
Por Menachem Posner
Los levitas , descendientes de Leví, el hijo de Jacob , fueron seleccionados para servir a Di-s en el Templo Sagrado.
La mayoría cumplía funciones periféricas, tocando música, abriendo y cerrando las puertas y haciendo guardia. En el caso del Tabernáculo portátil (que precedió al Templo Sagrado de Jerusalém ), ellos eran responsables de empacar, transportar y reconstruir el Tabernáculo cada vez que los israelitas viajaban a un nuevo campamento. Las tareas más sagradas, incluida la de traer los sacrificios, estaban reservadas para los kohanim (sacerdotes), descendientes de Aarón , hermano de Moisés .
Originalmente, los hijos primogénitos debían ser los sacerdotes. Cuando Di-s perdonó a los primogénitos judíos en Egipto, los “adquirió” y los designó para este rol especial.
Cuando el pueblo judío fabricó y adoró un becerro de oro después de la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, la única tribu que no participó fue la de Leví . En ese momento, los primogénitos perdieron su estatus especial, que pasó a manos de los levitas.
Pero, en realidad, los levitas eran especiales desde antes. Incluso durante la esclavitud en Egipto, estaban exentos del trabajo agobiante y se les permitía dedicarse a actividades espirituales, lo que les proporcionaba al resto de los israelitas el aliento que tanto necesitaban y una sólida brújula moral.
¿Cómo se dividían los levitas?
Leví tuvo tres hijos: Gersón, Kehot y Merari. Al transportar el Templo, cada clan tenía diferentes tareas. Kehot transportaba el Arca Sagrada y otros accesorios, Gersón llevaba las cortinas, Merari llevaba las vigas, las bases y las barras.
En generaciones posteriores, a medida que la población crecía, los levitas se dividieron en 24 mishmarot (guardias). Cada grupo servía una semana en el Templo antes de ceder su lugar al siguiente mishmar en la lista.
Los descendientes de Aarón tenían sus propios deberes, honores y responsabilidades. Se esperaba que estuvieran listos para servir en el Templo en cualquier momento, pero se les prohibía beber demasiado vino, contaminarse entrando en contacto con cadáveres o casarse con ciertas mujeres.
En el Templo tenían su propio uniforme: túnica de lino, turbante, pantalones y faja colorida.
A los sacerdotes se les dio la mitzvá de bendecir al pueblo de Israel usando una fórmula especial, lo que todavía se hace hoy en día.
En cada generación había un Sumo Sacerdote ( Kohén Gadol ), heredero de Aarón, que tenía la tarea de realizar los deberes más sagrados del Templo. Su uniforme estaba compuesto por ocho prendas, ricamente tejidas con hilo de oro y adornadas con piedras preciosas. En Iom Kipur, realizaba el servicio más sagrado, que incluía entrar en el Lugar Santísimo donde se guardaba el Arca de la Alianza.
Cómo vivían los levitas
¿Dónde vivían? Cuando Israel fue repartido entre las 12 tribus, a los levitas no se les dio ninguna tierra propia. En cambio, vivieron en ciertas ciudades esparcidas por todo Israel. Muchas de ellas fueron designadas como ciudades de refugio , donde las personas acusadas de homicidio podían vivir, a salvo de los parientes vengativos de la víctima, y recibir la inspiración de los devotos levitas para volverse más solidarios y espirituales. Donaciones sacerdotales: Sin tierra propia, los levitas no podían cultivar. Además, sus deberes en el Templo pueden haberles impedido invertir en un oficio. Se mantenían mediante un sistema de diezmos y otros “dones” delineados en la Torá .
Cada agricultor judío daba maaser, una décima parte de su producción, al levita , y terumah , una cantidad menor, a un kohen .
Los kohanim también recibían porciones de los animales y las ofrendas de comida que se llevaban al Templo.
Los levitas hoy
Apellidos singulares: Muchas familias judías valoran el hecho de ser de ascendencia levita o kohen (que siguen una línea directa de varones). Levine, Levy, Segal, Horowitz y sus diversas variantes son todos apellidos característicos de los levitas. Cohen, Kagan, Katz y Azulay son algunos ejemplos de apellidos kohen comunes. Sin embargo, es importante señalar que muchas personas de ascendencia kohen o levita no tienen apellidos que reflejen este aspecto de su ascendencia, y muchas personas con estos apellidos no tienen una tradición que indique que son levitas.
Observancias especiales: En ausencia del Templo y de la mayoría de los diezmos, los levitas viven prácticamente igual que los demás judíos. Hay algunas cosas clave que hay que tener en cuenta.
Como muestra de honor, es costumbre que la primera aliá (llamado a la Torá) se le dé a un kohen y la segunda a un levita. Cuando son llamados, se agregan las palabras HaKohen o HaLevi a sus nombres hebreos.
El kohen varón debe evitar el contacto con el cuerpo de una persona fallecida, a menos que se trate de un familiar directo. Esto incluye no asistir a cementerios ni funerales, excepto los de su familia inmediata.
Los kohanim bendicen a la congregación con la bendición sacerdotal. La costumbre generalizada en la diáspora es hacerlo sólo en días festivos. En Israel, sin embargo, muchos lo hacen a diario. Antes de la bendición, los levitas lavan las manos de los kohanim.
Los kohanim (pero no los otros levitas) sólo pueden casarse con ciertas mujeres.
Todo el mundo es levita
A pesar de la importancia que se le da al linaje levita, es importante destacar que cualquiera puede alcanzar la grandeza y que Di-s es igualmente accesible para todos. En palabras de Maimónides :
No sólo la tribu de Leví [fue elegida por Dios], sino cualquier ser humano, hombre o mujer, que esté motivado espiritualmente y tenga el entendimiento intelectual para hacerse a un lado y pararse delante de Di-s para servirle y ministrarle y conocer a Di-s, procediendo justamente como Di-s lo hizo, quitando de su cuello la carga de los muchos planes que la gente persigue, es santificado como santo de los santos y Di-s será su porción y herencia para siempre…