a citar fuentes místicas y explicar doctrinas complejas. El Rebe, sin embargo, en diez minutos de intercambio con un adolescente, le mostró una visión práctica y comprensiva del mundo. Vive esta vida como si fuera la última. Puede ser que hayas tenido vidas pasadas, y vidas por venir, pero no esperes hasta entonces. Házlo ahora.

Por: Aron Moss

El Ohel

“El Ohel ” es el lugar donde fue enterrado el Rebe de Lubavitch , Rabino Menachem M. Schneerson , de justa memoria, el 3 de Tamuz del año 5754 (12 de junio de 1994), junto a su suegro, el sexto Rebe de Lubavitch , Rabino Yosef Y. Schneersohn , de justa memoria.

Durante la vida del Rebe , él frecuentaba el lugar de descanso de su suegro, a veces dos, tres, cuatro o incluso seis veces por semana, llevando los problemas de la gente y sus pedidos de oración al sagrado lugar de descanso.

Ahora, jasidim, judíos y no judíos de todos los ámbitos de la vida vienen de todo el mundo al lugar de descanso del Rebe en busca de bendiciones, guía espiritual e inspiración…

El término Ohel (lit. “tienda”) se refiere a la estructura construida sobre el lugar de descanso de un tzadik , una persona justa. También se la conoce como tziyun (marcador).

Durante nuestro largo y doloroso viaje a través de la historia, los lugares sagrados de descanso de nuestros antepasados justos han servido como oasis espirituales. Si bien la ley y la tradición judías dictan que una persona debe dirigir sus oraciones solo a Di-s y no a ninguna otra entidad, el lugar de descanso de una persona justa se considera tierra sagrada, un lugar donde las súplicas al Todopoderoso son escuchadas por el mérito del alma santa relacionada con ese lugar. Tumbas como la de la Madre Raquel y la del Rey David , a las que se hace referencia en la Biblia y el Talmud , han proporcionado consuelo a millones de personas.

Durante su vida, el Rebe frecuentaba el lugar de descanso de su suegro, el sexto Rebe ( Rabino Yosef Y. Schneersohn ), a veces dos, tres, cuatro o incluso seis veces por semana, llevando los problemas y los pedidos de oración de la gente al sagrado lugar de descanso. El Rebe respondía a cientos de miles de personas escribiendo (en hebreo): “Mencionaré [su pedido] en el tziun “. Leía minuciosamente cada una de las miles de notas, luego las rompía y las dejaba en la tumba, tal vez como un recuerdo físico del suplicante.

Ahora, jasidim, judíos y no judíos de todos los ámbitos de la vida vienen de todo el mundo al lugar de descanso del Rebe en busca de bendiciones, guía espiritual e inspiración.

Hay numerosas observancias relacionadas con la visita al lugar de descanso del Rebe, como abstenerse de comer (aunque no de beber) antes de la visita, quitarse los zapatos de cuero antes de entrar al mausoleo (como hizo Moisés antes de acercarse a la zarza ardiente) y más.

Pero lo más importante es que uno no va al Rebe sin una preparación mínima de donaciones de caridad, estudio de la Torá y cierto grado de inventario espiritual.

El término “Ohel” (lit. “carpa”) se refiere a la estructura construida encima del lugar de reposo de un tzadík, una persona justa y piadosa.

Durante su vida, el Rebe fue receptivo a las necesidades de cada individuo, independientemente de su formación, educación, o grado de involucración religiosa. Todos los que se aproximaron al Rebe percibieron su penetrante visión en cuanto a su condición personal particular y hallaron consuelo en sus palabras de bendición y consejo, plenas de comprensión.

Esto continúa hoy, cuando miles de individuos de todos los estratos de la vida acuden al Ohel para solicitar que el Rebe interceda por ellos en las Alturas Celestiales, y para recibir inspiración, vitalidad y orientación.

Cuando no es posible acercarse personalmente, muchos envían cartas (por e-mail o haciendo click aquí) para ser colocadas en el Ohel.

En El Ohel

    • Hay entradas individuales para damas y caballeros. Algunos tienen la costumbre de golpear la puerta antes de entrar, en señal de respeto.

    • Es costumbre leer a media voz la carta propia, y luego romperla y colocarla en el área cercada.

    • Las plegarias usuales incluyen el Maané Lashón y Salmos. Los capítulos sugeridos incluyen el del Rebe, Salmo 120, y el correspondiente a la propia edad (o sea, el Capítulo 31 para quien tiene 30 años). En la antecámara del Ohel hay libros de Maané Lashón y de Salmos.

    • Como muestra de respeto, es costumbre abandonar el Ohel caminando hacia atrás, sin darle la espalda.

    • Se puede acceder al sendero que conduce al Ohel a través del patio posterior del centro.

 

¿Qué se hace en el Ohel?

Antes de ingresar al Ohel es costumbre escribir una carta al Rebe. Al firmarla, o al mencionar el nombre de otra persona en la misma, se debe incluir el nombre de la persona y el de su madre (por ejemplo: Itzjak, el hijo de Sará). 

Es preferible emplear el nombre hebreo.

    • Los hombres deben cubrirse la cabeza con una kipá o sombrero. Las damas han de vestir recatadamente, y cubrirse la cabeza con algo que oculte su cabello por completo (estas coberturas están disponibles en el patio posterior del Centro).

    • Es costumbre no utilizar calzado de cuero en el Ohel (en el patio posterior del Centro hay disponibles calzados de otros materiales).

    • Puede encenderse velas en los estantes asignados para ello en la antecámara del Ohel (hay velas disponibles en el patio posterior del Centro).

Envía una carta al Ohel del Rebe זי”ע

A lo largo de su vida, el Rebe recibió cientos de cartas cada día, de personas de todos los orígenes, ocupaciones y creencias imaginables.

Hoy en día, la gente continúa enviando cartas para colocarlas en el Ohel para la guía e intervención del Rebe en lo Alto, siguiendo la antigua tradición de peticiones de oración escritas en nuestros lugares más sagrados.

Ya sea que se haga referencia a uno mismo o se mencione el nombre de otra persona en una carta, siempre se debe incluir el nombre y el nombre de la madre (por ejemplo, Isaac, el hijo de Sara) tanto de la persona que necesita la bendición como del firmante. (

Es preferible utilizar el nombre judío de la persona. Las cartas pueden escribirse en cualquier idioma.

Utilice este formulario a continuación para que los rabinos del Ohel Chabad Lubavitch lleven personalmente sus oraciones al lugar de descanso del Rebe.

¿Cómo llegar?

El Centro Ohel Jabad-Lubavitch está localizado junto a la tumba del Rebe en la siguiente dirección:

226-20 Francis Lewis BoulevardCambria Heights, NY 11411Tel: (718) 723-4545 

 

Bus al Ohel:

Desde la Central de Jabad, 770 Eastern Parkway en el barrio de Crown Heights, Brooklyn, sale todos los días (excepto Shabat y festividades) a las 10:30 hs.  en punto un bus hacia el Ohel, y está de regreso alrededor de las 13 hs. Este tiene un valor de us$10 ida y vuelta.

El científico y el Rebe

En 1963, el Profesor Velvel Green de la Universidad de Minnesota era una estrella ascendente en el firmamento de la ciencia.

Aclamado como un pionero en el campo de la bacteriología, fue invitado por la NASA a sumarse a un selecto equipo de científicos que estudiaban los posibles efectos de un viaje espacial sobre la vida humana.

Las solicitudes de disertar en diversos foros y simposios continuaban lloviendo, y pronto el joven científico visitaba docenas de universidades al año a lo largo de los Estados Unidos .

1963 fue también el año en el que el Dr. Green tuvo su primer contacto con Rabí Moshé Feller, el emisario del Lubavitcher Rebe en Minneapolis. Hasta ese momento, Velvel y su esposa, como muchos judíos norteamericanos de su generación, tenían poco que hacer con su patrimonio judío; observancias tales como el Shabat, los tefilín y las leyes dietéticas del kasher les resultaban tanto anticuadas como primitivas, y ciertamente nada pertinentes a sus vidas modernas.

Pero su asociación con los Feller cambió todo eso. En la joven pareja jasídica los Green vieron una vibrante y plena perspectiva y estilo de vida, que parecía responder una profunda carencia en sus propias altamente exitosas pero desarraigadas vidas.

Por sugerencia del Rabí Feller el Dr. Green escribió al Rebe, y la respuesta cálida y comprometida del Rebe no tardó en venir. Ambos desarrollaron una correspondencia constante, y el joven científico pronto se sintió cautivado por la fenomenal mente del Rebe y la apasionada devoción a su llamado. Con cada carta, el profesor se encontró cada vez más fomentado en su travesía de descubrimiento espiritual y su creciente compromiso con el modo de vida de la Tora. Pronto los Green instauraban una cocina kasher en su hogar y a tientas se abrían paso en los rudimentos de la observancia del Shabat.

En una de las discusiones de Velvel con el Rabí Feller, surgió el tema de “Creación versus Evolución”. Aquí, el profesor mostró su vieja personalidad despectiva.

“Bien sabes que tengo el mayor de los respetos por la Tora”, dijo. “Sus enseñanzas y observancias ahora cumplen un papel más importante en mi vida. Pero con respecto a este punto, ustedes todavía se atascan en la Edad Media. Me asombra que todavía tomes la historia de seis días de creación literalmente, frente a todo lo que la ciencia ha descubierto acerca de la edad del universo y cómo se desarrolló”.

“Debo conceder que mi conocimiento científico es limitado”, dijo el Rabí Feller. “Ciertamente no puedo discutir esto contigo en tu nivel. Pero el Rebe escribió una extensa carta sobre el tema, en la que demuestra cómo la teoría de evolución es simplemente eso, apenas una teoría, y encima muy pobre, cargada de contradicciones y carente de toda base científica lógica”.

El profesor estaba incrédulo. “¡La teoría de evolución es aceptada virtualmente por cada científico serio que está vivo hoy! Pero muéstrame la carta; quisiera ver qué escribe el Rebe”.

Después de leerla, Velvel seguía sin convencerse. Cuando presentó a Rabí Feller sus objeciones a la tesis del Rebe, el primero repitió una vez más que se sentía sin calificaciones para discutir ciencia con un científico. “¿Por qué no escribes tú al Rebe?”, sugirió.

El Dr. Green hizo exactamente eso, redactando una crítica sin tapujos a los argumentos del Rebe.

“Porque respetaba mucho al Rebe”, evoca el Dr. Green, “dejé de lado el tono condescendiente de disculpa que los científicos comúnmente asumen con profanos, dirigiéndome al Rebe como lo haría con un colega cuyas ideas rechazaba. Declaré llanamente que estaba equivocado, especificando qué había visto errado y no científico en sus argumentos. Concluí mi carta diciendo que mejor sería que el Rebe se restringiera a su campo de pericia, la Torá, y dejara la ciencia a los científicos”.

La siguiente carta del Rebe reanudó la correspondencia donde había quedado originalmente — en la búsqueda espiritual de Velvel y su identidad judía. Del tema de evolución, ni una palabra.

El Profesor supuso que el Rebe había aceptado la reprimenda y admitía que en cuestiones de “realidades empíricas” la Torá debe remitirse al pensamiento científico contemporáneo. Con esto, dio por cerrado el tema.

Su progreso hacia una auténtica vida de Torá continuó, y en el curso del siguiente año y medio informó al Rebe cada uno de los hitos que él y su familia superaban en su viaje: la observancia plena del Shabat, la observancia de la pureza familiar, etc. El Rebe respondió con palabras de aliento y bendición y, en una ocasión, con el regalo de un par de tefilín que Velvel comenzó a ponerse cada día.

Entonces llegó la carta en la que los Green contaron al Rebe que habían decidido poner a sus hijos en una leshivá, una escuela diurna de Torá que les proveería una educación judía plena.

 La respuesta del Rebe fue especialmente cálida y alentadora, como correspondía al momento decisivo en sus vidas que semejante movimiento indicaba.

Entonces, al final de su carta, el Rebe agregaba:

“De paso, en cuanto a lo que me escribió respecto del relato de la Tora acerca de la creación…”, y procedía a refutar, punto tras punto, las objeciones del Dr. Green al “tratamiento” no científico del tema.

“Usted probablemente se preguntará”, concluyó el Rebe, “por qué esperé tanto en responder a sus comentarios sobre la materia. Pero mi función en la vida no es ganar discusiones. Mi función es acercar más a los judíos a la Tora y a sus mitzvot”.